A continuación se analizarán las distintas doctrinas económicas, resaltando a sus principales autores y las ideas que los determinaron pertenecer a dicha corriente de pensamiento. Antecedente VI a.c. - XV d.c. Grecia / Edad Media (esclavismo) Platón: “La república y las leyes” (División del trabajo – aptitudes naturales). Aristóteles: “La política y la ética nicomaquea”. La división del trabajo genera clases sociales. En donde se define a la economía, como la ciencia encargada de la administración, y estudia la circulación de los bienes. Formulo las bases de la teoría del valor de uso/valor de cambio. “Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior” (1630) Fundadores de la economía política XVII (Capitalismo industrial) William Petty: trabajo. Fundador de la Teoría del valor Propiedad privada y que el estado cumpla con su deber de proteger. Consideraba que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural. (Precio natural y político) Richard Cantillo: Valor normal o intrínseco basado en la tierra y en el valor de mercado o extrínseco basado en el dinero. Tomás de Aquino: Valor del cambio basado en el costo de la producción, pero revestido de carácter ético. Stuart: Valor de uso vs valor de cambio. Mercantilistas XVI – XVII (Pre capitalismo comercial) Agricultura como única actividad realmente productiva da el producto neto. Corriente de pensamiento económico , según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Trabajo productivo y estéril (terratenientes, agricultores y la clase estéril) Fisiócratas XVIII La industria no produce, transforma valores Concepción materialista de la riqueza (Orden natural) F. Quesnay y A.R.J. Turgot Gerald Maynes: Corriente metalista. Clásicos XVIII-XIX J. Bodino: Moneda E. Misselden: Balanza comercial superavitaria X>M Antonio Serra: Que la industria es mejor que la agricultura para X>M. Rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. Tomás Mun: Fue partidario de que los trabajadores ganaran "salarios de subsistencia", es decir, sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían "a toda clase de vicios" “Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales” (1621) Independencia de EEUU. Revolución industrial. Revolución francesa destrucción de las estructuras feudales. Se aplica en las ciencias la llamada disciplina científica y por ende se establecen las “leyes económicas” Adam Smith: “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776) Mano invisible (Mercado) No intervención del Estado. Equilibrio natural. En donde el beneficio industrial traerá consigo el beneficio social. 1 Liberalismo económico "laisser taire, laisser passer" (dejar hacer, dejar pasar) David Ricardo: “Principios de economía política y tributación” (Teoría del valor y la distribución) Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basada en la utilidad (marginal) y escasez. Utilidad marginal (apreciación personal). Formación de precios (Oferta y demanda). Teoría del equilibrio general. Teoría del bienestar. Elasticidad (Medida del cambio porcentual de una variable con respecto al cambio porcentual en otra variable) El valor de cambio se deriva de la escasez o del trabajo. Valor trabajo Salario (mercancía) W. Stanley Jevons (La teoría de la economía política) T. Robert Malthus: “Ensayo sobre el principio de población” El crecimiento de la población > Medios de subsistencia. León Walras (Elementos de economía política aplicada) Valor de uso (utilidad de un bien) y Valor de Cambio (capacidad para cambiarse) Marxistas XIX - XX Materialismo dialectico: porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista. Dialéctica: dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones. El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia. Súper estructura (capitalismo): fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan. Estudio crítico del capitalismo (El capital) Desarrollo del a teoría del valor trabajo (Obtención de la Plusvalía) Fuerza de trabajo=Mercancía. Relación de dependencia. El capitalismo no puede vivir sin asalariados. Socialismo (alternativa) “Manifiesto del partico comunista” Karl Marx Federico Engels Vladimir Ilich Lenin Neoclásicos XIX – XX (Utilidad Marginal) F. Von Weiser Eugen Von Bohm-Bawerk Carl Menger Alfred Marshall Wilfrido Pareto (Manuel de economía política) Keynesianos (XX) Crisis de 1929 Jhon M. Keynes “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” R.F. Harrod Contrarios a la mano invisible. Porque las crisis con inherentes al capitalismo. Por lo cual, a las crisis hay que explicarlas y aplicarles políticas (contra cíclicas). El empleo depende de la inversión (tipo de interés), de la cantidad de dinero y la preferencia a la liquidez. Tema macroeconómico. La intervención del estado a través de la inversión. Abatir el desempleo. Equilibrio es cambiante. Demanda efectiva. Multiplicador de la inversión. Proporción marginal al consumo. Eficiencia marginal del capital. Estructuralistas (Segunda guerra mundial) Para América latina Falta de desarrollo debido a problemas estructurales: Distribución de la tierra (no latifundios) Buen financiamiento de la agricultura Diversificación de la producción y del comercio con varios países (MéxicoUSA) Distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población. 2