1 El Neoclasicismo Es el nombre que recibe el movimiento artístico

Anuncio
El Neoclasicismo
Es el nombre que recibe el movimiento artístico propio de la Ilustración (artes
plásticas y literatura). Surge como reacción frente a los excesos del Barroco en
su última fase. Mantiene como principio fundamental que para realizar su obra
el artista debía tener siempre en cuenta unas normas muy concretas.
1. Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es
un retorno a los clásicos; eso es lo que significa el término Neoclasicismo.
2. Para imitar a los clásicos los artistas deben estudiar las reglas que se
recogen en las preceptivas o códigos de normas estéticas.
3. Se da preferencia a la razón frente a los sentimientos y la imaginación,
que quedan desterrados de la obra de arte.
4. Como consecuencia, ya no se escribirá para entretener, sino para educar.
la literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y
moralizador.
5. Las obras deben respetar el principio estético del buen gusto, que
siempre es equilibrio y serenidad.
6. Las obras deben ser creíbles, verosímiles. Para ello hay que imitar a la
Naturaleza en su forma de crear las cosas.
La literatura en el siglo XVIII
Las principales consecuencia estéticas que produjo el Neoclasicismo en
literatura son:
1) Cumplimientote la regla de las tres unidades en el teatro: acción,
tiempo y lugar
2) Separación de lo cómico y lo trágico
3) Separación de la prosa y el verso
4) Desarrollo de las obras didácticas: ensayos, tratados, informes. Son
obras más adecuadas que los géneros literarios tradicionales para la
crítica y la transmisión de conocimientos útiles.
5) Los géneros literarios tradicionales se adaptan a la nueva finalidad
educativa: fábulas en verso para enseñar, corrigiendo vicios y errores,
odas para exaltar los ideales ilustrados; sátiras para burlarse de las
viejas costumbres, y comedias con finalidad moralizante.
Se pueden distinguir tres etapas dentro del Neoclasicismo:
1
1. Reacción contra el Barroco. En la primera mitad del siglo se deja notar la
influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa.
Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan Fray Benito
Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.
2. Triunfo del Neoclasicismo. Los escritores aceptan plenamente las normas
neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La
producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no
ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta
etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores
importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de
Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix
María Samaniego y Tomás de Iriarte.
3. Prerromanticismo. A finales de siglo comienza un movimiento de
rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del
siglo XIX el Romanticismo
La poesía neoclásica
Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este
movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula.
Poesía bucólica o pastoril
En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés.
Juan Meléndez Valdés
Nació en 1754 en Extremadura y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue
catedrático de Humanidades. Conoció a Cadalso y a Jovellanos quienes
pusieron a su alcance las ideas ilustradas e hicieron de guía en su labor de
escritor. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte, por lo que se tuvo que
exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. Murió en Francia en 1817.
Aunque no fue original en sus temas, sabe dar a sus versos un ritmo alegre y
suelto. Destacó con obras de tema amoroso en las que ensalza la vida bucólica.
Es el autor de una égloga (poema de tipo amoroso puesto en boca de pastores)
titulada Batido, nombre que utilizó el poeta como seudónimo.
La fábula
En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector
consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Grandes fabulistas
fueron Tomás de Iriartey Félix María Samaniego.
2
Tomás de Iriarte
Además de las fábulas literarias escribió muchas otras obras e hizo bastantes
traducciones del francés.
Félix María Samaniego
Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la
única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas
distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara.
Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los
grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de
Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos
que trata y su finalidad didáctica.
La prosa en el Neoclasicismo
Fray Benito Jerónimo Feijoo
El Padre Feijoo nació en Orense en 1676 y vivió casi siempre en Oviedo donde
fue catedrático de Teología. Fue monje benedictino y se dedicó al estudio y a la
enseñanza.
Su obra es fundamentalmente didáctica, ya que está encaminada a poner de
manifiesto la verdad y atacar el error. De acuerdo con el espíritu ilustrado de la
época, se propuso enseñar al pueblo y para ello criticó todas sus supersticiones,
sus falsas ideas, sus costumbres rutinarias, etc. Intentó difundir en España las
novedades de la cultura europea, que era en ese siglo muy superior a la nuestra.
Era progresista, amante de la razón y recomendaba calurosamente el estudio de
las ciencias experimentales. Su tarea de divulgador de la ciencia y de la cultura
contribuyó en gran medida a elevar el nivel cultural de la época.
Su estilo es claro, sobrio y preciso ya que es lo más apropiado para hacerse
entender. Le importa más la precisión que la belleza.
Sus obras más representativas son:
Teatro Crítico Universal. Es una obra escrita en forma de ensayo; consta de ocho
tomos donde el autor ataca duramente las supersticiones y falsas creencias
marcando el límite entre lo natural y lo sobrenatural.
Cartas eruditas. Están escritas también en forma de ensayo; en ellas va
exponiendo, a lo largo de cinco tomos, diversos problemas filosóficos, literarios,
morales, etc.
3
José Cadalso
Nació en Cádiz en 1741 donde realizó sus primeros estudios. Más tarde estudió
en el Seminario de Nobles de Madrid. Desde muy joven tuvo oportunidad de
viajar por diferentes países y ponerse en contacto con sus lenguas y sus
culturas. A los 21 años regresó a España y comenzó su carrera militar llegando a
alcanzar el grado de coronel del ejército español. Murió durante el bloqueo de
Gibraltar en 1782.
Cadalso fue un hombre inteligente y culto, dotado de un fino espíritu crítico.
Mantuvo amistad con todos los escritores importantes de su época y se interesó
por todos los géneros literarios; aunque destacó más con sus obras en prosa: Los
Eruditos a la Violeta, Noches Lúgubres, Cartas Marruecas. Hoy se le recuerda
fundamentalmente por sus Cartas Marruecas, que sigue el modelo creado por
Voltaire en sus Cartas Persas. Cadalso hace un análisis de las costumbres y
carácter de los españoles. Para ello utiliza a un personaje marroquí llamado
Gazel. Éste está de viaje por España y escribe una serie de cartas a su amigo y
maestro Ben-Beley y en ellas le explica todo lo que observa en sus viajes.
La crítica que Cadalso hace de nuestras costumbres, tradiciones, instituciones,
etc. nunca es dura ni extremada. Su postura es la de un pensador equilibrado,
partidario de conservar lo mejor de nuestras tradiciones y de incorporar, al
mismo tiempo, los progresos de otros países.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Nació en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble y culta. Desempeñó
varios cargos públicos y desde ellos intentó resolver muchos de los problemas
que tenía nuestro país en su época. Fue siempre un hombre prudente y
equilibrado que deseaba encontrar el punto medio de todo e intentaba
conseguir que España progresara en todos los aspectos.
Su obra es variada y didáctica. En ella denuncia la situación social y económica
además de proponer las reformas necesarias para elevar el nivel material y
moral de nuestro país. Lo más importante de su obra lo constituyen sus
ensayos, por los cuales muchos lo consideran como el mejor prosista del siglo.
Algunas de sus obras son: Informe para el Expediente de la Ley Agraria, Memoria
para el Arreglo de la Policía de Espectáculos y Diversiones Públicas, El castillo de
Bellver, Pelayo, El delincuente honrado.
4
El teatro en el Neoclasicismo
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del
clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega
había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema
imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un
teatro exclusivamente didáctico.
Regla de las tres unidades:supone la unidad de acción, tiempo y lugar. Sólo
habrá una acción en la obra(en el teatro anterior había acciones paralelas: la de
los señores y la de los criados). La acción debe suceder, como máximo, a lo
largo de un día. Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.
Leandro Fernández de Moratín
Nació en 1760 y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto. Sentía
verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de
parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón), llegando a desempeñar
puestos de carácter cultural durante su reinado. Cuando fueron expulsados los
franceses tuvo que irse exiliado. Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos, y
murió en París en 1828.
Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas neoclásicas y ha
convertido al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos de este siglo.
El Sí de las Niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias que obligan a
sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos.
La comedia nueva o el Café. Critica duramente a los poetas incultos e ignorantes
que se atreven a escribir obras dramáticas.
El sí de las niñas Es una obra con finalidad moral y didáctica cuyo argumento es
el siguiente:
D. Diego, un caballero de 59 años, va a casarse con Francisca, de 16 años, que
acaba de salir de un convento de monjas donde estaba estudiando. El
matrimonio ha sido preparado por la madre de la chica, Dña. Irene, sin contar
con ella que ya está enamorada del joven Carlos, sobrino del caballero. Éste
descubre el asunto y renuncia, con mucho sacrificio, a su matrimonio; puesto
que ve más natural que la muchacha se case con un joven de su edad que con
un viejo como él.
5
Descargar