Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Título y tema: Sistema Internacional, hegemonía/imperio, cambio y crisis. Teoría de las relaciones internacionales y paradigmas de los “Think Tanks” estadounidenses. Un balance. Eje 1. Consecuencias de la Crisis Mundial Apellido: Tisera Nombres: Juan Cruz Lugar de Nacimiento: Miramar Fecha de Nacimiento: 29 DE Octubre de 1980 Nacionalidad: Argentina Domicilio: calle 11 N° 3277 Localidad: Berisso Código Postal: 1923 Teléfonos: 0221-4641306 o 0221-4613547 Provincia: Buenos Aires E-mail: [email protected] Institución: CONICET/USAL Palabras Claves: Sistema Internacional. Hegemonía. Imperio. Posibilidades y mecanismos del cambio. Características y resolución de crisis. 1 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Resumen. Nuestra investigación examinará el funcionamiento de las organizaciones de investigación y análisis de políticas públicas o, como se las conoce en inglés, “Think Tanks1”, permitiéndonos dilucidar la injerencia de las mismas en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos. Así mismo haremos una conceptualización de cuatro grandes autores de las relaciones internacionales y la filosofía política, (Bobbio; Hoffmann; Krasner; y Bull) para poder entender el aporte de estos en cuanto a los cuatro grandes temas señalados en nuestro título. Este primer análisis nos permitirá evaluar lo analizado en cada una de las teorías en perspectiva de los Think Tanks propuestos en esta investigación. Para obtener una mejor comprensión de nuestra investigación hemos decidido dividir nuestro trabajo de la siguiente manera: Introducción: en está primera parte del trabajo realizaremos una breve conceptualización de antecedentes acerca de los ejes temáticos propuestos en esta investigación. Además nos ocuparemos del planteamiento de las interrogantes a analizar por parte de los centros de investigación y análisis de política pública y por los autores propuestos. Desarrollo de la lógica interna de cada paradigma teórico y determinación de los conceptos de sistema internacional, hegemonía /imperio, posibilidades y mecanismos del cambio, y características y resolución de crisis. El desarrollo de este bloque nos permitirá analizar los cuatro autores propuestos en la primera parte de nuestra investigación, en perspectiva comparada y como instrumento para poder entender a los centros de investigación y análisis de política pública. Por otro lado, 1 El término Think Tanks se usó por primera vez a comienzos del siglo como forma coloquial británica para cerebro. La frase usada como jerga militar para denominar un lugar seguro donde pensar o planear, puede haber sido inventada en fecha tan temprana como la Primera Guerra Mundial, pero su utilización se hace mas conocida por los soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. El uso amplio del termino se dio en los años sesenta, cuando la atención se centro en los intelectuales vinculados con la política que rodeaban a los presidentes Kennedy y Johnson. La proliferación de organizaciones de investigación de los años sesenta y setenta impulso al que el término Think Tanks se utilizara de forma mas amplia, tanto en EE.UU. cuanto en el exterior. OXFORD ENGLISH DICTIONARY SUPLEMENT (1986). Oxford University Press, USA. 2 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL nos ocuparemos del análisis teórico y de las implicancias de cada uno de estos paradigmas. Think Tanks o Tanques de pensamiento. Evolución histórica, características principales y contribuciones principales: en este capítulo nos ocuparemos del desarrollo y la conceptualización de los Think Tanks estadounidenses. La evolución y proliferación de estos centros nos permitirá señalar la participación de los mismos en la formulación de política exterior. El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR). Proveedor de ideas y lobby de intereses. El análisis de este apartado girará en torno a las cuatro variables propuestas y la vinculación de este centro con las mismas. En este capítulo haremos una evolución histórica señalando alguna de sus intervenciones en la agenda exterior de los Estados Unidos. Conclusión final. Como cierre a está primera parte, proponemos hacer una evaluación de los dos grandes bloques, como así también, realizar una conclusión final en perspectiva comparada. Además dejaremos establecidas una serie de interrogantes a resolver en la segunda parte de nuestra investigación. Esto nos permitirá continuar con la profundización del eje temático de nuestro trabajo. A través del desarrollo de nuestro trabajo de investigación intentaremos dar respuesta a los siguientes objetivos: Establecer la lógica interna de cada paradigma teórico y la determinación de los conceptos de sistema internacional; hegemonía/imperio; posibilidades y mecanismos del cambio; y, características y resolución de crisis. Determinar la influencia de los Think Tanks en el desarrollo de la política exterior de los EE.UU. a través de la idea que manejan implícitamente los mismos respecto del sistema internacional; el poder hegemónico e imperial; las posibilidades y mecanismos de cambio; y, la idea de crisis. 3 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Introducción. Es sabido que los acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 (11-S) marcaron un antes y un después no sólo en la historia de los Estados Unidos sino en todos los Estados que componen el sistema internacional. Los políticos y el público en general luego de los ataques terroristas buscaron expertos que les pudieran responder el por qué de lo sucedido. Durante semanas, especialistas en materia de seguridad, terrorismo internacional, y temas afines, se pasearon por todos los medios de comunicación intentando dar respuestas a los interrogantes del momento. Dado que los centros de investigación y análisis de política pública o “Think Tanks” tienen como objetivo primordial formular, presentar y proponer ideas a los responsables de la política y al público en general, siendo el 11-S el que marcó el punto de inflexión y representó un momento único en la historia de los mismos, estas organizaciones no podían dejar pasar la oportunidad de emitir un juicio ante uno de los días mas trágicos de la historia de los Estados Unidos. Como observaremos a lo largo de nuestro trabajo, estos tanques de pensamiento no tuvieron su origen en el 11-S, sino a partir de la década del 20. Para poder entender el funcionamiento de los Think Tanks estadounidenses y sus implicancias en la agenda exterior, desarrollaremos un análisis de cuatro teóricos y de las implicancias de cada uno de estos paradigmas propuestos. A partir de la determinación de los conceptos de sistema internacional; poder hegemónico/ imperial; las posibilidades y mecanismos de cambio; y, la idea de crisis, surgen distintos interrogantes que trataremos de resolver: En primer lugar, analizaremos las ideas propuestas por Stanley Hoffmann en su libro Jano y Minerva. El autor plantea como primer análisis el estudio de las relaciones internacionales como una ciencia social de dominio norteamericano, coincidiendo con el ascenso de los EE.UU. a la categoría de potencia hegemónica en el sistema internacional y con la aparición de los centros de investigación y análisis de políticas públicas. ¿Cuál ha sido el lugar que han ocupado los Think Tanks en el desarrollo de la Relaciones Internacionales como ciencia norteamericana? Se plantea además la existencia de un orden internacional. Esta situación es favorable para comprender el sistema internacional y el rol de los Estados que lo componen. ¿Existe un orden internacional?, ¿la anarquía del 4 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL sistema permite la existencia de un orden?, ¿la precariedad del sistema internacional brinda oportunidades a la política hegemónica de los Estados Unidos? Algunos de estos interrogantes nos posibilitarán dar respuestas desde los Think Tanks propuestos. En segundo lugar, desarrollaremos las ideas propuestas por Norberto Bobbio en El filósofo y la política. El autor hace referencia al estado actual del sistema internacional y a la necesidad de que el mismo este compuestos por Estados democráticos, lo cual permitirá perseguir una política de paz duradera entre los Estados. ¿Es posible alcanzar una paz perpetua en un sistema democrático?, ¿los liderazgos hegemónicos o imperiales permitirán una salida del viejo sistema? Estos serán algunos de los interrogantes planteados desde la mirada del autor hacia los tanques de pensamiento. En tercer lugar, examinaremos el estudio llevado a cabo por Stephen D. Krasner en Soberanía, hipocresía organizada. Aquí se establecen cuatro tipos de soberanías, dos de ellas asociadas al ámbito intraestatal, y las dos restantes al ámbito interestatal. Estas dos últimas son las desarrolladas con mayor profundidad. Krasner sostiene que la ausencia de instituciones en el sistema internacional y la presencia de Estados con una marcada asimetría de poder, dan como resultado que estas soberanías sean objeto de constantes violaciones. ¿Cómo son analizadas las violaciones de las diferentes soberanía por parte de los Think Tanks?, ¿es la lógica de las consecuencias el instrumento de presión de los hegemónicos? Con este autor comprenderemos la hipocresía como moneda corriente del sistema internacional, en el cual los Think Tanks actúan como actores claves. Por último, estudiáremos las ideas propuestas por Hedley Bull en The Anarchical Society. El autor señala que puede hablarse de una sociedad internacional cuando los Estados que comparten intereses y valores forman una sociedad establecida bajo una serie de reglas, normas e instituciones que son comunes para los Estados. ¿Qué es el orden internacional?, ¿quién determina el mantenimiento del orden dentro del sistema de Estados soberanos?, ¿el actual sistema internacional sigue ofreciendo un camino viable o esta en una profunda crisis? El análisis de este autor es clave ya que el mismo determina que es posible un orden estable en un sistema anárquico. El escenario post 11-S se caracterizó por ser traumático, siendo en este contexto donde los Think Tanks actuaron 5 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL como grupos de lobbies e intereses en la determinación del lugar que debía ocupar los Estados Unidos. El análisis de estos teóricos los estableceremos a partir de la determinación de los conceptos propuestos en este trabajo, es por ello que realizaremos una conceptualización de los mismos. Según el Diccionario de Política se entiende a la hegemonía como “la supremacía de un Estado-Nación o de una comunidad político-territorial dentro de un sistema. La potencia hegemónica ejerce sobre el conjunto de los demás una preminencia no sólo militar, sino también económica y cultural, inspirándoles o condicionándoles las elecciones en virtud de su prestigio no menos que de su potencial superior de intimidación y coerción, hasta el punto de constituir un modelo para las comunidades hegemonizadas 2”. Siguiendo con este diccionario, “el imperio representó una sugestión permanente para todos aquellos regímenes y ordenamientos que, habiendo llegado a un determinado momento crítico de su desarrollo, se dedicaron a buscar y a definir su superpoder legal y centralizador dentro de ellos mismos, con el objeto de superar sus dificultades3”. El ejemplo de imperio más completo y desarrollado ha sido el caso del Imperio romano. El imperio es un instrumento que no ha podido sostenerse en el tiempo, no ha hecho otra cosa más que desnaturalizarse. El imperialismo, por otra parte, es la conducta y tendencia de un Estado que quiere situarse por encima de otros Estados. Esta corriente está vinculada a los deseos de expansión y anexión de otras tierras. El sistema internacional es definido por Dallanegra Pedraza como el conjunto de patrones de interacción entre los actores, quienes establecen relaciones de poder. Estas relaciones pueden ser conflictivas o no, según la compatibilidad de intereses para alcanzar sus objetivos4. 2 BOBBIO, N., MATTEUCCI, N., PASQUINO, G. (2005) Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. 3 Ibídem, pág. 799. 4 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (1981) “La Problemática del Orden”. Publicado en, Geopolítica y Relaciones Internacionales. Pleamar, Bs. As. 6 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Características principales del Sistema Internacional: Sistema descentralizado (carece de gobernantes o autoridades). El orden esta dado por los actores que dispongan de mayor poder. Las relaciones que se establecen son de poder. No se encuentra jurídicamente organizado. No existe un poder de policía que pueda exigir el cumplimiento de la norma o sancionar su incumplimiento. Es dinámico y esta en constante cambio de reacomodo de sus actores. El análisis del sistema internacional, nos permitirá comprender dos de nuestras variables planteadas en este trabajo: El concepto crisis es un desarrollo típico de la modernidad y cada vez se es más consciente de su propia estructura conflictiva5. El abordaje teórico de este concepto viene dado por la crítica marxista del capitalismo 6. El cambio por su parte es un indicador de la dinámica que se da en el sistema internacional. Existen distintos factores que producen cambios de sistema, o cambios en el sistema -según el impacto que tenga este cambio 7. El actual sistema internacional se encuentra en una crisis de magnitudes desproporcionadas, haciendo difícil visualizar si nos encontramos en el mismo sistema pero con algunas modificaciones, o por el contrario, el impacto ha sido lo suficientemente fuerte como para producir un cambio de sistema. 5 BIAGINI, Hugo y ROIG, Arturo (2008) Diccionario del pensamiento alternativo. Ed. Biblos. 6 Marx sostenía la idea de que el sistema capitalista apuntaba al potencial de crisis intrínseca, afirmando que la crisis se hallaba a su vez, incorporada en la propia definición del capital y que esta fatalmente ocurriría. 7 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis. Op. Cit. Pág. 18-19. 7 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y las posteriores invasiones a Irak y Afganistán tuvieron como efecto inmediato una participación exponencial de los centros de investigación, sólo en los Estados Unidos podemos encontrar unos 1500 de ellos. Con la posibilidad que nos brinda internet al ingresar en sus sitios y remontarnos al 11-S, por ejemplo, podemos observar fácilmente la cantidad de material entorno a lo sucedido. A lo largo de este trabajo veremos cómo muchos de estos Think Tanks tuvieron gran participación en la formulación de las políticas post 11-S. Nuestra tarea consistirá en describir brevemente las actividades de estos centros de investigación y análisis de políticas públicas en los Estados Unidos a través del análisis de dos Think Tanks bien diferenciados entre sí, en la primera parte de este trabajo nos encargaremos del desarrollo y la conceptualización del Consejo de Relaciones Exteriores, (The Council on Foreign Relations) uno de los primeros centros creados en la historia de los Think Tanks, y uno de los que mayor influencia ha tenido sobre la política exterior estadounidense. En la segunda parte, nos ocuparemos de El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (New American Century), centro con un marcado sesgo neo-conservador que ha tenido una importante participación en las políticas llevadas a cabo por el gobierno de George W. Bush en cuanto a la participación en las invasiones de Afganistán e Irak. El análisis de estos Think Tanks nos permitirá dar respuesta a alguno de los interrogantes que nos planteamos como problemas a resolver en esta investigación: ¿cuál ha sido la influencia de los centros de investigación y análisis de política publica en la agenda exterior de los EE.UU.?, ¿quién gobierna a los Estados Unidos?, ¿cuáles son las ideas que manejan los Think Tanks estadounidenses respecto del sistema internacional?, ¿qué noción de poder hegemónico o imperial manejan estos centros?, ¿cómo se analizan las dinámicas de cambios y crisis del sistema internacional?. 8 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL BLOQUE 1 Desarrollo de la lógica interna de cada paradigma teórico y determinación de los conceptos de sistema internacional, hegemonía /imperio, posibilidades y mecanismos del cambio, y características y resolución de crisis. Las Relaciones Internacionales como ciencia estadounidense y el Orden Internacional. Stanley Hoffmann. A través de la lógica interna del autor observaremos las variables propuestas en los objetivos de este trabajo. La primera de ellas es la reflexión de la Relaciones Internacionales como una ciencia social norteamericana, y la segunda se visualiza en la interrogante que nos ofrece el autor: ¿existe un Orden Internacional? El análisis de Hoffmann establece como lugar de nacimiento de las Relaciones Internacionales a los Estados Unidos, siendo aquí el surgimiento de la misma como una disciplina autónoma de la Ciencia Política. Este hecho coincidió con diversos factores que posibilitaron dicha independencia. El primero estuvo vinculado con el ascenso de los EE.UU. al nivel de potencia mundial. El estudio de la disciplina no puede estar separado del rol estadounidense en los asuntos mundiales sobre todo post 1945. Un segundo factor fue la predisposición del desarrollo intelectual, en el cual Hans Morgenthau se convirtió en el padre fundador con su libro Politics Among Nations8. Como observamos anteriormente los formuladores de política pública buscaron a los académicos e intelectuales de la época como consultores y formadores de política exterior. El desarrollo de los Think Tanks es fundamental en esta época, sobre todo, para el surgimiento de las Relaciones Internacionales como ciencia estadounidense. Los centros de investigación y análisis de política pública se encargaron de demonizar el aislacionismo imperante en los EE.UU y justificaron la necesidad de 8 El autor establece una serie de conceptos que determinarán la política internacional de los próximos cuarenta años: La noción de Interés Nacional, el concepto de poder, anarquía en el sistema internacional, entre otro. 9 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL intervenciones en el escenario internacional. El realismo político establecería los fundamentos generales a seguir, casi como un manual de procedimiento para los funcionarios de la época. El estudio del Orden Internacional propuesto por Hoffmann nos lleva a observar el problema del Orden Mundial. En primer lugar la anarquía -ausencia de un poder central- es la característica central del Sistema Internacional, aunque esto no implica la no existencia de un Orden. En segundo término la existencia de tres tipos de estructuras: El imperio, el feudalismo y las unidades soberanas. El tercer problema lo representa la idea sobre la Sociedad Transnacional. “Todas estas características destructivas del medio internacional muestran cuan precario es el orden interestatal. Es a la vez un orden que está constantemente amenazado y un orden basado sobre la fuerza, sobre los equilibrios y cálculos de fuerzas cambiantes e inciertas9”. Niveles de análisis del Orden Internacional. El primer nivel de análisis lo establecen las instituciones internacionales que pretenden asegurar un mínimo de orden, -este análisis también va a ser desarrollado por Hedley Bull-. El segundo nivel esta determinado por la escuela “realista”, la cual conforma una de las bases de su análisis (señalan el rol dominante de los Estados en el Sistema Internacional). El tercer nivel es el desarrollo propuesto por las teorías sistémicas, quienes identifican las variables principales y las reglas a pesar de la ausencia de normas que regulan los comportamientos de los Estados10. Debemos tener en cuenta que más allá de los niveles de análisis, el Orden Internacional será siempre definido por el poder de los Estados o por las prácticas de los mismos. Modelos y tipos de Orden. Antes de plantear un tipo de orden, se debe destacar la existencia de dos modelos de orden que caracterizan a un Orden Internacional: el primero de ellos es el modelo conocido como paz precaria. Este modelo de orden es el que caracterizó al mundo bipolar durante la 9 HOFFMANN, Stanley (1991) Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz. Ed. GEL. Bs. A. 10 Ibídem, pág. 98. 10 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Guerra Fría. El segundo modelo es el del “Estado de Guerra”, entendiendo a la guerra entre Estados como necesaria y beneficiosa a la vez –en especial para los Estados poderosos-. Mas allá de que el autor distingue la existencia de un Orden Pre-nuclear y un Orden Contemporáneo, nosotros pretendemos hacer un análisis en conjunto de los mismos para poder comprender los métodos usados para establecer o mantener un orden. Como hemos señalado anteriormente el orden establecido dentro de un Sistema Internacional es siempre definido por aquellos Estados que tienen el poder. Cuando se presentan crisis en el sistema aquellos Estados que detentan el uso del poder configuran determinados mecanismos que posibilitan la imposición de cambios acordes a mantener su hegemonía, y por ende, restablecer el equilibrio de poder. Hoffmann señala tres dimensiones del Sistema Internacional11: La dimensión horizontal o del equilibrio de poder. Según el orden establecido, esta dimensión la podemos encontrar en el statu quo establecido por la Santa Alianza, en la cual ninguno de los Estados era lo suficientemente poderoso como para desafiar por sí sólo a los demás, (el equilibrio es la coalición) o en el orden contemporáneo donde la capacidad de destrucción total por parte de las dos superpotencias hace que se mantenga el equilibrio del Sistema Internacional. La dimensión vertical es la determinada por el triunfo de la fuerza. La constitución de un imperio seria el fenómeno más extremo de esta dimensión. La dimensión funcional plantea el problema entre el Sistema Internacional y la Sociedad Transnacional. La idea de que los intercambios económicos traerían un orden pacífico fue establecida por el liberalismo económico, aunque, debemos destacar que las reglas de juego siguieron siendo fijadas por los Estados más poderosos. Si bien las grandes guerras no han tenido una explicación económica, la pacificación del orden a través del progreso económico no fue lograda antes de 1945 12. En el orden contemporáneo las crisis de Bretton Woods o la crisis del petróleo de 1973 trajeron nuevamente a la escena la 11 12 HOFFMANN, Stanley (1989) Orden Mundial o primacía. Ed. GEL. Bs. As. HOFFMANN, op cit pág. 109. 11 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL cuestión de lo económico como fuente de pacificación del sistema. Según el autor se han establecido dos teorías: la de la dependencia, la cual estable la explotación de los países en vías de desarrollo, y por otro lado, la teoría de la interdependencia, la cual establecerá que el uso de la fuerza no tiene lugar en el intercambio y el desarrollo. A modo de conclusión parcial. Más allá del tipo de modelo u orden establecido, son los Estados poderosos quienes determinan sus características y rasgos principales, por ello, es importante señalar el nacimiento de las Relaciones Internacionales como ciencia norteamericana. “Estudiar la política exterior de los Estados Unidos era estudiar el Sistema Internacional. Estudiar el Sistema Internacional no podría sino retrotraernos hacia el rol de los Estados Unidos 13”. Hoffmann en sus bases es un realista clásico que sigue los desarrollos de la teoría, incorporándole algunos conceptos propios, como la idea de Sociedad Transnacional y Estado de Naturaleza. Su análisis del Sistema Internacional esta tratado como una forma de orden. Este se desarrolla en un ambiente de anarquía constante, donde los actores centrales determinan los patrones de interacción. Más allá del orden imperante, éste siempre se encuentra en constante tensión y conflicto, siendo la idea de guerra una cuestión siempre latente. Para Hoffmann el estado de naturaleza se distancia de los postulados realistas al establecer la existencia de un mínimo de estabilidad, mediante el establecimiento de normas y conductas. Esta idea coincide con la establecida por Bull, quien sostuvo la idea de reglas en las relaciones entre Estados (institucionalización de normas). Como analizamos anteriormente, nos encontramos con un Sistema Internacional caracterizado por un orden que se encuentra continuamente amenazado, basado en el uso de la fuerza, sobre equilibrios y cálculos cuyas fuerzas cambiantes son inciertas. El cambio y las crisis son variables constantes dentro del sistema, según Hoffmann las teorías sistémicas se quedan con la idea de cambio en la distribución de poder, sin embargo esto es mucho 13 Ibídem, pág. 23. 12 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL mas amplio. Durkheim señala la “densidad dinámica” que surge de las relaciones entre los actores, cuando ésta aumenta puede cambiar la naturaleza misma del poder. A su vez, Aron marca que las guerras provocan mecanismos de cambio en el sistema. Más allá de lo analizado el desarrollo de Hoffmann establece posibilidades y mecanismos de cambio, los cuales a su vez provocan crisis sistémicas. Igualmente debemos destacar que es improbable que los cambios que se produzcan en el mundo internacional sean tales que desafíen la preeminencia de las superpotencias. Las dos grandes dicotomías: Democracia-Autocracia y Paz-Guerra. Norberto Bobbio. Bobbio plantea dos grandes dicotomías en la política: Democracia-Autocracia y Paz-Guerra. El objetivo consiste en señalar que la primera de ellas es una subespecie de la segunda. La tensión que generan ambas dicotomías plantea crisis y cambios que afectan el funcionamiento del Sistema Internacional. La primera de las dicotomías planteadas por Bobbio en su análisis es la Paz y la Guerra. En este trabajo pretendemos hacer un mayor análisis de la segunda dicotomía trabajada por el autor, ya que a nuestro entender resuelta la segunda de ellas llevaría a que el Sistema Internacional se caracterice por tener una paz estable, aunque no perpetúa. La segunda de las dicotomías es abordada a través de dos preguntas: ¿es posible un sistema democrático internacional entre Estados autocráticos?, y ¿es posible un sistema autocrático internacional entre Estados democráticos? Este primer acercamiento gira entorno a la idea que establece que las democracias son más pacificas que los Estados autocráticos -las democracias no se hacen la guerra- por ende, se lograría un sistema internacional democrático. En la actualidad un sistema democrático internacional es difícil debido que ha dicho sistema no lo componen mayoría de Estados democráticos –Bobbio plantea esto en la década de 1990 donde la mayoría de los Estados no adherían a un sistema democrático-. Gino Germani planteó este mismo análisis y las problemáticas de la supervivencia de las democracias. “La actual situación del Sistema Internacional, que es de estrecha interdependencia y de internacionalización de la política 13 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL internacional, tiende a favorecer las soluciones de tipo autoritario más que las democráticas14”. La idea de que las democracias son menos proclives a la agresividad no es algo nuevo. Durante el siglo XVIII podemos observar la idea de que las monarquías tienen un espíritu de guerra, mientras que las republicas tienen un espíritu de paz. Las asociaciones entre Estados hicieron su aparición en los primeros proyectos de paz perpetua y hasta hoy representan el fin último de una política de paz duradera15. El Sistema Internacional se caracteriza: por no poseer solo Estados democráticos y por vivir en un estado permanente de guerra y conflicto. Esta salida puede darse a través de un pacto democrático cuyo punto de inicio es el Estado de naturaleza y el punto de llegada es el Estado civil. Este pacto puede ser definido de manera negativa (Pacto de no agresión) o de forma positiva (establecimiento de reglas). “Al excluir el uso de la fuerza para la solución de los conflictos, los sujetos involucrados se comprometen a resolverlos mediante negociaciones, las que necesariamente desembocan en soluciones intermedias. El paso del estado polémico al agonista no implica el tránsito a un estado no conflictivo, sino a una situación en la cual lo que se transforma es la manera de resolver los conflictos16”. Bobbio señala que en lo internacional se puede dar una situación diferente si hay un tercero distinto de las partes. El cambio de una situación polémica a una agonista puede ser definida como el tránsito donde no hay un tercero a una situación en que sí la hay; a su vez, este tercero puede ser uno activo que interviene de manera directa en la resolución del conflicto, o un tercero mediador o árbitro, o un tercero juez (a diferencia de un juez de un Estado la ejecución de una sentencia no posee un poder coercitivo). El fracaso de un proceso de democratización de orden internacional se da en mayor medida a causa de la violencia utilizada por parte de los Estados como único instrumento en la resolución de conflictos. Bobbio plantea a Naciones Unidas (ONU) como un 14 GERMANI, Gino(1996) “Autoritarismo y democracia en la sociedad moderna”. Citado en FERNÁNDEZ SANTILLÁN José: Bobbio Norberto. El filósofo y la política. FCE. México. 15 BOBBIO, Norberto en FERNANDEZ SANTILLAN, José (compilador) Norberto Bobbio: el filósofo y la política. FCE, México (1996). 16 Ibídem, pág. 347. 14 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL organismo superador del viejo sistema, el cual a su vez ha perdido legitimidad a lo largo de su historia17. A modo de conclusión parcial. La superación del estado de naturaleza por un estado civil no es un proceso pacifico, es más, el mismo se da de manera conflictiva. A nuestro entender este estado de guerra potencial continua en partes en el Sistema Internacional actual, debido a que las potencias no permiten que este proceso desequilibre el actual orden. La superación del mismo puede darse en un contexto de Estados democráticos, donde el pacto de no agresión debe ser fundamental. ¿Por qué señalamos que el estado de naturaleza persiste en parte en las Relaciones Internacionales?, un ejemplo de esto ha sido la política de democratización de los países de medio oriente llevada a cabo por Estados Unidos. “Las relaciones reales de poder, que determinan los movimientos de la sociedad en los Estados y las transformaciones en el sistema global de sus integrantes, siguen siendo las que se establecen entre las grandes potencias18”. Este proceso llevado a cabo por la potencia democrática, pero hegemónica, es contrario para la superación del viejo sistema, (tal como lo propone Bobbio) siendo que este excluye el pacto de no agresión. Si observamos la invasión a Irak llevada a cabo por los Estados Unidos podemos observar que la intervención de Naciones Unidas como organismo superador del viejo sistema ha sido por lo menos deficiente y nula. Las resoluciones en contra de esta invasión no imposibilitaron que la potencia hegemónica y “democrática” desistiera de sus planes de invasión. “Los Estados podrán ser todos democráticos solo dentro de una sociedad internacional cabalmente democrática; sin embargo, esta última supone que todos los Estados que la conforman sean democráticos. Así, el cumplimiento de un proceso es obstaculizado por el incumplimiento del otro. Pese a ello, el número de Estados 17 Durante la primera Guerra del Golfo las diversas resoluciones de ONU han tenido diferentes interpretaciones: según algunas de ellas, la intervención de ONU sería una buena prueba de la formación de un poder común en el sistema internacional 18 BOBBIO, Op. Cit. Pág. 352. 15 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL democráticos ha aumentado y ya se ha iniciado el proceso para la democratización de la sociedad internacional. Esto permite pensar que las dos tendencias, en lugar de obstaculizarse mutuamente, se apoyan. Así y todo, seria prematuro transformar esta esperanza en una previsión19”. Los mecanismos de cambio propuestos por Bobbio, son tendientes a la superación de la condición anomica del sistema. Este cambio será posible en la medida que sean todos Estados democráticos y no autocráticos. Por otro lado, estos cambios serán determinados por las potencias, que en definitiva son las que determinan las transformaciones del sistema. Para nosotros, el Sistema Internacional se encuentra en una profunda crisis. Esto se debe a numerosas causas siendo la más significativa la política de los EE.UU., quien en su rol de Estado “democrático” por excelencia ha sido el país que ha violado de manera sistemática el pacto de no agresión. Como consecuencia de lo expuesto, determinamos que la superación del estado de naturaleza en relaciones internacionales es por lo menos difícil. ¿Existe el Orden en la Política Mundial? La idea de la Sociedad Internacional. Hedley Bull. Hedley Bull es uno de los referentes teóricos de la corriente británica de la Sociedad Internacional. En su libro el autor plantea una serie de interrogantes acerca del orden en la política mundial y la idea de la Sociedad Internacional -esta presupone al Sistema Internacional, pero no al revés-. En cuanto a la noción de orden, Bull la piensa como algo que puede o no obtenerse en un lugar o momento determinado, o que bien, que puede estar presente siempre. Este orden a su vez es definido como una situación real o potencial y no como una meta u objetivo. La idea de orden más esencial esta referida al uno con el otro de acuerdo a una pauta que genera ciertas regularidades (los actores saben quienes son cada uno). El orden esta establecido a partir de tres objetivos primarios universales –vida, compromisos 19 BOBBIO, Op. Cit. Pág. 359-360. 16 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL jurídicos y propiedad. Al igual que el desarrollo propuesto en el análisis de Bobbio, el orden tiende a proteger estos principios primarios. Como hemos señalado anteriormente Bull hace una distinción entre Sistema Internacional y Sociedad Internacional, al primero lo define como dos o más Estados que tienen contacto suficiente entre ellos20, mientras que la Sociedad Internacional “existe cuando un grupo de Estados, consientes de determinados intereses y valores comunes, forman una sociedad en el sentido de que se conciben a si mismos como sujetos a un conjunto de normas en su relación con los otros, y participan en el funcionamiento de las instituciones comunes21”. Como señalamos anteriormente la Sociedad Internacional presupone al Sistema Internacional, y la misma esta históricamente fundada sobre una cultura o civilización común. Según los planteos del autor la Sociedad Internacional tiene cuatro objetivos universales de vida: la preservación del sistema y la sociedad en sí mismo; el mantenimiento y la independencia de la soberanía de los Estados (sobre todo la externa); el mantenimiento de la paz como ausencia de guerra entre los Estados; (este objetivo se diferencia de Bobbio quien sitúa a la paz en primer término) y por último, la estabilidad de las estructuras que posibilitan cumplir la palabra y los contratos, limitando de este modo la violencia. ¿Podemos hablar de orden en la política mundial? El orden es parte de un registro histórico, por ello es importante comprender que los Estados forman no sólo un Sistema Internacional, sino también, una Sociedad Internacional. Esta puede ser vista desde una tradición realista, hobbesiana, (a la cual Bull critica, debido a que el Sistema Internacional no se asemeja del todo al Estado de naturaleza hobbesiano) considerando a la política internacional como un estado de guerra de todos contra todos. La tradición kantiana, ve una comunidad potencial de la humanidad, el orden esta en construcción y la naturaleza del sistema no se apoya en el conflicto. La tradición grociana, sostiene que hay 20 BULL, Hedley (1977) The Anarchical Society. Columbia University Press, New York. 21 Ibídem, pág. 17 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL cierta estabilidad y los Estados se encuentran limitados en sus conflictos por las normas e instituciones comunes. Más allá de lo analizado, ¿cuál es la realidad de la Sociedad Internacional? En esta interrogante podemos encontrar el gran aporte de Bull. Si observamos los análisis de los autores anteriores, la característica esencial del Sistema Internacional era la anarquía. Este argumento se desprende de la visión hobbesiana del estado de naturaleza. Bull plantea la idea de que los Estados tienden a formar una Sociedad Anárquica. La anarquía entre los Estados es tolerable en un grado que entre los individuos no lo es. Esto nos permite entender que los Estados no se parecen a los individuos, por ende, estos son capaces de formar una sociedad anárquica. A modo de conclusión parcial. Hay un orden establecido que genera un sistema y una sociedad internacional moderna, pero este orden es precario, imperfecto y se encuentra en una profunda crisis sistémica. Si bien nosotros no negamos la persistencia importante del sistema de los Estados, debemos reconocer que el mundo contemporáneo se encuentra en un choque de dos mundos diferentes entre sí: el viejo sistema –ya mencionado en el análisis de Bobbio- y la Sociedad Internacional que señala Bull. Esta última se encuentra siempre en competencia con los elementos de un estado de guerra o de conflicto, y para que este orden sea relativamente estable, se necesita de normas (escritas y no escritas) y del respeto mutuo de la soberanía, las formas y procedimientos del derecho internacional. Este tipo de relaciones que se da en una Sociedad Internacional son más susceptibles de cambio de lo que lo son las relaciones del sistema estatocéntrico al no estar condicionadas por las diferencias de poder. El análisis de Bull nos permite hablar de una sociedad, pero no necesariamente definida por la existencia de un poder central, sino por la vigencia de normas compartidas colectivamente por parte de los actores. Como hemos analizado anteriormente, el orden es parte del registro histórico de las relaciones internacionales, por ende, se encuentra siempre en constante cambio y las perspectivas de crisis se encuentran latentes, por ello se habla de una sociedad anárquica. 18 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Podemos determinar a partir de este trabajo que la estabilidad o inestabilidad del sistema la generan la existencia de ciertas jerarquías internacionales –basadas en las diferencias de poder-. Habrá estabilidad cuando la o las potencias reconozcan márgenes de autonomía y libertad a los Estados más débiles, habrá inestabilidad cuando en su intento de preservar el orden establecido actúen en oposición ha estos valores. La soberanía y sus contrariedades. Stephen D. Krasner. El autor va ha establecer una clasificación de cuatro tipos de soberanía. Estas no surgen de mirar ninguna circunstancia de la realidad, es por ello que sus intenciones debemos buscarlas de manera implícita. Krasner señala que hay dos tipos de soberanía asociadas a lo interno de un Estado y dos tipos de soberanía del ámbito internacional. “La soberanía interna se refiere a la organización formal de la autoridad política dentro del Estado22”. Este concepto esta históricamente relacionado con la soberanía interna y en este caso Krasner hace una definición que va en concordancia con el desarrollo que han hecho otros autores. Debemos destacar que la misma es importante debido a que más allá de cual sea la forma de organización de la autoridad de un Estado, la soberanía interna no se encuentra relacionada con la soberanía internacional que analiza el autor. Obviamente esta no será la única de las soberanías que tendrá un Estado, ya que estos forman parte de un sistema internacional. La soberanía interdependiente se refiere a la capacidad que tienen las autoridades de un Estado para ejercer un control de los movimientos transfronterizos 23. La incapacidad de los Estados en la regulación de los flujos migratorios se ha visto como una pérdida de soberanía. A nuestro entender es la única de las soberanías planteadas por Krasner que tiene un efecto de crisis de soberanía en los países centrales. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el fenómeno migratorio latinoamericano de los Estados Unidos. Los flujos de latinos hacia dicho país dejan al descubierto la imposibilidad de las autoridades en materia 22 KRASNER, Stephen D. (2001) Soberanía, hipocresía organizada. Ed. Paidos Ibérica, S.A. Barcelona. 23 Ibídem, pág. 22. 19 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL de tráfico de personas que pasan día a día por sus fronteras. Debemos destacar que una crisis de este tipo de soberanía no implica necesariamente que las demás soberanías pasen por las mismas circunstancias. En general es muy difícil que los cuatro tipos de soberanías se encuentren de manera pura al mismo tiempo. Estas dos soberanías no se hallan necesariamente relacionadas con los dos tipos de soberanías internacionales, aunque, el uso de las primeras puede comprometer a las segundas. Como señalamos anteriormente el análisis propuesto por el autor se basara en el desarrollo de la soberanía legal internacional y la soberanía westfaliana. Podemos determinar que hay ciertas conductas que están vinculadas al ejercicio de estas dos soberanías: La primera es la lógica de las consecuencias que “contempla la acción política y sus resultados como producto de una conducta calculadora racional diseñada para maximizar un conjunto dado de preferencias inexplicadas 24”. La segunda es la lógica de la pertinencia que “entiende la acción política como producto de principios, roles e identidades que estipulan una conducta pertinente o conveniente en situaciones dadas 25”. Este análisis es importante dado que el Sistema Internacional sigue la lógica de las consecuencias por encima de la de la pertinencia, es por ello que se plantea la interrogante. Las normas y reglas en el sistema internacional muchas veces son contradictorias. En este sentido la pregunta sería, ¿para quienes son contradictorias? Krasner no es para nada inocente cuando señala que el principio de no intervención es contrario a la protección de los derechos humanos. Esto nos permite comprender porque EE.UU utiliza la lógica de las consecuencias. “Los gobernantes se han percatado de que incumplir las reglas puede ir en su propio interés26”. La soberanía legal internacional se refiere al reconocimiento de un Estado por parte de otros. Este reconocimiento es fundamental, –sobre todo para los países más 24 Ibídem, pág. 16. 25 Ibídem, pág. 16. 26 Ibídem, pág. 18. 20 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL débiles- ya que la decisión de reconocer o no puede terminar teniendo un efecto de apoyo o debilitamiento en un Estado. Los países sin margen de maniobra tienen ha este tipo de soberanía como algo fundamental, incluso muchos de ellos la anteponen a la soberanía westfaliana. Las potencias utilizan ha esta soberanía como un instrumento de presión política. Estados Unidos es el claro ejemplo de defensa de esta soberanía, como medio de violación de la soberanía westfaliana. La soberanía westfaliana se define como la ausencia de actores externos en las estructuras de autoridad internas de un Estados27. El principio de no intervención en los asuntos internos de un Estado es la herramienta clave en este tipo de soberanía. Los Estados más débiles han apoyado e impulsado este principio con mayor vigor. En nuestro continente tenemos como ejemplo las doctrinas Calvo y Drago, como defensoras del principio de no intervención. Las violaciones de esta soberanía vienen dadas por las propias características del Sistema Internacional. Ningún Estado se encuentra libre de influencias externas. Indudablemente hay una crisis de soberanía, producto de las características del actual Sistema Internacional, pero no son analizadas las causas de las mismas, en definitiva lo que se impone en el fondo es el poder de aquellos Estados que coercionan a otros en sus soberanías. A modo de conclusión parcial. El desarrollo de Krasner sostiene que la soberanía es una hipocresía organizada, pero no propone las causas y consecuencias que de ella se derivan, como así también la posibilidad de cambio. Los cuatro tipos de soberanías están dados como un mandato establecido por los Estados centrales que a su vez la utilizan para influir en los asuntos internos y externos de los Estados. Los ejemplos propuestos por el autor no se encuentran lo suficientemente desarrollados y conectados como para saber hacia donde pretende llegar. Por otro lado debemos considerar que Krasner plantea una perspectiva de crisis de soberanía, pero esta se debe a las propias características del sistema internacional –ausencia 27 Ibídem, pág. 36. 21 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL de un poder central, asimetrías de poder, etc.-, lo que se impone en el fondo es el poder. Es por ello que “la lógica de las consecuencias puede llegar a convertirse en una constricción. La hipocresía organizada es la norma28”. ¿Existe en el sistema internacional alguna regla o conjunto de ellas que puedan abarcar todo los aspectos? y ¿Cómo influye en la política exterior la ausencia de autoridad del sistema internacional? Como respuesta ha esto nos permitimos señalar que en ausencia de una autoridad jerárquica, la coerción y la imposición se han transformado en el instrumento preferido de las potencias para intervenir en los Estados periféricos. Más allá de que el autor no proponga una manera de solución y superación, es conveniente señalar que en este contexto se entiende a la Soberanía, hipocresía organizada. A modo de conclusión final del bloque 1 en perspectiva comparada. El primer objetivo que nos hemos propuesto consistió en establecer la lógica interna de cada paradigma teórico y la determinación de los conceptos de sistema internacional; hegemonía/imperio; posibilidades y mecanismos del cambio; y, características y resolución de crisis. El análisis de los cuatro autores propuestos nos posibilitó poder comprender de una manera más profunda las variables analizadas. A su vez, dejaremos planteadas una serie de interrogantes que desarrollaremos en el segundo bloque como forma de análisis de los teóricos en perspectiva del análisis de los Think Tanks estadounidenses. ¿Cómo se estableció el objetivo de la paz como ausencia de guerra, entre los Estados?, ¿esta debió ser una condición normal? Después de los atentados del 11-S las ideas que circularon por esta época fueron la de la acción preventiva, la actitud unilateral, y, el uso de la fuerza sin restricciones impuestas por las reglas y normas de la comunidad internacional. El estudio de Hoffmann y de Bull, nos permite entender que el sistema internacional se caracteriza por ser anárquico -ausencia de un poder central-. La estructura interna de los Estados tiende a ser vertical –relaciones entre el pueblo y los gobernantes-, como contrapartida tanto Hoffmann y Bobbio señalan que la estructura del sistema internacional se da de manera inversa o sea tiende a la horizontalidad, esto se debe al sistema anárquico. Al no existir un poder de policía el monopolio de la fuerza prima en 28 Ibídem, pág. 66. 22 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL aquellos estados con tendencia hegemónicas. Esta característica permitió a los Estados Unidos actuar como lo hizo. En el extremo estas ideas formaron parte de una visión neoimperial donde los Estados Unidos se adjudicaron el uso de la fuerza como forma de hacer justicia. Esta política desde una mirada del análisis de Bobbio haría imposible el paso del estado de naturaleza al estado civil, debido a que este debe excluir el uso de la fuerza en la resolución de conflictos. Si para analizar el post 11-S nos situáramos desde la perspectiva de Krasner, llegaríamos a la conclusión que el gobierno de Bush se guió por la lógica de las consecuencias, donde las normas y reglas en el sistema internacional muchas veces son contradictorias y la coerción es moneda corriente. Es por ello que nos preguntamos: ¿el orden establecido dentro de la sociedad internacional moderna, es precario e imperfecto?, como consecuencia de ello, ¿podemos hablar de un orden posible en este contexto? Para dar respuesta a lo planteado anteriormente, Hoffmann establece como característica central del sistema internacional a la anarquía, aunque esto no implica la no existencia de un Orden. En esta línea tenemos a Bull, ambos realistas de base, van a coincidir en esta característica. Bull se desprende de la visión hobbesiana del estado de naturaleza, planteando la idea de que los Estados tienden a formar una Sociedad Anárquica. Comprender ello es entender que los Estados no se parecen a los individuos, por ende, estos son capaces de formar una sociedad anárquica. A diferencia de Krasner quien equipara los atributos de los Estados con los de los individuos, Bull le otorga muchas más características a los Estados por sobre los individuos. Su gran aporte se da en tanto que puede haber una estabilidad permanente a pesar de esta característica. Hoffmann se distancia del postulado realista al concebir que en el estado de naturaleza pueda existir un mínimo de estabilidad, el cual se obtiene mediante el establecimiento de normas y conductas. Esta idea coincide con la establecida por Bull, quien sostuvo la idea de reglas en las relaciones entre Estados. Por su parte Bobbio sostiene que la sociedad internacional es anárquica, no conteniendo el sistema internacional sólo Estados democráticos. Esta salida puede darse a través de un pacto democrático cuyo punto de inicio es el estado de naturaleza y el punto de llegada es el estado civil. Bobbio plantea a Naciones Unidad como organismo superador del viejo sistema –derecho clásico-, pero debemos tener en cuenta que este organismo no esta compuesto sólo por Estados democráticos. Las características del poder que se establece 23 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL entre los diferentes Estados dentro del organismo admiten la utilización de algunas jerarquías internacionales, por ejemplo, hay Estados democráticos que poseen el mecanismo del veto en el Consejo de Seguridad, claro ejemplo de derecho clásico y práctica antidemocrática. Tomando como referencia el libro de Krasner Soberanía, hipocresía organizada, podríamos decir democracia, hipocresía organizada. En cuanto a la idea de orden más esencial, este es entendido por Bull y Bobbio a través de tres objetivos primarios universales: vida, compromisos jurídicos y propiedad, a los cuales el orden tiende a proteger. Según los planteos de Bull, la Sociedad Internacional tiene cuatro objetivos universales de vida. Más allá de los analizados en este trabajo, pretendemos destacar la independencia de la soberanía de los Estados, sobre todo la externa, la cual es fundamental en el desarrollo de Krasner. A través de él determinaremos que en ausencia de una autoridad jerárquica, la coerción y la imposición se han transformado en el instrumento preferido de las potencias para violar la soberanía de los Estados. El mantenimiento de la paz como ausencia de guerra entre los Estados es otro de los objetivos, siendo considerado por Bobbio como el objetivo principal. El análisis de Bull nos permite hablar de una sociedad, pero no necesariamente definida por la existencia de un poder central, sino por la vigencia de normas compartidas colectivamente por parte de los actores. Para Bobbio, cuando el poder esta en manos de uno o unos pocos, y estos son los que detentan el uso de la fuerza, los mismos no podrán ser sometidos al poder de un tercero superior, siendo este el lugar donde el sistema pasa a ser dominado en su conjunto favoreciendo relaciones no democráticas. Por su parte Krasner señala que en ausencia de una autoridad jerárquica, la coerción y la imposición se han transformado en el instrumento preferido de las potencias para intervenir en los Estados periféricos. Hoffmann plantea como uno de los problemas del orden al imperio, más allá de las características de esté, un imperio puede llegar a verse amenazado cuando sólo se apoya en el uso de la fuerza. A su vez, la crítica al imperialismo va por este mismo camino planteado por todos los autores. Más allá de una visión negativa de Krasner, los planteos de Bobbio –Sistema democrático- y de Bull –Sociedad Internacional- se presentan como superadores del viejo sistema. 24 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL ¿Cuáles son los instrumentos utilizados para superar la crisis sistémica?, y, ¿cómo se ajustan al cambio? Los mecanismos de cambio propuestos por Bobbio, son tendientes a la superación de la condición anomica del sistema. Este cambio será posible en la medida que sean todos Estados democráticos y no autocráticos. Igualmente es conveniente destacar que estos cambios serán determinados por las potencias, que en definitiva son las que determinan las transformaciones del sistema. A su vez, los conflictos pueden provocar crisis, un modelo de ello es cuando por ejemplo “las necesidades o los intereses de un individuo o un grupo son incompatibles con los de otro individuo o grupo y por tanto no pueden ser satisfechos sino en perjuicio de uno o de otro. El caso más típico es el de la competencia de muchos individuos o grupos por la posesión de un bien escaso que se encuentra en el territorio del otro29”. Siguiendo este análisis compartido por todos los autores, otro motivo de conflicto que termina en crisis se presenta cuando el que tiene el poder se defiende por mantener esa preeminencia. Por su parte Hoffmann señala que los cambios y las crisis son variables constantes dentro del sistema. Según el autor las teorías sistémicas se quedan con la idea de cambio en la distribución de poder, sin embargo esto es mucho más amplio. Durkheim señala la “densidad dinámica” que surge de las relaciones entre los actores. Cuando ésta aumenta puede cambiar la naturaleza misma del poder. A su vez, Aron marca que las guerras provocan mecanismos de cambio en el sistema. Más allá de la idea de cambio es conveniente destacar que es improbable que los cambios que se produzcan en el mundo internacional sean tales que desafíen la preeminencia de las superpotencias. Cuando se presentan crisis en el sistema, aquellos Estados que detentan el uso del poder configuran determinados mecanismos que posibilitan la imposición de cambios acordes a mantener su hegemonía, y por ende, restablecer el equilibrio de poder. Al mismo tiempo nos surge la siguiente interrogante, que es desarrollada por los teóricos: ¿Qué quiere decir que un sistema ingresa en una profunda crisis? Esta pregunta nos puede abrir una serie de respuestas que nos brindarán los teóricos analizados en forma comparada, es por ello que hemos propuesto clasificarlas de la siguiente forma: 29 BOBBIO, Op. Cit. Pág. 315. 25 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Quiere decir que no hay posibilidad en esta crisis de contener las contradicciones del sistema. Quiere decir que el actual sistema se ha alejado del equilibrio. Quiere decir que el actual sistema se encuentra en una etapa de caos, y que eventualmente se creará un nuevo sistema. Quiere decir que el resultado es intrínsecamente incierto, y que es creativo 30. Debemos reconocer que el mundo contemporáneo se encuentra en un choque de dos mundos diferentes entre sí: el viejo sistema –ya mencionado en el análisis de Bobbio- y la Sociedad Internacional que señala Bull. Esta última se encuentra siempre en competencia con los elementos de un estado de guerra o de conflicto, y para que este orden sea relativamente estable, se necesita de normas, del respeto mutuo de la soberanía, y, de las formas y procedimientos del derecho internacional. Este tipo de relaciones que se da en una Sociedad Internacional son más susceptibles de cambio de lo que lo son las relaciones del sistema estatocéntrico al no estar condicionadas por las diferencias de poder. El análisis de los autores propuestos no brindará un acercamiento para poder comprender de forma más profunda las características de los Think Tanks norteamericanos, a su vez, nos dará la posibilidad de establecer una serie de interrogantes que proponemos desde los análisis teóricos desarrollados en el primer bloque de nuestro trabajo de investigación: ¿Cómo son analizadas las violaciones de las diferentes soberanía por parte de los Think Tanks?, ¿es la lógica de las consecuencias el instrumento de presión de los hegemónicos?, ¿el actual sistema internacional sigue ofreciendo un camino viable o esta en una profunda crisis?, ¿es posible alcanzar una paz perpetua en un sistema democrático?, ¿los liderazgos hegemónicos o imperiales permitirán una salida del viejo sistema?, ¿cuál ha sido el lugar que han ocupado los Think Tanks en el desarrollo de la Relaciones Internacionales como ciencia norteamericana?, ¿la precariedad del sistema internacional brinda oportunidades a la política hegemónica de los Estados Unidos?, 30 WALLERSTEIN, Immanuel (2006) La decadencia del poder estadounidense. Capital Intelectual S.A. 26 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL ¿son las Naciones Unidas el paso superador del viejo sistema?, ¿los Think Tanks proponen seguir la lógica de las consecuencias señalada por Krasner? BLOQUE 2 Análisis de los Think Tanks estadounidense respecto de la crisis de Irak y Naciones Unidas. Determinación de los conceptos de sistema internacional, hegemonía /imperio, posibilidades y mecanismos del cambio, y características y resolución de crisis. Think Tanks o Tanques de pensamiento. Evolución histórica, características principales y contribuciones principales. “Definimos a estos centros como Lobbies de intereses y de ideas”. Ana Mirka Seitz. “Entre las muchas influencias que afectan la formulación de política exterior estadounidense, la función de los centros de investigación y análisis se cuenta entre las más independiente de investigación de políticas ha dado forma durante cerca de 100 años a la participación de Estados Unidos en el mundo 31”. Como observaremos a lo largo de este apartado estos centros poseen diferentes características. Si bien en su mayoría se tratan de instituciones sin fines de lucro y no partidistas, esto no implica que no posean un basamento ideológico, como así también, que no tengan como uno de sus objetivos primordiales la influencia en la opinión y las políticas públicas estadounidenses. 31 HAAS, Richard, (2002) “La función de los Think Tanks en la política exterior de los EE.UU.”. Revista del State Department. 27 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL La evolución y proliferación de estos centros nos permitirá señalar las participaciones de los mismos en la formulación de política exterior, es por ello que seguiremos el análisis propuesto por Donald E. Abelson32: Los primeros centros de investigación y análisis de políticas publicas: Esta primera etapa de Think Tanks en los Estados Unidos se va a desarrollar en la década de los años 20 y en gran parte a partir de las ideas de los intelectuales de la época. Dichas organizaciones surgen como una oportunidad de reunir a las principales personalidades, ya sean del sector público como del privado, y poder así hacer un análisis de las cuestiones de interés mundial. Cuando desarrollemos el análisis de Hoffmann podremos observar que la aparición de estos centros coincide con la formulación de las relaciones internacionales como una ciencia social predominantemente estadounidense. Tres instituciones en particular surgirán en esta década y dejaran una gran marca que atravesará toda la política exterior de los Estados Unidos, la Fundación Carnegie para la Paz Internacional fue fundada en 1910,teniendo como objetivo principal la participación activa de EE.UU. en la escena internacional. En 1919 se creo la Institución Hoover sobre la guerra, la revolución y la paz. En 1921 se fundó el Consejo de Relaciones Exteriores, institución que como observaremos a lo largo de nuestro trabajo se estableció como uno de los centros de investigación y análisis de políticas publicas con mayor participación en la formulación de la política exterior estadounidense a lo largo de su historia. Esta primera generación de centros se encargó fundamentalmente de mantener viva la llama internacionalista, sobre todo ante el fracaso estadounidense en la Sociedad de las Naciones. El advenimiento de la Segunda Guerra mundial permitió ha estos centros una participación influyente en la política a seguir y brindó la oportunidad para la aparición de otros Think Tanks. 32 ABELSON, Donald E. (2002) “Los Think Tanks y la política exterior estadounidense: Perspectiva histórica”. Revista del State Department. 28 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Segunda generación de centros de investigación y análisis de políticas publicas: Esta segunda etapa va a tener lugar una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y se va a caracterizar por la necesidad de asesoría por parte del Estado. El objetivo del gobierno estadounidense se centró en la posibilidad de asesoramiento en materia de seguridad nacional. La Corporación RAND se estableció en 1948 y su objetivo central fue la determinación de la política exterior de los Estados Unidos en materia de defensa y disuasión para un país en era nuclear. Este Think Tanks se va a diferenciar de la mayoría ya que el mismo recibe financiamiento del Estado y a nuestro entender es en la práctica un departamento del Estado estadounidense más allá del partido político de turno. Esta segunda generación se la conoce como la de contratistas del Estado. Centros de investigación y análisis de políticas públicas dedicados a la promoción de causas: Esta etapa se va a caracterizar por centros que se dedican tanto a la defensa de causas como a la investigación, pretendiendo influir en las decisiones políticas. El primero de ellos fue el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (1962) y las conservadoras Fundación Heritage (1973) y el CATO Instituto (1977) dedicados a la formulación de soluciones políticas y formación de dirigentes. La Fundación Heritage logro cobrar trascendencia en los sectores más conservadores. El presidente Reagan alabó la promoción de ideas propuestas por esta fundación, en un discurso en Washington, al mismo tiempo Reagan elogió al conservador Richard Weaver, quien en 1948 publicó el libro Las ideas tienen consecuencias, convirtiéndose en un clásico del conservadurismo estadounidense 33. Por otro lado los demócratas también tuvieron un desarrollo de centros de investigación y promoción de causas. A principios de la década del ochenta se creó el Center for National Policy con una marcada tendencia liberal, este centro buscó reunir a especialistas y demócratas importantes para discutir temas del momento. 33 WEAVER, Richard (1948) Ideas Have Consequences. University of Chicago Press. Chicago. 29 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Hacer una breve evolución histórica de estos centros nos permite determinar a grandes rasgo sus objetivos y premisas básicas, no obstante debemos tener en cuenta que los Think Tanks miden sus beneficios a través del grado de influencia que ejercen en la opinión y la política publica. “En este sentido, se asemejan a los grupos de interés o de presión, que compiten entre otras organizaciones no gubernamentales por el prestigio y el poder político34”. Los centros de investigación y análisis de políticas públicas ofrecen 5 beneficios principales, o a nuestro modo de entender, serian 5 formas de influenciar en la opinión y la política pública de los Estados Unidos: en primer lugar estos tanques de pensamiento se ofrecen como nuevos modos de pensar, facilitando la toma de decisiones de los funcionarios públicos. Un ejemplo de esto a sido la fundación Heritage y el Instituto Brookings, cuyo trabajo luego de los atentados del 11-S fue el de “asesorar” al gobierno en torno a las estrategias para enfrentar a la amenaza terrorista. En segundo término estos centros se encargaron de proveer expertos a las diferentes administraciones, en la actualidad Barack Obama tiene como asesor en materia de política internacional al intelectual Zbigniew Brzezinski antiguo miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. En tercer lugar estos centros han servido como lugares de reuniones de profesionales y expertos, buscando el acceso a los segmentos más influyentes. A su vez los Think Tanks se han ocupado de la opinión pública, como señalamos anteriormente los primeros centros se encargaron de mantener encendida la llama internacionalistas y fueron fundamentales para la participación de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Por último estos centros desempeñan una política exterior activa en cuanto al dialogo para resolver controversias, actuando como mediadores- realizando trabajos de para- diplomacia35 en la resolución de conflictos prolongados. 34 Ibídem, pág. 14. 35 Entendemos a la para-diplomacia como la capacidad de municipios, regiones y empresas privadas de dialogar directamente con otras partes del mundo. Ha esta definición nosotros le agregaríamos a los Think Tanks como actores de características no estatal con capacidad de dialogo con otras partes del mundo. En ZERAOUI, Zidane (2007) “Qué es la paradiplomacia”. Articulo disponible en www.spanish.safedemocracy.org 30 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL “Finalmente, los centros de investigación han cobrado prominencia debido a que se percibe que pueden hacer a menudo lo que las burocracias gubernamentales no pueden 36”. Este análisis nos permite establecer el lugar que ocupan estos en la política exterior de los Estados Unidos y de la necesidad de los mismos por ejercer una influencia marcada en la opinión y la política publica. Este primer acercamiento nos permitirá ubicar a los Think Tanks entorno a las cuatro variables propuesta en este trabajo, por lo tanto, proponemos para una mejor comprensión el desarrollo de dos Think Tanks (en la primera parte de este trabajo desarrollaremos al Consejo de Relaciones Exteriores, y en la segunda mitad nos ocuparemos del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano). El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR). Proveedor de ideas y lobby de intereses. El desarrollo de este centro de investigación y análisis de política pública se establecerá siguiendo el siguiente formato: en primer lugar nos ocuparemos de hacer un análisis histórico del mismo y sus intervenciones en la formulación de política exterior. Con esto intentaremos demostrar que más allá de sus objetivos explicitados en su plataforma, este centro posee objetivos implícitos, por ejemplo la influencia que han tenido en la formulación de política y opinión pública. En segundo término analizaremos el contacto de este Think Tanks entorno a las cuatro variables propuestas en nuestro trabajo. Por último, estableceremos un análisis de sus objetivos y formas de financiamiento. “La materia prima con que trabajan los centros de investigación y análisis de política publicas, son las ideas. Estos centros –o más apropiadamente organizaciones de investigación y análisis de política pública- evalúan la validez y la utilidad de las ideas que forman la base de una política y desarrollan nuevas ideas sobre las cuales pueden basarse las políticas del futuro. James Allen Smith, historiador que ha escrito varios libros sobre los 36 MCGANN, James (2002) “Los “Think Tanks” y la transnacionalización de la política exterior”. Revista del State Department. 31 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL centros de investigación y análisis de políticas publicas, los describe en el título de uno de ellos como: “The Ideas Brokers (Los Agentes de las ideas)37”. El Consejo de Relaciones Exteriores es una de las instituciones con mayor influencia en la opinión y política pública de la historia de los Estados Unidos. Esta organización no partidista (que no quiere decir que no sea ideológica) fue fundada en 1921 y su dedicación primordial ha sido la de mejorar el entendimiento del mundo en Estados Unidos, como así también, aportar ideas a la política exterior estadounidense. El presidente Wilson reunió a un grupo de diplomáticos, financieros, militares y estudiosos para explorar las opciones de la paz posterior a la guerra. Después de las negociaciones de la Conferencia de París en 1919, este grupo de expertos estableció la necesidad de que los estadounidenses necesitaban estar preparados para las responsabilidades importantes y la toma de decisiones en los asuntos mundiales, surgiendo la idea del Consejo de Relaciones Exteriores. Desde su inicio podemos observar rápidamente que su objetivo esta basado en la instalación de los Estados Unidos como un actor central en el sistema internacional, de ahí el hecho de que tuviera que formarse para asumir ese rol desde la Primera Guerra Mundial. Muchos analistas consideran a este Think Tanks como la institución privada más poderosa del mundo por la influencia que ha ejercido en la política exterior de los EE.UU. Con el pasar de los años se ha ido convirtiendo en un “poder entre las sombras” o como se lo ha denominado “el lobby de política exterior mas influyente en todo el mundo”. El CFR está organizado por más de una docena de áreas y programas que cubren las principales regiones y las cuestiones más importantes que determinan la agenda internacional del momento, entre los que se destacan: el programa nacional de seguridad, cuyo exponente más importantes es Stephen Bidle, quien en un artículo de Foreign Affairs sostuvo con respecto a Afganistán que “los modelos alternativos más realistas y aceptables de gobernabilidad son la democracia descentralizada y un sistema mixto de la soberanía 37 TALBOTT, Strobe (2002) “La Institución Brookings: Como funciona un “Think Tanks”. Revista del State Department. 32 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL interna38”. Este mismo autor con respecto a Irak va a señalar que la crisis entre sunitas y chiítas se debe al hecho de no haber tropas de EE.UU. en el país. Las tropas estadounidenses ofrecían “garantías” a ambos sectores con su sola presencia militar, ahora que las tropas son pocas, los riesgos aumentan. Esto es importante para entender la influencia de este centro en la política del Presidente Barack Obama y el aumento de tropas militares en Afganistán. Otros de los programas importantes es el de política de Medio Oriente, región donde se presentan algunos de los problemas más difíciles para Estados Unidos. Este programa examina las fuerzas políticas, económicas y sociales que conforman la región. Elliott Abrams -uno de los especialistas en Irán- sostiene la necesidad de forzar el abandono del programa nuclear iraní primero a través de negociaciones, y, luego si fuese necesario, a través de la coerción. Otra de las áreas centrales es el programa de Política Exterior, el cual se encarga del análisis en materia de política exterior estadounidense, uno de los sectores de mayor participación de este Think Tanks. James Lindsay en un artículo sostuvo que el éxito futuro de la política exterior de EE.UU. depende de la capacidad de los responsables políticos para reconocer y adaptarse a un entorno cambiante y a una geopolítica en la que los EE.UU. sigue siendo la más importante potencia militar, diplomática y económica, sin embargo, considera que es cada vez más difícil conducir el actual sistema internacional39. Desde su inicio el CFR ha suministrado a los responsables de política y al público en general de investigaciones tendientes a resolver los problemas de cada momento. En sus comienzos el Consejo de Relaciones Exteriores se mostro como un actor clave en el proceso de creación de las Naciones Unidas, brindando asesoramiento a los líderes del momento. En 1948 este centro fundó el periódico Foreign Affairs, a menudo considerado una caja de resonancia de las políticas vigentes en el Departamento de Estado. Una de sus primeras intervenciones se dio con la publicación del artículo “Las fuentes de la conducta 38 BIDLE, Stephen (2010) “La definición de éxito en Afganistán”. Publicado en www.foreingaffairs.com y consultado el día 05/may/2012. Julio/agosto. 39 LINDSAY, James (2011) “George W. Bush, Barack Obama, y el futuro del liderazgo mundial de EE.UU”. Articulo publicado en www.cfr.org y consultado el día 05/may/2012. 33 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL soviética”, escrito por el diplomático George Kennan, quien sentó -en este trabajo- las bases de la llamada política de la contención que EE.UU. utilizaría por las próximas cuatro décadas. En 1993 esta revista publicó un artículo de Samuel P. Huntington, “El choque de las civilizaciones”, el cual se convirtió en una contribución para analizar la política posterior a la Guerra Fría en término de choque de culturas como los nuevos conflictos a abordar. El periódico Foreign Affairs se convirtió para este Think Tanks en un verdadero departamento de política exterior de los Estados Unidos, generando múltiples impactos en la formulación de política exterior. Los artículos de Foreign Affairs se ocuparán de cuestiones de interés internacional, económico y social, siempre aclarando que no se dedican a apoyar cualquier causa, si no sólo a aquellas que permitan orientar al público y a los funcionarios estadounidenses. Sean liberales o conservadores, directores generales o miembros del Congreso, esta publicación se estableció como fuente de lectura obligatoria para los decisores de la agenda política. Para el año 2010, y según un estudio realizado por Erdos y Morgan, esta publicación se convirtió en la revista más influyente entre los líderes de opinión de Estados Unidos. Como parte de nuestro análisis hemos decidido hacer una recopilación de artículos desde el 2002 y hasta la llegada del actual presidente de los Estados Unidos. Esta tarea además de la ya establecida nos permitirá señalar algunos puntos de desarrollo con respecto a los objetivos de este trabajo. John Ikenberry en el año 2002 señaló que “en las sombras de la guerra de la administración Bush contra el terrorismo, las nuevas ideas radicales están circulando acerca de la estrategia de EE.UU. y la reestructuración del mundo unipolar de hoy40”. Las ideas que circularon por esta época eran la acción preventiva, una actitud unilateral, el uso de la fuerza sin restricciones impuestas por las reglas y normas de la comunidad internacional. En el extremo estas ideas formaron parte de una visión neoimperial donde los Estados Unidos se adjudican el papel de determinación del uso de la fuerza como forma de hacer 40 IKEMBERRY, John (2002) “America´s Imperial Ambition”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com consultado el día 14/05/2012. Sept.-oct. 34 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL justicia. En esta misma línea se encuentra Michael Mandelbaum quien señala que el siglo XXI tiene como característica central el enorme poder de los Estados Unidos. “Este país posee la fuerza militar más formidable y la economía más grande y vibrante sobre el planeta. Desde dentro de sus fronteras emanan las tendencias sociales y culturales que ejercen la mayor influencia en otras sociedades. En la tabla de posiciones de poder global, Estados Unidos ocupa el primer lugar - y por un margen tan grande que se recuerda la preponderancia del Imperio Romano de la antigüedad-. Los Estados Unidos ya no son una superpotencia simple, sino que ha ascendido a la condición de "híperpotencia"41. Por otro lado las publicaciones de este período se ocuparon de hacer un análisis de Estados Unidos con respecto a Naciones Unidas, sobre todo, luego del rechazo a la invasión de Irak y al unilateralismo estadounidense. Por un lado tenemos a Shashi Tharoor, quien estableció que el multilateralismo es un medio y no un fin, y por lo tanto las Naciones Unidas representan el cuerpo más multilateral que hay. La organización sigue siendo la fuerza esencial en el actual sistema y esta debe ser una de la que los EE.UU podrían beneficiarse42. A su vez tenemos a Mike Glennon quien señaló que la actual crisis de Irak dejó bien en claro que todo intento por imponer una ley internacional que pusiese un freno al uso de la fuerza había fracasado. Las esperanzas del Consejo de Seguridad no fueron rival para la híperpotencia estadounidense 43. Madeleine K. Albright se mostró como una de las intelectuales más críticas con respecto a la política internacional post 11-S. Este escenario llevó al presidente Bush al abandono de la comunidad internacional. “El choque de la fuerza triunfó sobre el trabajo duro de la diplomacia, y desde hace mucho tiempo se redefinieron las relaciones44”. 41 MANDELBAUM, Michael (2002) “The inadequacy of American power”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com consultado el día 14/05/2012. Sept.-oct. 42 THAROOR, Shashi (2003) “Why America still needs the United Nation”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. consultado el día 14/05/2012. Sept.-oct. 43 GLENNON, Mike (2003) “Why the Security Council failed”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. consultado el día 18/05/2012. May-jun. 44 ALBRIGHT, Madeleine K. (2003) “Bridges, Bombs or Bluster”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. consultado el día 14/05/2012. Sept.-oct. 35 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Este Think Tanks se ha ocupado de establecer líneas que determinan el escenario posterior a las invasiones de Irak y Afganistán, como así también el rol de los Estados Unidos en el actual sistema. Bill Richardson en el año 2008 señaló que los Estados Unidos necesitaban cambiar su política exterior basada en la realidad y siendo leales a sus valores. Esta política debía demostrarle al mundo que los EE.UU. podían ser un líder positivo en lugar de uno solitario. “Salir de Irak y restaurar nuestra reputación son los primeros pasos necesarios hacia una nueva estrategia de la participación global de los EE.UU. y el liderazgo45”. Por último, Joseph S. Nye Jr. establece que si bien es cierto que los Estados Unidos sufren una disminución de su poder, esto no implica que se encuentre en una decadencia absoluta, y en términos relativos lo más probable es que siga siendo la potencia más fuerte de las próximas décadas46. El CFR posee objetivos que están explicitados en su sitio de internet pero como observamos anteriormente este centro va mucho más allá de lo que plantea en su misión. Igualmente, nos parece necesario establecer cuáles son sus ideas principales para que el lector las pueda comparar con la política llevada a cabo a la hora de su implementación. El Consejo de Relaciones Exteriores tiene como objetivos y actividades, el mantenimiento de una diversidad de miembros y programas para promover el interés y la ampliación de conocimiento a la opinión pública y a los líderes de política exterior; por otro lado se encargará de convocar a reuniones, conferencias y congresos donde altos funcionarios de gobierno podrán discutir y debatir las principales cuestiones internacionales del momento; además el CFR permite la publicación de artículos, informes y libros que analizan temas de política exterior y dan recomendaciones concretas. Como comentamos anteriormente el CFR se encarga de la publicación de la revista más influyente en materia de asuntos internacionales (Foreign Affairs) y por último patrocina equipos de trabajo independientes que producen informes y conclusiones en temas de política exterior. 45 RICHARDSON, Bill (2008) “A new realism”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. consultado el día 14/05/2012. Ene-feb. 46 NYE JR., Joseph S. Jr. (2010) “The future of American power”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. consultado el día 14/04/2012. Nov.-Dic. 36 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL El consejo de Relaciones Exteriores posee un reglamento detallado para garantizar que las fuentes de financiamiento no tengan influencia en el desarrollo de sus conclusiones, es por ello que muestran detalladamente de donde proviene su financiamiento, aclarando que no poseen ingresos dados por el gobierno de los Estados Unidos o de gobiernos extranjeros: Regalos y donaciones (individuos, fundaciones y corporaciones Ingreso por inversiones Ingresos por sus publicaciones (revista Foreign Affairs) Membresía corporativa y rendimientos asimilados Cuotas de Membresía Ingresos por alquileres Entre las corporaciones que se destacan se encuentran: el Bank of America; J.P. Morgan; Exxon Mobil Corporation; Soros Fund Management; la calificadora de riesgo Standard & Poor´s; Coca Cola Company; IBM; Microsoft, entre otras grandes corporaciones. Entre sus miembros podemos destacar a: David Rockefeller presidente honorario del Consejo y la persona que donó los terrenos para la instalación del edificio de Naciones Unidas; Zbigniew Brzezinski actual asesor en política exterior del presidente Barack Obama; Colin Powell ex secretario de Estado durante el gobierno de George W. Bush y defensor de la existencia de armas nucleares en Irak; Richard Haass actual presidente del Consejo -ex director del departamento de Estado de planificación política durante el gobierno de George W. Bush- y uno de los ideólogos de la acción preventiva, política que sería llevada a cabo luego de los atentados del 11-S. Así mismo en la actualidad junto con otros miembros del CFR (Richard Holbrooke y Dennis Ross) han sido elegidos por el presidente Barack Obama como enviados especiales en asuntos de política de Medio Oriente. Lo importante es destacar que no sólo en su historia, sino también en la actualidad, el Consejo de Relaciones Exteriores se ha convertido en uno de los centros con mayor influencia de los Estados Unidos. 37 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL A modo de conclusión parcial. En este análisis comprobamos que el Consejo de Relaciones Exteriores es mucho más que un centro de investigación y análisis de política pública. Su participación histórica nos permite entenderlo con un gran grupo de interés y de influencia en la política exterior de los Estados Unidos. A lo largo de nuestro desarrollo hemos podido resolver el primero de los interrogantes de nuestro objetivo en cuanto a la influencia de este Think Tanks en la formulación de política exterior. Estas instituciones de investigación política han pensado más en aconsejar a aquellos que están en el gobierno u obtener la atención de los medios de comunicación, que, en educar a la opinión pública. El ex presidente Woodrow Wilson sostuvo el temor de un gobierno de expertos, “¿para qué estamos, se preguntaba, si ha de asesorarnos científicamente un pequeño número de caballeros que son los únicos hombres que entienden el trabajo?, cuando se contempla nuestro actual sector consagrado al conocimiento, vasto y complejo, uno encuentra difícil resistirse a la conclusión de que mucho de lo que Wilson temía ha ocurrido 47”. El CFR ha desarrollado una política que a nuestro entender se da de manera implícita en torno a nuestras cuatros variable propuestas en el primero de nuestro objetivos. El análisis que determinamos en cuanto a la noción que tiene este centro con respecto al sistema internacional es primordial. El mismo, a lo largo de su historia, marca el posicionamiento de Estados Unidos como potencia central en este sistema. Según el orden establecido bipolar, unipolar, multipolar, Estados Unidos es el actor preponderante de cualquiera de esos tipos de orden. Como pudimos observar este Think Tanks en particular hace referencia a la noción de un poder hegemónico con tendencia imperialista. Aquí podemos rescatar el trabajo del politólogo Samuel P. Huntington, cuyo artículo “The Lonely Superpower”, estableció una nueva dimensión del poder post Guerra Fría. En la actualidad existe una única 47 SMITH, James (1994) Intermediarios de ideas. Ed. GEL, Bs. As. 38 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL superpotencia., pero eso no quiere decir que el mundo sea unipolar48. Si bien Estados Unidos es la potencia hegemónica, no alcanza el nivel de imperio al estilo clásico de Roma (esto significaría poder resolver cualquier cuestión de carácter internacional de manera solitaria y de forma efectiva). El escenario post 11-S mostró una gran producción de artículos por parte de este centro. La invasión a Irak fue tomada como un cambio rotundo con respecto a la política llevada a cabo por la administración de Bill Clinton. En los primeros años de esta invasión la producción del CFR y Foreign Affairs fue la de apoyar la política de la guerra contra el terror, luego, la actitud unilateralista paso a ser criticada por varios de los autores ya mencionados. La crisis provocada por los fracasos en Irak, Afganistán e incluso Naciones Unidas brindan a nuestro entender una perspectiva de cambio por parte de este centro con respecto a una reformulación amplia de sus trabajos e investigaciones. El sistema internacional se encuentra en una profunda crisis, y las propuestas de la gran mayoría de los autores de este centro coinciden que la actitud de los EE.UU. debe cambiar. El hegemón debe dejar de lado la actitud unilateralista por la del multilateralismo, sin embargo esto no quiere decir que Estados Unidos seda su liderazgo, por el contrario, este debe mantenerse. Este centro al igual que el resto, ha tratado de ofrecer certezas sobre el futuro de los Estados Unidos, pero esto es lo único que no esta en sus manos. Tanto para el corto, como para el mediano plazo, el futuro del poder hegemónico es incierto. Ahora mismo el planteo seria ¿Qué hay que hacer, que se puede hacer, para que el futuro sea estable y certero para los Estados Unidos? A modo de respuesta, creemos que es necesario mencionar un artículo del presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, quien en el año 2009 sostuvo las bases que debía intentar alcanzar el nuevo gobierno: Irak ha dominado la política de EE.UU. en el Oriente Medio durante los últimos seis años, pero esto ya no es necesario. El gobierno de Obama debe ser capaz de reducir la presencia de EE.UU. en Irak; mientras que deberá 48 HUNTINGTON, Samuel P. (1999) “The Lonely Superpower”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com y consultado el día 06/05/2012. 39 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL perseguir un gran acuerdo con Irán; promover la paz entre Jerusalén y Damasco; y, el establecimiento de un acuerdo final entre Israel y Palestina acuerdo49. BLOQUE 3 A modo de conclusión final: análisis del bloque 2 en términos de las conclusiones finales del bloque 1. A través del desarrollo de nuestro trabajo de investigación nos propusimos dar respuesta a una serie de objetivos que establecían la influencia de los Think Tanks en el desarrollo de la política exterior de los EE.UU., y la idea que manejan implícitamente los mismos respecto del sistema internacional; el poder hegemónico e imperial; las posibilidades y mecanismos de cambio; y, la idea de crisis. En la segunda parte de nuestro análisis hemos podido demostrar la influencia que han tenido estos centros, tanto en la formulación de la agenda exterior, como así también, en las variables propuestas en este trabajo. El desarrollo de los paradigmas teóricos nos brindó la posibilidad de establecer una serie de interrogantes propuestos a estos centros de manera general y en particular a los Think Tanks elegidos en este trabajo. Como cierre a está primera parte, proponemos hacer una evaluación de lo analizado en el bloque 2, como así también, realizar una evolución final con conclusión en perspectiva comparada en término de lo analizado en las conclusiones del bloque 1. ¿Cuál ha sido el lugar que han ocupado los Think Tanks en el desarrollo de la Relaciones Internacionales como ciencia norteamericana? El Consejo de Relaciones Exteriores surgió en 1919, coincidiendo durante esta etapa con el desarrollo de las Relaciones Internacionales como una ciencia exclusivamente estadounidense. Hoffmann en su análisis marcó como uno de los hechos fundamentales al desarrollo producido por los intelectuales, siendo esto uno de los factores primordiales de las Relaciones Internacionales como disciplina separada de la Ciencia Política. Los centros de investigación y análisis de política pública se encargaron de demonizar el aislacionismo imperante en los EE.UU y justificaron la necesidad de intervenciones en el escenario internacional. El realismo 49 HASS, Richard y INDYK, Martin (2009) “Beyond Iraq”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com y consultado el día 10/04/2012.Ene.-feb. 40 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL político establecería los fundamentos generales a seguir, casi como un manual de procedimiento para los funcionarios de la época. ¿Cuál debe ser el rol de los EE.UU según los centros de investigación y análisis de política publica?, desde su inicio podemos observar rápidamente que su objetivo esta basado en la instalación de los Estados Unidos como un actor central en el sistema internacional, de ahí el hecho de que tuviera que formarse para asumir ese rol desde la Primera Guerra Mundial. En relación al lugar que debe ocupar los EE.UU., este centro posee diversas opciones, pero coincidiendo en general que los Estados Unidos siguen siendo la más importante potencia militar, diplomática y económica, sin embargo, las opciones de este momento hacen difícil que pueda conducir el mundo por sí sólo. ¿El actual sistema internacional sigue ofreciendo un camino viable o esta en una profunda crisis? El sistema internacional se encuentra en una profunda crisis, y las propuestas de la gran mayoría de los autores de este centro coinciden que la actitud de los EE.UU. debe cambiar. El hegemón debe dejar de lado la actitud unilateralista por la del multilateralismo. Bobbio señala que en lo internacional se puede dar una situación diferente si hay un tercero distinto de las partes. ¿Son las Naciones Unidas el paso superador del viejo sistema?, y en este caso, ¿son un obstáculo para las intenciones hegemónicas o imperiales de los Estados Unidos?, muchos de los intelectuales de este centro establecen que las Naciones Unidas representan el cuerpo más multilateral que hay. La organización sigue siendo la fuerza esencial en el actual sistema internacional. Las características del sistema internacional hacen difícil el papel de Naciones Unidas y otros organismos internacionales, pero a nuestro entender creemos que son los instrumentos más adecuados para el paso del estado de naturaleza al estado civil propuesto por Bobbio. También estos organismos deben representar los instrumentos potenciales de superación de crisis de soberanía, como medida de dar algunas respuestas no brindadas por Krasner en su análisis. Lo mecanismos de participación e integración representan oportunidades para establecer cierto orden estable, incluso en un sistema anárquico, estos deben ser objetivos fundamentales de la sociedad internacional que propone Bull. Si observamos la invasión a Irak llevada a cabo por los Estados Unidos podemos observar que la intervención de Naciones Unidas como 41 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL organismo superador del viejo sistema ha sido por lo menos deficiente y nula. Las resoluciones en contra de esta invasión no imposibilitaron que la potencia hegemónica y “democrática” desistiera de sus planes de invasión. Madeleine K. Albright se mostró como una de los miembros más crítica de esta actitud, sosteniendo que este escenario llevó a los Estados Unidos al abandono de la comunidad internacional. Las instituciones internacionales deben actuar en el sentido propuesto por Bull y por Albright, a la hora de posibilitar que la Sociedad Anárquica no sea solo lo propuesto por las características del estado hobbesiano. Las normas escritas y no escritas son el mecanismo por el cual los Estados pueden lograr una estabilidad concreta en el orden internacional. La dimensión vertical es la determinada por el triunfo de la fuerza. La constitución de un imperio seria el fenómeno más extremo de esta dimensión. Para Hoffmann el mantenimiento de los imperios se lleva adelante a través de la ocupación y la anexión. Las ideas que circularon post 11-S fueron, la acción o guerra preventiva, una actitud unilateral con respecto al abandono de los organismos internacionales, el uso de la fuerza como mecanismo de presión y el establecimiento del llamado eje del mal. Según el CFR estas ideas formaron parte de una visión neoimperial donde los Estados Unidos se adjudican el papel de determinación del uso de la fuerza como forma de hacer justicia. La característica de este centro en sus publicaciones son las de debatir la idea de poder en términos de hegemón con tendencia imperial, pero debemos aclarar que esté no hace una clasificación de imperio como el propuesto por Hoffmann. ¿Los Think Tanks proponen seguir la lógica de las consecuencias señalada por Krasner?, Como observáremos en la segunda parte de nuestro trabajo el segundo Think Tanks seleccionado seguirá claramente la noción propuesta por Krasner de la lógica de las consecuencias. Por su parte, el CFR señala que la política llevada a cabo por la administración Bush nos enseñó que EE.UU. debía dejar de lado el unilateralismo y convertirse en un líder positivo respetando las normas establecidas y aquellas que el propio país ayudó a fundar. Las ideas establecida por este centro nos permite acercarnos a la lógica de la pertinencia, donde la acción política debe ser consecuencia del establecimiento de roles y principios que nos permitan el establecimiento de conductas pertinentes. 42 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Como hemos señalado anteriormente Bull hace una distinción entre Sistema Internacional y Sociedad Internacional. El escenario propuesto según los escritos del CFR demostraron que la realidad establecida por la administración Bush es contrario al de la Sociedad internacional propuesto por Bull. Los Estados se deben de abocar al establecimiento de interés y valores comunes, y a participar en instituciones comunes, siempre entendiendo que forman parte de una misma sociedad internacional. Para Bull el tipo de relaciones que se da en una Sociedad Internacional son más susceptibles de cambio de lo que lo son las relaciones del sistema estatocéntrico al no estar condicionadas por las diferencias de poder. A su vez, los mecanismos de cambio propuestos por Bobbio, son tendientes a la superación de la condición anomica del sistema. Por su parte Hoffmann señala que los cambios y las crisis son variables constantes dentro del sistema. El actual sistema internacional es observado por el CFR en la medida de crisis relativa del poder de Estados Unidos, y las propuestas de cambio son tendientes al mantenimiento de su poder, pero teniendo en cuenta que no puede ser un líder en solitario. Este cambio podrá permitir al sistema superar la condición anomica establecida por el viejo sistema. Mas allá de la conclusión establecida en esta primera parte, es conveniente destacar que algunos interrogantes propuestos en este trabajo a nuestro entender todavía no han podido ser resueltas y profundizadas de una manera sistemática. Es por ello que pretendemos que estas sean desarrolladas a través de la segunda parte de nuestra investigación. El mismo nos permitirá ampliar el campo de los paradigmas teóricos a partir del análisis de visiones alternativas, el análisis de autores referidos a la noción de imperialismo, las alternativas propuestas desde la mirada de nuestra región y el desarrollo del segundo Think Tanks propuesto. Es por ello que proponemos dejar planteadas una serie de interrogantes a resolver y profundizar: ¿la anarquía del sistema internacional representa un mecanismo perfecto para la política de hegemonía de los Estados Unidos?, ¿es posible la salida del estado de naturaleza en el sistema internacional?, ¿son las Naciones Unidas el paso superador del viejo sistema?, y en este caso, ¿son un obstáculo para las intenciones hegemónicas o imperiales de los Estados Unidos?, ¿cuál debe ser el rol de los EE.UU según los centros 43 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL de investigación y análisis de política publica?, ¿los Think Tanks proponen seguir la lógica de las consecuencias señalada por Krasner?, ¿el sistema internacional que venga ha de mantener el esquema del sistema actual y el de los pasados, el de un inequitativo sistema jerárquico, o será relativamente democrático? Estas interrogantes servirán de punto de partida para ser trabajadas en la segunda parte de nuestro trabajo. 44 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL Bibliografía. ABELSON, Donald E. (2002) “Los Think Tanks y la política exterior estadounidense: Perspectiva histórica”. Revista Del State Department. ALBRIGHT, Madeleine K. (2003) “Bridges, Bombs or Bluster”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. BIAGINI, Hugo y ROIG, Arturo (2008) Diccionario del pensamiento alternativo. Ed. Biblos. BIDLE, Stephen (2010) “La definición de éxito en Afganistán”. Publicado en www.foreingaffairs.com BOBBIO, N., MATTEUCCI, N., PASQUINO, G. (2005) Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. BOBBIO, Norberto en FERNANDEZ SANTILLAN, José (compilador) Norberto Bobbio: el filósofo y la política. FCE, México (1996). BULL, Hedley (1977) The Anarchical Society. Columbia University Press, New York. DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (1981) “La Problemática del Orden”. Publicado en, Geopolítica y Relaciones Internacionales. Pleamar, Bs. As. GERMANI, Gino (1996) “Autoritarismo y democracia en la sociedad moderna”. Citado en FERNÁNDEZ SANTILLÁN José: Bobbio Norberto. El filósofo y la política. FCE. México. GLENNON, Mike (2003) “Why the Security Council failed”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. HAAS, Richard, (2002) “La función de los Think Tanks en la política exterior de los EE.UU.”. Revista del State Department. HASS, Richard y INDYK, Martin (2009) “Beyond Iraq”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com 45 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL HOFFMANN, Stanley (1989) Orden Mundial o primacía. Ed. GEL. Bs. As. HOFFMANN, Stanley (1991) Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz. Ed. GEL. Bs. A. HUNTINGTON, Samuel P. (1999) “The Lonely Superpower”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com IKEMBERRY, John (2002) “America´s Imperial Ambition”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com KRASNER, Stephen D. (2001) Soberanía, hipocresía organizada. Ed. Paidos Ibérica, S.A. Barcelona. LINDSAY, James (2011) “George W. Bush, Barack Obama, y el futuro del liderazgo mundial de EE.UU”. Articulo publicado en www.cfr.org MANDELBAUM, Michael (2002) “The inadequacy of American power”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com MCGANN, James (2002) “Los “Think Tanks” y la transnacionalización de la política exterior”. Revista del State Department. NYE JR., Joseph S. Jr. (2010) “The future of American power”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. OXFORD ENGLISH DICTIONARY SUPLEMENT (1986). Oxford University Press, USA. RICHARDSON, Bill (2008) “A new realism”. Artículo publicado en www.foreignaffairs.com. SMITH, James (1994) Intermediarios de ideas. Ed. GEL, Bs. As. TALBOTT, Strobe (2002) “La Institución Brookings: Como funciona un “Think Tanks”. Revista del State Department. 46 Doctorando en Relaciones Internacionales Juan Cruz Tisera CONICET/USAL THAROOR, Shashi (2003) “Why America still needs the United Nation”. Articulo publicado en www.foreignaffairs.com WALLERSTEIN, Immanuel (2006) La decadencia del poder estadounidense. Capital Intelectual S.A. WEAVER, Richard (1948) Ideas Have Consequences. University of Chicago Press. Chicago. ZERAOUI, Zidane (2007) “Qué es la paradiplomacia”. Articulo disponible en www.spanish.safe-democracy.org 47