TEMA 2. LA LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Anuncio
TEMA 2. LA LOCALIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
2.1. Los modelos normativos o clásicos
2.2. El distrito industrial marshalliano
2.3.La nueva geografía económica y las economías de
aglomeración
2.4 Economías externas y localización de las actividades en el
espacio
2.5 Localización industrial en Europa
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
BECATTINI, G (2005): “La oruga y la mariposa: un caso ejemplar de
desarrollo en la Italia de los distritos industriales. Prato (1954-1993)”. Ed
Servicio de Publicaciones. Universidad de Valladolid.
COSTA Y VILADECANS,. (1999): "Concentración geográfica de la
Industria e Integración Económica en España". Economía Industrial nº 329
FUJITA, M, KRUGMAN, A y VENABLES, J (2000): “Economia
Espacial”. Ed Ariel.
GALAN, SUAREZ Y ZUÑIGA (1999): "Factores determinantes de las
decisiones de localización en España". Economía Industrial nº 320.
KRUGMAN, P (1995): "Desarrollo, geografía y Teoría Económica". Antoni
Bosch. Barcelona.
MELLA (coord): "Economía y Política regional en España ante la Europa
del siglo XXI". Editorial Akal. Capítulo cuatro.
*SANCHEZ GONZALEZ y ZOFÍO PRIETO (2009): “Espacio, distancia y
localización:hacia la nueva economía geográfica”. Información Comercial
española, nº 848.
SILVA COSTA, J y NIJKAMP, P (2012): “Compendio de Economía
regional”. Ed. Principia.
PLANTEAMINETOS PREVIOS I
‡
El espacio en economía implica:
“Las personas y las mercancias han de ser transportadas
de unos sitios a otros, que han de tener un origen y un
destino”.
‡
Preguntas que vamos a tratar de responder :
‡
„
¿por qué a una empresa puede interesarle localizarse más o
menos próxima a otra u otras? ¿más o menos cerca de sus
clientes? ..
„
Respuesta: dependerá de los costes y beneficios asociados a
esas distancias.
„
Estar cerca de productores puede significar estar lejos de
consumidores (Made in China): comercio interregional e
internacional.
PLANTEAMINETOS PREVIOS II
‡
CANTILLON (1755): Las economías de tiempo y transporte
obligan a los agentes económicos a situarse cerca de la
tierra en que trabajan, hecho que explica la creación de
ciudades
‡
SMITH: La división del trabajo estaba ligada al nivel de
población y a la extensión del mercado que, a su vez,
depende de las rutas de transporte y de las dificultades
para trasladar los productos de un lugar a otro.
‡
MARSHALL: Apunta la posibilidad de estimar en términos
monetarios las ventajas de una localización y la relación
entre coste de transporte y la distancia entre el centro de
producción y el mercado, enlazando la teoría Económica
con el análisis locacional a partir del concepto de
economías externas.
1. MODELOS CLÁSICOS DE LOCALIZACIÓN
DE LA INDUSTRIA
1. LOS MODELOS NORMATIVOS O
CLASICOS: MODELO DE WEBER
‡
WEBER (1909):
‡
La localización óptima es aquella que minimiza los costes totales, incluidos
los de producción y transporte.
‡
La proximidad de las empresas crea economías de aglomeración
‡
La abundancia de mano de obra tendrá efectos favorables en el precio y
en las decisiones de ubicación de las empresas.
‡
Los beneficios de la localización están asociados no sólo a los costes de
transporte sino también a los de la mano de obra.
‡
La teoría del mínimo coste ignora que existen interdependencias entre las
empresas y que la localización de una afecta a las de otras, sobretodo a su
demanda al posicionarse como posible competidor.
1. LOS MODELOS NORMATIVOS O
CLASICOS: MODELO DE WEBER
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Las hipótesis que asume Weber para llegar a las
conclusiones anteriores son bastante restrictivas
:
Un país aislado
Consumidores concentrados en centros urbanos
predeterminados
Mercados perfectamente competitivos
Costes de transporte uniformes, en términos de
precio/distancia
Factor trabajo disponible en ciertos lugares sin
movilidad
LOS MODELOS NORMATIVOS O
CLASICOS: MODELO DE WEBER
‡
La localización de las empresas depende:
„
„
„
„
„
„
„
„
Costes de transporte por unidad de distancia de la materia
prima y el producto transformado
La cuestión está en decidir la localización cerca de la materia
prima o del mercado.
Materias primas dispersas en el territorio: localización junto al
mercado
¿Qué sucedería si en la composición de un producto participa
más de una materia prima?.
Solución:
TRIÁNGULO DE LOCALIZACIÓN DE WEBER.
INFLUENCIA EN LA LOCALIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA
VENTAJAS DE LAS ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN
VENTAJAS DE LAS ECONOMIAS DE
AGLOMERACIÓN: MODELO DE WEBER
Serán relevantes cuando los factores
decisivos
de
localización
no
son
relevantes.
‡ Interesante la proximidad siempre que
existan economías que compensen los
costes de transporte adicionales, cuando
nos alejamos del punto en que se
minimizan los costes de transporte
‡
1. LOS MODELOS NORMATIVOS O
CLASICOS: MODELO DE LOSCH I
‡
‡
‡
‡
‡
B) LOSCH:
Presta especial atención a la definición de las áreas
de mercado. La localización está determinada por la
MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO.
HIPÓTESIS DEL MODELO
El mercado es un plano homogéneo a lo largo del cual los
consumidores se distribuyen de forma equilibrada (LA
DENSIDAD DE POBLACIÓN ES UNIFORME).
No se admiten variaciones en la distribución espacial de las
materias primas, del trabajo y del capital.
1. LOS MODELOS NORMATIVOS O
CLASICOS: MODELO DE LOSCH II
‡
‡
Las preferencias de los consumidores son consideradas
constantes.
No se admite interdependencia locacional entre las
empresas
‡
Los costes de transporte son proporcionales a la distancia a
recorrer
‡
Los consumidores y los productores tienen un conocimiento
perfecto del mercado y maximizan, respectivamente, su
utilidad y sus beneficios.
1. LOS MODELOS NORMATIVOS O
CLASICOS: MODELO DE LOSCH III
‡
El equilibrio
tendencias:
se
produce
como
consecuencia
de
dos
‡
a) LOS PRODUCTORES BUSCAN LA MAYOR GANANCIA
INDIVIDUAL Y LOS CONSUMIDORES INTENTAN TENER
ACCESO A LOS MERCADOS MAS BARATOS
‡
b) LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS
PRODUCTORES (las empresas se multiplican hasta llegar a
competir
espacialmente
eliminando
el
exceso
de
beneficios).
CONO DE DEMANDA DE LOSCH
‡
Manera clara de iniciar el análisis de los
factores de demanda en la localización.
‡
Explicación en la pizarra
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
DEL ESQUEMA DE LOSCH:
‡
‡
‡
‡
La localización de cada productor ha de ser
óptima para que sus beneficios sean máximos
El
número
de
empresas
deberá
ser
suficientemente numeroso como para que estas
ocupen todo el espacio.
El área de mercado debe ser la mínima que
justifique la producción continua.
A los consumidores situados en los límites de un
área de mercado les es indiferente efectuar sus
adquisiciones
en cualquiera de las empresas
vecinas.
CONCLUSIONES DE LOSCH
‡
“TODAS LAS EMPRESAS DE UNA INDUSTRIA
TENDRÁN LOS MISMOS COSTES SEA CUAL SEA
EL LUGAR DONDE ESTÉN LOCALIZADAS, SUS
ÁREAS DE MERCADO SERÁN IDÉNTICAS, LAS
TARIFAS DE TRANSPORTE SERÁN LAS MISMAS
PARA TODA LA SUPERFICIE DEL SISTEMA Y
TODAS LAS EMPRESAS DE CADA INDUSTRIA
COBRARÁN EL MISMO PRECIO DE FÁBRICA”
LIMITACIONES DEL MODELO DE
LOSCH
„
Supuestos simplificadores poco realistas
„
La demanda varía sensiblemente en cada localización debido a
que las densidades poblacionales no son uniformes
„
Las preferencias de los consumidores y la capacidad de
compra son diferentes en las distintas localizaciones
„
Subestima las economías de aglomeración
„
Este olvido subyace en el supuesto de que las materias primas
son asequibles en todas partes
EL PRINCIPIO DE AGLOMERACIÓN DE
HOTELLING I
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Un número fijo de empresas puede competir a
través de diversos instrumentos estratégicos:
Precio
Cantidad producida
Localización del punto de venta
Características físicas del producto y calidad
Compleja la tarea de tratar de forma simultánea
todas estas variables: simplificación.
EL PRINCIPIO DE AGLOMERACIÓN DE
HOTELLING II
‡
‡
HOTELLING (1929) PLANTEA UN MODELO DE COMPETENCIA
ESPACIAL.
Las hipótesis de partida son las siguientes:
‡
Existe un único producto
‡
El espacio de mercado es lineal
‡
Los consumidores están distribuidos uniformemente a lo largo del
mercado
‡
Cada consumidor compra una unidad de producto por unidad de
tiempo
EL PRINCIPIO DE AGLOMERACIÓN DE
HOTELLING III
‡
El modelo plantea la interdependencia
locacional en un mercado lineal y
perfectamente competitivo donde están
distribuidos de forma uniforme todos los
compradores.
CONSECUENCIAS DEL MODELO
‡
A) La economía competitiva cuando toma
en consideración el espacio puede no
desembocar en una situación óptima
socialmente.
‡
B) La maximización del beneficio y las
fuerzas
del
mercado
conducen
la
aglomeración.
EXPLICACIÓN DE LA INTERDEPENDENCIA
LOCACIONAL
‡
‡
‡
‡
I
Existencia de dos productores, A y B
Los costes de producción son los mismos en
cualquier punto
La única diferencia para los dos productores está
en las distintas localizaciones de A y B. Cada
productor cobra el mismo precio a todos los
potenciales compradores.
Los costes de transporte son los mismos en todo
el mercado
EXPLICACIÓN DE LA
INTERDEPENDENCIA LOCACIONAL II
Ejemplo clásico: dos vendedores de
helados en una playa.
‡ ¿Cuáles
son las localizaciones que
maximizan los beneficios de ambos
vendedores?
‡ Respuesta:
cuestión de reparto del
mercado y un problema de minimización
de los costes de transporte
‡
LIMITACIONES DEL MODELO DE
HOTELLING
‡
Si se tiene en cuenta la accesibilidad de
algunos nodos, empezarían a funcionar las
economías de escala.
‡
Los beneficios de la localización podían
quedar compensados por el incremento
del precio de la renta del suelo
Descargar