Sería grave que la DC se dejara llevar por la presión

Anuncio
10 NEGOCIOS
LATERCERA Domingo 13 de marzo de 2016
ENTREVISTA
“Sería grave que la DC se dejara llevar por
la presión y siguiera la línea sin discutir”
Para el economista, los cambios impulsados por su partido a la reforma laboral han sido claves.
“Una huelga sin reemplazo significa un poder sin contrapeso, pero la huelga sí debe tener un costo
para la empresa”, afirma, y cuestiona, además, el manejo del conflicto mapuche.
C
Como no tenemos mirada de largo plazo, las propuestas de transformaciones de políticas que se
hicieron a inicios de 2015 no eran
y no son compatibles con el desarrollo normal de la economía chilena en los próximos años. Cualquier economista serio sabe que el
sobreoptimismo no funciona en
el manejo económico y que las expectativas de llevar adelante ciertos proyectos y ciertos cambios
fueron desmesuradas”, dice el ex
presidente del Banco Central, Carlos Massad, al analizar cómo la
agenda de reformas también agudizó el ciclo de desaceleración en
2015 y lo arrastró hacia este año.
¿Apunta al programa de gobierno?
Sí, pero también a otros sectores,
incluso al planteamiento privado,
donde también hubo errores por
sobreoptimismo. Pero también tenemos otros problemas, como, por
ejemplo, que este es un país sísmico, con una geografía difícil, en el
que los eventos de la naturaleza no
son un accidente, sino una ocurrencia esperable. Eso nos obliga a
definir políticas no sólo paliativas
para reconstruir lo que se destruye,
sino también revisar zonas donde
no se puede construir, que deben
cambiar de ubicación, defensas que
construir, seguros que tomar, etc. Es
indispensable, y aunque lo estamos haciendo en alguna medida, se
necesita una política definida.
¿Pero eso y las reformas estructurales no serán mucho con este ciclo económico?
Las reformas estructurales son todas necesarias, pero el problema es
cómo y cuándo se hacen. ¿Se hacen todas juntas? ¿Hay recursos
para eso? ¿Sabemos lo que significa hacerlas todas juntas cuando
los beneficios son a largo plazo y
los costos a corto plazo? ¿Políticamente es posible sostener varias
reformas en marcha, pagando costos sin cosechar beneficios, y
cuando se cosechan no llegan donde deben, porque, por ejemplo,
invitan a una niña para ser la cara
de la gratuidad y al final no era
para ella sino para otro? Bueno, ahí
tenemos varias reformas juntas y
una serie de errores, al menos,
tontos.
Pero los errores no significan que
las reformas sean innecesarias.
Cuando se quiere hacer reformas
se debe mirar no sólo la necesidad,
sino también la factibilidad de hacerlas al mismo tiempo, y por eso
es que hubo un cambio de urgencia, de visión, cuando la Presidenta planteó su tesis del “realismo sin
renuncia”, una frase apropiada y
correcta. El realismo implica que
las circunstancias actuales no permiten hacer todo lo que se quería
hacer, y sin renuncia, que la necesidad de reformas sigue vigente y
no se puede negar. El punto es a
qué velocidad, cuándo y cómo se
hacen las reformas, porque en los
extremos de la política hay quienes dicen que hay que ir adelante
a cualquier costo y eso es un error
grave, porque significa poner en
riesgo cualquier reforma futura.
Un sector político puede presionar
lo que quiera, pero es una decisión
presidencial ir con las reformas.
Lo que pasa es que hay que mirar
cómo funciona la disciplina en un
país democrático. Me explico: la
Presidenta podría decir ‘mire, esto
no se va a poder hacer’, y si sale
todo el mundo a la calle a protestar, rompen la infraestructura urbana y la cosa se vuelve un caos,
BACHELET EN LA ARAUCANIA
“Si le avisaron o no al
ministro no es el tema. El
problema es que la
Presidenta va, pero no
tiene en la mano qué
ofrecer”.
PROBLMA DE ESTADO
La crisis en La Araucanía
está planteada en
términos casuísticos,
cada caso, una solución.
Y no es una buena idea,
porque no termina
nunca”.
¿qué viene después? Hay momentos en que el peso de la situación es
mayor y, por ejemplo, eso es lo que
está pasando en La Araucanía (ver
citas). Cuando se piensa en reformas estructurales importantes, de
trascendencia, se debe pensar no
sólo en la necesidad de hacerlas,
sino también en la factibilidad, en
su ordenamiento, en su implementación, en los recursos.
Sí, pero la Presidenta ha decidido
seguir con las reformas y su frase
ha sido criticada incluso desde la
Nueva Mayoría. ¿Qué le dice eso?
Siempre en un gobierno habrá diferencias sobre la velocidad, la naturaleza, la forma, los recursos
para determinadas tareas. Lo importante es que frente a reformas
estructurales importantes es indispensable producir una buena
discusión y que las diferencias de
posición en la Nueva Mayoría se
escuchen. Estaría muy preocupado si no hubiera diferencias, porque estas han ayudado a mejorar
redacciones, proyectos, leyes.
¿Lo dice por los reparos que ha tenido la DC, su partido, a reformas
como la tributaria y laboral?
A eso me refiero. Es indispensable
que haya diferencias de opinión.
Lo que sería grave es que los partidos que piensan distinto no discutieran en serio, sería grave que
la DC se dejara llevar por la presión
de los demás y siguiera la línea
sin discutir. Y sería igual de grave
que el Partido Socialista siguiera la
línea de los demás sin discutir.
¿Cómo evalúa las indicaciones del
gobierno a la reforma laboral?
Afortunadamente, la discusión ha
llevado a buscar algo un poco más
al centro, de modo que no se impongan posiciones extremas. Sería negativo para la economía y la
sociedad chilena que la ley concediera poderes omnívoros a los sindicatos y poderes omnívoros a los
empresarios. Una huelga sin reemplazo significa un poder sin contrapeso, un desequilibrio, un costo que podría ser la muerte de la
empresa. Ahora, quiero ser claro
que la huelga sí debe tener un costo para la empresa, porque sin costo no sirve, no tiene sentido. Pero
hay que mantener los equilibrios.
¿La titularidad sindical, adecuaciones necesarias en caso de huelga y limitar la extensión de beneficios son normas de equilibrio?
No soy experto en el tema, pero sí
sé que al interior de la empresa hoy
existe una asimetría de fuerzas
que debemos resolver. El punto es
que esa asimetría no puede hipotecar la supervivencia de la empresa y tampoco podemos tener una
huelga sin costos para la empresa.
Las reformas han evidenciado la
difícil convivencia entre la DC y el
PC. ¿La DC no debiera evaluar su
estadía en la Nueva Mayoría?
No se puede negar que existen posiciones filosóficas, valóricas de
la DC muy distintas de las posiciones del PC, de algunas fracciones
del PS y del PPD. Pero lo importante es que las divergencias se conjuguen en una posición que satisfaga razonablemente a todos los
puntos de vista. Hay ciertas cosas
que no son renunciables, pero hay
muchas otras en las que se pueden
encontrar caminos. Las sociedades
no viven de la uniformidad. N
Descargar