KINESIOLOGI A DEPORTIVA Beisbol

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y
FISIATRIA
KINESIOLOGIA
DEPORTIVA
Beisbol
1°Cuatrimestre
Titular de Cátedra: Lic. MASTRANGELO, Jorge
Tutor: Lic. SPINETTA, Daniel
Integrantes:
AGUILAR, Verónica
CARCANO, Jorge
GOMEZ, Vanina
LAPLACETTE, Julieta
2014
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Índice
Introducción
2
Objetivos del trabajo
2
Hipótesis
2
Descripción del juego
3
Reglamento
6
Biomecánica del Gesto Deportivo
Lesiones deportivas
7
10
Conclusión
15
Anexo
16
Bibliografía
21
1
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Introducción
El béisbol es un deporte competitivo de gran habilidad que se juega con una bola dura y un
bate entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se considera el deporte nacional de Estados
Unidos debido a su tradición y gran popularidad, pero también es jugado en muchas partes del
mundo por personas de todas las edades.
Es un deporte en el que la destreza y la velocidad del jugador son ampliamente puestas a
prueba; exige de sus practicantes grandes cualidades atléticas y físicas para poder sobrellevar las
exigencias que provoca.
Objetivos del trabajo
El objetivo de nuestro trabajo es:

Conocer sobre el béisbol como actividad deportiva.

Conocer la técnica y táctica que se utiliza en la práctica del deporte.

Relacionar los gestos motores con las lesiones típicas (atlopatías) y accidentales producidas
durante el entrenamiento y la competencia.

Determinar el mecanismo de producción de lesiones en relación a la ejecución del gesto.
Hipótesis del trabajo
“El béisbol es un deporte de gran solicitud tanto de fuerza explosiva como de velocidad, siendo esta
la principal causa de lesiones en este deporte.”
2
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Descripción del juego
El béisbol es un juego entre dos equipos de nueve jugadores, cada uno dirigidos por un
entrenador.
El objetivo del juego es ganar anotando más carreras que el equipo adversario. El ganador
será aquel equipo que anote el mayor número de carreras al término de un partido reglamentario.
Terreno del juego:
El béisbol se desarrolla en un amplio campo de juego cubierto completamente de césped
pudiendo ser natural o artificial; salvo la zona denominada área de lanzador (es la loma de tierra en
el campo) y la línea de corredor (es donde los jugadores corren para alcanzar las bases). La
superficie de juego se divide entre el campo interior “infield” y el campo de juego exterior
“outfield”. Estas dos zonas juntas se las conoce como zonas buenas o “fair” mientras que el resto es
zona mala o “foul”.
El infield es un cuadrado de 27,43 metros por lado; en una de sus esquinas se halla un
pentágono irregular de goma que es lo que se conoce como la “home” o meta, desde donde los
bateadores golpean la bola. En las otras tres esquinas del infield se encuentran las bases, cada una
marcada con una almohadilla, que moviéndose desde la meta en forma anti horaria se llaman
primera, segunda y tercera base. Las bases tienen entre si una distancia de 27 metros que son los
puntos que debe tocar el corredor para anotar un “run”.
El montículo del lanzador, también llamado loma se encuentra a 18,4 metros del home. Las
vallas izquierda y derecha que señalan el límite de outfield se fijan a una distancia entre 90 y 125
metros del home.
3
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Elementos del juego
 Pelota: Es una esfera formada por un hilo enrollado alrededor de un pequeño centro de
corcho, goma o material similar, cubierta por dos tiras de cuero firmemente cocidas entre sí.
 Bate: Es una pieza de madera sólida, lisa y redonda de no más de 6,6 cm de diámetro en su
parte más gruesa y no más de 106,68 cm de largo teniendo un peso de 450 gramos.
 Vestimenta: Todos los jugadores de un equipo usarán uniformes idénticos en color, corte y
estilo. Además todos los uniformes tendrán un número ubicado en la espalda.
 Guantes: Estos serán de cuero acolchado. El tamaño va a variar según la posición del
jugador, el receptor puede usar un guante de cuero de cualquier forma o peso. El jugador
primera base usa un guante que no supere los 30 cm. de largo y 20 cm. de ancho, un cordón
de cuero une el dedo pulgar al resto dejando una separación no mayor a 10 cm. Todos los
demás jugadores están obligados a usar guantes de cuero cuyo peso no exceda de 310
4
Kinesiología Deportiva
Beisbol
gramos y que no midan más de 35 cm. alrededor de la palma de la mano. El guante del
lanzador será de un solo color, para evitar la confusión de colores al lanzar la pelota al
bateador. Es uno de los elementos más importantes.
 Protección: El receptor utiliza un equipo especial de protección con un casco, una máscara
rígida, rodillera, canillera, un protector almohadillado para pecho y abdomen, protección
genital y empeine.
 Calzado: Los zapatos usados por los lanzadores se llaman speaks, estos tienen tacos o taches
planos para mejorar el agarre sobre el campo. El resto del equipo puede optar por los spears
o por un calzado más cómodo como por ejemplo botines de goma.
 Planilla de anotación “scorecards”: Son utilizadas para llevar un registro y estadísticas de las
distintas jugadas en un partido o campeonato.
El equipo
Compuesto por nueve jugadores de campo, cada uno es responsable de una posición particular.
 Lanzador “pitcher”: Lanza la bola desde el montículo, con el objetivo de sacar al bateador e
impedirle anotar. Ayuda a anotar carreras.
 Receptor “cátcher”: En su función defensiva se ubica directamente por detrás del home y
recibe los envíos del lanzador.
 Primera base: Son idealmente altos y flexibles para atrapar la bola antes que el corredor
llegue a la base.
 Segunda base: Muy importante para cortar el tiro de un jardinero hacia una segunda base.
 Tercera base: Usualmente es el que está más cercano al bateador de turno en el infield. La
tercera base tiene que esperar que la pelota venga. Si éste la agarra debe enviarla al home,
primera base o a la tercera, eliminando al corredor del otro equipo.
5
Kinesiología Deportiva
Beisbol
 Parador en corto “short stop”: Es el jugador que ocupa aquella posición entre la segunda y la
tercera base.
 Jardinero izquierdo “left fielder”: El área en el que juega es conocida como jardín.
 Jardinero central “center fielder”: Es el jugador que al jugar defensivamente se sitúa en el
campo exterior, cerca de la línea foul de primera base.
 Jardinero derecho “right fielder”: Este jugador debe recorrer grandes distancias por lo que es
esencial que sean veloces además deben tener instinto y rapidez de reacción al movimiento
de la pelota.
 Bateador designado: Es la posición oficial que permite a los equipos designar un jugador,
conocido como el bateador designado para batear en el lugar del lanzador.
Reglamento
Un partido de béisbol se divide en nueve periodos de juego, cada uno de los cuales se llama
entrada o inning. El equipo que anote más carreras a lo largo de las nueve entradas gana el partido.
El juego comienza cuando el lanzador o pitcher, lanza la bola hacia el bateador del equipo contrario
quien intenta batear la bola hacia el interior del terreno de juego. Los jugadores anotan carreras
bateando la bola y corriendo alrededor de una serie de bases, antes de que los elimine algún jugador
del equipo contrario.
6
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Las entradas están divididas en dos mitades, llamadas principio y final de entrada. Durante el
principio de una entrada, un equipo batea mientras el otro está en el campo. Cuando el equipo que
batea tenga tres jugadores eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final
de una entrada. Si el resultado permanece empatado al final de nueve entradas, los dos equipos
continúan jugando hasta que, al final de una o más entradas suplementarias, uno anote más carreras
que el otro.
Biomecánica del gesto deportivo
Biomecánica del lanzamiento:
El movimiento de lanzamiento está dividido en seis etapas:
1) Toma de impulso (wind-up): Es la fase preparatoria, el cuerpo rota; termina cuando la pelota sale
de la mano no dominante.
2) Preparación precoz (early-cocking o stride): Luego que la pelota salió de la mano no dominante el
hombro dominante comienza a elevarse y realizar rotación externa, al mismo tiempo el cuerpo se
desplaza hacia adelante generando un momento de fuerza; esta fase termina cuando el pie delantero
toca el suelo. Los músculos que permiten esta actividad son: supraespinoso, trapecio superior,
deltoides, serrato anterior (asistiendo en la estabilidad)
3) Preparación tardía (late-cocking o arm cocking): El cuerpo se mueve rápidamente hacia adelante,
el hombro dominante hace una rotación externa con elevación máxima, que es donde termina esta
fase. Se genera una energía en miembros inferiores, producida por una rápida rotación de pelvis
seguida de la rotación de la cintura escapular, que es transmitida a los miembros superiores. Es
necesario una excelente fuerza estabilizadora para mantener el movimiento del hombro, en esta fase
tiene mucha importancia el tríceps ya que se produce el mayor torque extensor de codo.
7
Kinesiología Deportiva
Beisbol
4) Aceleración: Comienza con la máxima rotación externa de hombro y finaliza cuando la bola se
libera. La mayor activación muscular es de los rotadores internos.
5) Desaceleración: Comienza en el momento de la liberación de la bola y termina con la máxima
rotación de hombro. El propósito de esta fase es proveer seguridad al hombro disipando el exceso de
energía cinética que no fue transferido a la bola y con esto disminuir la posibilidad de lesión de
hombro. Esta fase toma el 30% del tiempo de disipación del exceso de energía pero es en ella donde
se absorbe la mayor cantidad. Los músculos más importantes en esta fase son: infraespinoso,
redondo mayor, redondo menor, porción posterior del deltoides. El bíceps braquial también tiene un
papel muy importante.
6) Movimiento complementario (follow-through): Comprende el 70% del tiempo restante de
disipación del exceso de energía, se contraen todos los grupos musculares. Esta fase termina cuando
se completó todo el movimiento.
8
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Músculos involucrados en el lanzamiento: Hay principalmente dos grupos de músculos que
intervienen en el tiro los aceleradores y los desaceleradores que son los músculos que absorben el
impulso después de que se ha soltado la bola.

Principales músculos aceleradores: Estos músculos trabajan en conjunto con el manguito
rotador, llevan la bola desde una posición total de extensión trasera (detrás) del cuerpo a un
punto total de extensión arriba y adelante del cuerpo (punto de soltar).


Pectoral mayor y menor.

Deltoides anterior.

Tríceps.
Principales músculos desaceleradores: Estos músculos trabajan en conjunto para aminorar la
descarga del brazo después del tiro y cuidar el brazo del desprendimiento de la articulación
del hombro.

Deltoides posterior.

Bíceps, principalmente porción larga. Coaptador de la articulación glenohumeral.

Trapecio.

Manguito rotador (Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular).
Biomecánica del bateador
1) Posición inicial: El jugador se coloca en línea con el lanzador, el peso del cuerpo cae hacia
adelante. Las manos se colocan cerca de las axilas a 10 o 20 cm. cerca del hombro posterior, la
mano inferior agarra firmemente el bate y la superior algo más suelta, el bate se encuentra a la mitad
de la distancia entre la posición horizontal y la vertical.
9
Kinesiología Deportiva
Beisbol
2) Concentración de la fuerza: Se realiza un retraso del bate, el brazo delantero tiene que situarse
atrás y se traslada levemente el peso hacia la pierna posterior. La cadera y el tronco rotan hacia
interno sin modificar la posición de los hombros, esto permite que no sea tan larga la trayectoria del
bate.
3) Contacto con la pelota: Se debe trasladar el peso hacia la pierna delantera rotando el cuerpo. El
principal trabajo de los miembros superiores es en los brazos, no en los hombros. Los brazos deben
estar extendidos en el momento del contacto, sin hacerlo demasiado rápido.
4) Terminación del movimiento: El bate continúa su recorrido a la vez que se termina de trasladar el
peso del cuerpo al pie delantero, para permitir el arranque hacia la primera base.
Una vez efectuado el análisis de la biomecánica del lanzador y del bateador, estamos en
condiciones de comenzar a describir las lesiones más frecuentes sufridas y las causas.
Lesiones deportivas
Podemos clasificar las lesiones en dos tipos, lesiones típicas y lesiones accidentales.
Las lesiones típicas o atlopatías son características del deporte aunque no son únicas de este,
se pueden producir por la repetición del gesto deportivo, realizar incorrectamente ese gesto o por
mala elección del elemento de juego. Suelen producirse durante el entrenamiento, su comienzo es
progresivo afectando al tejido conjuntivo. No impiden continuar con la práctica del deporte.
Las lesiones accidentales en cambio se producen en forma aguda, frecuentemente en la
competencia no permitiendo continuar con la práctica deportiva. Se generan por realizar un gesto
extremo.
Las lesiones ocurren en todas las partes del cuerpo, pero la frecuencia actual es la siguiente:
10
Kinesiología Deportiva
Beisbol
SEGMENTO
FRECUENCIA
CORPORAL
Miembro Superior
54 %
Miembro Inferior
24%
Tronco/Espalda
15%
Cabeza/Cuello
7%
Porcentaje de juego y práctica. Lesiones por partes del cuerpo Mayor, Béisbol masculino, 19981989 a través de 2003-2004
Hay diferencias en las lesiones según la posición en la que se juegue.
POSICIÓN
SEGMENTO AFECTADO
Pitcher
Hombro y codo
Catchers, Infielders y
Piernas y rodillas
Outfielders
Estudios recientes han demostrado que el tono y el uso excesivo son factores centrales que
conducen a lesiones de hombro y de codo en los pitcher (parques ED1, Ray TR. Sports Health. 2009
Nov). La investigación apunta al uso excesivo como el factor de riesgo principal. El riesgo de dolor
de codo en los lanzadores se correlaciona con el número de lanzamientos en un juego y en una
11
Kinesiología Deportiva
Beisbol
temporada (Fleisig GS1, Weber A, Hassell N, Andrews JR. Sports Health. 2012 Sep); los catchers,
infielders y outfielders sufren más lesiones en las piernas y rodillas y en menor grado en mano y
muñeca, hombro por el paso brusco de una posición de espera estática a una posición dinámica en
busca de la pelota..
Lesiones típicas:
 Tendinitis de la porción larga del bíceps: Es una lesión que se produce por elevación del
miembro superior por encima de la cabeza, en el beisbol es común en los lanzadores. Para
realizar el movimiento la articulación necesita tener la suficiente movilidad para lograr las
grandes velocidades, pero a su vez necesita ser estable para que la cavidad glenoidea tenga
un buen apoyo. Se sufre una importante tracción en la inserción del tendón, principalmente
de la porción larga del bíceps en la fase de desaceleración del lanzamiento en los últimos 30°
de extensión del codo.
 Tendinitis del manguito rotador: Se produce irritación e inflamación de los tendones por la
fricción repetitiva de las superficies cuando el miembro superior se encuentra por encima de
la cabeza durante los lanzamientos.
Estas dos lesiones se produce por un pinzamiento origina por las fuerzas extremas a las que
está sometido el hombro cuando se lanza la bola, va a cursar con dolor e inestabilidad al
realizar ciertos movimientos. Este tipo de lesiones se producen por la fuerza que requiere el
lanzamiento y el tipo de movimiento utilizado al lanzar la bola. Tiene múltiples etiologías, la
más común es la debilidad del manguito rotador o uso excesivo y la inestabilidad
glenohumeral por la traslación superior que provoca que la cabeza migre más cerca del
acromion y aumente la fuerza transmitida al manguito de los rotadores. Da lugar a que el
manguito sea comprimido entre la cabeza humeral y el ligamento coracoacromial
12
Kinesiología Deportiva
Beisbol
suprayacente. La presión aumentada en el manguito puede producir degradación y lesión con
el tiempo.(Sterling JC, Meyers MC, Chesshir W, Calvo RD. Department of Physical
Medicine and Rehabilitation, University of Texas Southwestern, Dallas 75235-9055, USA/
Grossman 2005).
 Lesión de SLAP: Se puede producir en un hombro que sufrió microtraumatismos repetidos
dejándolo inestable, según la clasificación de Snyder, es un SLAP tipo I, la causa es
generalmente degenerativa o por envejecimiento de la articulación, más la sumatoria de la
repetición del gesto. La posición inicial del lanzamiento con el brazo en abducción y rotación
externa máxima es la posición lesionante sumándole a esto la desaceleración.
También se puede dar como una lesión accidental, SLAP tipo II, III y IV, la caída del brazo
en extensión puede producir un desplazamiento y subluxación superior del hombro,
comprimiendo y dañando la inserción del bíceps.
 Epitrocleitis: Por sobrecarga repetitiva de la región medial del codo en el lanzador
adolescente, la masa pronadora flexora y el ligamento colateral cubital soporta fuerzas de
tensión que producen epitrocleitis, (Pappas 1982, Rudzki y Paleta 2004). Las lesiones de
estos ligamentos y de la zona tendinosa de estos músculos, en deportistas adolescentes
suelen ser episodios agudos en lugar de lesiones por desgastes como ocurre en deportistas
mayores con madures esquelética. Esta lesión se puede dar ante el repetitivo gesto del
bateador ante la tensión en valgo en el momento de contacto.
Lesiones accidentales:
 Desgarro del ligamento colateral cubital del codo: El Ligamento Colateral Medial es la
principal estructura anatómica que da estabilidad al codo, principalmente a los movimientos
de valgo. Se comprobó que es el punto más frecuente de lesión en los lanzadores, ya que el
13
Kinesiología Deportiva
Beisbol
movimiento que realizan generan grandes fuerzas de valgo en el codo. Estas fuerzas
alcanzan niveles máximos en el codo durante las fases de late cocking (preparación tardía) y
la fase de aceleración. En ambas fases se alcanza el mayor peak (torque) extensor del codo
mediante la contracción del músculo tríceps braquial llegando a producirse velocidades
angulares de hasta 2.300°/segundo. Las bolas rápidas, no son las que pueden producir más
daño en el ligamento, sino que son las bolas curvas ya que implican un mayor movimiento
en valgo sumado al “latigazo” que se provoca en el codo.
 Fractura de mano: Las manos son unas de las estructuras que fácilmente se pueden lesionar.
Este tipo de lesión se produce por la alta velocidad que tiene la pelota al ser recepcionada
rondando entre los 145-185 km/h.
 Desgarros fibrilares abdominales: Se produce cuando el músculo es sometido a un
estiramiento mayor que su capacidad. Puede suceder en las fases de aceleración y
terminación del bateo, también en el lanzamiento.
 Lesión de meniscos: Se produce en el bateador, donde debe pasar de una posición de
cuclillas a una de rotación sobre su propio eje con el pie fijo en el suelo, produciéndose la
compresión de los meniscos.
 Dedo en martillo: Es la lesión (estiramiento-desgarro) del tendón extensor en la falange
distal, provocando la caída de la misma en flexión. Esta lesión tiene su origen cuando una
pelota golpea el extremo del dedo extendido. Provoca que el tendón que se encuentra detrás
del dedo se desgarre parcial o totalmente y, en consecuencia, no pueda extender
completamente la articulación distal.
14
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Conclusión
Los gestos deportivos en el béisbol someten al cuerpo a maniobras de alta velocidad y fuerza
explosiva, poniendo en riesgo a las articulaciones. Lanzar es el gesto técnico que más expone a
sufrir lesión, ya que es un movimiento poco natural que compromete las distintas estructuras de la
articulación a torsiones, estiramientos a alta velocidad y a ángulos agudos; además de ser repetitivo
por encima de la cabeza produciendo importantes sobrecargas mecánicas en las articulaciones de
codo y hombro.
Haciendo el análisis biomecánico del gesto deportivo y teniendo en cuenta la frecuencia de
las lesiones tanto típicas como accidentales podemos concluir que lo principal para disminuir este
tipo de lesiones es la prevención, disminuyendo la repetición de los lanzamientos en los
entrenamientos y respetando los tiempos de pausa y reposo (proceso regenerativo) para lograr una
buena recuperación luego del momento de fuerza al que se expone el lanzador en la fase de
preparación tardía ya que en esta se produce una gran absorción de energía, para estabilizar el
hombro, que no se puede disipar a pesar de una buena técnica.
Para llegar así en óptimas condiciones al momento de la competencia resaltamos la
importancia de la kinesiología deportiva, no solo en la rehabilitación de la lesiones deportivas, sino
también en la prevención de las mismas, mediante el conocimiento de los mecanismos de
producción de la lesión a través del análisis del gesto motor, así también como del rol que
desempeña cada jugador en el campo de juego de acuerdo a su posición y a las lesiones a las que
puede estar expuesto.
15
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Anexo
16
Kinesiología Deportiva
Beisbol
17
Kinesiología Deportiva
Beisbol
18
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Elementos de Juego
Guantes
Pelota
Casco receptor-bateador
Bate de madera
Botines
Evolución de las bolas de
Beisbol
19
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Fases del lanzamiento
20
Kinesiología Deportiva
Beisbol
Bibliografía

El análisis biocinemático de los lanzadores de beisbol para la prevención de lesiones.
Fernando Antonio Guerrero García (Cuba), Lic. Henrey ramón Zamora Mota (República
Dominicana), María de los Ángeles Miranda Ramos (Cuba). EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

http://enforma.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/lesiones-comunes-del-beisbol

http://iesefcastello2010.wordpress.com/beisbol/reglamento/a6-posiciones-beisbol/

http://www.ehowenespanol.com/lesion-ligamentos-codo-jugadores-beisbol-lista_121641/

Incidencia de lesiones en High School Softball y Baseball Players. Ellen Shanley, Mitchell J.
Rauh, Lori A. Noviembre 2011, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3418943/

La prevención de lesiones en los brazos de los lanzadores de béisbol categoría 15-16 años
del equipo Habana. Lic. Orismel Silveira Infante, Lic. Eduardo Ulacia Alfonso.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012.
http://www.efdeportes.com.

Mecánica
de
pitcheo,
REVISITADO.
Gary
J.
Calabrese.
Octubre
2013.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3811736/

Tendinopatías del hombro en el deporte. Baró Pazos, F. Martínez Silván, D y Roldán Valero,
A.

Rehabilitacion Ortopedica clínica. S. Brent Brotzman – Robert C. Manske

http://tulesiondeportiva.com/lesiones/hombro/tendinitis-rotura-del-biceps/
21
Descargar