¿Qué son los disolventes orgánicos? Usos Efectos sobre la salud y

Anuncio
1
¿Qué son los
disolventes orgánicos?
Los disolventes orgánicos comprenden múltiples sustancias de uso común en la
vida diaria, formando parte de pinturas, barnices, colas, pegamentos, decapantes,
tintas, lacas, insecticidas, herbicidas, productos de limpieza y limpieza en seco
entre otros. Se encuentran en forma líquida y desprenden vapores.
Se utilizan solos o en combinación con otros agentes con diferentes fines, como
agente de limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tensoactivo, como
plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una
vez depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora.
Los disolventes orgánicos son, por ejemplo, el tolueno, el xileno, el benceno, cetonas,... Son
compuestos orgánicos volátiles (COV), por lo que se evaporan fácilmente a temperatura ambiente, creando problemas importantes por contaminación del entorno.
2 Usos
Se pueden encontrar disolventes en
casi todos los sectores de actividad.
Están especialmente generalizados en:
Industria textil
Industria química y farmacéutica
Industria de caucho y plásticos
Imprentas.
Tintorerías.
Industria de la madera.
Fabricación y uso de:
• pinturas, lacas y barnices,
• productos de limpieza,
• tratamiento y desengrase de metales,
• masillas, adhesivos, cementos.
Talleres mecánicos, gasolineras
Industria alimentaria
3
Efectos sobre la salud
y sobre el medio ambiente
Los riesgos para la salud asociados a la emisión de COVs a partir del uso de
disolventes orgánicos se derivan de sus propiedades volátiles, liposolubles,
tóxicos e inflamables. El carácter volátil de los disolventes hace que éstos se
evaporen rápidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en
espacios confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por
la absorción de éstos a través de la piel y por inhalación.
DISOLVENTES: Riesgos ambientales
Dada la persistencia de muchos COV, estos terminan convirtiéndose en
contaminantes ambientales muy preocupantes por los riesgos para la
salud pública, afecciones a plantas y animales y su reactividad con otros
compuestos presentes en el entorno.
Los COV’s junto a otros contaminantes, en presencia de luz solar actúan
como precursores de la formación de ozono troposférico o ambiental. El
ozono troposférico (cercano al suelo) puede causar efectos nocivos tanto
para la salud humana como para el medio ambiente, afectando especialmente a las especies vegetales y los cultivos.
Por otra parte, algunos COV ascienden hasta alcanzar y degradar la capa
de ozono situada en la estratosfera, la que sirve de filtro de la dañina radiación ultravioleta.
DISOLVENTES: Riesgos para la salud
AGUDOS
Efecto narcótico, sueño, mareo, falta de reflejos,
cansancio, debilidad...
Piel: sequedad, irritación, descamación
Alteraciones respiratorias
Alteraciones hepáticas
y renales
CRÓNICOS
Lesiones neurológicas
Riesgos reproductivos
Enfermedades de la piel
Alteraciones hormonales o Disruptores endocrinos
Precursores de procesos cancerosos
Los residuos de disolventes usados constituyen un
residuo peligroso.
• Lista Europea de Residuos:
08- Residuos de la fabricación, formulación, distribución y uso de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión.
14- Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes
orgánicos.
Los disolventes usados, siempre y cuando no
puedan ser reutilizados internamente, deben
ser gestionados a través de un Gestor Autorizado de Residuos Peligrosos.
En 2010, se generaron en Aragón más de
2.960 toneladas de estos residuos peligrosos.
4
Conoce lo que usas
5
Mas vale prevenir
Los disolventes son utilizados en grandes cantidades en la industria y los servicios y pueden aparecer
bajo una gran variedad de denominaciones comerciales y químicas. Para poder prevenir los riesgos es
necesario conocer los productos y sustancias presentes en los lugares de trabajo. Esta información se
encuentra en las etiquetas y fichas de datos de seguridad de los productos o preparados químicos que
el proveedor debe entregar a la a la empresa. Desde CCOO te podemos asesorar sobre los riesgos y
sus alternativas.
CCOO- Aragón promueve la Producción Limpia entendida como los cambios en los procesos, productos
o materias primas que reducen, evitan o eliminan el empleo de sustancias tóxicas o peligrosas o la generación de subproductos peligrosos en la producción, de forma que se reducen los riesgos totales sobre
la salud de los trabajadores/as, ciudadanos o el medio ambiente, en lugar de trasladar estos riesgos de
un medio a otro.
Es prioritario sustituir procesos o productos para evitar el uso de disolventes orgánicos peligrosos.
La ley obliga a la sustitución siempre que sea posible. En caso de ser necesario el uso de disolventes, siempre se elegirá aquel que provoque menos daño a la salud.
Disolventes y compuestos orgánicos volátiles
OBLIGACIONES LEGALES
Actividades que deben reducir sus emisiones
Existe la obligación de reducir las emisiones de COV y/o el uso de disolventes en determinadas actividades:
• Actividades afectadas por el RD 177/2003
Recubrimientos metálicos (en vehículos y otras superficies).
Recubrimientos adhesivos
Textiles,
Imprentas, serigrafía.
Limpieza en seco.
Fabricación productos farmacéuticos
Fabricación de calzado
Industrias del caucho
Limpiezas de superficies
Extracción, refinado de grasas y aceites vegetales.
• Actividades afectadas por la Ley 12/2002 , es decir, que
consumen más de 150 Kg de disolvente por hora o más de
200 toneladas/año.
Productos con menos disolventes
El Real Decreto 227/2006 establece que algunos productos como pinturas ,imprimaciones, barnices,etc. deben reducir la toxicidad y cantidad de los disolventes que contienen e indicar en el envase el contenido máximo.
Estudio de minimización
Las empresas que producen más de 10 toneladas al año de residuos peligrosos deben elaborar y remitir al Gobierno
de Aragón cada 4 años, un estudio de minimización de dichos residuos, comprometiéndose a reducir la generación
de éstos en la medida de sus posibilidades. (Real Decreto 952/1997).
Los disolventes orgánicos están presentes en multitud de productos y procesos, en casi todos los
sectores laborales. Algunos son altamente peligrosos y muy contaminantes.
Las empresas están obligadas por ley a sustituir los cancerígenos, mutágenos, y otros peligrosos.
También deben controlar el uso de los disolventes orgánicos y controlar sus emisiones de COV.
Notificación y registro
Determinadas actividades que emplean disolventes deben estar registradas, notificar el volumen de emisiones estimado y presentar planes para reducir dichas emisiones. El DECRETO 231/2004, del Gobierno de Aragón, crea el Registro de actividades industriales emisoras de compuestos orgánicos volátiles en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Productos de obligatoria sustitución
Los disolventes clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción deben ser sustituidos
por sustancias, preparados o procesos menos nocivos, cuando exista alternativa y sea técnicamente posible.
Identificaremos los productos con dichos riesgos por su clasificación con frases de riesgo R40, R45, R46, R49, R60 o
R61 o clasificadas con las indicaciones de peligro H351, H350, H340, H350i, H360F o H360D) (Real Decreto 117/2003,
de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en
determinadas actividades).
La contaminación ambiental por COV, las afecciones a la salud de trabajadores/as y a la salud de la
población debe y puede evitarse.
i
Desde CCOO Aragón trabajamos por la prevención del daño
Es posible trabajar sin dañar tu salud y el medio ambiente
• Verificar el cumplimiento de los límites de emisiones,
• Comprobar la eficacia de los sistemas de reducción,
• Identificar opciones de reducción futuras y
• Posibilitar la disponibilidad al público sobre consumo
de disolvente, emisiones de disolvente y cumplimiento de
la Directiva europea 1999/13/CE .
Se deben considerar todas las posibilidades: además de las emisiones directas existen muchas otras emisiones
ocultas o “fugitivas”.
razones para
Departamento de Medio Ambiente CCOO-Aragón
www.aragon.es
para saber más
OMA: www.omaaragon.org
MINIMIZA-R: www.omaaragon.org
la
N
Ó
I
C
U
T
I
T
S
SU
ÓN
I
o para
C
A
N
I
M
A
T
N
O
C
A
L
R
A
T
I
EV
entes
de los disolv
eventiva
a acción pr
a un
blica y el
(*) “Es necesaegrier
la salud pú
para prot
consecuenente de las
medio ambi
particulars
s emisione
la
de
as
ci
s del uso de
vas derivada rantizar a
mente noci
ga
y
s
orgánico
disolventes
cho a un en
re
de
el
os
an
ad
ud
ci
s
lo
o y sano”
torno limpi
pinturas
barnices
colas
pegamentos
decapantes
tintas
lacas
insecticidas
herbicidas
INFORMATÉ Y ACTÚA
productos de limpieza
976 483 278 - 976 483 242
[email protected]
Planes de gestión de disolventes
El control del cumplimiento de los valores y requisitos indicados en la normativa podrá realizarse a través de planes
de gestión de disolventes cuya finalidad es:
*
s
e
t
n
e
Disolv
ISTAS: www.istas.net
SUBSPORT: www.subsport.eu
Actuación realizada por el Observatorio de Medio Ambiente de Aragón OMA en el marco del convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y CCOO Aragón
limpieza en seco
REDUCCIÓN
DE
CONTAMINANTES
EN LA
EMPRESA
INFORMACIÓN PARA QUIENES
TRABAJAN CON DISOLVENTES
OMA
Observatorio de Medio Ambiente
Descargar