FOLKLORE DEFINICIONES FOLKLORE: se refiere a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. “ciencia que estudia el conjunto de valores culturales que forman parte del aprendizaje humano, y son parte del patrimonio de una cultura ubicada en una determinada región. El folklore se encuentra presente tanto en comunidades rurales como urbanas, siendo estos conocimientos transmitidos de generación en generación, siendo parte activa del aprendizaje y de la vida comunitaria”. Aula Virtual: http://xavgom.blogspot.com/2008/01/conceptos-bsicos-danzas-folklricas.html#ixzz12vIaSySc DANZA o BAILE: Es la acción o manera de bailar, de ejecutar movimientos con el cuerpo, al ritmo de la música, expresando sentimientos y emociones. Implica la interacción de diversos elementos: adecuado movimiento de brazos y piernas, el uso del espacio, nociones rítmicas, una vestimenta adecuada, y a veces también participan la mímica y el canto. Algunos autores diferencian baile y danza: el primero asociado a la práctica por diversión, libre y recreativa, y la danza, vinculada al hecho artístico, la vivencia y la expresión. DANZA FOLKLÓRICA: son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. Suele realizarse por tradición y puede ser bailada por cualquier persona. COREOGRAFÍA: es una estructura de movimientos predeterminados que se realizan al danzar o bailar. No son espontáneos, sino que ya fueron creados y ensayados. Se da el nombre de danzas nativas a aquellas que se crearon en el país, o a las de origen incierto o extranjero que sufrieron un proceso de adaptación en su música, coreografía, texto o argumento. Danzas tradicionales son aquellas de origen extranjero que se practicaron en el país sin sufrir variaciones. DANZAS TRADICIONALES RIOPLATENSES CLASIFICACIÓN 1. Danzas individuales: las que baila una sola persona, por ejemplo: "El Malambo" 2. Danzas colectivas: las que bailan en conjunto hombres o mujeres o ambos, pero sin formar necesariamente pareja, por ejemplo: "El Carnavalito". 3. Danzas de parejas: las que bailan hombres y mujeres formando parejas, por ejemplo: "El Gato", "La Zamba", "La Chacarera". 3.1- Danzas de parejas sueltas: aquellas en que el compañero baila sin tener contacto, como El Gato, La Zamba. • Las Danzas de galanteo: ritmo ágil, rápido, acompañado de zapateo, algunas con el uso del pañuelo, como La Chacarera, La Cueca, La Zamba. • Las danzas de salón: de tiempos lentos y vivos, ceremoniosos, con el uso de pañuelo en algunas, como El Minué. 3.2- Danzas de pareja enlazada: aquella que los compañeros bailan enlazados entre sí, como El Chamamé, el Minué Federal, la Ranchera, el Pericón. • Las vivas: ágiles y rápidas, como El Carnavalito que se baila siguiendo las indicaciones de su director. • Las Pausadas: de ritmo más calmo, como El Pericón. PASO BÁSICO Es del tipo valseado y es utilizado en la mayoría de las danzas folklóricas. Se comienza con los pies en ángulo agudo y la pierna izquierda levemente adelantada. Se realiza en tres movimientos que ocupan un compás musical. 1º movimiento: paso largo natural, hacia el frente, apoyando el peso del cuerpo sobre el pie que avanza. 2º movimiento: llevar el pie que ha quedado atrás, hasta colocarlo, de media punta, a la altura de la mitad del pie que inició el 1º movimiento. 3º movimiento: paso corto con el pie que realizó el 1º movimiento, flexionando suavemente la rodilla. Se prosigue alternando pie izquierdo y derecho, en la iniciación del paso, cuidando la naturalidad de su realización y conservando el estilo criollo. Se produce un sonido como "ta-tá-ta ta-tá-ta". izq./punta der. - izq./der./punta izq. - der/izq./punta der. Defectos en su Ejecución a) Realizar el paso en zig-zag. b) Colocar la media punta más atrás o adelante del pie con que se inició el paso. c) Realizar el 3º movimiento en forma de desplazamiento. d) Saltar al realizarlo. GENERALIDADES Partes de la danza La mayoría de las danzas constan de dos partes, que son enunciadas por los músicos como: ¡PRIMERA! ¡SEGUNDA! Entre ellas no hay diferencias coreográficas. La única reside en que al acabar la Primera, los bailarines están en los lugares opuestos a los que tenían al comienzo. Así ubicados ejecutan la Segunda, con la que recuperan los lugares de partida. Todas las danzas de conjunto constan de una sola parte, que no se repite, por ejemplo: El Pericón. En cambio, las danzas de pareja suelta tienen dos partes: "Primera" y "Segunda" de igual coreografía o con ligeras variantes en la segunda, como El Gato, El Escondido. Voces Para indicar las figuras, el comienzo de baile o el áura final, los músicos usan ciertas voces de mando que se han hechas típicas en nuestra danza, las más comunes son: Para dar comienzo: "Primera!", "Se va la primera!", "Primerita!", "Segunda!", "A la otrita!", "Se va la segunda mi alma!". Y si hay terceras las voces son similares... Para dar la entrada al baile: "Adentro!" Para indicar las figuras finales: "Aura!", "Se acaba!", "Ahí nomás!", "Bueno!". Para las vueltas y medias vueltas: "Vuelta!", "Vuelta donosa!", "Otra vuelta!", "Al otro lado!". Para el zapateo y el zarandeo: "Zapateo!", "Arriba!", "Arriba mi niña!", "Otro zapateo!". • Posición inicial: Cuerpo erguido, pies ligeramente separados y brazos caídos a los costados del cuerpo. • Posición durante la danza de brazos y manos: los brazos deben estar levemente arqueados (no deben formar un ángulo pronunciado), los codos hacia bajo y las manos deben estar como si las palmas se vieran y a la altura de la cabeza. En el zarandeo: la dama lleva la mano izquierda en la cintura con el pulgar hacia atrás, y la mano derecha tomando la pollera con los dedos pulgar e índice, ampliando los pliegues de la misma, sin afectación. En el zapateo: el varón lleva los brazos caídos al costado del cuerpo. • Posición del cuerpo: la posición es erguida, con la cabeza en alto, girándola armónicamente y mirándose de frente, los pies levemente flexionados, tratando de evitar demasiada rigidez y demasiada flojera. • Castañetas: Derivan de las típicas castañuelas españolas. Se utilizan en la mayoría de las danzas brindándoles gracia y sonido. Se logra el sonido trabando el dedo mayor con el pulgar y al soltarlo chasquea contra la palma de la mano. • El Pañuelo: No hay técnica determinada para su uso; ésta nace espontáneamente, dando cada ejecutante su expresión propia, manifestando su personalidad. Las diferentes tomas son: a) Se toma en forma de triángulo, envolviendo el dedo mayor de la mano derecha por fuera, sujetándolo con los dedos índice y anular, conservando la posición natural de la mano. b) También puede tomarse con las dos manos, palmas hacia adentro o hacia fuera, cubriendo la cara, dejando libres los ojos. Acompañar esta posición del pañuelo con movimientos giratorios o de derecha a izquierda, de la cabeza y del cuerpo. También en esta posición el pañuelo puede enroscarse y desenroscarse, girándolo entre los dedos de ambas manos en forma circular y no con movimiento de muñeca. c) Otro movimiento es el que se hace llevando el brazo derecho hacia delante, la palma de la mano al frente, realizando en el aire un zigzagueo con el pañuelo o bien hacia atrás en forma de ondulación. d) Tomando el pañuelo con los dedos índice y medio de ambas manos, palmas hacia fuera y formando marco sobre la cabeza, deslizar el pañuelo hacia arriba, en forma de saludo. e) También el pañuelo puede tomarse por el centro, envolviendo el dedo mayor y sujetándolo con el índice y el anular. La figura que se dibuja con el pañuelo es la de un 8 inclinado, con movimientos de pronación, supinación y rotación. • Palmoteo: Consiste en batir rítmicamente las manos. Se ejecuta dando un golpe fuerte sobre la corchea inicial (tónica) del acompañamiento de cada compás, luego otros más suaves, sobre todas o algunas de las demás corcheas. Este elemento no debe utilizarse en la introducción del baile, o en cualquier momento en forma desaprensiva, sólo es aplicable a la parte del “Aura” o sea cuando el caballero estrecha su cerco entorno a su compañera, al final de la danza. También se permite palmotear en los compases de espera en la cueca, en los momentos culminantes, donde demuestran habilidad los danzantes, arrestos por ejemplo, o en la introducción de la Jota cordobesa. Los bailarines no baten palmas en ningún momento, salvo que éstas intervengan como elemento coreográfico. Ejemplo: Escondido, Media caña. Hay danzas en cuya coreografía se usa el pañuelo y las castañetas. Ejemplo: Bailecito, Remedio, El Prado, etc. • Indumentaria --Dama: modelo de fiesta: medias de muselina negras. Zapatos de tacón bajo prendidos con pequeñas hebillas (también con botoncitos). Amplia enagua de seda (moiré) blanca con ancho volado en el borde adornado con cintitas pasadas y moñitos. Vestido: corpiño largo y ceñido por varias pinzas, prendido en la delantera con pequeños botones. Mangas armadas sobre forro liviano y engomado, con frunces sobre los hombros para darles bastante amplitud hasta el codo, continúan en un puño largo y estrecho, abotonado. Cuellito en forma de tirilla alta, adornada por un voladito de gasa blanca que asoma desde el interior. Igual adorno se repite en el borde de los puños de las mangas. Peinado: en dos bandas separadas sobre la frente, recogidas en una torzada alta. Peineta pequeña. Joyas y adornos: alhajas de oro, aros y prendedores. --Caballero: bota de potro (con o sin espuelas); calzoncillo de tela de hilo con preciosos cribos; camisa blanca común, con puño y pechera alforzada sin cuello; faja de lana; cinto con botones; chaleco cruzado o derecho con bolsillos cortados y solapitas; chiripá de lana de textura fina; poncho liviano; pañuelo de seda cubriendo la cabeza bajo el sombrero de copa alta. UBICACIÓN DE LOS BAILARINES Está condicionada al plano de un cuadrado imaginario, pudiendo intervenir una, dos o más parejas. Cuando interviene una sola pareja, o a lo sumo dos parejas se denomina “danza de pareja suelta, independiente” y cuando intervienen varias parejas se llaman “danzas de pareja suelta en conjunto”. En las danzas de una pareja, la ubicación de los bailarines puede ser: • Enfrentados: sobre la línea media del cuadrado, de perfil al público. Ejemplo: Gato, Chacarera, Firmeza, • Esquinados: sobre la diagonal del cuadrado, uno en cada esquina, la dama más cerca del público, Ej. El Escondido. • Pareja: uno junto al otro, de frente al público, sobre un lado del cuadrado; la dama a la derecha del caballero, ej: El Cuando. • En Cuatro: cada bailarín en una esquina, de perfil al público, cada caballero tiene en frente a su compañera y a la izquierda a la dama de la otra pareja, ej. El Gato En las danzas de dos parejas, éstas se colocan: ”En cuarto”, es decir en los vértices del cuadrado imaginario. Teniendo el varón al frente a su compañera y a la izquierda a la contraria. Ejemplo: Gato, Chacarera, La Huella, etc. FIGURAS Para realizar las figuras es menester tener en cuenta, los desplazamientos. Éstos pueden ejecutase: al frente, hacia la izquierda, hacia la derecha o retrocediendo a la base y describiendo semicírculo, línea recta o diagonal. Todas las figuran comenzarán con pie izquierdo, salvo indicación expresa. 1. LA VUELTA ENTERA Colocados los bailarines, en la mediana del cuadrado imaginario (una pareja) o en los vértices del cuadrado imaginario (dos parejas “en cuarto”), a una distancia aproximada de cuatro pasos naturales, se realiza una vuelta circular, partiendo con pie izquierdo y con paso básico o fundamental hacia la derecha, pasando por los lugres que ocupan sus compañeros, para terminar en el punto de partida. Se ejecuta en 6 ú 8 compases musicales. En esta figura el varón persigue a su compañera. 2. LA MEDIA VUELTA Se realiza en forma y dirección semejante a la vuelta entera; terminando en el puesto que ocupaba su pareja al comenzarla. 3. GIROS Los giros se designan con dos nombres: Giro izquierdo y Giro derecho o contragiro. Pero hay que establecer previamente cual va a ser el criterio a usar: a) Tomará el nombre de acuerdo con el hombro que sirva de eje para realizar la vuelta circular. b) Tomará el nombre de la orientación del primer paso. De esta forma, si tomamos la designación según el caso a): --Giro izquierdo: Será el que tome como eje el hombro izquierdo, partiendo hacia la derecha. --Giro derecho: será el que se ejecute tomando como eje el hombro derecho, partiendo hacia la izquierda. Si por el contrario tomamos el caso b): --Giro izquierdo: se llamará así al que inicie el primer paso hacia la izquierda, el eje es el hombro derecho. --Giro derecho: al que oriente el primer paso hacia la derecha, teniendo como eje el hombro izquierdo. Así, la explicación se hará según el caso a: Giro izquierdo: consiste en una vuelta circular, realizada en 4 compases musicales, teniendo como eje el hombro izquierdo y orientada hacia el centro. 4. GIRO FINAL o CORONACIÓN Encuentro final de los bailarines, en el centro del cuadrado. Representa la coronación de los esfuerzos del varón por conquistar a o reconciliarse con la dama. Cuando se utiliza un pañuelo, el hombre puede apoyar la mano que lo lleva suavemente en el hombro de su compañera, o tomarlo con ambas manos y pasarlo por sobre la cabeza de ella apoyando sus manos en los hombros. Si no utiliza el pañuelo, ambos se encontrarán con los brazos abiertos, él simulando un abrazo, por fuera de los brazos de ella que los lleva hacia los hombros del varón. 5. ESQUINAS Se realizan describiendo un arco por cada lado del cuadrado de baile, casi siempre hacia la izquierda. Las más usadas son las de 4 pasos; en las que pueden efectuarse breves detenciones en los pasos 2º y 4º. 6. ZAPATEO Es una figura típicamente masculina que se realiza en casi todos los casos simultáneamente con el zarandeo de la mujer, con excepción de algunas danzas: El Escondido, El Gato Correntino, El Marote, El Sereno. En ocasiones la que zapatea es la mujer: La Patria. Se comienza con el pie izquierdo: a. con el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, se taconea con el pie izquierdo, hacia adelante b. con la punta izquierda a la altura de la terminación de los dedos del pie derecho, se marca el segundo tiempo, cargando esta vez el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda c. se levanta y apoya firmemente todo el pie derecho d. se taconea nuevamente como en "a" e. se apoya firmemente todo el pie izquierdo, golpeando el piso La mecánica se repite al comenzar cargando la siguiente vez, el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda. 7. ZARANDEO Figura en que la mujer corresponde al zapateo del varón, realizada con paso básico. Formas: 1. Se toma la pollera con ambas manos 2. Toma la pollera con su mano derecha y apoya su izquierda en la cintura Zarandeo de cuatro pasos: Describe un rombo que en su vértice delantero encuentra a su compañero, avanzando con paso básico en dos pasos y retrocediendo en dos. Zarandeo de ocho pasos: Avanza en semicírculo por la derecha, pasa en arco por delante del varón y vuelve en semicírculo a su base. 8. CADENA CORRIDA Las parejas se acercan, se toman las manos derechas y avanzan los hombres por adentro y las mujeres por afuera, soltándose al cambiar de lugares; luego se toman las manos izquierdas, avanzando los hombres por afuera y las damas por adentro, soltándose luego; en el siguiente paso se reencuentran los compañeros, se toman la mano derecha, avanzando los hombres por adentro y las mujeres por afuera, soltándose luego; en el paso siguiente ofrecen la mano izquierda a sus contrarios, avanzando los hombres por afuera y las mujeres por adentro volviendo a soltarse; en el siguiente compás se reencuentran los compañeros en su sector, se dan la mano derecha, quedando enfrentados sin soltarse las manos derechas, los varones hacen girar a la mujer hacia la izquierda, luego de lo cual retroceden hacia sus lugares, efectuando un breve saludo. DANZA “EL GATO” CARACTERISTICAS Es una movida danza criolla, simple y ágil, picaresca, de parejas sueltas e independientes. Es conocida también con el nombre de “Mis Mis”... o “Perdiz”. Parte de su letra dice: Salta la "perdiz", madre Salta la infeliz; Que se la lleva el "Gato" El "Gato" "mis-mis" Las coplas que se cantan con el gato son "seguidillas", conocidas como de "pie de gato", en las que se alternan versos de 7 y 5 sílabas. Se origina en Europa, y era un baile de la aristocracia. Llegó a estas latitudes proveniente del Perú y se bailó desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Si bien presenta variantes regionales y coreográficas, éstas no alteran su forma esencial. Cuando permite la entrada a una segunda pareja, se híbrida y se dice que se baila “en cuarto” por lo que sus variantes más conocidas comienzan a partir de esa trasformación: Gato Encadenado, Gato Porteño, Gato con Relaciones, Gato Patriótico, Gato Polkeado, etc. Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y trata de conquistarla persiguiéndola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final. Introducción: 8 Compases Baile: 36 Compases. Consta de 2 partes: La melodía que es la que se canta y responde a las vueltas de la danza y la imitativa que es el punteo propiamente dicho, que corresponde al zapateo; pueden variar de melodía pero no de tiempo y punteado. Compás: 6/8, Ubicación: Enfrentados en los extremos de la mediana del cuadrado imaginario de danza. COREOGRAFÍA PARA UNA PAREJA Posición inicial: enfrentados, el hombre da su izquierda al público. Se baila con castañetas y paso básico. 1 . VUELTA ENTERA REDONDA (8 c.) con castañetas. 2. GIRO (4 c.) con castañetas. 3. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.). Son dos rombos consecutivos con un rápido girito al final del segundo rombo, 4. MEDIA VUELTA (4 c.) con castañetas. 5. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.). El hombre debe tratar de hacer mudanzas distintas a las anteriores. 6. GIRO FINAL (4 c.), con castañetas y coronación. SEGUNDA: Es igual a la primera. Los bailarines inician en lugares opuestos. Variantes: -la vuelta redonda y media vuelta se bailan con giro -el zarandeo, será largo -en el giro final o coronación, el bailarín rodea la cintura de la bailarina con su brazo derecho y terminan enfrentados mirándose. VARIANTES Dentro de las variantes regionales podemos encontrar: 1--“EL GATO CUYANO” también llamado “Gato de dos giros”, su nombre hace referencia a una de las zonas donde predominó su difusión, desde 1820 hasta fines del siglo XIX. Coreográficamente se le agrega un contra giro (hacia la izquierda) después del giro, por lo tanto su métrica musical tendrá 4 compases más que la forma tradicional correspondientes a esta figura. Existe un solo registro, el de Andrés Beltrame de 1935 que menciona un orden alternado de figuras, primero el contra giro y después el giro. Coreografía Posición inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana. Introducción: 6 u 8 compases Figuras: Vuelta entera 8 c., Giro 4 c. Contra giro 8 c., Zapateo y zarandeo 8 c., Media vuelta 8 c., Zapateo y Zarandeo 8 c., Giro final 4 c. 2--EL “GATO CON RELACIONES” se da en el mismo amiente y en la misma época. Es una danza cuyo nombre se debe a este agregado que lo llena de gracia, ocurrencia y alegría, dándole una característica particular. Cualquier gato sea de dos o de un giro puede bailarse con relaciones, éstas son cuartetas octosilábicas o estrofas cortas que los bailarines se dicen unos a otros y pueden realizarse de distintas maneras: Según el autor Arturo Berutti, se realizan antes de la figura de zapateo y las mujeres también zapateaban. En cambio Furt afirma que estas relaciones se dicen después de cada período de zapateo. Puede tomarse cualquier de las dos formas. 3--EL “GATO PORTEÑO” se difunde a partir de 1830 en la campaña pero no en salones y la diferencia se da en que en la enseñanza académica lo presenta como una variante del Gato o Gato Cuyano; puede bailarse en cuartos y comienza con un giro, cuando se ejecuta con la métrica de gato (la más tradicional) la coreografía es: Posición inicial: enfrentados en los extremos de la mediana. Introducción: 8 compases Coreografía: Adentro: Giro con castañetas 2 c., Vuelta entera con castañetas 6 c., Giro con castañetas 4 c., Zapateo y zarandeo 8 c., Media vuelta con castañetas 4 c., Zapateo y zarandeo 8 c., Aura: Giro final con castañetas 4 c. En cambio es importante tener en cuenta que si se lo baila con métrica de Gato Cuyano el giro tendrá 4 comp. Y la vuelta entera 8 comp. El resto de la coreografía será igual a la del gato tradicional. 4--El “GATO ENCADENADO” es otra posibilidad de bailar esta danza. Los períodos de zapateo y zarandeos se sustituyen por la figura llamada “cadena”. Esta variante se baila en cuartos. 5--El “GATO CORRENTINO”. Poco se sabe sobre su historia, salvo que se bailó en Corrientes entre 1839 y 1841; en muchas de sus coplas se mencionan los hechos políticos ocurridos en esa época. Es una danza que se caracteriza por generar ese argumento que se da en cada esquina y por los zapateos de espalda a la compañera. Posición inicial: enfrentados sobre la diagonal perpendicular al plano del espectador. Introducción: 8 c Coreografía ¡Adentro! 1-- Esquina y balanceo con castañetas, 4 comp. 2-- Giro, 4 comp. En 2 comp. el hombre comienza un giro y luego extendiendo los brazos realiza un ademán con la intención de abrazar a su compañera, después continuando el giro retorna de espaldas, con los brazos caídos al costado del cuerpo, a la base desde comenzó el giro. Al volverse puede hacerlo con 4 golpes de planta (simulando estar algo enojado) durante los 3 tiempos del 3º compás y el primero del cuarto, comenzando con el pié izquierdo, derecho, izquierdo y derecho, iniciando, esta vez, el zapateo con pie izquierdo. La mujer, tomando su falda con ambas manos comienza el zarandeo y elude el “abraso” del varón, y regresa rápidamente a su base. 3-- Zapateo y zarandeo, 6 comp. El hombre zapatea de espaldas a la mujer y en los comp.2 y 4 se da vueltas para mirar al la mujer por arriba del hombro y recién con el repique se da vueltas hacia ella por la izquierda. La mujer efectúa el zarandeo del escondido, regresa recién en el 5º compás. 4 a 12-- Estas tres figuras descriptas anteriormente se repiten 4 veces 13-- Media vuelta con castañetas, 4 comp. 14-- Giro y coronación con castañetas, 4 comp. La segunda se baila igual con la diferencia de que los bailarines se encuentran en los lugares opuestos. Material recopilado para Uruguay Educa Prof. Cecilia Bruny Textos: --Aula Virtual: http://xavgom.blogspot.com/2008/01/marco-terico-3ro-complemento.html#ixzz12vKxiGyd --http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/danza.htm --http://www.soloargentina.com/sobreargentina/costumbresytradiciones/musicaybailestipicos/ --texto y coreografía The Uruguayan Folk Ballet: http://www.ufb.com.au/spn_09_i.htm --http://www.argentinaballets.com.ar/danzas.htm#LO QUE HAY QUE SABER SOBRE.... Imágenes: --http://www.chauche.com.ar/cgi-bin/ikonboard/topic.cgi?forum=22&topic=1