Determinación de insectos plaga del cultivo de Punica granatum

Anuncio
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 79-103
Determinación de insectos plaga del cultivo de
Punica granatum, Fundo Agrícola Chavín de
Huantar-Casma, Ancash-Perú, enero-diciembre,
2012.
Determinating of insects pests of Punica granatum crops, Fundo
Agricola Chavin de Huantar-Casma, Ancash-Peru, January-December,
2012
G. Ayquipa Aycho1, R. Mendocilla Bacilio2, S. Valderrama Alfaro1
1Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. 2Agropecuaria “Chimu” S.R.L.
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el Fundo agrícola Chavín de Huantar, provincia de Casma,
departamento de Ancash, durante los meses de Enero a Diciembre de 2012. El objetivo fue determinar
las especies de insectos perjudiciales en el cultivo de Punica granatum L. “granado”, variedad
“Wonderful”, sembrado en 60 ha, a un distanciamiento de 4 m entre hileras y 3 m entre plantas,
instalado en suelo franco-arenoso, con un sistema de riego por goteo. El trabajo en campo consistió en
la colección de especímenes adultos y estados inmaduros de las plagas, con una frecuencia semanal,
determinándose el daño que ocasionaban cada uno de ellos en los diferentes órganos de la planta;
mientras en el laboratorio se efectuaron montajes de los adultos capturados a si como de los adultos
recuperados de los estados inmaduros colectados, para su posterior determinación a nivel de género y
especie.
Los insectos plaga determinados fueron: Aphis gossypii Glover “pulgón negro” succionando la
savia en hojas, ramas y frutos; Bemisia tabaci Gennadius “mosca blanca” succionando la savia en
hojas tiernas y brotes; Chrysodeixis includens Walker las larvas mastican el follaje; Heliothis
virescens Fabricius, las larvas mastican el follaje y perforan los botones florales; Marmara sp.
“minador del fruto”, la larva mina la epidermis de los frutos tiernos y maduros; Planococcus citri
Risso succionando la savia en hojas, ramas y frutos; Oiketicus kirbyi Guilding “bicho del cesto” la
larva mastica las hojas y frutos; Ceratitis capitata Wiedemann “Mosca mediterránea” la larva penetra
en el fruto maduro ocasionando su pudrición.
Palabras clave. Punica granatum, Aphis gossypii, Ceratitis capitata, Bemicia tabaco
ABSTRACT
The present work was carried out in the agricultural found Chavín de Huantar, province of Casma,
department of Ancash, during the months from January to December 2012. The objective was to
determine the species of damaging insects in the cultivation of Punica granatum L. "granado", variety
"Wonderful", sown in 60 has, to a distance of 4 meters between rows and 3 meters among plants,
installed in clear-sandy floor, with a system of irrigation by leak. The work in field consisted of the
collection of adult specimens and immature states of the plagues, with a weekly frequency, being
determined the damage that caused each one of them in the different organs of the plant; while in the
laboratory assemblies of the captured adults were performed as long as the adults recovered of the
immature states collected, for their subsequent decision to level of kind and species.
The insect plagues determined were: Aphis gossypii Glover "pulgon negro" sucking the sap in leaves,
branches and fruits; Bemisia tabaci Gennadius "white fly" sucking the sap in tender leaves and bud;
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 80-103
Chrysodeixis includens Walker and Heliothis virescens Fabricius, the larvae chew the foliage and
perforate the floral buttons; Marmara sp. "Mining of the fruit", the larva mines the epidermis of the
mature and tender fruits; Planococcuscitri Risso sucking the sap in leaves, branches and fruits;
Oiketicus kirbyi Guilding "bug of the basket" the larva chews the leaves and fruits; Ceratitis capitata
Wiedemann "Mediterranean Fly" the larva penetrates in the mature fruit causing its rotting.
Keywords. Punica granatum, Aphis gossypii, Ceratitis capitata, Bemicia tabaci
INTRODUCCIÓN
La familia Punicaceae tiene entre otras, dos especies conocidas; Punica granatum L., “granado”;
cultivado por sus frutos comerciales y Punica nana L.; granado enano, de uso ornamental y frutos no
comestibles. El granado, es un frutal cuyo cultivo se conoce desde la antigüedad. Entre sus principales
características tenemos su capacidad antioxidante y el alto contenido de vitaminas, especialmente C,
se adapta a tierras pobres y es resistente a la sequía, su producción se inicia a los 3 ó 4 años llegando
hasta 4,000 kg por hectárea (Zhang, 1995). Esto ha incrementado su demanda interna y externa en los
últimos años, logrando extender su cultivo en varias regiones del Mediterráneo, India y China. Los
españoles lo trajeron a América, y aquí está adquiriendo gran importancia, especialmente durante los
últimos 15 años, con crecimientos continuos de la superficie cultivada. Actualmente, se cultiva
comercialmente en España, Marruecos, Egipto, Israel, Irán, Afganistán, Arabia, Pakistán, India,
Arabia Saudita, Estados Unidos (California), Argentina, Norte de Chile, Burma y China (Melgarejo,
1991).
La superficie dedicada al cultivo del granado en el mundo se estima en más de 300,000 ha, de las
que más del 50% se encuentran en tres países, India, China e Irán; sin embargo, los países que siguen
en superficie son Turquía, EE.UU., España, Egipto e Israel; con superficies entre 16,000 y 2,400 ha;
son los de mayor desarrollo en materia de exportaciones, investigaciones, rendimientos, desarrollo de
mercado y nuevas variedades. Las variedades demandadas a nivel internacional son Wonderfull,
Emek, Kamel, Acco y Shany (García, 2011).
Por otro lado, muchos países se están convirtiendo en serios competidores de España en el mercado
europeo y mundial, como ocurre con Irán, India y Turquía, o con otros de más reciente incorporación
al sector como Chile, Perú y Argentina, que exportan tanto a EE.UU como a Europa. EE.UU exportó a
Japón (17,000 t), también exporta a Canadá, México e Inglaterra, destinando el 80% de su producción
a la obtención de zumo, que en el 2006 alcanzó los $.0,35/Kg, precio muy interesante para su
procesado industrial (García, 2011).
Las exportaciones peruanas de granada superaron los cuatro millones de dólares en el 2009, lo que
significó un aumento de 90 % en relación al año anterior 2008; aumentando a 12 los destinos en el
exterior (Promperú). En el 2009 se exportó por primera vez hacia Guatemala y se volvieron a realizar
envíos a Italia. La campaña se inicia en abril y finaliza en agosto, lo que representa una ventaja
comparativa con respecto a otros países productores. Dada su ubicación geográfica, Perú está en
capacidad de satisfacer la demanda de los países del hemisferio norte en los meses de contra estación
(MINAG, 2009).
Las condiciones agroclimáticas que presenta Perú permiten el cultivo y producción de las
variedades más comerciales tales como Wonderfull y Acco, solicitadas por los mercados
internacionales más exigentes. Según información del Ministerio de Agricultura (Minag), las hectáreas
cultivadas en Perú en el 2009 con granada fueron 176 y se obtuvo una producción de 1,086 t. Las
principales zonas productoras de este fruto son Ica, Lima y La Libertad, con 53, 22 y 8 %
respectivamente, destacando actualmente el incremento de las hectáreas de cultivo en Tacna,
Lambayeque y Ancash (INFOAGRO, 2010).
Actualmente el Perú está exportando a los países de la Unión Europea, entre ellos los que más
destacan son Francia, Holanda, Suecia, España y Bélgica. Otros países de destino en Europa también
lo son Suiza y Rusia, además otro destino importante de las exportaciones peruanas de granada fresca
es Canadá. De todos estos mercados el principal destino de las exportaciones peruanas es Holanda
seguido de Canadá. Rusia es un mercado potencial al cual se viene exportando desde el año 2004 de
forma continua. Las principales zonas de producción para la exportación se encuentran ubicadas en Ica
y Lima, principalmente en las zonas de Huaral y Chilca siendo las principales variedades que se
cultivan la variedad Mollar, la Valenciana y Wonderfull (PROMPEX, 2008).
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 81-103
Las exportaciones están creciendo de manera sostenida logrando tasas de crecimiento superiores al
20%, el máximo monto exportado se logró en el año 2005 con un valor FOB superior a los US$
600,000. Puesto que, cuenta con la característica de ser resistente a los viajes de larga distancia y ser
muy requerido en el mercado internacional (FAO, 2011).
Sin embargo, el cultivo del “granado” como cualquier otro, está expuesto al ataque de los insectos
plaga. En España (Agronomía.Uchile 2011) las plagas más importantes en la actualidad son algunos
“pulgones” Aphis punicae “pulgón verde-amarillo”; A. gosypii “pulgón negro” y A. fabae; algunas
“cochinillas” Pseudoccocus citri Risso, que también ataca a cítricos y plantas ornamentales;
“queresas” como Saissetia oleae Olivier, Ceroplastes sinensis del Geur.); lepidópteros Cryptoblabes
gnidiella Millere, Myelois ceratoniae Zell, Zeuzera pyrina L.; dípteros Ceratitis capitata Wied. “mosca
de la fruta”; ácaros Tenuipalpus punicae Pritchard and Baker, Eriophyes granati Canestrini y Lorria
formosa Cooreman. Se ha observado que en Chile (Agronomía.Uchile 2011) existe una avispa que
destruye completamente los frutos, empezando su ataque tan pronto éstos empiezan a madurar. Una
preocupación podría ser la presencia de “cochinilla harinosa” Pseudococcus spp., que se alojan de
preferencia en la parte del cáliz del frutos, aunque también se pueden observar en la zona de unión de
frutos muy apretados. El granado es, además, hospedero de “mosca blanca” y de “conchuela negra del
olivo” Saissetia oleae Olivier. Acerca de los insectos que atacan al cultivo del “granado” en el Perú
existen algunas informaciones en forma general. En la irrigación Chavimóchic, los problemas
entomológicos, por el momento, más relevantes son los siguientes: “cochinillas arinosas” como
Pseudococcidae (probablemente Planococcus citri), “queresas” como Hemiberlesia sp., “barrenador de
la fruta” Tallula atramentalis y “mosca de la fruta” (Castillo, 2012). Además, existen algunos insectos
ya erradicados del país como Zeuzera pyrina. Anisandrus dispar, Aphis laburoitaca y Ceroplastes
sinensis (García, 2011).
El cultivo con las características propias de riego tecnificado, monocultivo, permite la formación de
condiciones favorables para el desarrollo de las plagas, más aún se agrava esta situación con el uso de
los insecticidas orgánicos; por consiguiente es importante determinar con precisión las diferentes
especies de insectos plaga que están presentes en el cultivo, caracterizando los daños que ocasionan en
las diferentes partes de la planta. Asimismo, teniendo en consideración que el Fundo agrícola Chavín
de Huantar, región de Ancash viene desarrollando a gran escala, la producción de “granado” para el
consumo nacional y la exportación, es importante que los agricultores conozcan los principales
insectos plaga que atacan a este cultivo en la zona, y al mismo tiempo, para que en el futuro
implementen el programa de manejo integrado de plagas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Area de estudio
El trabajo se realizó en el Fundo agrícola Chavín de Huantar, provincia de Casma, departamento de
Ancash, instalado en 60 ha, durante los meses de Enero a Octubre de 2012.
Características agronómicas del cultivo
El cultivo de granado se instaló, en 60 ha, con plántulas de 50 cm de altura propagadas por
estacas, en suelo franco-arenoso, con un sistema de riego por goteo. La poda se realizó entre los
meses de Mayo a Junio, aplicándose Dormex 3 Lt por cilindro; En los meses de Noviembre y
Diciembre se realizó una poda de raleo de frutos para evitar el apiñamiento. La fertilización fue: N =
200, P = 180, K = 250, Ca = 60, Mg = 80, Fe = 25.
Trabajo de campo
La colección del material biológico se realizó, con una frecuencia semanal, teniendo en
consideración las características específicas de cada estado biológico de la plaga. Los insectos adultos
fueron colectados utilizando red entomológica y tubo aspirador; luego fueron muertos utilizando
frasco letal, conteniendo acetato de etilo. Las ninfas se acondicionaron con las hojas de la planta
hospedera hasta la transformación en adultos. Las larvas se colectaron acondicionándolas en
pequeñas bandejas plásticas, cuya tapa estuvo cubierta con tul y conteniendo como alimento hojas y
ramas frescas de la planta del “granado”; luego éstas fueron llevadas al laboratorio para recuperar a los
adultos, y las pupas se colocaron en vasos descartables con un sustrato de arena o algodón húmedo
hasta la emergencia de adultos.
Todas las muestras fueron llevadas al laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de
Trujillo, según sea el caso en sobres entomológicos, bolsas plásticas, cajas Smith, frascos de penicilina
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 82-103
o xilocaína conteniendo alcohol de 70º. En cada muestra se anotaron la fecha, el lugar y el nombre del
colector. Asimismo, se registro la parte de la planta dañada por el insecto plaga.
Trabajo en laboratorio
Los adultos de lepidópteros, se procedió a su montaje utilizando extensor de alas, luego se fijó con
un alfiler entomológico. Para determinar las especies se procedió al montaje de las alas, previamente
desescamándolas con una solución de ácido clorhídrico al 10 % y montadas con bálsamo de Canadá,
luego se realizó el corrido de claves, utilizando bibliografía especializada, para la determinación de las
especies colectadas.
Los hemípteros aleyrodidos se colocaron en frascos de xilocaína con alcohol de 70 o; realizándose
el montaje a nivel de ninfas de IV estadio, previa deshidratación en hidróxido de potasio durante 20
minutos, luego se colocó ácido acético, y se coloreo con fucsina ácida para finalmente proceder a su
montaje con bálsamo de Canadá utilizando microscopio compuesto Carl Zeiss, luego se realizó el
corrido de claves.
Las ninfas se colocaron en vasos descartables de 150 ml, proporcionándoles alimento diariamente,
consistente en hojas de “granado” del cual fueron colectadas, asegurando la boca del vaso con tul y
liga. Las larvas se acondicionaron en recipientes plásticos, colocando en su interior papel de filtro
humedecido, la parte central de la tapa se agujereó y se fijó con tul, para permitir la aireación y
respiración de los especímenes. Las pupas obtenidas se mantuvieron en vasos descartables, con
algodón húmedo, hasta la emergencia de adultos.
Las especies no determinadas, previamente montadas, se enviaron a los especialistas nacionales y
extranjeros para su respectiva determinación o identificación.
RESULTADOS
Insectos plaga determinados
Se ha encontrado un total de ocho especies: tres pertenecen al orden Hemiptera, familias
Aphididae, Aleurodidae y Psuedococcidae; cuatro al orden Lepidóptera, familias Noctuidae,
Gracilaridae, Psychidae y uno al orden Díptera, la familia Tephrytidae.
Tabla 1. Especies de insectos plaga determinados en el cultivo de granado, Punica granatum, del
Fundo Agrícola Chavín de Huantar, Casma, Ancash, 2012.
Especie
Nombre común
1. Aphis gossypii
“pulgón negro”
Familia
(Orden)
Aphididae (H)
Órgano infestado
2. Bemisia tabaci
“mosca blanca”
Aleurodidae (H)
3. Chrysodeixis includens
“Gusano defoliador”
Noctuidae (L)
Hojas
4. Heliothis virescens
“Gusano defoliador”
Noctuidae (L)
Hojas y botones florales
5. Marmara sp.
“minador del fruto”
Gracilaridae (L)
Frutos tiernos y maduros
6. Planococcus citri
“cochinillas harinosa”
Psuedococcidae (H)
7. Oiketicus kirbyi
“bicho del cesto”
Psychidae (L)
Hojas y frutos
8. Ceratitis capitata
“Mosca mediterránea”
Tephrytidae (D)
Frutos maduros
Hojas,ramas,brotes y frutos
Hojas y brotes
Hojas, ramas y frutos
Breve descripción de daños de los insectos plaga determinados
Aphis gossypii Glover “pulgón negro” (Hemíptera: Aphididae)
Daño.- Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia en las hojas, ramas, brotes y frutos de la
planta; en general encarrujan las hojas y debilitan la planta. En un ataque fuerte excretan abundante
sustancia azucarada en la cual se desarrolla el hongo de la fumagina Capnodium sp., que interrumpe
fundamentalmente la función fotosintética de las hojas, el cual constituye un daño secundario
irreparable.
Bemisia tabaci Gennadius “mosca blanca” (Hemíptera: Aleurodidae)
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 83-103
Daño.- Al igual que los pulgones, puede causar daños directos e indirectos en la planta. El daño directo
es la succión de la savia, reduciendo el vigor de ésta. El daño indirecto es la excreción de una mielecilla
mientras se alimenta, lo que promueve el crecimiento del hongo de la fumagina, que interfiere con la
fotosíntesis y que puede bajar a calidad y cantidad de la cosecha. La trasmisión de virus es uno de los
daños indirectos más importantes que puede afectar a la planta.
Chrysodeixis includens Walker “Gusano defoliador” (Lepidóptera: Noctuidae)
Daños.- Las larvas realizan comeduras en las hojas, entre nervaduras o en los bordes pudiendo provocar
la pérdida total o parcial de las mismas. A partir del tercer instar larval se vuelven mucho más voraces
pudiendo afectar todo el follaje e inclusive los a los botones florales.
Heliotis virescens Fabricius “Gusano defoliador” (Lepidóptera: Noctuidae)
Daño.- Las larvas que se alimentan de follaje generalmente no afectan el normal desarrollo de las
plantas; sin embargo, cuando se presenta un nuevo brote, las larvas migran hacia éstos, comen la parte
apical del botón floral y penetran al interior causando su destrucción. Cuando la infestación es alta,
sobre todo cuando las plantas han alcanzado si máximo desarrollo, las larvas se alimentan vorazmente de
las hojas desarrolladas, ocasionando una defoliación severa, afectando las translocación de nutrientes
hacia la corona.
Marmara sp. (Lepidóptera: Gracilaridae)
Daños.- Las minas que ocasionan las larvas en la epidermis del fruto dan un aspecto antiestético que
hace perder el valor comercial del producto; y muchas veces este tipo de daño exterior repercute en la
parte interna afectando la buena formación de la pulpa de cada semilla (sarcotesta), que constituye la
parte comestible, en consecuencia repercute en el rendimiento de la cosecha.
Planococcus citri Risso “cochinilla harinosa” (Hemiptera: Pseudococcidae)
Daño.- Los adultos y las ninfas se alimentan succionado la savia de la planta, especialmente en
hojas, ramas y frutos, ocasionando el debilitamiento general de la planta, retrasando el desarrollo
normal de la misma; puede producir caída de los botones florales y frutos, haciendo perder la calidad
de la fruta afectada.
Oiketicus kirbyi Guild. “bicho del cesto” (Lepidóptera: Psychidae)
Daño.- La larva destruye hojas, ramas, brotes, flores y frutos. Los daños son muy característicos, ya
que son causados por larvas individuales que devoran el parénquima de las partes afectadas en áreas
circulares; tiene apariciones generalmente esporádicas. Las larvas pequeñas tienen poca capacidad de
desplazamiento por sí mismas; sin embargo, las grandes pueden movilizarse en el follaje de la misma
planta o bien entre plantas. Las larvas desarrolladas pueden soportar ayunos prolongados, lo que
sumando a la excelente protección que brinda la canasta, un ciclo de vida prolongado y gran
fecundidad de las hembras, le confiere una gran capacidad de sobrevivencia.
Ceratitis capitata Wied. “Mosca mediterránea” (Díptera: Tephrytidae)
Daño.- En los frutos ligeramente maduros las hembras producen heridas de oviposición.
Posteriormente, las larvas se alimentan de la pulpa de la futa madura, favoreciendo los procesos de
oxidación, maduración prematura y originando al final la pudrición de la fruta, debido a la entrada de
hongos y bacterias, y quedando inservible para el consumo humano; en consecuencia ocasiona una
pérdida cuantiosa en el rendimiento de la cosecha.
DISCUSIÓN
Dentro de las plagas determinadas las especies de las familias Tephrytidae y Gracilaridae, Ceratitis
capitata y Marmara sp., constituyen una de las plagas de mayor importancia económica para el cultivo
de granado, en el fundo Chavín de Huantar, por dañar directamente el producto final de la cosecha que
es el fruto, la ocurrencia de estas dos plagas se debe probablemente a las condiciones climáticas
favorables, presencia de cultivos alternos, específicamente para Marmara sp., el cultivo de espárrago,
que mantienen su incidencia todo el año y la falta de enemigos biológicos eficientes.
Ceratitis capitata “mosca mediterránea de la fruta” (SENASA, 2010 ) es una de las primeras plagas
de mayor importancia, este insecto es muy dañino, especialmente en el momento de la maduración de
los frutos. Los principales problemas que se dan, es cuando no hay monitoreo adecuado,
principalmente cuando los cultivos pueden estar colindantes a campos de pimientos o cercanos a
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 84-103
campos donde se tengan plantas hospedantes para esta plaga, tal como lo registrado para las
condiciones de la Irrigación Chavimochic (Castillo, 2012).
Ceratitis capitata “mosca de la fruta” es una de las plagas de mayor importancia para el cultivo,
siendo ésta la plaga que, con mayor cuidado se tiene bajo la responsabilidad directa de SENASA en el
fundo agrícola Chavín de Huántar.
El pulgón negro Aphis gossypii, es otra de las plagas que se puede presentar con una fuerte
gradación, cuando las condiciones climáticas son favorables. Como temperaturas moderadas y días
nublados, tal como sucede en las estaciones de otoño en invierno en el valle de Casma, y cuando los
agricultores, por desesperación al ver el ataque secundario por el hongo de la fumagina, pueden hacer
uso indiscriminado de insecticidas orgánicos. Es importante indicar que, afortunadamente este
insecto plaga cuenta con un excelente complejo de enemigos biológicos, que no requiere aplicación de
insecticidas; simplemente se debe realizar lavados con detergente agrícola que favorecerá la acción
benéfica de los controladores biológicos.
Planococcus citri “cochinillas harinosa”, plaga importante en los cítricos (Núñez, 2012). Esta
cochinilla, registrada por primera vez en valle de Casma, probablemente es muy peligrosa porque
puede persistir a lo largo de toda la campaña, sus daños son más agresivos cuando se da el proceso de
fructificación, ya que cabe la probabilidad de que ingrese por la “corona del fruto” e instalarse dentro
del mismo, siendo su ataque muy peligroso, debido a que no se tienen buenas alternativas de control.
También puede darse la presencia del insecto cuando dos o más frutos están fructificando haciendo
contacto entre sí, de allí la importancia del “raleo de frutos” para consolidar, en lo posible, solamente
uno, en cada uno de los terminales. Al finalizar la campaña siempre se debe empezar con una limpieza
total de la planta a nivel de troncos, ya que el insecto puede permanecer de campaña en campaña en
estos órganos y por lo tanto las infestaciones en los frutos son más rápidas, tal como informa Castillo
(2012).
CONCLUSIONES
 Los insectos plaga determinados de acuerdo al estado fenológico del cultivo de “granado” en el
Fundo Agrícola Chavín de Huantar-Casma, Ancash-Perú en el año 2012 fueron: Aphis gossypii
Glover , Bemisia tabaci Gennadius , Chrysodeixis includens Walker , Heliothis virescens
Fabricius, Marmara sp , Planococcus citri Risso, Oiketicus kirbyi Guilding, Ceratitis capitata
Wiedemann.
 Estos insectos perjudiciales pertenecen, tres al orden, Hemíptera con las familias Aphididae,
Aleurodidae y Psuedococcidae; cuatro al orden Lepidóptera con las familias Noctuidae,
Gracilaridae, Psychidae y uno al orden Díptera con la familia Tephrytidae.
 Aphis gossypii, Bemisia tabaco y Planococcus citri, succionan la savia en hojas, ramas, brotes
y frutos con el daño secundario, formación de fumagina; Chrysodeixis includens sus larvas
mastican el follaje; Heliothis virescens las larvas mastican el follaje y perforan los botones
florales, Marmara sp la larva mina la epidermis de los frutos tiernos y maduros; Oiketicus
kirbyi la larva mastica las hojas y frutos; Ceratitis capitata la larva penetra en el fruto maduro
ocasionando su pudrición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Agronomía Universidad de Chile. Plagas y enfermedades del Granado.www. Agronomía, uchile.
cl/Centros/USEP/Granado/cosecha.htm. 2011.
Castillo J. Plagas en granado en la irrigación Chavimoóchic. Desarrollo agrícola-JURP, UNALM.
Rev. Arenagro 2012; 6: 14-17.
García GK. Estimación de la acumulación de la Biomasa y extracción estacional del Nitrógeno,
Fosforo, Potasio, Calcio y Magnesio en plantas de Granado (Punica granatum L.).Tesis Magister en
Ciencias Agropecuarias. Santiago de Chile. 2011.
Infoagro. Información sobre agricultura, formas de cultivo y estadísticas mundiales de
producción.Disponible en: www.infoagro.com. 2010.
Melgarejo P, Martínez-Valero R. El granado. Mundi-Prensa. Madrid. 1991.
Mexzón R, Chinchilla C, Rodríguez R. El gusano canasta, Oiketicus kirbyi Lands Guilding
(Lepidoptera: Psychidae), plaga de la palma aceitera. ASD Oil Palm Papers 2003; 25: 17-28.
REBIOL
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
7.
8.
9.
Vol 32, N° 1, Enero-Junio, 2012, pp. 85-103
Ministerio de agricultura del Perú. 2009. Disponible en: www.minag.gob.pe/.
Núñez E. Plagas del palto y cítricos en Perú. Manejo Integrado en palto y cítricos. 2009.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). 2011. Disponible
en: www.fao.org/.
10. PROMPEX. Comisión para la promoción de las exportaciones de Perú. Disponible en: www.
prompex.gob.pe. 2008.
11. SENASA PERU. Biología y comportamiento de la mosca de la fruta. Subdirección de moscas de la
fruta y proyectos fitosanitarios. Dirección de Sanidad Vegetal. 2010.
12. Zhang J, Zhan B, Yao X, Gao Y, Shong J. Antiviral activity of tanin from the pericarp of Punica
granatum L. against herpes genital virus in vitro. Chung-Kuo-Chung-Yao-Tsa-Chih 1995;
20(9):556-8.
Descargar