René Hernández - Estructura productiva y desempeño económico

Anuncio
Estructura productiva y
desempeño económico en
América Latina
División de Desarrollo Productivo y Empresarial
División de Estadística y Proyecciones Económicas
CEPAL
1
• Objetivos
– Discutir el desarrollo productivo de largo plazo de la
región, en especial de la agricultura y la industria.
– El análisis aborda el cambio estructural y el
desempeño de la productividad y las exportaciones
de la región en relación a otros países desde 1970
hasta 2004.
– Dos niveles de abstracción: sectores, empresas
• La pregunta orientadora
¿Cuál es la importancia de la estructura productiva
para el desempeño de la región?
2
Preguntas del debate
• ¿por qué en algunos países se han conseguido
reducir las diferencias de ingreso per capita con
respecto a países industrializados? ¿Por qué en
otros persisten o se amplían con el tiempo?
• ¿qué tipo de transformación de la estructura
productiva promueve la convergencia o
divergencia de ingreso?
• ¿en qué medida la debilidad del cambio
estructural se relaciona con la persistencia de la
heterogeneidad y la alta desigualdad?
3
Contenido
• I. Productividad del trabajo y estructura
sectorial de la economía
• II. Estructura industrial y crecimiento
económico
• III. Productividad e innovación en el sector
agrícola
• IV. La dimensión empresarial
• V. Conclusiones generales y preguntas
pendientes
4
Parte I
Productividad del trabajo y
estructura sectorial de la
economía
Marco analítico
•
•
•
Foco en la relación entre estructura productiva,
crecimiento de la productividad y desempeño
exportador.
Elementos característicos del presente análisis:
- Distinción entre sectores en su capacidad de
generar y difundir progreso técnico frente a
sectores consumidores del mismo.
- Evolución de la brecha de productividad.
- Desempeño relativo de los países en términos de
crecimiento y productividad.
Principales variables
- Progreso técnico
- Cambio estructural
- Diversificación productiva
6
Ideas centrales
• La CEPAL fue pionera en sostener que la reasignación
de los factores de producción (K,L) desde los sectores
de baja productividad hacia los de alta productividad era
condición necesaria para encauzar la economía en un
sendero virtuoso de desarrollo
• El proceso de cambio estructural está determinado por
un peso cada vez mayor de la industria en la economía
• Para superar la condición periférica era necesario
eliminar la heterogeneidad estructural, definida por una
elevada participación en el empleo total de las activiades
de muy baja productividad del trabajo
• La estructura productiva induciría la gradual
transformación del patrón de inserción externa
7
Ideas centrales
• La competitividad global de un país depende de la
productividad de su economía.
• La recomposición estructural de la mano de obra
explica en buena parte el cambio de la productividad
total en las economías en transición.
• La unificación de los mercados de trabajo ocurre
solamente al final del proceso de desarrollo.
• Nada garantiza una transición virtuosa: las
restricciones externas pueden limitar o invertir esta
transición.
8
Modelo y conceptos
• Estructura inicial à la Lewis
– Un sector tradicional de baja productividad (agricultura de
subsistencia)
– Un sector moderno (manufactura) que incorpora progreso
tecnológico con creciente productividad.
• La migración de trabajo del agro a la industria aumenta
la productividad de la economía, efecto que se potencia
si hay incorporación de progreso tecnológico.
• Al disminuir el excedente de mano de obra en el sector
tradicional, crecen sus ingresos y se reduce la
desigualdad salarial.
• El círculo virtuoso de crecimiento con equidad depende
de la capacidad del sector moderno para aumentar su
productividad al tiempo que crea empleos de buena
calidad.
9
La investigación empírica
• Estudio sobre 9 sectores de actividad de 9
economías latinoamericanas para 1960-2003.
– Análisis del impacto global de largo plazo de la
variación de productividad sectorial, la recomposición
estructural de la mano de obra y los cambios de
precios relativos.
– Análisis de las variaciones cíclicas y del
comportamiento sectorial en las fases de auge y de
recesión.
• Comparación entre América Latina y Asia
– Análisis comparativo de los resultados obtenidos para
América Latina y 9 economías asiáticas, con distintos
niveles de industrialización.
10
Resultados
• La recomposición estructural de la fuerza de
trabajo:
– representa la mitad de la mejora promedio de la
productividad laboral en el período 1960-2003.
– proviene, en un 50%, de la expulsión de empleos
agrícolas.
• La manufactura tiene el mayor dinamismo de
productividad intrínseca; pero, expulsó mano de
obra y perdió relevancia en el empleo total.
• Los servicios fueron los sectores que más
ganaron en la recomposición de la fuerza de
trabajo.
11
Terciarización sin transición a una
sociedad postindustrial
• Servicios comerciales
– Los empleos creados no son de buena calidad.
– El aumento de empleo se da con gran disminución
del valor agregado por puesto de trabajo.
– Dualismo creciente.
– Absorben la mayoría de los empleos informales y
operan como un nuevo sector de subsistencia.
• Servicios de infraestructura
– Creación de empleo complementaria de la inversión
– Evolución similar de la productividad y del empleo.
– Crece el valor agregado por puesto de trabajo.
12
Los efectos estructurales cambian según el
tipo de ciclo económico
•
•
•
•
1960-1973 fue un “período de oro” en materia de transición hacia
mayores niveles de productividad laboral; aunque, el modelo de
industrialización empezó a perder fuerza a inicios de los años 1970.
1991-2003 fue similar en intensidad al “período de oro”, pero no en
duración. Predominó la inversión en mejoras de productividad y
disminución de costos y no la inversión para aumentar la
producción y ganar mercado.
Las ganancias derivadas del cambio estructural de la mano de obra
fueron inferiores en períodos recesivos, aunque se mantuvieron
positivas durante la década perdida de los 1980.
Durante la recesión post-1998 surgieron cambios estructurales
negativos:
– Los sectores de productividad laboral alta y mediana expulsaron
mano de obra a medida que aumentaban su rentabilidad.
– Casi toda la creación de empleo se dio en el sector de comercio.
Una buena parte son empleos de mala calidad e informales.
13
La comparación con países de Asia
afianza el diagnóstico
•
•
•
En conformidad con el modelo de Lewis, Asia sostiene una tasa alta
de crecimiento de la productividad laboral basada en la
productividad intrínseca en el sector manufacturero y que, además,
mantiene su contribución a la generación de nuevos puestos de
trabajo.
Con la creciente industrialización, surge en Asia un importante
sector de servicios que crea puestos de trabajos de alto valor
agregado.
La terciarización en Asia se complementa con la industrialización:
se conforma un sector moderno homogéneo.
Por el contrario,
•
En América Latina, la terciarización fue un sustituto a la
industrialización, desembocando en un nuevo dualismo
estructural.
14
Modelo teórico revisado
• Los hechos estilizados observados en América Latina
entre 1960 y 2003 llevan a revisar el modelo inicial en
dos direcciones.
• Persiste la heterogeneidad y no desaparece la dualidad.
– Se crea un nuevo sector de subsistencia “moderno”, diferente en
su dinámica y lógica económicas del “viejo” sector tradicional.
– Se transita de un dualismo a un “trialismo”.
• En economías pequeñas y abiertas, la transición no está
garantizada.
– Para explicar las rupturas sistémicas, se debe tener en cuenta
las restricciones externas fundadas en un análisis de la
demanda y de la competitividad externas.
15
Transición y convergencia sostenibles:
lineamientos de un modelo revisado
•
•
•
•
•
•
•
•
Dinámica sostenible en el largo plazo si, y sólo si, la balanza comercial
permanece en equilibrio X = M
La trayectoria del PIB potencial (y*) está determinada por la demanda
externa (ÿ) y las elasticidad-producto de la oferta y demanda externas.
La convergencia del ingreso por habitante implica (y* > ÿ)
Si el sector moderno de transables no es competitivo internacionalmente
debido a su brecha de productividad (ψ), sobrevaluación cambiaria (q) o
factores sistémicos (a1 a2), la tasa de crecimiento está limitada por la
restricción externa.
No hay convergencia (y* < ÿ).
El excedente de mano de obra debe emplearse en el sector baja
productividad.
No se cumple la curva U de Kuznets; crece nuevamente la desigualdad,
generando un perfil en W.
El círculo es vicioso: a medida que crece la dualidad, disminuye la
competitividad sistémica.
16
Parte II
ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Estructura del análisis
• Idea central: el cambio estructural es una
dimensión clave del desarrollo económico
• Indicadores de cambio estructural y de
desempeño relativo
• Análisis comparativo utilizando indicadores de
intensidad tecnológica e indicadores
geográficos y de especialización.
• Evolución industrial latinoamericana entre 19702004
18
Tipología de sectores
Tres grupos de sectores manufactureros (ISIC
Rev. 2) de acuerdo al recurso fundamental para
la producción
•
•
•
Sectores intensivos en recursos naturales (RRNN)
Sectores intensivos en mano de obra (MdeO)
Sectores intensivos en ingeniería (ING)
(Convergencia en la literatura en cuanto a los sectores
considerados ING)
Análisis a partir de datos para 27 sectores manufactureros
de ocho países de la región
19
Indicadores
Indicadores de estructura
• PR: participación de los sectores intensivos en ingeniería
(ING) en el valor agregado de las manufacturas de un país
respecto a un país de referencia
• IK: da cuenta de la diferencia de las estructuras industriales
• LP: índice de asimetría estructural respecto la productividad
del trabajo
• RN: participación de los sectores recursos naturales en el
valor agregado de las manufacturas de un país
Indicadores de especialización
• Estructura exportadora de acuerdo a la intensidad tecnológica
• IA: relación entre los bienes exportados dinámicos y los no
dinámicos
Indicadores tecnológicos
• Gasto en I+D/PBI, patentes en USTPO
20
Si
PR =
SR
n
IK j = ∑ S ji − S Ri
i =1
πj
LP =
πR
sd
IA =
s nd
Relación entre la participación de los sectores ING (en cuanto proxy del
peso de las industrias intensivas en tecnología) en el valor agregado de
las manufacturas de un cierto país (Si) y esa misma participación en los
Estados Unidos (SR):
Suma las diferencias (en términos absolutos) entre la participación de
cada industria en el total del valor agregado industrial de un país y la
participación de esa misma industria en el valor agregado industrial de
otro país, tomado como referencia. Si es = 0, entonces igual estructura.
Máximo valor: 2.
Diferencias en los niveles de productividad del trabajo en cada
industria con respecto a la productividad de los Estados Unidos.
Indicador de especialización que se concentra en el crecimiento de la
demanda mundial. sd es la participación en total exportado de los
sectores para los que la demanda mundial crece más que la media
(denominados sectores dinámicos) y snd la participación de los sectores
para los que la demanda mundial crece menos que la media
21
Análisis comparativo
Incluye 31 países
• Se comparan países según los indicadores
PR, IK, IA, patentes e I+D, usando técnicas
de clusters en análisis multivariado.
• Se identifican grupos de países cuyos
indicadores presentan diferencias
sistemáticas.
22
Tipología de países
(según PR, IK, IA, RN, patentes e I+D)
• Grupo A (“economías con una estructura con mayor
capacidad de generar y difundir tecnología”): Corea,
Estados Unidos, Finlandia, Israel, Japón, Suecia.
• Grupo B (“economías con una base industrial importante;
a veces, con peso de los RRNN”): Australia, Canadá,
Dinamarca, Francia, Noruega, Reino Unido, Singapur,
Taiwán.
• Grupo C (“economías con mayor peso de los RRNN o
con bajo gasto en I+D”): España, India, Irlanda, Italia,
Malasia, Nueva Zelanda.
• Grupo D (“economías con indicadores tecnológicos
bajos”): Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Egipto,
Filipinas, México, Perú, Sudáfrica, Uruguay.
23
Indicadores
Grupo/
Indicador
Índice
Krugm
an
%
sector
ING
Crec.
productivida
d industria
%
export.
basadas
RRNN
% export.
alta
tecnología
Índice
Adapt
abilid
ad
I+D/
PIB
Patentes
(millón
de hab)
Creci
miento
PBI
América
Latina
0.93
0.30
-1.41
0.70
0.04
0.44
0.39
0.47
1.37
Otros
países ricos
en RR.NN.
0.39
0.70
-0.42
0.59
0.12
1.32
1.66
44.13
2.37
Asia en
desarrollo
0.37
0.80
1.97
0.30
0.31
2.33
1.24
33.17
3.96
Economías
maduras
0.23
0.88
-0.27
0.24
0.20
1.80
2.42
114.5
2.17
24
Resultados del análisis estructural
En el grupo de países desarrollados basados en
recursos naturales, la estructura industrial es más
intensiva en ingeniería que en América Latina.
Estudio de convergencia condicional: las variables
relacionadas con la estructura productiva están
positivamente correlacionadas con la tasa de
crecimiento de largo plazo de la economía.
La estructura importa
25
Matriz de correlaciones entre los indicadores
PR
IK
IA
PL
TEC
PR
IK
IA
DLP
TEC
1.00
-0.93***
0.43**
0.29*
0.60*** -0.67*** 0.73***
1.00
-0.39*
-0.30*
-0.65*** 0.67*** -0.77***
1.00
0.62***
0.31*
-0.66***
0.15
1.00
0.13
-0.52**
0.20
1.00
-0.55*** 0.78***
RRNN
RRNN
1.00
I+D
I+D
-0.45***
1.00
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos recopilados por la DDPE, CEPAL.
Nota: * significativa al 10 % ; ** significativa al 5 %; *** significativa al 1 %.
26
Regresiones de convergencia condicional
(Coeficientes y nivel de significación)
Variables/Modelo
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Constante
0.017*
0.021**
0.009
PIB inicial
-0.004***
-0.004***
-0.003*
% Sectores intensivos en ingeniería
0.015***
Índice de Krugman
Capital Humano
-0.010*
0.003*
0.003***
0.003***
FBKF/PIB
0.001***
0.001***
0.001***
R2 Ajustado
0.89***
0.86***
0.79***
Nota: Estimación con panel balanceado, 87 observaciones, 29 países y 3 períodos. Estimación por mínimos
cuadrados generalizados (GLS). Los valores de la variable PIB inicial corresponden a una media de tres años
en torno del año inicial de cada período (así, por ejemplo, para el período 1974-81 la variable PIB inicial es igual
al logaritmo natural de la media del PIB por habitante de los años 1973, 1974 y 1975.
*** Significativo al 1 %; ** significativo al 5 %; * significativo al 10 %.
27
Dinámica de la estructura industrial
latinoamericana
• Movimiento no uniforme entre países y
entre períodos: Brasil y México presentan
mayor participación de los sectores de
ingeniería.
• Desde los años 1980, la industria
latinoamericana se concentra en sectores
menos dinámicos desde el punto de vista
de la generación y difusión de progreso
técnico.
28
Conclusiones
• El cambio estructural es significativo para explicar el
crecimiento económico de largo plazo.
• América Latina no logra cerrar la brecha de
productividad respecto a los grupos de países de
referencia, aunque la reduce en sectores intensivos en
recursos naturales, basados en fuerte modernización.
• En la región, con excepción de México, hay una fuerte
relación entre estructura industrial y especialización
exportadora, con alta concentración en recursos
naturales.
• Lock-in y coevolución entre patrón especialización y
estructura productiva.
29
Parte III
PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN
EN EL SECTOR AGRÍCOLA
Elementos específicos del marco
analítico del sector agrícola
• Las economías siguen un sendero fuertemente influido
por su dotación de factores, esencialmente tierra y
trabajo.
• A través del uso más intensivo del factor escaso,
aplicando sustitutos (insumos químicos para la tierra y
maquinaria para el trabajo) aumentan su productividad,
con poco impacto sobre la productividad del otro factor.
• Es posible distinguir entre países según su adecuación a
este modelo y cuán cerca están de las economías que,
para por dotación relativa de factores y eficiencia,
pueden ser consideradas como benchmark.
31
Tipología de rubros, según factor
predominante
• Trabajo
Horticultura, café
• Trabajo y tecnología
Fruticultura, floricultura
• Capital
Avicultura, porcinocultura
• Tierra y capital (mecanización)
Lácteos, cereales, soya, forrajeras, azúcar,
algodón
• Tierra
Tubérculos, leguminosas, ganadería bovina de carne
32
Indicadores
• Productividad de la tierra y rendimiento
• Productividad del trabajo
• Estructura del valor bruto de la producción
• Estructura de la exportaciones en valor
• Patentes agroalimentarias
Datos para 20 países de la región y algunos países
desarrollados
33
Dinámica de la estructura agrícola
• En la estructura de la producción
– Aumento de los rubros intensivos en capital en detrimento de los
productos intensivos en tierra.
– Estabilidad de la participación de los otros tres grupos de
rubros.
• En la estructura de las exportaciones
– Aumento de los rubros intensivos en tierra y maquinaria, trabajo
y tecnología, y capital, en detrimento de los intensivos en trabajo
y en tierra.
• Resultado
– Mayor cambio en la composición de las exportaciones que en la
estructura de la producción.
34
Estructura de la producción
y de las exportaciones, 1980-2004
Tipo de rubro
Estructura de la producción
(VBP; %)
Estructura de las exportaciones
(%)
1980
2004
1980-82
2000-04
L
9
9
38
19
L/Te
14
13
11
19
Ti
26
22
10
8
Ti/M
41
40
39
49
K
10
16
2
5
35
Razones de la asimetría de los
cambios
• Las exportaciones pesan poco en la producción
en términos de volumen.
• Un pequeño porcentaje de agricultores participa
en las exportaciones.
• Los exportadores son diferentes del promedio:
son más grandes, tienen más capital,
escolaridad, acceso al crédito y a mercados.
• Muchos agricultores producen para el
autoconsumo, aislados de mercados y precios.
36
Dinámica de la productividad
• Aumento de la producción agrícola con
crecimiento menos que proporcional, o incluso
reducción, de la superficie agrícola y la
población ocupada.
• La productividad de la tierra y la productividad
del trabajo aumentaron en casi todos los países
de la región.
• La productividad del factor más escaso creció
más que la del factor abundante.
• Aumentó la brecha de productividad respecto a
los países desarrollados.
37
Evolución de la Productividad del Trabajo y de la Tierra en la Agricultura 1980s/2000s
450.0
Productividad de la tierra
(Miles US$ constantes 2000 por ha agrícola)
400.0
CHI
USA
350.0
300.0
NZE
250.0
VEN
MEX
CAN
200.0
150.0
BRA
ARG
NIC
100.0
URY
PRY
50.0
AUS
BOL
0.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
Productividad del trabajo
(Miles US$ constantes 2000 por trabajador)
35.0
40.0
45.0
50.0
38
Evolución de la Productividad del Trabajo y de la Tierra en la Agricultura 1980s/2000s
1,600.0
1,400.0
Productividad de la tierra
(Miles US$ constantes 2000 por ha)
JPN
1,200.0
COR
JAM
1,000.0
GUA
800.0
ELS
DOM
600.0
CRI
400.0
HON
200.0
ECU
PER
0.0
0.0
* 10mil US$ para COR y JPN
5.0
10.0
15.0
Productividad del trabajo
(Miles US$ constantes 2000 por trabajador)
20.0
25.0
39
Rendimientos comparados
•
En muchos rubros importantes, los países de la región
tienen rendimientos más bajos que países, en general
desarrollados, de fuera de la misma.
•
En algunos rubros originarios de la región que son
parte esencial de su dieta básica (papas, maíz), varios
países (Perú, Bolivia, México) tienen rendimientos
bajísimos.
•
Sin embargo, algunos países tienen rendimientos en
algunos productos que están entre los más altos del
mundo (Argentina y Brasil en soya, Chile en maíz,
Guatemala en azúcar).
40
Dinámica del sector
•
Desempeño concentrado en pocos productos,
dinamizados por mercados externos no
necesariamente bajo acuerdos de libre
comercio, sean destinos tradicionales o
nuevos países consumidores.
•
Parte de la agricultura se ha modernizado, lo
que resultó en niveles de eficiencia situados
en la frontera internacional, en algunos casos
a partir de capacidades locales y, en gran
medida, por la incorporación de tecnologías
importadas.
41
Conclusiones
• Prevalece un desarrollo modernizante, con
exclusión, dinamizado por un pequeño grupo de
productos dirigidos a mercados no tradicionales
de rápido crecimiento.
• Los productos más dinámicos tienen bajo grado
de transformación.
• Esos productos provienen de empresas
modernas asociadas a proveedores de servicios
técnicos especializados e insertadas en
cadenas de producción y distribución complejas.
42
Parte IV
La dimensión empresarial
Indicadores y tipologías
• Indicadores
– Ventas, activos, utilidades y exportaciones de las 500
mayores empresas latinoamericanas desde 1990 a
2005.
• Tipos de agentes
– Estatales, privadas nacionales, filiales de ETN.
• Tipos de sectores
– Grandes grupos (recursos naturales, manufacturas y
servicios)
– Dos o tres conjuntos de sectores al interior de esos
grupos.
44
Estructura de la cúspide empresarial
• Especialización y concentración en recursos naturales
(minería y petróleo), en términos locales y en
comparación con Estados Unidos y el mundo.
• Escasa participación en sectores intensivos en
innovación y conocimiento en el sector manufacturero.
• Según tipo de agente:
– Predominio de empresas estatales en petróleo.
– Empresas privadas nacionales, en minería y
manufacturas no intensivas en ingeniería.
– Filiales de ETN, en los sectores intensivos en
ingeniería, pero con poca intensidad local de
investigación y desarrollo.
45
Distribución sectorial de ventas de mayores empresas en
América Latina, 2004
(Porcentajes)
1990
RR.NN.
( 46 empresas)b
Manufacturas
( 262 empresas)
Servicios
( 133 empresas)
Petróleo/Gas
24.8
1995
21.9
31.3
2000
26.1
24.8
2005
32.1
28.8
37.0
Minería
6.5
2.9
2.7
5.0
Consumo masivo
5.8
6.5
10.8
9.9
No-intensivos en Ingeniería y
Conocimiento
25.3
Intensivos en Ingeniería y
Conocimiento
14.8
15.1
17.8
9.8
Utilities
12.2
13.6
15.0
16.0
Comercio
7.5
Transporte
3.0
45.9
22.7
24.0
9.9
5.9
45.6
29.4
15.0
10.4
43.6
27.4
2.0
Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el
Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).
14.7
10.2
2.4
34.4
28.6
Dinámica de la estructura de
agentes
• Tendencia hacia un menor peso de los sectores
industriales en las ventas de las grandes empresas;
crecen servicios y recursos naturales.
• Fuerte transnacionalización hasta 2000; luego la
tendencia se revierte y las empresas privadas nacionales
se convierten en los agentes más dinámicos.
• Las empresas privadas nacionales tienen estrategias
proactivas de internacionalización; pero, en sectores con
baja elasticidad ingreso.
• Esas empresas no muestran upgrading tecnológico. Con
pocas, excepciones, aprovechan ventajas competitivas
del procesamiento de recursos naturales o control de
47
mercados de bienes o servicios de consumo masivo.
Ventas de las mayores empresas de América Latina 19902005
(Porcentajes)
Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el
Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).
Dinámica de la rentabilidad
• El sector de minería es el de mayor rentabilidad absoluta y
relativa en la región, mientras que los sectores intensivos
en ingeniería son los de menor rentabilidad (2001-2005).
• La rentabilidad de empresas de sectores intensivos en
ingeniería y conocimiento muestra un tendencia
decreciente en el último quinquenio.
• Existe una alta correlación entre precios internacionales de
commodities y rentabilidad de las empresas de recursos
naturales.
49
Utilidades sobre activos según subsectores en América
Latina, promedio ponderado 2001-2005
(Porcentajes)
Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el
Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).
Rentabilidad de sectores intensivos en ingeniería y
conocimiento en América Latina, 1991-2005
(Porcentajes)
Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el
Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).
Conclusiones
• La especialización de grandes empresas es consistente
con el especialización sectorial de la región.
• Dado el carácter exógeno de los precios de commodities y,
por lo tanto, de la rentabilidad hay pocos grados de libertad
para cambiar la estructura productiva a partir de incentivos
de mercado. Por tanto, un objetivo de diversificación es
difícil de transmitir en este contexto.
• El comportamiento microeconómico y el modelo de
desarrollo son codependientes. Las conductas de los
principales agentes son resultados y, al mismo tiempo
dinamizan al modelo, reimpulsándolo y fortaleciéndolo.
52
Parte V
Conclusiones generales y
preguntas pendientes
53
• La dinámica de las últimas décadas no muestra
cambios significativos en la estructura que
reviertan la baja intensidad tecnológica de la
producción manufacturera o agrícola.
• Los cambios en la estructura de exportaciones
no se han transmitido a las estructuras
productivas.
• Estructuras productivas concentradas en bienes
de poco contenido tecnológico son resultado y
factor determinante del rezago productivo de la
región.
54
Preguntas pendientes
• Relación entre cambios de estructura y política
económica.
• Capacidad versus limitación de la diversificación de una
base productiva no intensiva en ingeniería y
conocimiento: escala; capacidades tecnológicas;
existencia y capacidades de los proveedores.
• El tamaño del mercado local como restricción a la
diversificación
• Ventajas de trabajar en un sendero de acumulación de
conocimiento versus poder partir sin costos hundidos.
• Las características y la extensión de las capacidades
innovadoras
• Dinámica innovadora de empresas y sectores
55
Descargar