Institución, conceptos y perspectivas

Anuncio
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS1
Exposición de la Dra. Graciela Frigerio2
Subtítulo:
Institución: conceptos
Voy hablar de las instituciones, trato de pensar las instituciones, trato de plantearlo
como “objeto de conocimiento”, trato de definirlas como un espacio político. Si Uds.
Me definían hace unos años como institucionalista, yo les decía que era una
educadora, una investigadora. Si me presentan ahora, les digo que sí: soy
institucionalista, no porque aprendí más cosas. Las instituciones todos los días me
ponen al borde de mi ignorancia. Todos los días pasan cosas en las instituciones, que
me recuerdan que no lo pensé todo, que la pifié, que este concepto no corresponde,
que ese no era el mejor concepto para esta circunstancia. Yo creo que las instituciones
son una cuestión viva, una cuestión que está poblada de sujetos. Y que los sujetos,
salvo para las mentalidades tecnocráticas, por suerte escapan a la programación. Y
por suerte nos sorprenden, las instituciones todos los días me sopapean.
Hoy digo que soy institucionalista porque creo que la tengo la hipótesis que estamos
en un tiempo complicado porque actualmente hay un ataque furibundo a las
instituciones, hacia el concepto mismo de institución. Algunas teorías están diciendo
que estamos en tiempo de declive de las instituciones, cayéndose, rompiéndose.
Algunos dicen que es vejez hablar de las instituciones, ni siquiera antiguo, porque si
fuera antigüedad tendría otro registro. Se está construyendo un trabajo para hacernos
descreer de las instituciones, para que perdamos la confianza, como ha habido desde
hace muchos años, para que estableciéramos una sinonimia, cuestionar las cuestiones
que tenían que ver con el Estado, estaban mal colocadas, maltratadas, que no tenían
buen trámite. Que el Estado era una porquería, que cuenta más chico, mejor. Como
hay desde hace un tiempo- y esto es lo preocupante- un fuerte trabajo para descreer
de lo político, y un fuerte trabajo para calumniar todas las actividades que se definen
como políticas.
Para mí, estas coincidencias, atacar el concepto de Institución, Estado, Política no son
casuales. Pero como creo en la política, creo que la realidad la construyen las acciones
políticas, ponen ciertas palabras, y las palabras construyen ciertas realidades.
También, creo que cuando sacan las palabras, cuando atentan contra la palabra,
también construyen una realidad.
Lo digo porque hay un trabajo particular, un acto de pedagogía pública, que consiste
en invertir una suerte de relación entre el pensamiento llamado teórico y lo práctico.
Hubo una intención fuerte de que algunos se quedaron el pensamiento y otros con las
prácticas. Como si el pensamiento no fuera un trabajo. Y además, como si hubiera una
jerarquía: los que piensan, los que definen una política, una cierta “nobleza” del
sistema y el resto, los otros que seríamos los bastardos, los que ejecutan y no forman
parte de los que piensan. Esto es una cuestión muy grave, que tiene un efecto, que es
que construye una descalificación que impotentiza: “como Ud. no piensa no vale la
pena que yo le pregunte su opinión”. Que me puede decir, diría aquel que creo que
como piensa, tiene un poder de clase. Hay algunas viejas palabras que hay que volver
1
Seminario de formación en el marco del CURSO DE FORMACIÓN GREMIAL. Viernes 22 de octubre de
2004. Asociación Trabajadores del Estado. ( ATE-CDP). Santa Fe, Argentina
2
Dra. en Ciencias de la Educación. Universidad de París V. Profesora en Ciencias de la Educación .
( UBA)
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
1
a recuperar, porque hay algo en estos tiempos de lo que se intenta instalar, o lo que
habría que reconocer que pasa para redefinir políticas, que estamos en medio de una
lucha de clases. Nadie más habla de la lucha de clase el partido Comunista había
enterrado la noción proletariado. No sin consecuencia. Pero de hecho en esta
sociedad hay dos conjuntos, dos grupos, y la manera de nombrar el conjunto, que se
está utilizando también la deberíamos interpelar, cuestionar, no aceptarla dando por
hecho una buena manera de rotular.
Ustedes deben escuchar todos los días que tenemos a los incluidos y a los excluidos;
que muchas políticas ( sociales, educativas) dicen que hay que incluir a los excluidos.
Empezar por cuestionar esta división de la sociedad, esta manera de entender la
división de la sociedad ante de ofrecer una definición de institución, antes de hacerme
cargo de este problema.
Cuando alguien dice que hay que incluir a los excluidos, está olvidando que el estilo
de funcionamiento de este sistema creó a los excluidos, que los excluidos son
fundamentales para los incluidos de hoy. Que no habría incluidos hoy si no hubiera
este exceso de extracción de plusvalía de los así mal llamados excluidos.
Traigo este competo el tema de los incluidos y los excluidos se plantea en el registro
de los efectos perversos. La política de los 90´, y la que siguen, nos quieren hacer
creer que los excluidos son un efecto que no puedo preveer, anticipar, que no
ocurriera: “yo no sabía que si desnacionalizamos todos quedábamos sin nada” Tengo
un efecto perverso, no lo anticipé, y era lo contrario a lo que yo buscaba.
Yo voy a sostener la hipótesis contraria: voy a decir, los mal llamados excluidos no son
el efecto perverso de las políticas neoliberales, son la prueba de su mayor eficacia.. La
miseria no es un efecto perverso, el desempleo no es un efecto perverso, la pérdida de
credibilidad en las instituciones no es un efecto perverso, es la muestra de los eficaces
que han sido para construir una sociedad dividida. División que necesita mantener
para poder seguir gozando un grupo muy pequeño de las sociedad del conjunto de los
privilegios que se pueden obtener cuando la explotación es masiva. Para que un
sistema pueda hacer esto necesita atacar las instituciones, necesita ejercer lo que
algunos teóricos psi ( el aparato psíquico, el alma del sujeto, la subjetividad) hay
algunos que dicen que hay una suerte de violencia, un tipo de violencia que le dan el
nombre de violencia desubjetivante. Es una violencia que consiste básica en dirigirse a
otro como que si fuera nada, como si fuera nadie.
SOBREIMPRESO:
VIOLENCIA DES-SUBJETIVANTE: consiste en dirigirse al otro como si fuera
nada. Hoy se ejerce este tipo de violencia contra las instituciones
Hoy hay un altísimo grado de violencia des-subjetivante, es decir, que las políticas
tratan una parte de una población argentina como si fueran nada, como si fueran
nadie. Sólo porque la consideran nada, porque la consideran nadie, pueden dejar a
una parte de la población argentina al intemperie. Sólo porque consideran que no son
nada, que no son nadie, podemos hablar de las tasas, de las cifras, que dicen que más
del 50 % por ciento de las nuevas generaciones en este país están colocadas en
situación de altísimo riesgo existencial en este país.
La palabra Institución no habilita la violencia des-subjetivante desde la perspectiva en
que nosotros la sostenemos. Por eso necesitan atacar el concepto de Institución
porque la palabra institución tiene una historia, que es bueno recordar, porque esa
historia nos dice que un grupo necesitó nombrar algo de alguna manera. Y uno de los
primeros orígenes de la palabra institución era “institución sinónimo de ley”, de una ley
escrita con mayúscula.
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
2
De aquellas cosas que es necesario que funcionen para que haya sociedad. Por eso
decimos, no hay sociedad sin instituciones, y las instituciones expresan una Ley
estructurante para lo humano, una Ley estructurante para la sociedad.
SOBREIMPRESO:
INSTITUCIÓN COMO LEY: las instituciones expresan una ley estructurante
para lo humano, para lo social.
Esta ley estructurante para la sociedad dicen, algunos teóricos, consiste, en sostener
un mínimo de prohibiciones. No se puede disponer de la vida del otro, primera
prohibición. No siquiera la caballería rusticana. No se puede matar, dice la ley
estructurante de lo social. Si no existe esta prohibición no hay sociedad posible. Por
eso matar está prohibidoLa otra prohibición estructurante podría parecer un poco rara, pero que es fundamental
para poder conformar relaciones entre unos y otros, lo que está prohibido es el incesto.
Entonces, son dos cuestiones de mínima; no hay sociedad posible si no hay respeto
por estas dos cuestiones.
Para esta ley elemental para lo social hoy se inscribe otra ley, que también hace
institución para el sujeto, está ya la trabajan, no lo sociólogos ni los politólogos, sino la
trabajan los psicoanalistas. Los psicoanalistas son gente que todos sabemos lo
complicados que a veces son, importantísimos en nuestra vida, son sujetos que
quieren saber cómo uno se volvió un sujeto cómo es, que yo me volví un sujeto de la
palabra, cómo es que mi aparato psíquico s configura, y éste campo de saberes dicen
“miren para que un pequeño se transforme en un sujeto social, en un sujeto de la
palabra necesita estar atravesado por una ley.
Obvio que tampoco se trata acá de la del código civil y ni la del código penal, dice es
una ley que aclara al recién nacido al que le dan el político nombre de “cachorro
humano” que se tiene que separar de ese cuerpo que lo cobijó durante nueve meses y
es ésa separación, una condición imprescindible par que pueda juntarse con otros. Si
uno no tiene esa primera separación, no puede tener otros lazos, entonces la ley
funciona para el sujeto humano, es una ley que dice, dónde parece que había uno,
resulta que hay dos, y esto se hace porque alguien que lo recuerda, y es ésta
separación de ésta primera unidad, la que nos permite buscar otros vínculos.
Uno puede decir que institución, la institución, es una manera de proponer y organizar
los vínculos con los otros, podríamos pensar la institución – si Uds quieren- como un
tejido o como un mapa de vínculos, como un conjunto de relaciones, que marcan de
qué nos separamos y que marcan también con qué nos juntamos.
SOBREIMPRESO:
PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS: La institución como modo de organizar
los vínculos con los otros, como tejido de vínculos.
Cuando surge la palabra institución, aparte de ser un sinónimo de LEY, es una palabra
que en la teoría del Derecho, aparece vinculada a una vieja noción del Derecho
Romano, y la vieja noción era VITAN INSTITUERE. Esto significaba para los romanos,
para los que hacían teoría del Derecho, en el momento en que la teoría del derecho
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
3
surge, que ellos creían que para que hubiera sociedad, para que los hombres pudieran
vivir juntos, y para que pudieran vivir juntos en paz, ellos decían “es necesario que en
la cabeza de cada uno, tengamos una idea del otro, que está alrededor nuestro. A eso
llamaban el VITA INSTITUERE a que hubiera en las cabezas de cada unos de
nosotros a partir de una imagen del otro. Y ellos dirán: esa imagen implica admitir al
otro como sujeto semejante, al otro como sujeto diferenciado.
SOBREIMPRESO:
PERSPECTIVA DEL DERECHO ROMANO: Institución como VITAN
INSTITUERE, significa tener en mente una idea del otro para poder vivir juntos,
admitir al otro como sujeto semejante.
Cuando decimos incluidos y excluidos, como palabras hegemónicas; cuando decimos
violencia des-subjetivante, lo que estamos diciendo es que hay acá, a una
representación del que tenemos al lado nuestro, ya que no hay ésta imagen del otro
como semejante. El otro ya no es un par, ya no es un compañero, ya no es un como
yo. El otro ya no es nada. Cuando alguien ataca a la institución, lo que ataca es esa
imagen del otro que yo necesito tener para saber que formamos parte, que somos
parte y que tenemos parte en la misma sociedad.
Algunos filósofos – hay uno muy interesante- RANCIERE, que escribió un libro muy
interesante, “La noche de los proletarios”. Haciendo filosofía sobre los diarios de vida
de los obreros que trabajaban en el turno noche, Ranciere, dice que para que haya
sociedad, es necesario, que todo asalariado sienta que forma parte de la sociedad, y
para que sienta que forma parte de esa sociedad necesita tener su parte en esa
sociedad, es decir, esa sociedad tiene que poder distribuir, cuando una sociedad nos
distribuye generando desigualdades hay algunos que se quedan sin presente.
Ranciere dice: “tenemos un tiempo, éste tiempo dónde los sin presente son la mayoría,
y dice, la política, en este tiempo como preocupación por la justicia, implica la
reaparición de los sin presente reclamando su presente. La cuestión es que las
instituciones tienen que ver con esto de que todos tengamos nuestro presente, de que
todos formemos parte.
Para que tengamos sociedad, no alcanza con que nazcamos en éste mundo. Para que
haya sociedad necesitamos ser reconocidos por los otros, si no hay reconocimiento, no
hay sociedad. Y las instituciones en particular son sociedad que nos inscriben en el
tejido social y vamos a utilizar una palabra que Uds utilizan en otro sentido: vamos a
decir que nos filian, es decir, del verbo filiar, como que nos hacen de la familia. Pero no
de la familia de la que nacimos, sino del tejido social que pertenecemos, las
encargadas de filiarnos son las instituciones. Las familias ofrecen una filiación, nos da
un nombre, pero para que seamos sujetos de una sociedad, necesitamos estar
inscriptos y reconocidos en esa sociedad, es decir, ser parte de Juan , María, Jorge,
necesitamos ser sujetos sociales. Y ese trabajo de inscripción , ese trabajo de
reconocernos como par, como ciudadanos, como socios, ése es el trabajo de las
instituciones.
SOBREIMPRESO:
FILIACIÓN: es el trabajo de las instituciones. Reconocernos como sujetos,
como pares, como socios, hacernos parte del tejido social.
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
4
SOBREIMPRESO
INSTITUCIÓN:
SE PUEDE PENSAR
COMO LEY
DESDE EL PSICOANÁLISIS
DERECHO ROMANO
SUBTÍTULO:
Institución y Organización
Una organización, en un contexto de acción específico, es un manojo de reglas a
propósito. Una institución en éste sentido, de la manera, que lo estamos colocando, es
algo que va mucho más allá de las organizaciones.
Tomemos un caso, que a Uds le concurren de un modo distinto: tomemos el concepto
de escuela, uno puede decir, la escuela es una forma particular de organizar la
institución educativa. Razón por la cual, uno puede pensar que hay mil maneras de
organizar ésta forma particular de o educativo que va a tener trámite organizacional.
Nosotros podemos criticar cómo funciona una escuela , el problema es que en ese
deslizamiento, cuando institución y organización se confunde, cuando criticamos, la
organización escolar termina criticada la institución educativa de la sociedad, que es
otro registro. Para mí institución es lo que nos hace sujetos, lo que nos hace miembros
de la sociedad, lo que nos hace ciudadanos y eso va más allá de organizaciones
precisas, o de instituciones que ya no se inscriben con mayúscula, sino que se
inscriben con minúscula.
SOBREIMPRESO:
La institución es lo que nos hace sujetos, miembros de la sociedad,
ciudadanos, más allá de las organizaciones precisas.
Porque los que atacan el término institución, en realidad están poniendo en tela de
juicio y en jaque la institución organizacional de estos tiempos, y como tienen ésta
confusión conceptual, en vez de arremeter contra una manera de organizarse,
arremeten contra la noción de institución. . Pero si yo digo que institución es sinónimo
de ley, lo que hay que cumplir para que seamos sujetos humanos, no se puede matar,
no se puede cometer incesto, esto para mí es institución, Cuando yo miro a cada uno
de Uds. y a quien yo mire veo ahí un semejante, cuando no lo veo o cuando intento
ver un par no un semejante, sino un clon, entonces soy Hitler.
SUBTÍTULO:
Metáfora del territorio
Para algunos administrativistas, sobretodo, o para algunos filósofos, dicen que para
poder entender esta cuestión de las instituciones, hay que imaginarse la sociedad
como un territorio, como si fuera una metáfora. La sociedad no es un territorio, pero a
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
5
los fines de entenderlo la imaginamos como un territorio. Es un territorio desigual, es
un territorio que tiene sus accidentes geográficos, y es una territorio que está loteado,
parcelado, como si estuviera repartido. Cornelius Castoriadis dice: los hombres
inventan instituciones para responder a sus necesidades, los hombres también tienen
necesidades que inventan. Entonces construyen instituciones, no para necesidades
reales, sino para necesidades inventadas. Castoriadis explica que en cada lote, la
sociedad determina que tal lote responda a una necesidad. Los que están en este
lote, curan; lo que están en este lote educan...En este reparto hay un mandato, como si
fuera una orden, una asignación de sentido, que justifica la creación de esa institución
en el sentido más amplio. Estamos hablando de por qué en la sociedad hay educación,
hay gente que se ocupa de la salud, de por qué en la sociedad hay gente que se ocupa
de los derechos de los otros.
Es como si la sociedad creara este lugar y le dijera a ustedes que tienen que velar
sobre, de resolver este problema, de poder responder a ésta necesidad. Ahí aparece la
institución, que no es la institución sinónimo de ley, sino la institución como parte de
este reparto del territorio de lo social, que tiene un mandato.
SOBREIMPRESO:
La institución puede pensarse como parte del reparto del territorio de lo social y
con un mandato a seguir.
La sociedad no es un territorio, pero pensándola así seria un territorio desigual
Los hombres inventan instituciones para responder a sus necesidades
Construyen instituciones, no para necesidades reales, sino para necesidades
inventadas
En el caso de las organizaciones, como los sindicatos, este mandato tiene que ver con
cuidar que las diferencias no se vuelvan una desigualdad. Tienen que cuidar que el
otro siempre sea tratado como sujeto, como par, que reciba siempre su parte, que se
pueda pelear por la justicia.
SOBREIMPRESO:
MANDATO DE LOS SINDICATOS: cuidar que las diferencias no se vuelvan
desigualdad, que el otro sea tratado como sujeto, como par, que se pelee por la
justicia.
El territorio de las instituciones es siempre un territorio en conflicto
Lo que también exponen estos teóricos, es que una vez que se repartió el terreno, no
es que el terreno queda intacto para siempre. Las fronteras de este terreno van a ser
fronteras de conflicto y lucha. Razón por la cual, dice Castoriadis, el territorio de las
instituciones es siempre un territorio en conflicto. Se lucha sobre la dimensión del
terreno, sobre el mandato que se tiene, sobre quién expresa mejor la necesidad que
tiene el otro. Las instituciones son terrenos de plenos conflictos. El tema para una
institución u organización es qué trámite le da al conflicto. No siempre se resuelve el
conflicto, hay que tener en cuenta como se lo tramita. En la cuestión de tramitar
aparece la cuestión del semejante, porque uno de los problemas que tienen las
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
6
instituciones, si se plantea el tema de la democracia, es cuanta polifonía interna
aceptan.
SUBTÍTULO:
Instituciones e Identidad
Hay que recuperar las palabras de acuerdo, las palabras de convenio, que no reniegan
de la diferencias existentes, sino que las organizan en un sistema de prioridades. No
pensamos todos absolutamente igual, pero sobre este punto tenemos que trabajar
juntos. Es una cuestión compleja que tiene que ver con la palabra identidad, porque las
instituciones proponen identidad, las instituciones ponen ofertas de identidad. Pero las
identidades no son definitivas en el sentido de cristalizadas.
SOBREIMPRESO:
Identidad
Las instituciones proponen identidad, pero éstas no son definitivas sino que se
redefinen permanentemente.
Nuestra Identidad está todo el tiempo redefiniéndose a lo largo de nuestra vida, y esto
también les pasa a las instituciones y a las organizaciones. La pregunta es ¿ qué
conservamos como rasgos de identidad, que núcleo nos es irrenunciable como rasgo
de identidad y que rasgos de identificación podemos ir incorporando o estamos
dispuestos a repensar? Cuando decimos: institución es filiación, estamos diciendo es
una carta de identidad que se le da al otro. Tener un carné o no tenerlo, no significaba
lo mismo. El carné era parte de uno. No tenerlo, perderlo, que te lo quitarán era una
cuestión que afectaba a la totalidad del sujeto. La oferta identificatoria de las
instituciones no es una cuestión menor. La cuestión es que hay algunas
organizaciones que, en algunos momentos, intentan congelar la imagen identitaria. La
pregunta para toda institución, para todo sujeto, es ¿cuál es el rasgo de identidad que
yo no estoy dispuesto a negociar, que no estoy dispuesto a perder, que no estoy
dispuesto a ceder? Y, después, hay un universo de rasgos acerca de los cuales voy a
ir encontrando otros modos, voy a ir incorporando otras cosas.
SUBTÍTULO:
VIOLENCIA DES-SUBJETIVANTE: consiste en dirigirse al otro como si fuera
nada. Hoy se ejerce este tipo de violencia contra las instituciones
Subtítulo:
Trabajo de las instituciones: vínculos entre la subjetividad y lo objetivable
De qué se ocupan las instituciones. Las instituciones hacen un doble trabajo.
Imagínense que a lo de afuera lo llamemos lo objetivable, no lo objetivo, sino lo que se
puede objetivar, y a lo de adentro lo llamemos mundo interno o subjetividad. Las
instituciones trabajan haciendo que lo objetivable pase a formar parte del mundo
interno. Y haciendo que el mundo interno pueda expresarse en cuestiones
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
7
objetivables. Quiero decir que las instituciones trabajan haciendo que el mundo que
esta afuera pase a estar adentro de mi cabeza. Y que este mundo que está adentro de
mí cabeza, que ya no es exactamente igual que el que está afuera, tenga una
manifestación externa y que apunte a hacer algo. Ese es un trabajo de las
instituciones. Incluso los psicoanalistas dicen que la identidad no es algo que un sujeto
singular pueda hacer solo. La identidad siempre es social y siempre es política. Esto no
quiere decir que cada uno no se piense a si mismo como político.
ACA ARMAR UN CUADRO
DOBLE TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES
Lo objetivable y la subjetividad
La identidad siempre es social y siempre es política
Placa a pantalla completa:
Estos tiempos son tiempos donde lo que está replegado, renegado, es lo político, la
preocupación por lo justo. Y lo que está en jaque es el concepto de lo público, aquello
que significa que sería de todos. Estas dos cuestiones van acompañadas de lo que
algunos autores llamarían tiempos de destrucción. Porque, según Castoriadis, se ataca
al cuerpo de las instituciones, a la carga simbólica de las instituciones, a la
representación de las instituciones, y no se propone nada a cambio. Él no dice que no
haya que repensar el orden social, el orden simbólico, el orden político. Él dice que hay
que repensarlo históricamente, en el sentido de que si yo quiero cambiar algo, si yo
quiero construir un nuevo orden social, en palabras de Castoriadis, uno tiene que
saber que siempre lo hace sobre los restos del orden social anterior. Ese resto tiene
tanta fuerza como el proyecto nuevo que yo realice. En consecuencia, no hay política
de la justicia.
VER ESTE PARRAFO PARA EL TEXTO........
Subtítulo:
Sujeto e instituciones Actores institucionales
Hay algo que Castoriadis señala tenemos la costumbre de pensar las instituciones
como algo que está afuera, a lo que nosotros entramos y salimos. Tenemos hacia las
instituciones esa relación de ajenidad , esa institución, en esta institución no se puede.
Esto es falso. Castoriadis dice que lo primero que hay que destruir es esta
representación hegemónica que la instituciones están por fuera del sujeto, y el sujeto
entra y sale de ella.
SOBREIMPRESO:
Las instituciones no están fuera del sujeto
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
8
Castoriadis utiliza una metáfora muy bruta, nos dice: cada uno de nosotros es un
ladrillo ambulante de la institución, con lo cual nos dice, que cada uno es parte de ese
edificio institucional.
SOBREIMPRESO:
Castoriadis: “Cada uno de nosotros es un ladrillo ambulante de la institución”
Castoriadis dice: esto es usted, me puedo mover, pero yo soy la institución, y la
palabra que puede utilizar es responsabilidad, que hacemos con el cachito ambulante
que somos de cada institución. Es un actor institucional, no un actor que entra en un
escenario y condicionado por otros repite un guión. Un actor es alguien que esta
colocado en ese lugar y hace de ese lugar. La interpretación de su guión construye
otra realidad. Hay un concepto musical, cadenza, que es para construir. La cadenza es
el momento en el cual el que ejecuta interpreta, es decir, que agrega algo al guión
existente, es un acto de bravura del intérprete. Aún dentro del guión que otro escribió,
se regala a si mismo y le regala a otros un gesto de libertad, de libertad en la lectura
,en el acento. Las instituciones exigen estos actos de bravura de los intérpretes. Que
haya institución no significa que la institución no este poblada, habitada, encarnada, y
los que hacemos esa institución somos cada uno de nosotros todos los días, en
nuestros gestos cotidianos, con solidaridad, con generosidad, con lealtad, al acto de
cumplir con la promesa.
VER
SOBREIMPRESO:
Actor institucional: cada uno de los sujetos que forma parte del edificio
institucional
Subtítulo:
Instituciones y Reconocimiento
Las instituciones lo que reparten, distribuyen, es reconocimiento, Uno sufre cuando el
reconocimiento no se hace presente. Reconocimiento no quiere decir acuerdo,
coincidencia, no es consenso, es decir, que no te ningunearon ,no te ignoraron , no te
hicieron invisibles. La falta de reconocimiento es el problema mas doloroso de la
sociedad Argentina actual. Si los sujetos sufren hoy en el país, sufren de no tener
reconocimiento, de no ser visibles.
Sobreimpreso:
Las instituciones reparten y distribuyen reconocimiento que significa “hacer
visible” al otro, no ignorarlo.
El reconocimiento siempre es mutuo, no es sólo el hecho de que el otro me reconozca
a mí, porque el otro políticamente no me puede reconocer a mi si yo no lo reconozco a
él. Sin reconocimiento no hay sociedad, a mí no me es indiferente la cuestión del
INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
9
reconocimiento. Sin reconocimiento es complicada la vida en sociedad. Uno nunca es
indiferente al desconocimiento.
En la Argentina hemos perdido la posibilidad de debatir sin matarnos, y hay que poder
volver a discutir, sin hacer carnicería. Es tal el peso de ese resto del orden simbólico
anterior, que pareciera que no nos podemos permitir ninguna diferencia porque si nos
permitiéramos una diferencia no agarraríamos la torta. La palabra es la primera
institución de la sociedad, es pura institución. Sin ella no somos sujetos humanos.
Subtítulo:
Relación entre las instituciones y los sujetos
La institución es algo que uno necesita porque uno necesita pertenecer, necesita
filarse, necesita poder nombrarse. Uno pertenece a una institución por necesidad, uno
no es sin institución. Pero toda institución solicita en todo sujeto una relación de
ambigüedad, porque como la institución es ley, norma, modo, manera, es una cultura,
tenemos los sujetos sociales esta cuestión de que nos parece bárbaro en el momento
del reconocimiento, del apoyo , y tenemos otra actitud hacia la misma institución, hacia
la mismísima ley en el momento en que no es expresión textual de nuestros deseos,
en el momento que nos pone límites y nos obliga a renunciar. La relación del sujeto
con la ley es una relación de ambigüedad. La necesito porque necesito protección,
pero donde me pone un límite me molesta. No pretendan ustedes tener, ni que nadie
tenga hacia la institución, una relación sin ambigüedad. Uno no sólo necesita estar en
una institución, también necesita poner algo en ella. La relación de las instituciones
para el sujeto es una relación imprescindible y conflictiva, de ninguna de éstas cosas
ustedes van a poder deshacerse, ni de la necesidad de pertenecer, ni del conflicto de
pertenecer.
Sobreimpreso:
La institución es ley, norma, modo, manera, es una cultura
La relación con las instituciones es imprescindible y conflictiva para el sujeto

INSTITUCIÓN, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS
ATE-CDP
OCTUBRE DE 2004
10
Descargar