los revestimientos de la casa popular: inspección

Anuncio
LOS REVESTIMIENTOS DE LA CASA POPULAR: INSPECCIÓN, ANÁLISIS Y ENSAYOS
Autores: Luis Ferre de Merlo (1) y Servando Chinchón Yepes (2)
Nº Comunicación: 127
1.- Doctor Arquitecto con actividad profesional ininterrumpida desde 1972 en el ámbito de la edificación. Especialista en patología de
la construcción. Profesor Titular de Universidad de Historia de los Sistemas Constructivos
2.- Doctor en Ciencias Geológicas. Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante.
Especialista en caracterización de materiales de construcción.
1.Introducción histórica
Casa de la Montaña: La Masía
1.1. Descripción
El mas, maso o heretat, se establece en la provincia de Alicante, preferentemente en tierras de secano en las comarcas de la Marina Baja, Valles de Alcoy y Foia de Castalla. Es
una construcción del tipo básico (1) levantada en dos plantas y cambra, con corral y dependencias anejas adosadas a un lateral.
1.2. Construcción
Los muros son de mampostería ordinaria, sin enfoscar, las ubicadas en ladera, y enfoscada en las ubicadas
en llano, que en algún caso tienen las aristas de esquina, de fábrica de ladrillo macizo, así como las jambas
de puertas y ventanas.
Las vigas que apoyan en los muros son de madera canteadas salvo en la cambra que se cubre con vigas
más toscas o troncos. La tabiquería es de ladrillo macizo enlucido de yeso, y como pavimento piezas
rectangulares de cerámica.
La cubierta es de teja curva sobre troncos inclinada a dos aguas que lleva clavada estera de cañizo, y que al
interior queda enlucida de yeso; remata con un alero apoyando en varias hiladas de ladrillos macizos.
Existen variantes con garitones angulares o un matacán sobre la puerta principal y recercado de huecos de
sillería, y otra con una cerca de mampostería que rodea un patio con corral. En las de muros sin enfoscar, los
dinteles están resueltos con troncos y clavos para el agarre del enlucido; y para aliviarlos de peso se
construyen arcos de descarga.
2.Inspección de los ejemplares y toma de muestras
Nuestro estudio se ha centrado en las comarcas del norte de la provincia de Alicante, a saber: La Marina
Baixa y les Valls del Vinalopó
2.1.En el municipio de Castell de Guadalest, de la Marina Baixa, encontramos una masía construida en planta
baja y cambra, que se puede datar de mediados del sXIX cuyo estado de conservación es bueno, permaneciendo en uso hasta
bien entrado el último tercio del sXX (Fotos superiores).
Sus muros son de mampostería ordinaria revestida y encalada; sólo aparece un recercado de cantería en forma de arco sobre
la puerta principal de acceso a la vivienda.
Las muestras tomadas son del revestimiento del muro de fachada y del mortero de agarre de la mampostería del mismo
(Figura 1, izquierda).
2.2.En el municipio de Petrer, de les Valls del Vinalopó, encontramos otra masía construida en planta baja y planta alta; ésta se
presenta subdividida en tres niveles, a saber: zona de cocina, zona de dormitorios y cambra. Se puede datar de principios del
siglo XX, pero es probable que la zona más antigua, junto a los corrales hoy desaparecidos, pudiera ser anterior (Fotos
inferiores).
Los muros son de mampostería ordinaria revestida y en las esquinas presentan unos refuerzos de cantería que abarcan las dos
plantas; también está recercado el rectángulo de la puerta de acceso.
Las muestras tomadas, para posterior identificación, corresponden, como en el caso anterior, al revestimiento del muro de
fachada y al mortero de agarre de la mampostería (Figura 1, derecha).
Figura 1
3.Análisis de las muestras y resultados
Las muestras correspondientes a los morteros de agarre se han triturado en un mortero de ágata y, posteriormente, se han analizado, mediante difracción de rayos X (DRX), en
los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Alicante. Las correspondientes a los revestimientos, se han analizado en el mismo equipo pero sin triturar.
En la Figura 2 están representados, superpuestos, los espectros de DRX del mortero de agarre y del revestimiento de la muestra de la Marina Baixa.
En la Figura 3, también superpuestos, están representados los espectros de DRX correspondientes al mortero de agarre y al revestimiento de la muestra de Valls del Vinalopó.
De la interpretación de los difractogramas se deducen los siguientes resultados:
.) En ambos casos los revestimientos están
constituidos por yeso mineral (SO4Ca.2H2O)
formado a partir del yeso de construcción
(SO4Ca.0,5H2O) de acuerdo con la siguiente
+
1,5H2O
→
reacción:
SO4Ca.0,5H2O
SO4Ca.2H2O. Es decir, que el proceso devuelve a
la
naturaleza
el
mineral
que
se ha sometido inicialmente a cocción en el horno.
Figura 2
Figura 3
.) También la mineralogía de los morteros de agarre es similar: se trata de morteros de yeso y una pequeña cantidad de arena silícica (con cuarzo en el caso de la muestra de
Valls del Vinalopó y cuarzo y feldespato en la de Marina Baixa).
.) En el espectro de DRX correspondiente al mortero de agarre de Valls del Vinalopó se detecta una cierta cantidad de anhidrita (SO4Ca), hecho al que haremos referencia en el
apartado de conclusiones.
4.Discusión
4.1. Hay que hacer notar la coincidencia de resultados del análisis de las muestras en ambas masías, no obstante estar en comarcas diferentes y separadas unos 50km en línea
recta.
4.2. El hecho de que, tanto el mortero de agarre como el revestimiento sean yeso, y no haya, por tanto, incompatibilidad de materiales, explicaría el buen estado de durabilidad de
ambas construcciones.
4.3. La presencia de anhidrita en una de las muestras estaría relacionada con la fabricación tradicional del yeso. En el proceso industrial actual, la temperatura está muy
controlada y no suele producirse la deshidratación total.
4.4. El mineral de yeso lo encontramos en la superficie del terreno de las dos comarcas alicantinas citadas: Marina Baixa y Valls del Vinalopó. La construcción de hornos de yeso
en nuestra provincia fue una práctica que desde tiempo inmemorial ha caracterizado muchas zonas de la geografía local. Transcribimos parte de un texto (2) de Seijo que titula
“Hornos de Yeso”:
“Al viajar por la montaña alicantina, nos encontramos con pequeñas construcciones, abandonadas ya. Se trata de yeseras y caleras, donde antaño, se cocía la piedra. La Hoya de
Castalla es pródiga en estos hornos que denominan “morunos”, aún cuando, por cristianos fueron construidos.
La forma dada a un horno para cocer yeso puede verse en las ilustraciones correspondientes. Se trata de pequeñas construcciones circulares, muy rudimentarias, hechas de
mampostería revocada. Para construirlas se aprovecha un desnivel del terreno; en la parte superior se levanta lo que pudiéramos llamar la caperuza, con una abertura a modo de
puerta de medio punto; en la inferior, se abre un pequeño boquete por donde se encendía el fuego.
Las piedras eran colocadas en forma de cono, o sea, se hacía la primera hilada y, sobre ella, cerrándola un poco más, se ponía la segunda, y así sucesivamente hasta que se
cerraba por completo. Terminada la bóveda se iba colocando más piedra, seguidamente se prendía fuego con matojos y leña de pino.”
Bibliografía
(1) Actas del 1º Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Luis Ferre de Merlo. Instituto Juan de Herrera. Madrid, 1996
(2) Arquitectura Rústica en la Región Valenciana. Francisco Seijo Alonso. Ediciones Seijo. Alicante, 1979
Descargar