CHIKUNGUNYA ENRIQUE SABOGAL M. Biólogo. Magister en Salud Pública. 1 PROCESO SALUD – ENFERMEDAD: ANCESTROS DE NUESTRA CULTURA SANITARIA Los ancestros de nuestra Cultura Sanitaria se remontan fundamentalmente a tres fuentes diferentes: 1. Europa 2. Indígena 3. Africana 1. La fuente EUROPEA se basa en los conceptos que aportaron los griegos, fenicios, romanos, tribus germánicas, árabes y judíos cuyos portadores o voceros fueron principalmente los españoles que vinieron a América. 2. La fuente INDÍGENA son todos aquellos grupos étnicos nativos de nuestra América, específicamente los que habitaron el territorio que actualmente ocupa la República de Colombia. 3. La fuente AFRICANA fueron todos aquellos esclavos negros provenientes de África, especialmente de la llamada Costa de Guinea y los negros Bantú, procedentes del área cultural Congo - Angola. Estos ancestros influyeron directamente en el actual concepto que sobre salud y enfermedad se tiene aún hoy en día dentro de las diferentes subcultura de nuestro país; también influyeron sobre estos, nuestra estructura sanitaria y sobre la preparación y status de los servidores de la salud. 3 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD ENTRE LOS EMIGRANTES DEL VIEJO MUNDO El estudio de causalidad de la enfermedad ha seguido un proceso de evolución en el pensamiento humano con dos períodos claros que han representado consecuencias muy definidas en el estudio y conductas a seguir frente al proceso: - Causas sobrenaturales - Causas naturales 4 En las Causas Sobrenaturales hay implícita una concepción fatalista del proceso en donde el hombre juega un papel secundario, es objeto de fuerzas externas y su actuar se limita a pedir, a hacer ofrendas o sacrificios, pero sin comprender el fenómeno. 5 En las Causas Naturales su participación es fundamental, tanto para prevenir la dolencia como para curarla o rehabilitarla y aunque finalmente también fracasa en su intento por vivir, se espera que su calidad de vida sea mejor ya que tiene mayor libertad de decisión. El concepto salud - enfermedad está ligado al desarrollo científico tecnológico y cultural en cada comunidad y por lo tanto La interpretación de éstos fenómenos es similar a la que se da a otros conceptos tales como cosechas, guerras, etc. 6 APORTE INDIGENA RESEÑA HISTÓRICA Las diferentes comunidades indígenas han existido en Colombia durante miles de años y en su trayectoria de vida han desarrollado su propia ciencia y tecnología para la supervivencia de todas ellas. Desde niños han aprendido las bondades de las plantas y animales que les rodean. Conocen sus nombres, sus propiedades curativas y alimenticias bajo su cosmovisión; por ello, es importante el aporte que pueden hacer a la ciencia moderna. Sin embargo, sus diferentes organizaciones permanentemente han demandado como una reivindicación fundamental el reconocimiento del derecho que les asiste a practicar libremente su propia 7 medicina. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD EN COMUNIDADES AFROMESTIZAS COLOMBIANAS Consideran que las enfermedades son producidas principalmente, porque una persona quiere hacerle mal a otra, el embrujamiento o hechizo, el rezo : “La Trama” y “el Mal de Ojo” son acontecimientos producidos por envidia y odio entre la gente que desea hacer daño ; estas enfermedades solo pueden ser curadas por los curanderos, teguas y brujos. Las demás enfermedades son causadas por insectos, gusanos y venenos producidos por animales y plantas. Las personas encargadas de velar por la salud entre las comunidades negras : el curandero, el brujo, el tegua y la partera. 8 Level and Clark definió en 1965 la Medicina Preventiva como “La Ciencia y el Arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental”. Wislow definió la Salud Pública como “la Ciencia y el Arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud, física y mental a través de los esfuerzos organizados de la comunidad”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta como : “Salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia d enfermedad o malestar”. 9 Salud: Recurso de vida, que permite a las personas de todas las edades comprender sus esperanzas y satisfacer sus necesidades, así como cambiar el ambiente que las rodea o adaptarse al mismo. O.M.S. 1986 10 DEFINICIONES DE ENRIQUE SABOGAL M. SOBRE: SALUD, ENFERMEDAD Y SALUD PUBLICA SALUD “Es la manifestación de un proceso biológico, socio-económico y político dentro de un ambiente equilibrado que conduce al bienestar físico, emocional y social, a que tienen derecho los individuos a través de la organización y participación activa de la comunidad en el marco de cada realidad nacional”. ENFERMEDAD “Es la manifestación en el individuo de un proceso biológico y ecológico desequilibrado, que impide el ejercicio adecuado de sus funciones vitales y por ende, una disminución en su respuesta a los estímulos ambientales a que está sometido”. 11 SALUD PUBLICA “Es la aplicación del conocimiento científico-tecnológico por medio de la dirección, organización, participación activa y conjunta de los diferentes sectores del estado y la comunidad en general, con el fin de: prevenir la enfermedad, mantener, fomentar y recuperar la salud de los individuos, mediante el desarrollo y utilización del método científico y tecnológicas adecuadas al ambiente y recursos económicos de cada país “. 12 13 CHIKUNGUNYA Qué es? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes (S) aegypti. Cómo la puedo adquirir? La puedo adquirir con la picadura del mosquito. Cuáles son los síntomas? •Fiebre alta repentina. •Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. •Se presenta salpullido en tronco, brazos y piernas, •Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura, y pueden durar de 3 a 7 días. Cuáles son los síntomas si tengo CHIKUNGUNYA? Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días. •Adenopatías (Cervicales, axilares e inguinales-»Seca» •Dificultad de respiración. •Fuerte dolor abdominal. •Vómito o diarrea. •Alteraciones en la presión. •Falta de apetito. •Palidez, sudoración y sueño Qué debo hacer si tengo Chikungunya? •Debo beber abundante líquido o suero oral, especialmente si tengo vómitos o diarrea. •Debo mantener el reposo. •No debo tomar analgésicos que contengan Ácido Acetil Salicílico (aspirina), porque pueden favorecer las hemorragias. Debo acudir al médico de inmediato si tengo: •Sangrado •Dificultades en la respiración •Fuerte dolor abdominal •Vómitos o diarreas •Alteraciones en la presión •Palidez •Sudoración •Somnolencia Cómo puedo prevenir el dengue ? A nivel individual y familiar debo: •Identificar y destruir todo posible criadero de mosquitos dentro y fuera de la casa. •Poner anjeo en puertas y ventanas. •Tapar, tanques y cualquier otro recipiente que contenga agua para uso doméstico. A nivel comunitario debemos: •Identificar diferentes tipos de criaderos que existen dentro y fuera de las casas. •Organizarse en grupos de vecinos para buscar soluciones que permitan la eliminación de esos criaderos. Razones para la expansión del Chikungunya en las Américas Extensiva infestación, con una disminución del control del vector Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables Aumento de recipientes no biodegradables y métodos deficientes de desecho de los residuos sólidos Aumento de los viajes aéreos Aumento de la densidad de población en áreas urbanas Problemas para el futuro 3 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo En las Américas ha habido un aumento de Chikungunya . Abundancia de Aedes (S)aegypti en las zonas a riesgo Presencia de Aedes (S) aegypti en Colombia. Año 2014 " % % % % % % % % % " " % % % % % " % % % % % " % % " % " % Presencia de A.albopictus Indices mayores del 35% " PROCESOS OPERATIVOS DE LA VIGILANCIA •Flujo de Información. •Recopilación de Datos. •Notificación. •Análisis de los Datos. •Indicadores de Vigilancia. •Difusión de Información. Organización Panamericana de la Salud Flujo de Información Ámbito Internacional Ámbito Nacional Ámbito Departamental Individual semanal UPGD Organización Panamericana de la Salud Ámbito Municipal Individual Semanal Individual semanal ANÁLISIS DE LOS DATOS • Diagnóstico de la situación del Chikungunya • Establecer endemicidad del Chikungunya, y en tal caso, el (los) serotipo(s) • Situación del vector y establecer las zonas con mayor potencial epidémico. (índices de infestación de Aedes (S) aegypti) Organización Panamericana de la Salud ANÁLISIS DE LOS DATOS • La información debe analizarse semanalmente variables de persona, tiempo y lugar. • Estableciendo relaciones con la información de la vigilancia entomológica (índices aédicos como los de casa, depósito y Breteau, caracterización de los criaderos, entre otros). • Distribución de los factores de riesgo existentes (sistema de abastecimiento de agua, recolección de inservibles, densidad poblacional, patrones de asentamiento, entre otros) Organización Panamericana de la Salud MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS • Uso toldillo • Signos de alarma • Actividades de control vectorial Organización Panamericana de la Salud VIGILANCIA POR LABORATORIO • La vigilancia virológica :serotipos de los virus circulantes. • Adicionalmente se podrán realizar estudios de seroprevalencia: situación serológica de su población o estudios con base en vigilancias centinelas para detectar oportunamente la introducción de serotipos Organización Panamericana de la Salud MEDIDAS DE CONTROL SOCIAL Buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia en salud pública. Controlar la infestación por Aedes (S)aegypti mediante acciones tales como: protección de depósitos de agua de consumo y destrucción o relleno de recipientes que acumulen agua lluvia, uso de toldillos, Uso de repelentes, protección de puertas y ventanas . Organización Panamericana de la Salud MEDIDAS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD • • • • Organización Panamericana de la Salud Mejoramiento de la calidad del recurso humano para detectar y tratar los casos de Chikungunya. (IPS, EPS, etc.) Garantizar la adecuada atención de los casos en términos de calidad y oportunidad. Personas para que asistan oportunamente a los servicios de salud Hospitalización de casos o en la complicación de casos que evolucionan a choque, se deberá evaluar la calidad del proceso de atención. INDICADORES DE VIGILANCIA 1. Porcentaje UPGD que notifican semanalmente. 2. Porcentaje de casos probables 3. Incidencia de Chukungunya 4. Letalidad por Chikungunya 5. Proporción de hospitalizaciones por Chikungunya de Chikungunya por periodo epidemiológico 6. % de aislamientos virales con identificación de serotipos. 7. % muertes compatibles Organización Panamericana de la Salud RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA. • No reconocimiento del problema con • prontitud por parte del paciente o de la familia. No reconocimiento de los factores de riesgo (signos y síntomas de alarma o peligro) por parte de la familia. Organización Panamericana de la Salud OPORTUNIDAD DE LA DECISIÓN Y DE LA ACCIÓN. • Presencia de inconvenientes familiares, • culturales o económicos para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica. Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de solicitar atención. Organización Panamericana de la Salud Acceso a la atención / Logística de referencia. • • • • • Inaccesibilidad geográfica o por orden público. Falta de estructura vial y de comunicaciones. Factores económicos que dificultan el traslado. Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún servicio. Remisión inoportuna. Organización Panamericana de la Salud CALIDAD DE LA ATENCIÓN. • • • • • • Tratamiento médico adecuado y oportuno. Calidad de la atención de acuerdo a la clasificación de riesgo. Personal suficiente y capacitado para la atención del paciente con Chikungunya. Evaluación y cumplimiento de protocolos y guías. Deficiencia en recursos tales como medicamentos, hemoderivados, LEV, etc. Inconvenientes en la oportunidad del servicio de salud para atender al paciente. Organización Panamericana de la Salud PLAN DE MEJORAMIENTO Organización Panamericana de la Salud Definición de estrategias y actividades a desarrollarse dentro del Plan de Mejoramiento Debilidad Se carece de los equipos ((motores fuera de borda 15HP y embarcaciones ) a emplear por los integrantes de la red de microscopia en el área rural y la financiación de la red comunitaria de diagnóstico ((ver propuesta Fondo Global ) La sede del programa carece de una estación de radiofonía que permita el seguimiento oportuno del accionar de los funcionarios en campo, de la notificación de eventos de interés al programa, así como de la retroalimentación a las comunidades en las intervenciones y compromisos establecidos. OJO HABLAR SOBRE LA SEDE Y APARTE LO DE COMUNICACIONES Adicional a la situación de hacinamiento, está la pobre dotación del área administrativa, la cual cuenta para un total de 8 funcionarios, tan solo con 6 sillas, 4 escritorios y 3 computadores, todo lo anterior en estado de franco deterioro. Así mismo, el techo y cielo raso de las instalaciones está en riesgo de colapsar por el ataque de comején y las goteras que fluyen del techo con cada aguacero. Estrategia de mejoramiento Gestión del proyecto de ampliación dotación y financiación de la red comunitaria de malaria ante fondos nacionales e internacionales Actividades de mejoramiento Elaboración del proyecto Viabilizaciòn y presentación Gestión para la financiación del proyecto Construir y dotar la sede del programa de E.T.V de la secretaria departamental de salud Construir y dotar la sede del programa de E.T.V de la secretaria departamental de salud Responsable Coordinador de E.T.V Fecha límite de cumplimiento Octubre de 2008 Secretario de Salud y Gobernador Asesor M.P.S. Noviembre de 2008 Promover la rápida ejecución del proyecto “ Construcción y dotación de la sede de E.T.V ” Gobernador de Vaupés Julio y Agosto de 2008 Promover la rápida ejecución del proyecto “ Construcción y dotación de la sede de E.T.V ” Gobernador de Vaupés Julio y Agosto de 2008 Octubre de 2008 La firma del presente documento por parte de los responsables de la ejecución ,de las estrategias y actividades del plan, representa la adquisición de los compromisos estipulados en el presente Plan de Mejoramiento. Se firma en Mitú, departamento del Vaupés el día 25 de junio de 2008. JOSE LEONIDAS SOTO MUÑOZ Gobernador del Vaupés YESID JAVIER PINO GARCÌA ecretario departamental de Salud . ENRIQUE SABOGAL MONGUI Asesor MPS. Dirección General de Salud Pública . M.P.S HOLLMAN MILLER H Coordinador. E.T.V – S.D.S.V PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS • Deficiencias del RRHH en: • No se piensa en Chikungunya como Idx. En áreas endémicas. • Diagnóstico clínico inoportuno • No se hace estratificación de riesgo según se menciona en la guía. • Falta de claridad en la fisiopatología del Chikungunya. Identificación tardía de signos de alarma • No identificación de grupos de riesgo • Desconocimiento de manejo de líquidos endovenosos en el paciente con CHIKV. (Exceso o Poco aporte) • Falta de seguimiento del paciente con CHIKV Organización Panamericana de la Salud 44. Consejo Directivo, septiembre 2003 37 PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS • El personal de salud no asiste a las capacitaciones • Falta de interés por las guías nacionales • No hay percepción de riesgo por parte del personal de salud • • • • REUNION GRUPO DE EXPERTOS Guía enfocada más a adultos se debe incluir pediatría Faltó comunicación de riesgo Falta de cumplimiento de las aseguradoras de sus responsabilidades con el individuo. • Forma de socialización de la guía no fue adecuada • Replantear el diseño gráfico de la guía. Organización Panamericana de la Salud 38 Aedes (S) aegypti Amplia distribución en el mundo. Tiene hábitos urbanos y peri-urbanos Es preferentemente antropofílico Larvas se crían en recipientes artificiales con agua limpia de las viviendas. Adulto (Pica solo la hembra). Aedes (S)aegypti El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado Se alimenta principalmente durante el día Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos que se transforman en larvas preferentemente en recipientes artificiales con agua limpia. La descendencia de hembras infectadas con el virus del Chikungunya, también nace infectada, lo cual aumenta la probabilidad de riesgo epidémico. Criaderos de Aedes (S)aegypti Estado, Gobernaciones, Alcaldías Municipales, Secretarías de Salud Mpales, Obras Públicas, Alcantarillado, Educación Factores condicionantes y determinantes de la transmisión del Chikungunya Ambientales Sociales Individuales Vector Ciclo del vector Indicadores de Riesgo Distribución del vector. Condiciones ecológicas de Aedes (S) aegypti Distribución: trópicos y subtrópicos americanos. Temperatura: 25-35 ºC Humedad: 50 % Altitud: 0 –2200 m.s.n.m ( Colombia ) Vegetación: urbana , sombra. Criaderos o refugios: artificiales todos, agua más o menos limpia. Precipitación pluvial: mayor población en época de sequía. Hospederos: Hombre y animales. Factores Abióticos Aquí se incluyen aspectos físico-químicos y la medición del clima. Las mediciones de los Factores Abióticos comprenden: •Altitud (m.s.n.m.): Puede ser Tropical, Subtropical, Templado. •Pluviosidad: Medición de las lluvias. •Humedad Relativa. •Temperatura del aire (Máxima y mínima). •Velocidad del viento ( a diferentes alturas) •Suelos: Tipo (clasificación), efectuar perfiles y geotemperatura (a diferentes profundidades). •Aguas: Establecer si se trata de un ambiente Lótico (Ríos) ó Léntico (lagos o lagunas).En esta agua hay que determinar: •Temperatura (máxima y mínima) •Transparencia •Conductividad •Ph •Oxígeno Disuelto •Fosforados, etc. •Relieve (Perfil, ver si es montañoso, un valle, una meseta, etc. ) La información meteorológica (Pluviosidad, Humedad Relativa Temperatura del Aire y Velocidad del Viento) se puede obtener en las estaciones más cercanas del HIMAT o con los controladores de los aeropuertos más cercanos del área de estudio. Dicha información es tomada a las 7:00 y 10:00 a.m. y a la 1:00 y 5:00 p.m.; diariamente se sacan los promedios de las cuatro variables meteorológicas antes mencionadas y de ésta forma se elaboran las tablas y gráficos (ya sean climadiagramas, climatogramas y climacartogramas). Con variables del clima se pueden elaborar diferentes tipos de gráficas, así: Climatogramas: si se refiere a información anual. Climadiagramas: cuando se refiere a información mensual de una región. Climacartogramas: contienen información de una Zona Geográfica o Formación Vegetal, ó Zonas de Vida (según Holdridge). Factores Bióticos Aquí hay que tener en cuenta: •Tipo de Formación Vegetal o Zona de Vida, de acuerdo con la clasificación de Holdridge. •Estratificación: •Arbóreo: (Palmas). De 2 metros o más. •Arbustivo: De 50 centímetros a 2 metros. •Herbáceo: De 25 a 50 centímetros. •Muscinal: De 0 a 25 centímetros. •Control Biológico o Predadores •Hospederos: mamíferos, roedores, aves, perros, gatos, etc. •Nidos de aves, huecos de árboles, etc. En el ANALISIS, el resultado de los factores BIOTICOS y ABIOTICOS de las diferentes estaciones altitudinales (escogidas al azar), debidamente tabulados, deben ser analizados en TÉRMINOS DE ESTABLECER los posibles parámetros que determinan: La NO presencia del Vector (es) y/ó Hospedero (s), y la presencia del Vector (es) y/ó Hospedero (s), y en tal caso, la distribución de las diferentes especies en el gradiente altitudinal (ó Habitat) Encuesta de Larvas Aedes (S)aegypti Se diligencia el formato de Registro Diario. Consolidado Porcentuado de la Encuesta Aedica Larvaria. Cuando se aplica control Químico se diligencia formato de Informe Diario de Aplicación de Larvicidas. Otros tipos de Encuesta Ovitrampas Pupas Adultos Se realiza según estudio. VIGILANCIA Y CONTROL DEL CHIKUNGUNYA Vigilancia anticipatoria (proactiva): Metas y objetivos Predecir la transmisión del Chikungunya y guiar la implantación de medidas de control Proporcionar información precoz y precisa tiempo ubicación serotipo del virus gravedad de la enfermedad Vincular la vigilancia clínica y entomológica Vigilancia proactiva Organización y funciones Se obtienen muestras de sangre de centros médicos privados, centros de salud, y hospitales públicos y privados. Las muestras son transportadas por personal del Departamento de Salud y laboratorios privados Las muestras son analizadas en el Laboratorio de Salud Pública Departamental Los resultados son provistos a la fuente que presentó la muestra y al personal de control del vector de la Secretaría de Salud Los análisis se diseminan por medio del Resumen de Vigilancia del Dengue METODOS DE CONTROL Físico (Mecánico) Cultural Biológico Químico ¿CÓMO PUEDO ELIMINAR LOS CRIADEROS? •Tapar herméticamente los recipientes donde se almacene agua. •Eliminar el agua de los recipientes que no pueden ser tapados y almacenan agua limpia: barriles, toneles, juguetes, botellas, latas, floreros, bebederos para animales, pedazos de botellas en los muros, etc. •Llenar con tierra o arena los floreros, macetas y otros adornos del hogar, lugares de trabajo, y en los cementerios. •Entierrar todo tipo de basura. Cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua. Componentes para el uso racional del control químico Qué debe aplicarse: Seguridad, eficacia, costo, aceptabilidad y disponibilidad Como debe aplicarse: Aptitudes y Adiestramiento RH, equipos seguridad Donde debe aplicarse: Requisitos de Cobertura y mejor focalización Cuando debe aplicarse: Tiempo requerido duración del efecto Requisito epidemiológico Programas para minimizar el impacto de las epidemias Información de la comunidad médica Implantación de un plan de contingencia en caso de emergencia Negociación con la población general a riesgo en el sentido del CAMBIO DE CONDUCTA Vigilancia en Salud Pública Definición “Recolección sistemática de datos pertinentes, consolidación ordenada y evaluación de los datos y diseminación de los resultados a aquellos que necesitan saber” A. Langmuir Vigilancia en Salud Pública Definición “Responsabilidad de seguimiento para asegurar que las decisiones efectivas se tomen” OMS Vigilancia en Salud Pública Definición Recolección continua, sistemática, análisis e interpretación de los resultados de datos específicos, esenciales para la planeación, implementación y evaluación de la práctica de salud pública, muy integrada con la diseminación oportuna de estos a aquellos que necesitan saber. El eslabón final de la cadena de vigilancia es la aplicación de estos datos al control y prevención del daño y la enfermedad en los humanos Vigilancia en Salud Pública Proceso Continuo Sistemático Recolección Análisis Interpretación Diseminación Vinculo con actividades de salud pública Vigilancia en Salud Pública Propósitos Evaluar el estado de salud pública Definir prioridades de salud pública Evaluar programas Realizar investigaciones Vigilancia en Salud Pública Usos Estimar la magnitud de los problemas de salud Describir la distribución geográfica del evento Describir la historia natural de la enfermedad Detectar epidemias Generar y probar hipótesis Evaluar medidas de prevención y control Monitorear el cambio de los agentes infecciosos Detectar cambios en las prácticas de salud Planear en salud / Orientar políticas Vigilancia en Salud Pública Estrategia Desarrollar el o l programas Evaluar intervenciones Implementar intervenciones Desarrollar y Probar las intervenciones Identificar factores de riesgo Definir un problema Vigilancia en Salud Pública Atributos Simple: Flexible Adaptable a los cambios Aceptable Estructura Facilidad para la operación Voluntad de participación Sensible Capacidad del sistema para detectar los casos Vigilancia en Salud Pública Atributos (Cont.) Valor predictivo Son verdaderamente casos los casos notificados Representativo ¨¿Refleja con precisión la ocurrencia de los efectos en persona lugar y tiempo? Aceptable Oportuno Es capaz el sistema de responder con propiedad Util-calidad Completa exacta y costo Vigilancia en Salud Pública ¿Como iniciar un sistema? Datos: Dónde está el problema? Quién está afectado? Cuanto cuesta? Es factible intervenir? Hacia dónde se deben dirigir las acciones programáticas? Vigilancia en Salud Pública Donde está el problema? Frecuencia • Incidencia • Prevalencia • Morbilidad • Mortalidad Vigilancia en Salud Pública Quien esta afectado? Severidad • Tasas por edad • Índice caso: muerte • Tasa de hospitalización Vigilancia en Salud Pública Cuanto cuesta? Costos • Directos • Indirectos Vigilancia en Salud Pública Hacia donde dirigir las acciones ? Interés de Salud Pública Interés de la Comunidad Vigilancia en Salud Pública Como iniciar un sistema? Establecer objetivos Desarrollar una definición de caso Determinar la fuente de los datos Establecer el mecanismo de recolección de los datos Desarrollar los instrumentos para la recolección de los datos Vigilancia en Salud Pública Como iniciar un sistema? Determinar los métodos de campo Desarrollar un método de análisis Tiempo Lugar Persona Vigilancia en Salud Pública Como iniciar un sistema? Desarrollar un método para diseminar la información: Informe semana Resúmenes de la vigilancia Informes de la vigilancia Literatura médica Evaluación del sistema Vigilancia en Salud Pública Sistemas Sistemas de información de enfermedades notificables • Mortalidad • Morbilidad • Investigación de casos / epidemias • Investigación de campo • Información sobre utilización de biológicos y medicamentos Vigilancia en Salud Pública Sistemas (Cont.) Vigilancia basada en laboratorio Vigilancia basada en hospitales Vigilancia basada en poblaciones Vigilancia centinela La buena vigilancia no necesariamente le asegura que hará las cosas bien, pero reduce la oportunidad de hacerlas mal Alexander D. Langmuir NEJM 1963; 268:182-191 Acciones en Salud Publica para Chikungunya Prevención •Biológico. •Químico •Físico •Cultural Vigilancia •Participación y movilización social. •NEPRAM/COMBI •.Eliminación de criaderos y reservorios • Protección personal •Atención integral del caso Promoción Control PLANEACION, EJECUCION Y EVALUACION Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Chikungunya 90 Paradigma Macrofactores están actuando con mucha fuerza sobre el problema del Chikungunya. Su dimensión rebasa las fronteras del sector SALUD. No es el sector SALUD el único responsable de su prevención y control. Para limitar sus daños, son necesarios esfuerzos de todos los sectores (públicos, privados y comunitarios). Organización Panamericana de la Salud 91 Reemergencia del Dengue Factores ambientales Condiciones ideales para Chikungunya: Cambio climático Alteración de ecosistemas 350 1. Latitud: norte 350 sur 2. Altitud: 2.200 m.s.n.m. 3. Temperatura ambiental: 15 a 40° C 4. Humedad relativa alta y moderada Alteración de la distribución geográfica de patógenos y vectores Dengue Cambios en la transmisión biológica Cambios ecológicos Cambios socio-económicos Incremento de las enfermedades de transmisión vectorial 92 Fiebre Amarilla Reemergencia del Dengue Factores económico-sociales • • • • Crecimiento poblacional sin precedente. Crecimiento Poblacional 6,000,000,000 Urbanización no controlada ni planificada. 5,000,000,000 4,000,000,000 3,000,000,000 Aumento de la pobreza.2,000,000,000 Inadecuado ordenamiento ambiental. Organización Panamericana de la Salud 1,000,000,000 0 1830 1930 2000 93 Reemergencia del Chikungunya Inadecuado ordenamiento ambiental • Insuficiente recogida y disposición de residuales. • Envases no biodegradable. • Insuficiente e inadecuado suministro de agua. • Elevado número de pilas/ toneles por viviendas. • Neumáticos usados • Inadecuadas en el medio ambiente. Organización Panamericana de la Salud condiciones de acueductos y alcantarillados. 94 Reemergencia del Chikungunya Movimientos poblacionales • Las migraciones • • • El turismo internacional • • Fuente: Datos de la OMT. Organización Panamericana de la Salud • Mas de 750 millones de personas cruzan las fronteras anualmente. Aumento de la migración rural hacia las ciudades. 1.400 millones en 1999 de pasajeros internacionales. 697 millones de llegadas turísticas internacionales en el año 2000. 715 millones en el 2002, creció 95 Componentes de la Estrategia de Gestión Integrada Vigilancia epidemiológica Comunicación Estrategia Entomología Social de gestión integrada Laboratorio Organización Panamericana de la Salud Atención al paciente 96 Resultados esperados Comunicación social • Fortelecer la efectividad y sostenibilidad de las estrategias nacionales a través de la comunicación social y la participación comunitaria. Vigilancia epidemiológica • Asegurar que las políticas de salud pública tengan un enfoque multisectorial, intersectorial e interdisciplinario. Entomología • Establecer un sistema de vigilancia entomológica para manejo integrado de vectores (involucrando los sectores de educación, ambiente, académico, obras públicas, gobiernos regionales, locales, ONGs y empresa privada) Organización Panamericana de la Salud 97 (Cont.)Resultados esperados Atención al paciente • Que el personal de salud esté capacitado en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, la red de instituciones esté preparada para recibir a los enfermos y la comunidad informada sobre los signos de alarma. Laboratorio • Que el sistema de vigilancia cuente con un laboratorio o red de laboratorios integrada, con capacidad de generar información confiable y oportuna para el diagnóstico clínico y para el diseño de intervenciones. Organización Panamericana de la Salud 98 ¿Hacia dónde vamos? Promover la metodología de gestión integrada, fortaleciendo la gestión de Programas Nacionales. Incorporar el Grupo de trabajo de Chikungunya para la cooperación técnica de OPS a los países. Implementar planes (COMBI): Guía de Comunicación para Impactar Conductas. Enfatizar la necesidad de Planes Integrales Subregionales y fortalecimiento de actividades en las fronteras de los países. Promover e implementar actividades intersectoriales entre Salud, Ambiente, Educación y otros sectores. Organización Panamericana de la Salud 99 IMPACTO La reducción de la morbi-mortalidad causada por los brotes y epidemias de Chikungunya Organización Panamericana de la Salud 100 GRACIAS