YO, NILDO DE JESUS PEÑA DAVILA , venezolano, mayor de edad, Contador Público, titular de la cedula de identidad N 3.767.817, domiciliado en la Ciudad de Mérida, Estado Mérida y hábil actuando en este acto en mi carácter de Presidente de la CAJA DE AHORRA Y PRESTAMOS DE LOS TRABAJADORES DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPÍO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA (CARTAME) Asociación Civil debidamente inscrita ante la Oficina Subalterna de Registro Público del Municipio Libertador en fecha 29 de Noviembre de 1985 bajo el N 27 tomo 17, Protocolo Primero, cuarto trimestre del referido año y su última protocolizada por ante la oficina subalterna de Registro Público del Municipio Libertador del estado Mérida en fecha Veintiuno (21) de junio de dos mil cinco (2005) , Bajo el N 48, Protocolo I, Tomo 8 Trimestre Segundo del referido año. CERTIFICO: La veracidad de la presente acta, la cual es copia fiel y textual del del original que inserta el Libro de Asambleas de la referida Caja de Ahorro que dice así. En la Ciudad de Mérida a los tres días del mes de Octubre de 2006, reunidos en el Salón “Mérida”, de la sede de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, para dar curso a la convocatoria de la Asamblea Extraordinaria, publicada el día sábado 30 de Septiembre de 2006 en el “Diario Frontera”, dando cumplimiento a lo establecida en la ley de Cajas de Ahorro, fondos de Ahorro y Asociaciones de ahorro Similares y en los Estatutos de la Asociación pautada para la una (1:00p.m) de la tarde Se inicia la Asamblea en la segunda Convocatoria siendo las dos (2:00p.m) de la tarde toma la palabra la Asistente Administrativa señora Carmen Balza dando la bienvenida a los socios asistentes, seguidamente procede a leer la convocatoria: ”La Junta Directiva de la Caja de Ahorros de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, convoca a todos sus asociados a la Asamblea Extraordinaria a celebrarse el día viernes (13) de Octubre de 2006 a la 1:00pm, en el salón de reuniones “Mérida”, ubicado en la avenida Urdaneta pasos abajo del colegio de Médicos, para tratar los siguientes puntos 1.- Discusión de las observaciones hechas por la Superintendencia de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociación de Ahorro Similares a la adaptación de los Estatutos de CARTAME en sus artículos 31,65,69,93,99,100 y 117. 2.-Informe de auditoría Externa y Plan Anual de Actividades de CAPTAME, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de la ley de Cajas de Ahorro, fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. 3.- Elecciones de la Comisión Electoral para la elección de la de la nueva Junta Directiva periodo 2007/2009. La Junta Directiva. Igualmente se notifica a los asociados que de acuerdo a la ley de cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro similares, publicada en gaceta oficial N 38-286 de fecha 04/10/2005, de no lograrse el quórum necesario a la hora indicada se realizara la Asamblea Extraordinaria en segunda convocatoria, una hora más tarde en la fecha y lugar válidamente con el número de socios asistentes. Seguidamente toma la palabra el Presidente Licenciado Nildo Peña Dávila. Considerando el primer punto del orden del día. Primer Punto : Les recuerdo a los socios asistentes que la adaptación de los Estatutos de CAPTAME a la nueva Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, había sido enviada a la Superintendencia a los fines de su revisión y aprobación, de esta manera la Superintendencia de Cajas de ahorro, realizo las observaciones correspondientes, según oficio SCA-(OLA)-2583 de fecha 1 de agosto 2006 con las correcciones respectiva en los artículos 31,65,69,93,99,100, y 117, correcciones que ya se realizaron, vamos a leer los artículos correspondientes con la corrección respectivas a los fines de su aprobación. Estando la asamblea totalmente de acuerdo se aprueba la Adaptación de los de los Estatutos a la nueva Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro, Similares de la siguiente manera: CAPITULO I. NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACION. ARTÍCULO 1: La Caja de Ahorro y Prestamos de los Trabajadores de la Alcaldía del Municipio Libertador del estado Mérida (CAPTAME) es una Asociación Civil sin Fines de lucro, autónoma, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio. ARTICULO 2: La Caja de Ahorro tendrá su domicilio en la Ciudad de Mérida, Municipio Libertador del Estado Mérida , a cuya circunscripción quedan sometidos los asociados para responder de las obligaciones que con ella contraigan, sin perjuicio de que para ciertos actos se observe lo dispuesto en el código civil y otras leyes especiales. ARTICULO 3: La Caja de Ahorro y Préstamo de los trabajadores de la Alcaldía del Municipio Libertador del estado Mérida, tiene por objeto: 1.-Establecer y fomentar entre sus asociados, el ahorro mediante la práctica de depósitos sistemáticos. Conceder préstamos a bajo interés en beneficio exclusivo de sus asociados. 2.- Procurar para sus asociados toda clase de beneficios socio económico según el objeto de la asociación y los términos de Estatutos. En tal sentido la asociación podre, según posibilidades y programación anual respectiva: 3.- Gestionar y tramitar, seguros y montepíos, fondos de jubilación y adquisición de bienes muebles en condiciones favorables para cada uno de los asociados. 4.-En general, velar por los intereses de sus afiliados por los medios a su alcance. ARTÍCULO 4: La duración de la Asociación es por tiempo ilimitado. Solo podrá disolverse y liquidarse a requerimiento de por lo menos las dos terceras partes (2/3) de sus miembros en Asamblea Extraordinaria convocada para este único fin. CAPITULO II. DE LOS ASOCIADOS. ARTICULO 5: Podrán ser asociados de la Caja de Ahorro. 1.-todos los trabajadores fijos de la Alcaldía de la Municipio Libertador del Estado Mérida. 2.- Los trabajadores activos de la Caja de Ahorros, quienes no podrán ser miembros del consejo de Administración ni del consejo de Vigilancia. 3.- Los jubilados y pensionados podrán seguir siendo socios siempre que así lo soliciten. 4.- Podrán ser socios de la Caja de Ahorro todos los trabajadores contratados de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, siempre y cuando el contratado y el empleador efectué los aportes respectivos, y manifiesten su voluntad de ingresar a la Caja, se obliguen a cumplir y respetar la Ley, los estatutos y reglamentos internos. Corresponden a los asociados en asamblea ordinaria o extraordinaria decidir sobre la incorporación de estos trabajadores a la Caja de Ahorro, en votación de las 2/3 partes de los asociados inscritos en la caja de Ahorro. ARTICULO 6: Para ser asociado de la Caja de Ahorro y Préstamo de los Trabajadores de loa Alcaldía del Municipio Libertador del Estado medida, se requiere la voluntad de ingresar a ella mediante solicitud escrita presentada ante el Consejo de Administración , acompañada de la constancia de ser trabajador de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. ARTÍCULO 7: se pierde la condición de asociado en los casos siguientes: 1.- Por dejar de ser trabajador de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. 2.- Por dejar de pertenecer al personal de la caja de ahorro. 3.- Por retiro voluntario. 4.- Por exclusión. 5.- Por falta del aporte respectivo durante tres (3) meses consecutivos. 5.-Por falta del aporte respectivo durante tres (3) meses consecutivos. 6.- por muerte del asociado. DEBERES DE LOS ASOCIADOS. ARTICULO 8: Son deberes delos asociados 1.Acatar las disposiciones establecidas en la ley de Cajas de Ahorro, fondo de ahorro y Asociaciones de ahorro Similares, Normas operativas, cumplir con lo dispuesto en estos Estatutos, Reglamentos Internos, Acuerdos, Resoluciones y demás normas aplicables dictadas por la Asamblea y por el Consejo de Administración. 2.- Asistir a la Asamblea y demás reuniones que celebre la Asociación previa convocatoria. 3.- Acatar las decisiones de la Asamblea. 4.- Cumplir fielmente los cargos o comisiones para los cuales hayan sido electos, salvo causa justificada. 5.- Observancia delas normas y procedimientos establecidos para la tramitación de todos los actos que celebren con la caja de Ahorro de acuerdo a los Estatutos vigentes y el Reglamento Interno. SON DERECHOS DE LOS ASOCIADOS. ARTICULO 9: Son derechos de los asociados. 1.- Utilizar los servicios que la Caja ofrece a todos sus asociados. Este derecho se genera a partir de los seis (6) meses ininterrumpidos de ser miembro de la caja de ahorro. 2.- Ser informados oportunamente del funcionamiento, actividades y operaciones ordinarias o extraordinarias de la asociación, en forma periódica o cuando lo solicite. 3.- Elegir y ser elegidos para ocupar algún cargo directivo y para las demás comisiones y comité que se crearen. 4.- Ejercer el derecho a voz y voto en las deliberaciones de las Asambleas y comisiones de las cuales formen parte. 5.- Solicitar por escrito ante el Consejo de Administración, debidamente sustanciado, la inclusión de un punto en la convocatoria de la Asamblea; esta solicitud debe ser respaldada por un número de asociados que representen el diez por ciento (10%)n de los asociados inscritos. 6.- Participar en las comisiones de trabajo que para asuntos especiales, puedan ser designados por la Asamblea por el Consejo de Administración. 7.Solicitar la nulidad de las Asambleas, de conformidad con la ley y los estatutos. 8.- Podrá en cualquier momento y de manera inmediata recibir información referida al monto de sus haberes 9.- Presentar o dirigir solicitudes de créditos ante el consejo de Administración de la Asociación y recibir respuesta de los solicitado. 10.- Retirar sus haberes hasta el límite máximo fijado en estos estatutos. 11.- Retirarse de la asociación cuando lo estimen conveniente y por voluntad propia, siempre que den cumplimiento de los requisitos previstos en estos Estatutos. 12.- Ejercer las acciones judiciales a que haya lugar cuando estimen que se les ha lesionado alguno delos derechos contemplados en la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorros Similares, su reglamento y estos estatutos. 13.- Recibir personalmente o por medio de su representante o causa habientes los beneficios previstos en estos estatutos. 14.- Participar en la distribución de las ganancias y excedentes de la caja que como producto de sus operaciones anuales o en caso de liquidación hayan de ser repartidas. 15.- Percibir los beneficios que les correspondan de los rendimientos netos de cada ejercicio económico obtenidos de las operaciones propias dela caja. 16.- Podrán ser escuchados en la Asamblea o por el Consejo de Administración, en cualquier procedimiento que le afecte en su condición de socio. 17.- Obtener oportuna respuesta a toda solicitud hecha ante cualquier ente de la Caja de Ahorros en los términos establecidos por la Ley. 18.- Y cualquier otro derecho que conforme a estos Estatutos y la Ley le Correspondan. RETIRO DE LOS ASOCIADOS. ARTICULO 10: Todo asociado podrá retirarse voluntariamente dela Caja de Ahorro cuando lo estime conveniente, mediante el cumplimiento de los requisitos previstos en estos Estatutos. No se permitirá el ejercicio de este derecho en los casos siguientes: 1.- Cuando se haya acordado la disolución o liquidación de la Caja de Ahorro. 2.Mientras la caja esté sujeta a intervención o cesación de pagos. En el caso que se refiere este artículo el asociado no podrá ingresar nuevamente a la Asociación antes de seis (6) meses contados a partir de su retiro. ARTICULO 11: El retiro de la caja de ahorro da derecho al asociado a recibir la cantidad total de lo ahorrado, previa deducción da las sumas que adeude a la caja. Silos ahorros del asociado para el momento del retiro estuvieran garantizando obligaciones de otro asociado (FIANZA), le será entregada solo la cantidad que excediera dichos montos. Si el asociado, al momento del retiro. Adeudare a la caja una suma mayor a sus ahorros, se le cobrara la diferencia, en caso de negativa del asociado al pago se procederá contra el fiador o fiadores. La caja de ahorro se reserva el derecho de efectuar la liquidación delos ahorros netos del asociado retirado dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de aprobación de la solicitud de retiro. PERDIDA DE LA CONDICION DE ASOCIADO. ARTICULO 12: La condición de asociado se pierde: 1.Por la terminación de relación de trabajo existente, salvo que se produzca por jubilación o pensión de la Alcaldía del Municipio Libertador donde prestó sus servicios en cuyo caso podrá continuar con la condición de asociado, efectuando los aportes respectivos y recibiendo los mismos beneficios. 2.- Por separación voluntaria. 3.- Por fallecimiento del asociado. 4.- Por haber sido excluido de la asociación. ARTICULO 13: La exclusión de un asociado de la caja de ahorro solo podrá ser aprobada por la Asamblea. Se consideran causas de exclusión las siguientes: 1.- No cumplir con los aportes obligatorios en los casos previstos en estos estatutos. 2.- Negarse sin causa justificada a desempeñar los cargos, comisiones e instrucciones que les encomienden o impartan los órganos y funcionarios de la caja de Ahorro. 3.- Por falta de pago de cinco (5) cuotas consecutivas referente a los préstamos recibidos. 4.- Incurrir en hechos, actos u omisiones, que se traduzcan en grave perjuicio a la Caja de Ahorro. 5.- Infringir cualquiera de las disposiciones de la Ley su Reglamento, de estos Estatutos, del Reglamento interno y las Resoluciones que la caja de ahorro impone a sus asociados. PROCEDIMIENTO DE EXCLUSION DE UN ASOCIADO. SUSPENSION TEMPORAL. ARTÍCULO 14: Los Consejos de Administración y de Vigilancia podrán acordar la apertura de un proceso disciplinario contra un asociado, cuando recibieren una acusación denuncia o aun oficio en la que se señale la violación de los derechos de uno o varios asociados o cuando aparecieren incursos en cualquier de las causales de suspensión o de exclusión de la asociación prevista en la ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro similares y en los Estatutos de esta Asociación. Recibida de denuncia, el Consejo de Administración deberá reunirse para acordar el inicio según el procedimiento, la decisión del inicio del procedimiento deberá ser acordada por lo menos por las dos terceras partes (2/3) partes de los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia el miembro que no esté de acuerdo deberá dejar constancia en acta. Garantizando siempre el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa del asociado. El inicio del procedimiento administrativo deberá ser notificado debida y oportunamente al asociado e implicara la suspensión temporal del asociado por un lapso no superior a ciento veinte días (120) continuos, prorrogables por una sola vez en caso de ser necesario por treinta (30) días continuos como máximo. ARTICULO 15: La suspensión temporal a que se refiere el artículo anterior, deberá ser sometido a consideración en la asamblea inmediata siguiente al acto donde se tomó la decisión de suspensión, en la sé cuál se ratificara o revocara la medida de suspensión, el asociado deberá tomar en cuenta que si llega a cometer otra falta se excluirá de manera definitiva como asociado de la Caja de Ahorro. ARTICULO 16: El Consejo de Administración, dentro de los siete días continuos a la toma de la decisión motivada, por las dos terceras partes (2/3) partes de los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia, deberá notificar al asociado la medida que podrá ser la declaración del sobreseimiento de la causa o adoptando la sanción que estime conveniente de acuerdo con la gravedad de los hechos: amonestación verbal, amonestación escrita, amonestación pública, suspensión temporal o exclusión de la asociado. A los asociados sancionados con la exclusión de la asociación, sus obligaciones pendientes por prestamos podrán ser consideradas como de plazo vencido, y el Consejo de Administración en la notificación de la decisión deberá indicarle el plazo para hacerlas efectivas, vencido el cual podrá proceder a su ejecución en caso de incumplimiento. ARTICULO 17: Quien considere lesionado algún derecho, como consecuencia de un acto emanado de la Asamblea, el Consejo de Administración o de Vigilancia o haya sido excluido de la asociación por orden de la misma, podrá recurrir de este acto, con las pruebas necesarias para denunciar o defender su derecho, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la notificación de la notificación de la suspensión temporal o exclusión para explanar sus motivos agotada esta vía podrá acudir a la vía jurisdiccional. CAPITULO III. DEL PATRIMONIO DE LA CAJA. ARTÍCULO 18 el patrimonio de la Caja de Ahorro está constituido por: 1.- aportes mensuales por concepto de ahorros personales de los asociados. 2.- Los aportes hechos por la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. 3.-Las cantidades extraordinarias o especiales que voluntariamente depositen los asociados. 4.- Los bienes, valores y beneficios que por cualquier título adquiera la Caja durante su funcionamiento. 5.- cualquier otra subvencion, donación contribución de cualquier persona natural, pública o privada. DE LOS FONDOS DE LA CAJA. ARTÍCULO 19: Los fondos que ingresen conforme a los numerales 1,2 y 3 del artículo anterior se abonaran a la cuenta de cada socio. De la misma manera se hará con el porcentaje que le corresponda al asociado de la liquidación anual de los beneficios. ARTÍCULO 20: Los fondos de la Asociación serán depositados en institución financiera y entidades de Ahorro y préstamo de reconocida solvencia, de la localidad donde funcione la Caja de Ahorro. ARTICULO 21: Los asociados Ahorraran mensualmente la cantidad equivalente al quince por ciento (15%) del salario básico mensual devengado por el trabajador. ARTICULO 22: El aporte hecho por la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida equivalente al quince por ciento (15%) del salario básico mensual devengado por el trabajar. ARTÍCULO 23: Los aportes mensuales de los asociados serán descontados por la Oficina Pagadora. ARTÍCULO 24: El activo de la Caja no podrá ser traspasado, cedido, ni dado en garantía por el Consejo de Administración sin el consentimiento de la asamblea. CAPITULO IV. DE LA DIRECCION Y ADMINISTRACION DE LA CAJA DE AHORRO. SECCION PRIMERA. DE SU REGIMEN JURIDICO Y SUS ORGANOS. ARTICULO 25: El funcionamiento y República Bolivariana de Venezuela. 2.- La Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. 3.Los Estatutos de la Asociación. 4.- Los Reglamentos Internos. 5.- Por las Resoluciones, opiniones y dictámenes de la superintendencia de Caja de Ahorro y el Ministerio de Finanzas y de más leyes aplicables a la materia ARTICULO 26: Los Órganos de la Asociación son: 1.- La Asamblea General 2.- El Consejo de Administración. 3.- El consejo de Vigilancia. 4.- Las Comisiones y los comités que señalen el Reglamento de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares y Estos Estatutos. SECCION SEGUNDA. DE LAS ASAMBLEAS. ARTICULO 27: La Asamblea es la máxima autoridad de la Caja de Ahorro, sus decisiones serán de obligatorio cumplimiento para todos los asociados, siempre que se cumpla de conformidad con la ley de Cajas de Ahorro, fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su reglamento, los estatutos de la asociación, y las providencias, normas operativas y de funcionamiento dictadas por la Superintendencia de cajas de Ahorro. De toda asamblea Ordinaria o Extraordinaria se levantara un acta, cuyo contenido deberá ser incluido y leído como primer punto de la convocatoria de la Asamblea siguiente. A cualquier Asamblea, sea Ordinaria o Extraordinaria, podrá asistir y participar cualquier funcionario de la Superintendencia de Cajas de Ahorro debidamente autorizado, según conste en oficio de este ente regulador, con derecho a voz. ARTICULO 28: Convocatoria de las Asambleas: Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias, podrán ser convocadas por el Consejo de Administración por lo menos con siete días continuos de anticipación a la celebración de la primera convocatoria, indicándose el lugar, fecha y hora de su realización y el orden del día; y en la que deberá establecer la realización de la Asamblea en segunda convocatoria, en caso de que el día y hora fijada para la celebración de la Asamblea no se conformara el quórum previsto, se dará un lapso de espera de una hora. En este caso, la Asamblea se celebrara válidamente con el número de asociados asistentes y sus decisiones serán de obligatorio cumplimiento para todos los asociados, aun para los que no hayan concurrido a ella, siempre que se cumpla con lo establecido en la ley de Cajas de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su reglamento, los estatutos y los actos administrativo que dicte la Superintendencia de Cajas de Ahorro. Toda decisión no expresada en la convocatoria es nula. Si el Concejo de Administración no hiciere la convocatoria de la Asamblea en el lapso establecido en la ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su reglamento a los Estatutos de la Asociación, el Consejo de Vigilancia realizara la convocatoria a una Asamblea la solicite por lo menos el diez por ciento (10%) de los asociados inscritos, y el Consejo de Administración se rehusare, la convocatoria será realizada por el Consejo de Vigilancia dentro de un plazo de siete días siguientes a la solicitud; en caso de negativa del Consejo de Vigilancia a practicar la convocatoria, el diez por ciento (10%) de los asociados inscritos podrá dirigirse a la Superintendencia de Cajas de Ahorro, para que esta realice la convocatoria. La convocatoria de la Asamblea deberá ser hecha en el diario de mayor circulación de la localidad y mediante carteles colocados en lugares visibles de institución y organismos. ARTICULO 29: Notificación a la Superintendencia De Cajas de Ahorro. La Caja de Ahorro deberá notificar a la Superintendencia de Cajas de Ahorro y a los Asociados sobre cualquier Asamblea, por lo menos con diez días continuos de anticipación a la fecha prevista para la publicación de la convocatoria remitiéndole copia de la convocatoria y de los documentos que vayan a ser sometidos a la consideración de la Asamblea. ARTICULO 30: QUORUM DE LA Asamblea. La se constituirá válidamente por asociados y el quórum se regirá de la forma siguiente: 1.- La mitad más uno de los asociados inscritos, en la Caja de Ahorro, cuando estos no excedan de doscientos. 2.- El treinta por ciento (30%) de los asociados inscritos, en la Caja de Ahorro, desde doscientos uno hasta quinientos. 3.- El veinte por ciento (20%) de los asociados inscritos, en la caja de Ahorro, desde quinientos uno hasta mil quinientos. 4.- El quince por ciento (15%) de los asociados inscritos, en la Caja de Ahorro cuando estos excedan de los mil quinientos. El Consejo de Administración deberá remitir a la superintendencia de Cajas de Ahorro, dentro de los diez días siguientes a la celebración de la Asamblea, una copia certificada del acta respectiva, un ejemplar de la convocatoria publicada en el diario o fijada en caracteres y un listado de los asociados o asistentes que conformaron el quórum. La separación de los asistentes a la asamblea que se haya constituido con el quórum reglamentario, dará lugar a la suspensión del desarrollo de la misma, siempre que se verifique que el quórum ha sido roto, pudiendo la Asamblea continuar las deliberaciones si se restituyen el quórum el día siguiente con los puntos no tratados en la agenda, siendo válidos los acuerdos ya tomados. Los Consejos de Administración y de Vigilancia implementan los mecanismos más eficaces de identificación, control de asistencia, además velaran estrictamente para que esta disposición se cumpla cabalmente. ARTÍCULO 31: Decisiones de la Asamblea: Las decisiones de la Asamblea se adoptaran por mayoría de votos de los asistentes. En la Asamblea cada asociado tiene derecho a voz y a voto y podrá ser representado en la misma por otro asociado, mediante autorización expresa y no podrá representarse a más de un asociado. También se aceptara el voto por poder cuando la representación la ejerza otro asociado. En caso de empate en la votación, se efectuara por segunda vez, si el empate continua la proposición será considerada negada o rechazada. No se admite la representación para la elección, ni para ratificar o no el nombramiento de los asociados que habrán de sustituir por el resto del periodo a los miembros del Consejo de Administración y Vigilancia, en caso de vacantes absolutas y el en nombramiento o ratificación de comisiones y comités designados por el Consejo de Administración. En ningún coso los miembros de los Consejos de Administración y de Vigilancia podrán ejercer tal representación. ARTICULO 32: Mayoría calificada. Cuando los estatutos de la asociación no dispongan un porcentaje mayor, una vez constituido el quórum reglamento se requerirá el voto en Asamblea sobre: 1.- Disolución de Caja de Ahorro, y el nombramiento de una comisión liquidadora, salvo en los cosas sean ordenadas por la Superintendencia de Cajas de Ahorro. 2.- Fusión o escisión de otra u otras Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro o asociaciones de Ahorro Similares. 3.- Transformación de Cajas de Ahorro en fondos de Ahorro o viceversa, incluyendo la transformación de las asociaciones de Ahorro Similares en Cajas de Ahorro o Fondos de Ahorro. 4.- Remoción de los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia, preservando el derecho a la defensa y al debido proceso. 5.- Cualquier otro cosa señalado en la ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su reglamento, y los presentes Estatutos. Para la adquisición y venta de inmuebles se requerirá da la aprobación en la Asamblea, del veinte por ciento (20%) de los asociados. ARTICULO 33: Las Asambleas serán presididas por el Presidente de la Caja, en ausencia de este, las Asambleas serán serán presididas por el suplente respectivo en orden a su elección o quien designe la Asamblea. De todo lo tratado en las mismas se levantara un acta cuya redacción corresponde al Secretario de Actas de la Caja, la cual será firmada por los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia, principales y suplentes que asistan a la Asamblea. ARTICULO 34: De la Asamblea Ordinaria: La Caja de Ahorro convocara a la celebración de la Asamblea, dentro de los noventas días continuos siguientes, contados a partir del cierre del ejercicio económicos. En esta Asamblea Ordinaria se deberá presentar para su aprobación o improbacion la memoria y cuenta del Consejo de Administración, informe del Consejo de Vigilancia, informe de auditoría externa del ejercicio económico anterior, el presupuesto de ingresos, gastos e inversión que rige el periodo, el plan anual de actividades y cualquier otro asunto sometido a su consideración que conste en la convocatoria. ARTÍCULO 35: La Asamblea Extraordinaria se reunirá siempre que interese a la Caja de Ahorro, deberá ser convocada por el Consejo de Administración y deberá cumplir con los mismos requisitos establecidos para las Asambleas Ordinarias de conformidad con la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. ARTÍCULO 36: Nulidad de la Asamblea: La Asamblea Ordinaria o Extraordinaria, celebrada en contravención a lo dispuesto a la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, se considera viciada de nulidad relativa, salvo que el vicio sea de tal magnitud que deba considerarse nula Absolutamente. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de la celebración de la Asamblea, un número de Asociados equivalente al diez por ciento (10%) de los Asociados inscritos, como mínimo, podrá impugnar el acta de la Asamblea ante el juez Civil del Municipio de la Circunscripción Judicial del domicilio de la Caja de Ahorro, quien deberá conocer y decidir sobre la nulidad. Declarada la nulidad de la Asamblea, el Juez notificará a la Asociación y a la Superintendencia de Cajas de Ahorro, a objeto de que esta convoque de la forma prevista en la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, a una nueva Asamblea, presidida por el Presidente del Consejo de Administración para deliberar sobre los puntos objetos de la Asamblea anulada, debiendo fijarse dentro de un lapso no menor de quince (15) días hábiles, ni superior a treinta (30) días hábiles siguientes a la declaratoria de nulidad. ARTICULO 37: Demanda por actuaciones u omisiones. Los Asociados podrán demandar cualquier actuación u omisión de la Asamblea y del Consejo de Administración, que viole o menoscabe sus derechos, ante el Juez competente por la cuantía de la demanda de la circunscripción judicial del domicilio de la asociación, quien decidirá sobre la procedencia o no de la demanda. Estas demandas serán tramitadas de conformidad con el procedimiento breve establecido en el Código de Procedimiento Civil. El monto a reintegrar por la asociación que corresponda, generará interés de mora a la tasa pasiva promedio fijada por los seis principales bancos universales del país, y podrá estar sujeto a indexación hasta la fecha de su efectiva cancelación. El ejercicio del derecho previsto en este Artículo no será causal de suspensión o de exclusión del Asociado. ARTÍCULO 38: Atribuciones de la Asamblea: 1.- Conocer las vacantes Absolutas del Consejo de Administración y de Vigilancia, Comisiones, comités o delegados en caso de existir, designar y ratificar o no el nombramiento de los Asociados que deberán ser sustituidos por el resto del periodo y hasta nueva elección. 2.- Ratificar o no a los miembros de comisiones o comités. 3.- Fijar las dietas y los gastos de representación, correspondientes a los miembros de los Consejos de Administración, de Vigilancia, comisione, Comités y delegados, de conformidad con la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, sus Reglamento y los presentes Estatutos. 4.Remover los miembros de los Consejos de Administración, Consejo de Vigilancia, comisiones, comités o delegados, por acuerdo no menos de las dos terceras partes (2/3) de los Asociados inscritos. 5.- Aprobar o improbar la memoria y cuenta y los informes del Consejo de Administración y de Vigilancia. 6.- Aprobar o improbar los estados financieros debidamente auditados. 7.- Autorizar el reparto de los beneficios obtenidos, previa aprobación de lo establecido en el numeral anterior. 8.- Aprobar el presupuesto de ingresos, gasto y de inversión. 9.- Aprobar el plan anual de actividades presentado por el Consejo de Administración. 10.- Establecer los montos de los préstamos hipotecarios cuando se considere necesaria una modificación de los mismos, en base al informe de la situación financiera de la Caja de Ahorro, el cual debe ser presentado por el Consejo de Administración. 11.- Autorizar la creación y fomento de fondos especiales. 12.- Modificar los Estatutos de la Caja de Ahorro. 3.- Acordar la disolución, liquidación, fusión y escisión de la Caja de Ahorro. 14.- Acordar la formación de otras reservas distintas a las establecidas en los Estatutos de la Asociación. 15.- Conocer y decidir sobre las reclamaciones de los Asociados contra los actos de los Consejos de Administración y de Vigilancia. 16.- Autorizar las inversiones y contrataciones de carácter social. 17.- Autorizar la compraventa de bienes inmuebles. 18.- Autorizar al Consejo de Administración para efectuar inversiones que excedan de la simple Administración. 19.- Conocer y decidir sobre las medidas de suspensión y exclusión de Asociados impuestas por el Consejo de Administración. 20.- Aprobar los reglamentos internos. 21.- Revisar y aprobar los asuntos que sean sometidos a su consideración por el Consejo de Administración y de Vigilancia, Comisiones y comités o por los Asociados. 22.- Cualquier otra facultad que le otorgue la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su Reglamento y los Estatutos de la Asociación. Las decisiones tomadas en relación a los numerales del 10 a los 17 ambos inclusive, aprobadas en Asamblea, deberán ser presentadas a la Superintendencia de Cajas de Ahorro, para que esta ordene la protocolización del Acta de Asamblea levantada al efecto. SECCION TERCERA DISPOSICIONES COMUNES A LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION Y DE VIGILANCIA. ARTICULO 39: Los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia en el ejercicio de sus funciones, son solidariamente responsables del daño patrimonial causado a la Asociación por actuaciones u omisiones que deriven de una conducta dolosa o grave sin perjuicio a las acciones legales a que hubiere lugar. Se exceptúan de esta responsabilidad aquellos miembros que dejen constancia expresa en acta de su voto negativo. ARTÍCULO 40: Solo recibirán dietas los miembros de los Consejos de Administración y de Vigilancia por las funciones que desempeñan y asistencia a las reuniones a la cual se convoquen. El monto de la dieta, será establecido por la Asamblea. Los miembros del Consejo de Administración dedicaran de manera exclusiva a las labores concernientes de la Caja de Ahorro de al menos diez (10) horas a la semana y los miembros del Consejo de Vigilancia dedicaran de manera exclusiva a las labores concernientes de la Caja de Ahorro de al menos cinco (05) horas a la semana, previo convenio celebrado entre las partes o en la convención colectiva de trabajo. ARTÌCULO 41: Los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia no podrán contratar en forma personal, en representación de otra, por persona interpuesta, o en representación de otra, con las Asociaciones que representan, salvo con lo relativo a las operaciones derivadas de su condición de Asociado. Así mismo, deben abstenerse de tomar parte en cualquier decisión donde tenga interés personal directo o indirecto. ARTÍCULO 42: No podrán ser miembros del Consejo de Administración o de vigilancia quienes: 1.- Hayan sido destituidos en el desempeño del cargo de la Caja de Ahorro por motivo de irregularidades establecidas en la Ley y en es estos Estatutos.2.- Hayan sido objetos de condena penal mediante sentencia definitivamente firme, dentro de los diez (10) años siguientes al cumplimiento de la condena.3.- Hayan sido removidos de su cargo, como consecuencia de un procedimiento administrativo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal, dentro de los diez (10) años siguientes al cumplimiento de la sanción. 4.- Hayan sido destituidos de su cargo como consecuencia de un procedimiento disciplinario de conformidad con la Ley que rige la materia de la función Pública. 5- Hayan sido declarados en quiebra culpable o fraudulenta, y no hayan sido rehabilitados o quienes se encuentren sometidos al beneficio de atraso para la fecha de la elección. 6.- Hayan sido Presidentes, Directores o Administradores de Cajas de Ahorro o Fondo de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, objeto de suspensión, intervención o liquidación dentro de los seis (6) años procedentes. Las incompatibilidades previstas en el precedente Artículo, se aplicarán en caso de creación, conformación de cualquier tipo de comisiones o comités. ARTÍCULO 43: Los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia serán electos por votación directa, personal secreta y uninominal, por un periodo de tres (3) años, podrán ser reelectos para un periodo consecutivo de igual duración mediante un proceso electoral. Los miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia electos por dos (2) periodos consecutivos, independientemente de los cargos ostentados, no podrán optar a cargos en ningún Consejo, mientras no haya transcurrido el lapso de tres (3) años contados a partir de su última gestión. ARTÍCULO 44: Del Quórum de los Consejos: Los Consejos de Administración y de Vigilancia, se consideran válidamente constituidos con la presencia de la totalidad de sus miembros y las decisiones que se adoptaran válidamente con el voto favorable de la mayoría de los miembros. ARTÌCULO 45: Las faltas temporales o absolutas de los miembros principales del Consejo de Administración y de Vigilancia así como de los comités nombrados por la Asamblea, serán cubiertas por los suplentes respectivos, y agotados estos, por los Asociados en reunión conjunta del Consejo de Administración y de Vigilancia. ARTICULO 46: Las faltas injustificadas de cualquier miembro principal a tres (3) reuniones consecutivas o a cinco (5) en un periodo de noventas (90) días continuos de cualesquiera de los Consejos de Administración o de Vigilancia, y comités que fueron creados, se considerara abandono del cargo y se procederá a su sustitución, conforme a lo establecido en la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su Reglamento y los Estatutos de CAPTAME. SECCION CUARTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION: ARTICULO 47: La Caja de Ahorro está dirigida por un Consejo de Administración integrado en forma impar, tres (3) personas, previniéndose siempre en su integración , los cargos de Presidente, Tesorero y Secretaria. Los miembros suplentes de cada uno de los integrantes del Consejo de Administración deberán reunir los mismos requisitos de los principales y tendrán derecho a voz pero sin voto, cuando estén presentes los principales. ARTÍCULO 48: El Consejo de Administración debe reunirse Ordinariamente por lo menos una vez al mes y de manera Extraordinaria cada vez que fuere necesario. El quórum para las reuniones será de tres (3) miembros y las resoluciones se tomaran por mayoría de votos de los asistentes a ella. ARTÍCULO 49: De toda reunión Ordinaria o Extraordinaria que celebre el Consejo de Administración se levantara un Acta, la cual debe ser firmada por todos los miembros asistentes. ARTÍCULO 50: Para ser miembro del Consejo de Administración se requiere: 1.- Ser mayor de edad, Venezolano, de comprobada solvencia económica y reconocida solvencia moral y hábil. 2.- Estar domiciliado en la ciudad donde funciona la sede principal de la Asociación o en población vecina o adyacente a esta. 3.- No haber sido destituido por dolo, negligencia e impericia, manifiesta en el cumplimiento de sus actividades en la Asociación, ni estar en averiguaciones administrativas. 4.- Poseer conocimiento de materia contable y administración. 5.- Tener una antigüedad no menos de dos (2) años inscrito en la Asociación en forma ininterrumpida. 6.- Estar solvente con la Asociación. Entre los miembros de un mismo Consejo o entre los del Consejo de Administración y el de Vigilancia, no deberán existir vínculos de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ni la condición de cónyuges o relación concubinaria. La postulación de los miembros del Consejo de Administración será nominal y la forma de elección por votación directa y secreta. ARTICULO 51: Los miembros del Consejo de Administración y los empleados encargados del manejo de los fondos de la Caja de Ahorro, tiene la obligación de constituir una fianza o garantía, tomando como base el dos por ciento (2%) el patrimonio de la caja, la cual deberá ser sufragada con los fondos de la Asociación. Deberá presentarse dentro de los quince (15) días siguientes al registro del Acta de toma de posesión de los respectivos cargos y remitirlo a la Superintendencia Nacional de Caja de Ahorro dentro de los siete (7) días siguientes a la toma de posesión. ARTÍCULO 52: Los miembros del Consejo de Administración deberán presentar una Declaración Jurada de Patrimonio y balance personal visado por un contador público colegiado, al comenzar y finalizar su gestión ante la Superintendencia Nacional de Caja de Ahorro de conformidad con la Ley Caja de Ahorros, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. ARTÍCULO 53: El Consejo de Administración debe notificarle por escrito al Consejo de Vigilancia de todas las decisiones que se tomen en sesión conjunta dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a partir del momento en que se tomen, cuando no hayan hecho acto de presencia en la reunión respectiva. ARTÍCULO 54: Son atribuciones y deberes del Consejo de Administración: 1.- Ejercer la representación de la Asociación y designar apoderados judiciales y extrajudiciales; estas atribuciones podrán ser delegadas en la persona del Presidente del Consejo de Administración. Solo serán asumidos por la Asociación, los honorarios profesionales y gastos generados como consecuencia del ejercicio de acciones para la defensa de los derechos e intereses de la Caja de Ahorro. 2.- Dirigir y administrar los fondos de Caja de Ahorro, conforme a las normas que establecen estos Estatutos. 3.- Dictar las regulaciones internas que fueren necesarias, sobre cualquier asunto de interés dentro de los límites fijados por Estatutos. 4.- Convocar y presidir las Asambleas ordinarias o Extraordinarias a que hubiera lugar. 5.- Contratar el personal necesario para el cumplimiento de los fines de la Asociación. 6.- Presentar a la Asamblea General un presupuesto anual de gastos, y hacer las erogaciones establecidas en el presupuesto que se elabore. 7.- Nombrar y remover las comisiones asesoras auxiliares y especiales, comités y comisiones a excepción de la Comisión Electoral, que fuera menester y señalarles sus atribuciones. 8.- Informar a la Asamblea sobre los litigios pendientes, así como la contratación de apoderados judiciales y extrajudiciales. 9.- Practicar las diligencias, investigaciones o estudios necesarios para la mejor y más justa concesión de los préstamos que la Caja de ahorro otorga a sus Socios, así como para las inversiones que proponga para las obligaciones que contraigan. 10.- Conocer y resolver las solicitudes que formulen los Asociados relativos al funcionamiento de la Caja de Ahorro o a los beneficios que ella les otorgue. Sin embargo, el Consejo de Administración se reserva el derecho de no suministrar aquellos datos que considere confidenciales entre estos y la Caja de Ahorro o entre esta y los terceros. 11.- Presentar a la Superintendencia de Cajas de Ahorro el proyecto de presupuestos de ingresos y gastos y el de inversión para el ejercicio. 12.- Practicar arqueo de la Caja chica cada vez que lo considere conveniente y por lo menos una vez al mes. 13.Presentar a la Asamblea Ordinaria o Extraordinaria el proyecto del presupuesto de ingresos y gastos y el de inversión para la Asociación, dentro de los noventa (90) días continuos siguientes, contados a partir del cierre de su respectivo Ejercicio Económico, con la consideración de las observaciones y recomendaciones realizadas y presentadas a la Asociación por la Superintendencia de Caja de Ahorro. Cuando no se recibiere respuesta oportuna de la Superintendencia de Caja de Ahorro se considerara aprobado el proyecto enviado. 14.- Decidir sobre la suspensión temporal de los Asociados incursos en causales de exclusión. 15.- Contratar la Auditoría externa anual. 16.-Notificar la fecha de realización de la Asamblea a los Asociados con quince (15) días previos a la publicación o fijación de carteles de la convocatoria. 17.- Velar por la observación y el cumplimiento de los Estatutos, Reglamentos, Resoluciones decisiones y acuerdos adoptados en la Asamblea. 18.- Disponer la adquisición de mobiliario y equipo necesario y autorizar las erogaciones respectivas, así como también las correspondientes a gastos imprevistos. 19.- Velar por la buena marcha de las actividades administrativa de la Caja de Ahorro que sus registros se mantengan al día y que trimestralmente se hagan llegar a los Asociados el estado demostrativo de sus cuentas de préstamos, fianzas otorgadas y haberes libres. 20.- Aprobar o negar las solicitudes de los distintos tipos de préstamos establecidos en estos Estatutos. 21.Aprobar o negar las solicitudes de ingreso de nuevos Asociados, según lo establece el Artículo 6 de estos Estatutos. 22.- Establecer la cuantía y forma de operar el fondo de la Caja Chica. 23.Autorizar con sus firmas mancomunadamente el otorgamiento de los préstamos y diferentes tipos de créditos. 24.- Cualquier otra que señale la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su Reglamento y los presentes Estatutos. DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION: ARTÍCULO 55: Son deberes y atribuciones del Presidente: 1.- Representar a la Caja de Ahorro en todos sus actos ante funcionarios, corporaciones y personas naturales o jurídicas, pudiendo designar apoderados judiciales o extra judiciales. 2.- Suscribir los contratos, Fidecomisos de inversión, documentos o actos en que la Caja de Ahorro sea parte, siempre y cuando hayan sido aprobados previamente por el resto del Consejo de Administración o por la Asamblea de Asociados. 3.- Autorizar con su firma mancomunadamente con el tesorero, los pagos y erogaciones de la Caja de Ahorro. 4. Fijar conjuntamente con el secretario, las convocatorias para las Asambleas. 5.- Suscribir la correspondencia general de la Caja de Ahorro conjuntamente con el secretario. 6.- Autorizar con sus firmas mancomunadamente el tesoro, otorgamiento de los préstamos a corto, mediano y largo plazo, informando posteriormente al Consejo de Administración. 7.- Cumplir con los demás deberes, obligaciones, y atribuciones que expresamente le señalen las leyes, sus reglamentos y estos Estatutos. 8.- Suministrar al secretario la relación de venta periódica de la línea blanca de productos, así como el inventario actualizado después de las ventas, para su inclusión en la agenda ordinaria de Junta Directiva. DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL TESORERO DEL CONSEJO DE ADMINITRACION. ARTÍCULO 56: Son Deberes y atribuciones del Tesorero: 1.- Asistir a las Asambleas y a las reuniones del Consejo de Administración 2.- Ordenar y efectuar pagos y erogaciones autorizados conforme a estos Estatutos y por el Consejo de Administración. 3.Autorizar con su firma, conjuntamente con la del Presidente o quien haga sus veces, los pagos y erogaciones de la caja de Ahorro. 4.- Recabar y conservar los compromisos de los pagos realizados con obligaciones de exhibirlos a los integrantes del Consejo de Administración, a las comisiones de investigación y auditoría y a los Asociados cuando estos lo requieran. 5.- Asignar a cada Asociado un estado de cuenta demostrativo, el cual debe reflejar: nombres y apellidos, cedula de identidad, fecha de ingreso, sueldo básico mensual, aporte personal, aporte institucional, aportes pendientes por entrar, monto de fianzas, monto de embargos, monto del ultimo dividendo obtenido, saldo de préstamos, haberes disponibles, así como cualquier otra información que el Consejo de Administración juzgue necesaria. 6.- Presentar trimestralmente al Consejo de Administración, así como también en cualquier oportunidad en que este lo requiera, un balance de comprobación y estado de situación de la Caja de Ahorro. 7.- Velar porque los libros de contabilidad se encuentren al día. 8.- Efectuar los arqueos de caja chica ordenados por el Consejo de Administración y presentar las cartas respectivas al Consejo de Vigilancia para su firma. 9.- Elaborar y presentar a la consideración del Consejo de administración el presupuesto anual de gastos de funcionamiento e ingresos de la Caja de Ahorro. 10.- Enviar a la Superintendencia de Cajas de Ahorro, dentro de los treinta (30) días continuos siguientes a cada trimestre, un estado de resultados de la Asociación, el monto de los haberes y el número de Asociados a la fecha, igualmente, por ante la Superintendencia, dentro de los noventa (90) días siguientes al cierre del Ejercicio Económico anual, los Estados Financieros auditados por un Contador o Firma de Contadores Publico externos, debidamente colegiados y registrados en la Superintendencia de Cajas de Ahorro, preservando las formas establecidas en el Código de Cuentas y en las normas operativas de la misma. Estos documentos deberán ser firmados por el Presidente y el Tesorero. 11.- Cumplir las gestiones que le sean especialmente encomendadas por el Consejo de Administración, así como los demás deberes, obligaciones y atribuciones que expresamente le señalen las leyes, sus Reglamentos y estos Estatutos. SECCION QUINTA DEL CONSEJO DE VIGILANCIA. ARTÍCULO 57: El Consejo de Vigilancia es el órgano encargado de supervisar que las actuaciones del Consejo de Administración se adecuen a lo establecido en la Ley de Caja de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares y su Reglamento, estos Estatutos, las decisiones de la Asamblea de delegados y los actos administrativos emanados de la Superintendencia de Cajas de Ahorro, así como velar por el buen funcionamiento y correcta administración de la Asociación y pulcro manejo de los fondos de esta y sus Asociados. En consecuencia, tiene un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones de la misma, pudiendo solicitar informes o examinar los libros, la correspondencia y en general, todos los documentos de esta. El Consejo de Vigilancia puede objetar cualquier acto o decisión del Consejo de Administración, que a su juicio pueda lesionar los intereses de la Asociación. No podrán interferir en las decisiones del Consejo de Administración, pero si observare fundados indicios de irregularidades, deberá notificarlo a este y a la Superintendencia de Caja de Ahorro para que se adopten las medidas correspondientes. ARTICULO 58: El Consejo de Vigilancia estará integrado por tres (3) miembros que ostentaran los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario. Los suplentes deberán reunir los mismos requisitos de los principales y tendrán derecho asistir a las reuniones de los Consejos respectivos, con voz pero sin voto, cuando estén presente los principales. ARTÍCULO 59: Para ser miembro del Consejo de Vigilancia se exigen los mismos requisitos que para los miembros del Consejo de Administración, previsto en el Artículo 50 de estos Estatutos. ARTICULO 60: Los miembros principales del Consejo de Vigilancia o quienes hagan sus veces, están facultados para asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del Consejo de Administración. Al efecto, serán debidamente notificados en la oportunidad en que estas hayan de realizarse. ARTÍCULO 61: El Consejo de Vigilancia podrá objetar cualquier acto o decisión del Consejo de Administración que a su juicio, lesione los intereses de la Caja de Ahorro. Los miembros del Consejo de Vigilancia no pueden interferir en los actos del Consejo de Administración. Sin embargo en caso, que existan fundados indicios de irregularidades en el cumplimiento de las actividades realizadas por el Consejo de Administración, el Consejo de Vigilancia debe notificar a la Superintendencia de Caja de Ahorro a los fines de que tome las medidas que considere convenientes. ARTÍCULO 62: Son atribuciones y deberes del Consejo de Vigilancia: 1.- Practicar por lo menos una vez cada dos (2) meses arqueos de Caja chica. 2.-Revisar por lo menos trimestralmente, toda la documentación correspondiente a los préstamos cualquiera que sea su tipo, a fin de determinar si están ajustado a lo dispuestos en los Estatutos. 3.- Velar porque el Consejo de Administración remita cada Socio directamente, un estado de cuentas y recibir conformidades o reparos. 4.- Presentar a la Asamblea Ordinaria el informe anual razonando acerca de los resultados obtenidos contenidos con motivo de actuación. 5.- Supervisar la elaboración y suscribir el Balance General y el Estado de Resultado, que serán remitidos a la Superintendencia de Cajas de Ahorro. 6.- Asistir a las Asambleas tanto Ordinarias como Extraordinarias con voz y voto. 7.- Presentar al Consejo de Administración y a la Asamblea Ordinaria, las observaciones y estudios que juzgue pertinentes para el funcionamiento y buena marcha de la institución. 8.- Cumplir cualquier otra función que le encomiende la Asamblea. 9.Ordenar que se practique una auditoría al final de cada Ejercicio Económico, o cuando lo estime convenientes. 10.- Las demás que señale la Ley de Caja de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su Reglamento y los presentes Estatutos. CAPITULO V DE LOS PRÉSTAMOS Y FIANZAS. ARTÍCULO 63: La Caja de Ahorro podrá conceder a sus Asociados las siguientes clases de préstamos: 1.- Préstamos a Corto Plazo. 2.- Préstamos a Mediano Plazo. 3.Préstamos a Largo Plazo. 5.- Préstamos para Vehículos. 6.- Préstamos para Viviendas. ARTICULO 64: La totalidad de los préstamos a conceder por la Caja de Ahorro no podrá exceder del sesenta por ciento (60%) del patrimonio de esta .SECCION PRIMERA DE LOS PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO ARTICULO 65: Los préstamos a corto plazo se concederán hasta por el ochenta por ciento (80%) de los haberes del Socio para la fecha de la Solicitud, por un plazo que no excederá de doce (12) meses y se pagaran a la Caja de Ahorro mediante cuotas consecutivas deducidas del sueldo o salario respectivo en cada fecha de pago. Estos préstamos devengaran intereses a la tasa legal establecida del uno por ciento (1%) mensual sobre saldo deudores. ARTÍCULO 66: El Prestatario podrá hacer abonos parciales y cancelar el préstamo en un plazo menor del acordado, en tal caso cualquier fracción de días se tomara como mes completo para el cobro de los respectivos intereses. ARTÍCULO 67: Para la concesión de préstamos a corto plazo, el solicitante deberá llenar y firmar un formulario especialmente elaborado al efecto. ARTÍCULO 68: Para la concesión de otro Préstamo a corto plazo, el Asociado deberá cancelar el cincuenta por ciento (50%) del préstamo pendiente. SECCION SEGUNDA DE LOS PRÉSTAMOS A MEDIANO PLAZO ARTICULO 69: Los préstamos a mediano plazo se concederán hasta por el setenta y cinco por ciento (75%) de los haberes del Socio para la fecha de la Solicitud, por un plazo que no excederá de veinticuatro (24) meses y se pagaran a la Caja de Ahorro mediante cuotas consecutivas deducidas del sueldo o salario respectivo en cada fecha de pago. Estos préstamos devengaran intereses a la tasa legal establecida del uno por ciento (1%) mensual sobre saldo deudores. ARTÍCULO 70: El Prestatario podrá hacer abonos parciales y cancelar el préstamo en un plazo menor del acordado, en tal caso cualquier fracción de días se tomara como mes completo para el cobro de los respectivos intereses. ARTÍCULO 71: Para la concesión de préstamos a mediano plazo, el solicitante deberá llenar y firmar un formulario especialmente elaborado al efecto. ARTÍCULO 72: Para la concesión de otro Préstamo a mediano plazo, el Asociado deberá cancelar el cincuenta por ciento (50%) del préstamo pendiente. SECCION TERCERA DE LOS PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO CON GARANTIA HIPOTECARIA. ARTICULO 73: La Caja de Ahorro, en la medida de sus posibilidades financieras, podrá conceder préstamos a largo plazo o hipotecarios hasta por un monto de doce millones de bolívares (Bs.12.000.000,00) cuando los mismos se destinen a la adquisición de viviendas o construcción de vivienda sobre terreno propio, para liberación de gravamen que exista sobre la propia casa, o para ampliarla remodelarla o terminarla, Para obtener el préstamo de adquisición de vivienda se requiere que el solicitante carezca de vivienda propia y así poder solicitar el préstamo para la adquisición de la misma el cual quedará hipotecado a la Caja de Ahorro de conformidad con la Ley y el Reglamento de estos Estatutos. Y cuando se trate de ampliación, remodelación y terminación deberá ser el Socio dueño del bien inmueble a hipotecar. Para esta modalidad de préstamos solo tendrá derecho de solicitarlo aquellos Socios que tengan treinta y seis (36) meses o más inscritos de manera consecuente en la Caja de Ahorro, y de acuerdo a la programación del Consejo de Administración. Es requisitos indispensable para la obtención de este tipo de préstamo, que el previamente contrate un seguro de vida o desgravamen hipotecario a favor de la de Ahorro por el monte del préstamo solicitado y que cubrirá hasta su cancelación. ARTÍCULO 74: El prestatario podrá hacer abonos parciales y cancelar el préstamo en un plazo menor al acordado, en tal caso cualquier fracción de días se tomará como mes completo para el cobro de los respectivos intereses. ARTÍCULO 75: El monto del crédito hipotecario no podrá exceder del setenta y cinco por ciento (75%) del valor del inmueble dado en garantía. ARTÍCULO 76: El valor del inmueble dado en garantía será determinado mediante un avalúo realizado por dos (2) peritos designados para tal fin, los cuales serán nombrados uno por el Consejo de Administración y otro por el Solicitante. ARTÍCULO 77: Los préstamos hipotecarios se concederán por un plazo máximo de diez (10) años, devengarán un interés a la tasa activa de los préstamos de vivienda y hábitat establecidos conforme a la Ley que rige la materia, sobre saldos deudores y serán reintegrado mediante cuotas iguales y consecutivas en cada fecha de pago, comprendiendo las mismas el pago de los interés y la amortización de capital. ARTÍCULO 78: El prestatario podrá ser anticipadamente, abonos parciales o la cancelación definitiva, en este último caso no estará obligada a pago alguno por intereses no causados. ARTÍCULO 79: Para la concesión de esta clase de préstamos, se tomará en consideración además de la garantía real, la concurrencia de por lo menos cuatro (4) de las siguientes circunstancias: 1.- Monto del aporte individual. 2.Cargas familiares. 3.- Antigüedad mínima o ininterrumpida de tres (3) años como Socio de la Caja de Ahorro. 4.- Antigüedad al servicio en la Institución. 5.- Capacidad económica para pagar las cuotas que se fijen. ARTICULO 80: No se concederán préstamos a largo plazo o hipotecarios cuando el bien que se pretende adquirir, reparar, ampliar, o terminar este construido sobre terrenos Municipales o del INAVI u otro ente público o privado, a menos que el afiliado adquiera el terreno u obtenga la autorización correspondiente, llenando los requisitos de la Ley para otorgar garantías hipotecarias. Artículo 81: Los préstamos con garantía hipotecaria estarán garantizados con hipoteca especial de primer grado sobre el inmueble objeto del crédito y a favor de la Caja de Ahorro. ARTÍCULO 82: La falta del pago de tres (3) mensualidades consecutivas, en el caso de préstamos hipotecarios dará lugar a considerarse vencido de pleno derecho el plazo estipulado, pudiendo en consecuencia la Caja de Ahorro proceder de inmediato al cobro judicial o extrajudicial de toda obligación. También se considerara de plazo vencido, la obligación y exigible en consecuencia, judicial o extrajudicial en los casos siguientes: 1.- En caso comprobado en que el prestatario haya destinado el préstamo a la adquisición de bienes inmuebles con fines de lucro. 2.- En caso comprobado en que el beneficiario ya poseía vivienda propia. 3.- Cuando haya falseado la verdad o suministrados fraudulentamente datos sobre algunos requisitos necesarios para la concesión del préstamo señalado en esta sesión. 4.- Cuando se compruebe que ha traspasado, gravado o de cualquier forma enajenado el inmueble, existiendo compromiso establecido con la Caja de Ahorro y sin autorización del Consejo de Administración. 5.- Cuando el prestatario haya alquilado la vivienda sin la autorización del Concejo de Administración, dada por escrito. ARTÍCULO 83: Cuando el prestatario dejare de pertenecer al personal de la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida y en consecuencia pierda la condición de Socio de la Caja de Ahorro, el préstamo hipotecario no sufrirá limitaciones, siempre que este solvente en el pago de las cuotas de amortización del capital e interés. En caso contrario, el plazo se considera como vencido. ARTICULO 84: Cuando algún miembro del Consejo de Administración solicite un préstamo se abstendrá de opinar acerca de su propia solicitud y se convocara al suplentes respectivo para que asista a la sesión en la cual vaya a estudiar el caso. ARTÍCULO 85: Los préstamos Hipotecarios se concederán una sola vez, salvo que el Asociado contraiga nuevo matrimonio o unión concubinaria legal siempre y cuando este solvente con la Caja de Ahorro y el primer inmueble haya sido adjudicado al primer cónyuge o a los hijos de este. ARTÍCULO 86: La Caja de Ahorro solo podrá disponer para esta clase de préstamos de una cantidad igual al cuarenta por ciento (40%) del capital anual de la Asociación de acuerdo a la planificación anual presentada por el Consejo de Administración y la disponibilidad financiera de la Caja de Ahorro. ARTICULO 87: Los gastos generales para la tramitación de los préstamos y operaciones de fidecomisos de inversión, tales como avalúos, visados, aranceles judiciales, notaria, registros y honorarios profesionales, entre otros corren por cuenta del Asociado. SECCION CUARTA. DE LOS PRESTAMOS ESPECIALES. ARTICULO 88: Se considera prestamos especiales, aquellos cuyo monto exceda la cantidad de los haberes del asociado, y exclusivamente cuando existan las siguientes circunstancias: 1.- Nacimientos de hijos 2.Enfermedad del solicitante o familiares que estén bajo su cuidado. 3.- Fallecimiento de algunos de los familiares del solicitante que estén bajo su cuidado.4.- Cualquier otra circunstancia, que a juicio del Consejo de Administración constituya un caso de emergencia, debidamente comprobado. ARTICULO 89: En los prestamos especiales el solicitante deberá presentar fianza hasta un máximo de cuatro (4) fiadores, por el mo0nto convenido y aprobado por los fiadores, la misma deberá estar constituida por asociados de la Caja de Ahorro, cuyos haberes en la Asociación sean suficientes para responder por el monto del préstamo solicitado. Las fianzas no podrán ser recibidas ni otorgadas por los asociados que tengan menos de un año en la asociación. Dichos haberes quedaran congeladas y se liberan en la misma proporción en que el préstamo se vaya cancelado. En todo caso, no se podrá garantizar el préstamo especial con más del ochenta por ciento (80%) de los haberes de cada fiador, esto con la finalidad de que ellos también puedan satisfacer sus necesidades. ARTÍCULO 90: Los préstamos especiales se concederán por un plazo que no excederá de treinta y seis (36) meses, y se pagara a la Caja de Ahorros, mediante cuotas consecutivas deducidas del sueldo o salario respectivo en cada fecha de pago. Estos préstamos devengaran un interés anual a la tasa legal establecida, sobre el salario deudor. ARTICULO 91: El préstamo podrá hacer abonos parciales y cancelar el préstamo en un plazo menor del acordado, en tal caso cualquier fracción de días, se tomara como mes completo para el cobro de los intereses respectivos. ARTICULO 92: La Caja de Ahorro en la medida sus posibilidades financieras podrá otorgar a sus Asociados que tengan treinta y seis (36) meses o más inscritos de manera consecuente en la Caja de Ahorro, préstamos para la adquisición de vehículos por un monto de siete millones (7.000.000,00) de acuerdo a la disposición financiera y de acuerdo a la programación establecidos por el consejo de Administración. El plazo máximo para cancelar el préstamo para adquisición de vehículos es de cuatro tres años (3) y la tasa de interés será del catorce por ciento (14%) anual sobre saldo deudor y será reintegrado mediante cuotas iguales y consecutivas en cada fecha de pago, comprendiendo las mismas el interés y la amortización de capital. Son requisitos indispensables para otorgar este tipo de préstamos los siguientes: 1.Capacidad económica para pagar las cuotas que se fijen. 2.- El Socio debe contratar un seguro contra todo riesgo, el cual deberá tener vigencia hasta la total cancelación del préstamo. 3.Como garantía del préstamo el Socio debe constituir reserva de dominio a favor de la Caja de Ahorro y así mismo, el Socio correrá con los gastos que se requieran para la tramitación de la adquisición del vehículo y la autenticación del documento. CAPITULO VI EL RETIRO DE LOS HABERES. ARTÍCULO 93: El retiro de los haberes de los Socios solo se permitirá en los siguientes casos: 1.- Cuando se pierda legalmente la condición de asociados de la Caja de Ahorros según los supuestos previstos en el artículo 7 de los presentes estatutos, en cuyo cosa le será entregada la cantidad liquida que tenga en su haber, deudas las cantidades que adeudare por concepto de préstamos. En caso de muerte del asociado, la entrega se hará a sus herederos o a quien designare previamente como beneficiario, cumplidas las formalidades de la ley. 2.- Cuando el solicitante vaya a adquirir un inmueble o a constituir para vivir en el o con su familia, o cuando sea para obtener la liberación de gravámenes preexistentes. En este caso el retiro parcial, hasta el ochenta por ciento (80%) del total de los haberes no comprometidos. Este tipo de retiro podrá hacerse una vez al año, con lo soportes correspondientes para tal efecto, y se podrá volver a solicitar una vez transcurrido doce (12) meses. 3.- Los socios podrán retirar sus haberes el límite máximo fijado en los estatutos de la asociación siempre que no posean deuda con la misma. ARTÍCULO 94: La Asociación se reserva el derecho a un plazo no mayor de un (1) mes para liquidar las cuentas de los afiliados retirados. En caso de retiros colectivos, dicho plazo podrá aumentarse hasta tres (3) meses, siempre que la Asociación disponga en ese lapso de los haberes necesarios para hacer el reintegro. ARTÍCULO 95: Los haberes de los ex Socios deben ser retirados en un lapso no mayor de un (1) año, a partir de la fecha en que deje ser miembro de la Asociación, salvo causa plenamente justificada. Transcurrido ese lapso se consideraran ingresos extraordinarios, siendo líquido por el estado de resultado y pasaran a formar parte del fondo de reserva que señala la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, sin perjuicio de que se observare lo dispuesto en el código civil sobre la prescripción. ARTÍCULO 96: Quienes dejen de pertenecer a la Caja de Ahorro, tendrán derecho a que se les reintegre tanto los haberes disponibles como la parte proporcional que les corresponda en los beneficios a repartir, del último Ejercicio Económico durante el cual fue Asociado, en la oportunidad que estos sean aprobados por la Asamblea, al cierre del Ejercicio Económico respectivo, los Asociados deberán recibir sus haberes netos de los compromisos a los noventas (90) días de perder la condición del Asociado. Los aportes del empleador pendientes de ser acreditados en los haberes, serán cancelados al realizar el pago el empleador. ARTÍCULO 97: Los haberes de los Asociados son inembargables y están exentos del impuesto sucesoral, regidos la Ley de Caja de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares y por estos Estatutos, Salvo aquel Asociado que sobre el recaiga una medida preventiva o ejecutiva que tenga por finalidad asegurar el cumplimiento de las Obligaciones Alimentarias conforme a la Ley que rige la materia. CAPITULO VII MONTEPIO POR FALLECIMIENTO. ARTICULO 98 : El monte pio por fallecimiento de los asociados tiene como objetivo fundamental proporcionar ayuda económica a los beneficiarios designados por los asociados o a sus herederos. Las planillas para beneficiario del montepío, deben ser presentadas por el mismo socio y firmadas en duplicado devolviéndosele al socio un duplicado sellado y conformado por la caja. El archivo de las planillas para beneficiarios del montepío estará bajo una única responsabilidad del Presidente del Consejo de Administración y des Presidente del Consejo de Vigilancia los cuales conformaran tales planillas con su firma. Para estricta información y legal procedimiento se llevara archivo computarizado, el cual debe responder similarmente a lo escrito en cada planilla, con nombres, apellidos y cedulas correspondientes. La incongruencia de estas dos (2) informaciones, serán consideradas por los consejos de administración y vigilancia en pleno, quienes con una mayoría conjunta decidirán sobre el particular. ARTICULO 99: AL FALLECIMIENTO DE UN ASOCIADO DE LA CAJA DE AHORRO, CADA UNO DE SUS MIEMBROS CONTRIBUIRA CON UNA CUOTA UNICA DE MIL BOLIVARES (Bs. 1.000,00) pudiendo descontarse hasta un máximo de (3) cuotas en caso de ser necesario por fallecimiento, de más de un asociado en un mismo mes. Así mismo, podrá extenderse el pago de dicho montepío por el fallecimiento de ascendientes directos (padres), descendientes directos (hijos) y cónyuges, al asociado, en cuyo caso se establece una cuota única por cada asociado de la cantidad de Un Mil Bolívares (Bs.1.000,00), De comprobarse que un asociado o familiar ascendiente o descendientes falleciera y que existirán más de un socio o beneficiario, se otorgara una sola cuota por la cantidad ya estipulada, la cual se dividirá en partes iguales entre los asociados o beneficiario. ARTICULO 100: Se establece un fondo común a objeto de cubrir los montos por montepío, en caso de ocurrir accidentes o tragedias donde fallecieren de tres a mas asociados. Este fondo se formara con la retención de diez por ciento (10%) del total recaudado por concepto de lo estipulado en el artículo. ARTÍCULO 101: Solo tendrán derecho a reclamar el beneficio establecido por montepío, la persona o personas que el asociado hubiese señalado expresamente en la planilla de solicitud de admisión de Caja, o sus herederos legales. ARTICULO 102: La solicitud por escrito al Consejo de administración, anexando el acta de defunción del asociado fallecido y los documentos de identificación del reclamo que lo acrediten como beneficiario. ARTÍCULO 103: El pago de las cantidades correspondientes al montepío, a los beneficiarios o herederos, se hará cuando hayan sido cumplidas las normas legales, estatutarias y reglamentarias. Si los beneficios o herederos demuestran sus derechos a tales beneficios, podrán solicitar un anticipo del diez por ciento (10%) del total del monte monto a recibir, para cubrir los gastos mortuorios, este anticipo será descontado del aporte por concepto de montepío en la fecha de su cancelación. ARTICULO 104: Si transcurrido un (1) año del fallecimiento de un asociado y no hubiera reclamación del beneficio del montepío por parte de los beneficios o herederos, el monto de la recaudación pasara al fondo común previsto en el artículo 100 de estos estatutos, y la Caja de Ahorro quedara exenta de toda responsabilidad al efecto. CAPITULO IX SECCION PRIMERA DE LAS UTILIDADES, RESERVAS Y DISTRIBUCION ENTRE LOS ASOCIADOS. ARTÍCULO 105: El Ejercicio Económico de la Caja de Ahorro comenzara el 1º de Enero y terminará el 31 de Diciembre de cada año. Al final del cual se elaborará el Balance General y el Estado de Resultado, debidamente codificados de acuerdo a las instituciones y modelos requeridos por la Superintendencia de Cajas de Ahorro (código de cuentas) y se ordenará la Auditoría conforme a lo establecido por la Superintendencia de Cajas de Ahorro, cuyos auditores serán seleccionados previamente por el Consejo de Vigilancia. ARTÍCULO 106: con la finalidad de darle mayor solidez y soporte financiero a la Caja de Ahorro, se establecen las siguientes reservas. 1.- Reserva de Emergencia. 2.- Reserva Estatutaria.3.- Reserva Especial (Montepío). ARTÍCULO 107: Las utilidades netas obtenidas en cada Ejercicio Económico se distribuirán después de aprobado el informe y cuenta del Consejo de Administración por la Asamblea Ordinaria en la siguiente forma: 1.- El 10% pasará a la Reserva de Emergencia hasta que esta alcance el veinticinco (25%) del total de los recursos económicos de la Caja de Ahorro.2.- Un porcentaje no superior al 10% de los excedentes netos se destinará a constituir la Reserva Estatutaria irrepartible, salvo en caso de liquidación de la Caja de Ahorro; la cual no podrá ser superior al 25% de los recursos Económico de la Caja de Ahorro y podrá ser destinada a la Ejecución de planes y proyectos que vayan en pro de los Asociados y la institución, aprobados en Asamblea de Asociados y conforme a lo previsto en el reglamento que se dicte al efecto. 3.- El 10% pasará a la Reserva Especial la cual está destinada al Fondo de Montepío. 4.Cada una de estas Reservas está constituida con los excedentes de los ejercicios económicos de la Caja de Ahorro y se incrementarán de acuerdo a lo establecido al Artículo 101 de los Estatutos. ARTÍCULO 108: Mientras no haya necesidad de utilizar las Reservas Estatutarias, el Consejo de Administración deberá colocar dichas sumas en alguna de las formas establecidas en el Artículo 20 de estos Estatutos. ARTÍCULO 109: Cuando cada una de las Reservas de Emergencia o Estatutaria alcancen el veinticinco por ciento 25% del total de los recursos económicos de la Caja de Ahorro, se suspenderá su apartado y el remanente se distribuirá entre los Asociados en sus respectivas cuentas de ahorros conjuntamente con el excedente señalado en el Numeral 4 del Artículo 101de estos Estatutos. ARTICULO 110: Las Reservas establecidas en el Artículo 106 de estos Estatutos son irrepartible, salvo en caso de la disolución y liquidación de la Caja de Ahorro. En tal circunstancia, se prorrateará y distribuirá su monto entre los Asociados en porcentaje a los ahorros de estos por la fecha de la disolución y liquidación a excepción de la reserva del Montepío que será utilizada para el fin que fue creada. ARTÍCULO 111: Si al final del Ejercicio Económico se produjera pérdidas como resultado de las operaciones en el año, se amortizarán de las siguientes formas: 1.- En primer lugar, se efectuarán las Reservas previstas en el Artículo 55 de la Ley de Caja de Ahorro, fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, por el monto total o parcial de la pérdida, si esta fuera igual o inferior al saldo de aquella. 2.- Si hecha la afectación anterior la pérdida subsiste, la diferencia no amortizada será cargada a las utilidades netas del ejercicio o ejercicios subsiguientes hasta completar el saldo pendiente. SECCION SEGUNDA. PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE LOS BENEFICIOS DE LOS ASOCIADOS DE CADA EJERCICIO ECONOMICO. ARTICULO 112: La Caja de Ahorro respetando las normas para la distribución entre los Asociados, calculara los beneficios de cada uno de sus Asociados para cada ejercicio económico a través del siguiente procedimiento: Fa= TUS/TA. Fa: Factor Anual TUD: Total Utilidades a Distribuir TA: Total Ahorro de los Socios Activos, liquidaciones y retiros parciales. Para el cálculo del factor mensual se realizara a través de las siguientes formula: Fm=Fa/T. Fm: Factores Mensual. Fa: Factor Anual. T: Tiempo (12meses). Luego de hallar el factor mensual se procede a: Calcular los dividendos de los retiros parciales, liquidaciones y ahorros especiales. DCE=THS*Fm*N· DE MESES. DCE: Dividendos casos Especiales. THS: Total Haberes Socios. Después de calcular el monto total de los dividendos a los casos especiales, se procede a restar el mismo del total de utilidades a Distribuir, dando como resultado las utilidades por distribuir a los socios activos. UDSA=TUD- DCE. UDSA: Utilidades a Distribuir Socio Activo. TUD: total utilidades a distribuir. Luego de obtener la UDSA se procede a calcular el nuevo factor a través de la siguiente formula: N Fa: UDSA/ASA. N Fa: Nuevo factor Anual. ASA: Ahorros Socios Activos. Factor que será aplicado al total de los haberes de los socios a la fecha del cierre de ejercicio económico, multiplicado el total de haberes por el nuevo factor, tomando en cuenta los meses de permanencia en la caja de ahorro: DSA= THSA * N Fa * N· DE MESES.DSA: Dividendos Socio Activo. THSA: Total Haberes Socio Activo. ARTICULO 113: Las utilidades a repartir al termino del ejercicio económico se distribuirán en su totalidad (100%) a cada uno de los asociados, si estas utilidades no son retiradas en el transcurso de los quince (15) días bancarios después de la publicación de los listados de los montos correspondientes pasaran automáticamente a incrementar el capital del asociado. CAPITULO IX COMISION ELECTORAL ARTÍCULO 114: La Comisión Electoral es el órgano encargado de realizar el proceso electoral en la Caja de Ahorro. Está facultada a estos efectos, para tomar cualquier medida y emitir las decisiones que considere conveniente de conformidad con la Ley de Cajas de Ahorros, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, su Reglamento, los actos administrativos de la Superintendencia de Cajas de Ahorros, los Estatutos y el Reglamento Electoral interno de la Asociación. El consejo de Administración una vez vencido el período de la Junta Directiva convocará a Asamblea de Asociados para el nombramiento de una nueva Comisión Electoral, Los procesos electorales deberán ser notificados a la Superintendencia de Cajas de Ahorro, dentro de los cinco (5) días hábiles a la juramentación de los miembros de la Comisión Electoral a los fines de que ejerza la supervisión de dichos procesos cuando lo considere pertinente. ARTÍCULO 115: La Comisión Electoral estará integrada por tres (3) miembros principales y tres (3) suplentes, los cuales suplirán las faltas absolutas de cualquiera de los miembros principales designados y deberán ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente, y Secretario. Los cargos principales y suplentes serán ocupados por los Asociados designados ante la Asamblea y dentro del seno de ellos mismo se elegirán los cargos a ocupar y de dicha distribución se informará inmediatamente a la Asamblea de Asociados para que conste en el Acta del día. ARTÍCULO 116: Para que las decisiones de la Comisión Electoral sean válidas deberán efectuarse con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros, debidamente convocados por escrito y sus decisiones se tomarán por mayoría absoluta ajustándose a la Ley de Cajas de Ahorros, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares y al Reglamento Interno Electoral. ARTÍCULO 117: La Comisión Electoral Ejercerá conforme a los Estatutos y al Reglamento, la suprema dirección, organización y vigilancia del proceso electoral de la institución. En ejercicio de sus funciones, la Comisión Electoral gozará de autonomía funcional y administrativa y sus funciones cesarán al juramentar a la nueva Junta Directiva. ARTÍCULO 118: La instalación de la Comisión Electoral, se efectuará previa convocatoria, el segundo (2) día hábil después de ser electos sus miembros, en la sede de la Caja de Ahorro, si en la referida oportunidad no concurriese el quórum requerido, la mitad más uno, los presentes pasarán a formar una comisión preparatoria, la cual se ocupará de tomar medidas adecuadas para completarlo convocando, si fuera necesario, a los respectivos suplentes. ARTÍCULO 119: La Comisión Electoral tendrá las siguientes atribuciones sin perjuicio de su propio reglamento: 1.- La organización, vigilancia y realización del proceso electoral de la Caja de Ahorro. 2.- Examinar los listados o nóminas de los Asociados de la Caja de Ahorro. 3.- Designar un (1) representante y un (1) suplente en las diversas mesas electorales y removerlos cuando hubiere motivo para ello, conforme al Reglamento Electoral. 4.- Vigilar la formación, depuración y revisión del Registro Electoral. 5.- Publicar las fechas y períodos destinados a efectuar las labores del Registro Electoral. 6.- Disponer y realizar campañas de propagandas a favor del deber y del derecho al ejercicio del sufragio por los Socios de la Caja de Ahorro. 7.- Solicitar al Consejo de Administración de la Caja de Ahorro, el apoyo necesario para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la Comisión Electoral. 8.- Cuidar el desarrollo del proceso electoral y tomar las medidas conducentes a su eficaz organización. 9.- Preparar y distribuir, con la debida anticipación el material necesario para las votaciones y escrutinios, así como la lista de electores preparada con base a la nómina de los dos (2) meses anterior a la fecha de las elecciones. 10.- Evacuar las consultas que se les sometan sobre la aplicación o interpretación del Reglamento Electoral y resolver los casos no previstos en el. 11.- Extender las credenciales a los testigos electorales de las diferentes mesas. 12.- Declarar candidatos a presidir el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia, los ciudadanos que hayan sido postulados de conformidad con el Reglamento. 13.Totalizar los votos correspondientes a los diferentes cargos del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia, con base a las Actas de escrutinios que se les envíen conforme al Reglamento Electoral. 14.- Recibir de los representantes principales de cada mesa electoral los recaudos establecidos en el Reglamento Electoral, con vista a las actas de totalización producidas por dichas mesas y previa las verificaciones que juzgue necesarias la totalización de los votos obtenidos por cada candidato elegido. 15.- La elección será participada al Consejo de Administración en el tiempo de cuarenta y ocho horas (48) y será publicado el organigrama en el diario de mayor circulación o las carteleras que tenga a bien poseer la Caja de Ahorro para información de los Socios. 16.- Organizar y conservar su archivo, el libro de Actas y demás documentos, los cuales serán guardados en el archivo general de la Caja de Ahorro, hasta el próximo proceso electoral. 17.- Elaborar el proyecto de presupuesto, de los gastos de la Comisión Electoral en forma conjunto con el Tesorero de Caja de Ahorro. 18.- Disponer de los gastos relativos a su funcionamiento y del proceso electoral y autorizar las erogaciones correspondientes. ARTÍCULO 120: Son atribuciones del Presidente de la Comisión Electoral las siguientes: 1.- Ejercer la representación oficial del cuerpo. 2.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Reglamento Electoral. 3.- Presidir las sesiones del cuerpo y dirigir los debates. 4.- Convocar a los miembros de la Comisión Electoral a sesiones extraordinarias. 5.- Comunicarse directamente con los organismos, entidades, o funcionarios, cualquiera que sea su categoría, para requerir información sobre asuntos relacionados con la competencia de la Comisión Electoral. 6.- Suscribir conjuntamente con el Secretario toda la correspondencia a nombre de la Comisión Electoral. 7.Autorizar y firmar en unión del Secretario, las Actas de las sesiones y todos los demás actos de la Comisión Electoral que así lo requieran. 8.- Disponer lo conducente a lo relativo de la administración y funcionamiento de la Comisión Electoral. ARTÍCULO 121: Son atribuciones del Secretario de la Comisión Electoral las siguientes: 1.- Colaborar en la revisión de los listados o nóminas de los Socios de la Caja de Ahorro. 2.- Colaborar en la formación, depuración y revisión del Registro Electoral. 3.- Colaborar en el desarrollo del proceso electoral y sugerir las medidas conducentes a su eficaz organización. 4.- Suscribir conjuntamente con el Presidente toda la Correspondencia a nombre de la comisión. 5.- Firmar en unión del Presidente, las actas de las sesiones y todos los demás actos de la Comisión Electoral q así lo requieran. 6.- Levantar el acta de votación, una vez terminadas estas, con especial mención del número de votantes, de los votos válidos y de los declarados nulos. ARTÍCULO 122: El Vicepresidente, llenará las ausencias temporales o absolutas del Presidente y durante su actuación como tal, tendrá la misma autoridad y las atribuciones que este. ARTÍCULO 123: son atribuciones de los suplentes: 1.- Concurrir a las reuniones de la Comisión Electoral con voz. 2.- Suplir a los miembros principales en ausencias temporales o permanentes de la comisión con derecho a voz y a voto. 3.- Cumplir las funciones que le sean designadas por la directiva de la Comisión Electoral. ARTÍCULO 124: El consejo de Administración de la Caja de Ahorro suministrara a la Comisión Electoral, todo aquel material que se requiera para el proceso electoral. ARTICULO 125: Las decisiones de la Comisión Electoral se tomara por la mayoría de sus miembros, siempre que se haya constituido en quorum reglamentario que será de tres (3) miembros como mínimo. CAPITULO X DE LA LIQUIDACION DE LA ASOCIACION. ARTÍCULO 126: La Caja de Ahorro, previa aprobación de la Superintendencia de Cajas de Ahorro, se disolverá o liquidará por cualquiera de las siguientes causas: 1.- Por voluntad de las dos terceras partes (2/3) de los Asociados. 2.- Porque el número de Asociados se reduzca por debajo de la cantidad mínima que establezca la Ley.3.- Por fusión con otra Caja de Ahorro.4.Porque la situación económica financiera de la Caja de Ahorro no permita continuar sus operaciones.5.- Por las causas contempladas en la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorro Similares. Tam bien los asociados solicitar ante la Superintendencia de Cajas de Ahorro, la liquidación de la Caja de Ahorros, en caso de inactividad de esta durante un (1) año o más. ARTÍCULO 127: A los fines de liquidación de la Caja de Ahorro, regirán en cuanto sean aplicables las disposiciones sobre las materias contenidas en las leyes y Reglamento que rige el funcionamiento de la Caja de Ahorro. ARTÍCULO 128: En caso de liquidación de la Caja de ahorro se procederá de la siguiente manera: 1.- Se liquidarán los activos. 2.- Se cancelarán las obligaciones y deudas contraídas, así como los gastos ocasionados por la liquidación.3.Determinado el activo líquido se procederá a asignar a cada Asociado el monto de sus haberes.4.Las utilidades por repartir y las reservas establecidas serán distribuidas entre los Asociados de acuerdo a la forma prevista en estos Estatutos, abonándose a sus respectivas cuentas.5.Cualquier superávit o déficit que existiere, se abonará a los Asociados en proporción a sus haberes.6. Se procederá a entregar a cada Asociado, en un plazo prudencial que determinará el Consejo de Administración o la Comisión Liquidadora el saldo de sus haberes. A los fines de la liquidación de los activos a los que se refiere el Ordinal 1, los préstamos concedidos por la Caja de Ahorro y las fianzas otorgadas a su favor en garantía de ellos, así como cualquier otra garantía que los respalde, se considerará de plazo vencido y su pago será exigido de inmediato. A tal efecto, deberá insertarse en los contratos de préstamos una cláusula que así lo estipule, sin perjuicio de que los préstamos hipotecarios pendientes sean traspasados a los organismos oficiales o a una entidad de Ahorro y Préstamo de la jurisdicción o al sistema hipotecario local o nacional. En caso de imposibilidad para obtener de inmediato el pago de las obligaciones a que se refiere el parágrafo anterior, el Consejo de Administración o la Comisión Liquidadora podrá acordar que su cancelación se efectué con los ahorros que tiene el Asociado en la Caja de Ahorro, pero si existiera cualquier diferencia a favor de esta no cubierta por dichos Ahorro, deberá ser cancelada de inmediato por Asociados deudores. ARTÍCULO 129: Cuando la liquidación fuere acordada por la Asamblea de Asociado, el Consejo de Administración comunicará a la Superintendencia de Cajas de Ahorro, la decisión tomada a los fines de su autorización. La Asamblea de Asociados nombrará una Comisión Liquidadora conformada por cuatro (4) Asociados y un representante designado por la Superintendencia de Cajas de Ahorro con voz y voto. Estos miembros tendrán sus respectivos suplentes. La Comisión Liquidadora deberá presentar a la Superintendencia de Cajas de Ahorro en un plazo no mayor a sesenta (60) días continuos a su designación, el proyecto de liquidación prorrogable por treinta (30) días continuos. La liquidación del fondo de ahorro debe ser acordada por el empleador conjuntamente con la Asamblea, de conformidad con el procedimiento establecido en la presente Ley y su Reglamento. Intervenida una asociación y determinando el imposible funcionamiento de la misma, la comisión interventora, someterá a consideración de la Superintendencia de Cajas de Ahorro u liquidación, quien de considerarla procedente convocará a una Asamblea, a los fines de nombramiento de la Comisión Liquidadora, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorro Similares. Cuando en la liquidación de una Caja de Ahorro, Fondo de Ahorro o Asociaciones de Ahorro Similares, se determinen la existencia de graves irregularidades que contravengan la presente Ley, su reglamento y los Estatutos de la Asociación, la Superintendencia de Cajas de Ahorro, convocará una Asamblea para proceder al nombramiento de una nueva Comisión Liquidadora y establecer los lineamientos que deben observarse para la liquidación. Esta comisión estará integrada, igualmente como se establece en el presente Artículo. El lapso para la liquidación de una asociación deberá ser de seis meses, prorrogable únicamente por un lapso igual. ARTICULO 130: Concluida la liquidación, los libros, documentos y archivos de la Caja de Ahorro serán entregados en custodia a la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida, previa anuencia de sus autoridades. ARTÍCULO 131: Cuando el motivo de la liquidación haya sido la mala administración o hechos deshonestos comprobados, se determinarán las responsabilidades de los culpables y se les incoará las acciones civiles o penales correspondientes. CAPITULO XI DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 132: El personal administrativo, técnico y de servicio de la Caja de Ahorro y Prestamos de la Alcaldía del Municipio Libertador, gozaran de los mismos derechos y tendrán los mismos deberes de los asociados, no obstante, no podrán ser miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia. ARTICULO 133: Queda terminantemente prohibido al Consejo de Administración conceder préstamos a terceras personas o instituciones ajenas a la Caja de Ahorro. ARTÍCULO 134: La Caja de Ahorro deberá tener en disponibilidad bancaria una cantidad mínima del veinte por ciento (20%) de la totalidad de los ahorros de los Asociados. ARTICULO 135: Toda modificación a los presentes Estatutos debe ser aprobada en Asamblea de Asociados y remitida previamente a la Superintendencia de Cajas de Ahorro para su aprobación, revisión, Autorización y posterior protocolización. ARTÍCULO 136: Todo lo no previsto en estos Estatutos, así como las dudas que se presenten en su interpretación o aplicación, serán resueltos por el Consejo de Administración, ajustándose a las leyes y reglamentos que rigen el funcionamiento de las Cajas de Ahorro y a las normas de derecho común.