Las aportaciones de la filología de habla alemana a los estudios de

Anuncio
Las aportaciones de la filología de habla
alemana a los estudios de literatura hispánica*
Dieter Ingenschay
Una persona a la que en nuestros días se le ofrece una cátedra
de Literatura Española -profesión que exige el estudio de la teoría e
historia de las letras hispánicas-, por lo general se dedica a esta actividad dentro del tradicional marco de la Filología Románica. Esta última suele aparecer, en negrita, en los textos de la mayoría de las convocatorias para una cátedra vacante, a fin de describir su cometido.
Entretanto, esta información genérica casi siempre se especifica -en
nuestro caso, mediante la especialidad 'Literatura' (es decir, no Lingüística) y, la mayoría de las veces, con alguna otra especificación,
como por ejemplo: "Filología Románica/Literatura (con especialización
en Literatura Española y Latinoamericana)". Con poca frecuencia el
texto de una convocatoria u oferta de empleo alemana o austríaca
dice escuetamente, como ocurre en los textos de convocatoria franceses o ingleses: "Cátedra de Hispanística" o "de Literatura Hispanística". Para decirlo con malicia: parece que en nuestro país, la pura Hispanística, 'sin más aditivos', todavía goza de un escaso prestigio
social. Su existencia no se manifiesta en forma de puestos claramente categorizables con una nomenclatura correspondiente, y ello a
pesar de que esta disciplina -cuyas aportaciones se presentarán a
continuación en forma sumaria- tiene delimitaciones muy concretas
en el ámbito didáctico-científico.
En la ciencia literaria (y en especial, dentro de la Asociación Alemana de Hispanistas) se han debatido exhaustivamente las ventajas y
las desventajas que implican investigaciones cada vez mas especializadas y temáticamente restringidas; por tanto no es conveniente reiterar aquí esta discusión. A pesar de ello, a la hora de evaluar las aportaciones de los países de habla alemana al estudio de las literaturas
hispánicas, no se puede hacer caso omiso del contexto histórico de la
Filología Románica, donde se encuentran los orígenes de nuestra disciplina. La Hispanística de los países de habla alemana no nace a partir de un entusiasmo sin raigambre por la cultura ibérica ni tampoco es
fruto de la perspectiva pragmática de la enseñanza del idioma, sino
que es una rama científica autónoma que experimenta una diferencia-
* Traducción de Peter Billaudelle.
Dieter .lngenschay
ción y un desprendimiento cada vez más pronunciados del vasto
campo de la Romanística, y este proceso todavía está lejos de haber
terminado. Si en la actualidad podemos constatar que es muy escaso
el porcentaje de catedráticos que se dedican exclusivamente a la
enseñanza e investigación de la literatura hispanica, esta afirmación
es tanto más válida si la hacemos desde una perspectiva histórica.
La ciencia literaria hispánica se inicia como un elemento de la
Filología Románica, disciplina que en un principio transciende no sólo
las fronteras de las literaturas nacionales, sino también las delimitaciones entre Lingüística y Literatura. Así, p. ej., el lingüista Yakov Malkiel, con ocasión del 25" aniversario de la revista con el programático
titulo de Romance Philology, se propone describir la historia de la
Romanística y una parte de sus logrosl. Sus hipótesis y análisis en
torno a los orígenes de la disciplina documentan el nacimiento de la
Filología Románica en el seno de un siglo XIX con espíritu 'romántico',
entusiasmado por la Edad Media, y que se caracterizaba por pensar
en conceptos de Estados y de literaturas nacionales. De paso, Malkiel
pone en evidencia que la Filología Románica de antaño no estudió
exclusivamente las chansons de geste francesas y las romanze italianas, sino que también se dedicó a los textos hispánicos, que deben
su 'descubrimiento' y su prestigio a la época del clasicismo alemán.
Ya en 1818, mucho tiempo antes de que Friedrich Christian Diez -al
que con más razón puede calificarse de fundador de la disciplinaobtuviera una cátedra, e1 filólogo se había destacado por su traducción
de los romances medievales españoles, cuyo conocimiento debía probablemente a Jacob Grimm y a su publicación de la Silva de Romances viejos. La historiografía de la disciplina ha valorado detalladamente los méritos de Diez y de aquella generación de fundadores*.
Al referirnos al panorama actual, hay que constatar que, por un
lado, aún está por publicarse un panorama histórico-científico de los
estudios de literatura hispanica en Alemania; por otro lado, existen
estudios preliminares, a los que remitimos a continuación. Además
del estudio general de G-Hoffmeister sobre las interrelaciones culturales entre España y Alemanias, cabe mencionar una serie de estudios
1.Y. Malkiel, "The first quarter century (and some antecedents)", en: Romance Philology 26, 1972,
PP. 3-15.
2. Cf. sobre todo H.-J. Niederehe/B. Schlieben-Lange, Die Frühgeschichte der Romanischen Philologie: Von Dante bis Diez, (Beitrage zum Deutschen Romanistentag Siegen), Tubinga 1987, así como
H.-J. Niederehe/H. Haarmann (eds.), ln memoriam F. Diez. Akten des Kolloquiums zur Wiscenschaflsgeschichte der Romanistik, Amsterdam 1976.
3. Cf. G. Hoffmeister, España y Alemania. Historia y documentación de sus relaciones literarias,
Madrid 1980 (versión original alemana: Spanien und Deutschland. Geschichte und Dokumentation
der literarischen Beziehungen, Berlín 1976).
Las aportaciones de la filología de habla alemana a los estudios de literatura hispánica
monográficos sobre los comienzos históricos de la disciplina, en especial una publicación reciente de M. Tietz sobre el interés por España en
los países de habla alemana -esta miscelánea reúne artículos sobre la
historia de la Hispanística hasta 19004-, así como varios artículos en
un número especial de la revista Arbor, que A. Antón Andrés presentó
al público lector español en 19845. Con ello, estarían sentadas las
bases para una valoración histórico-científica de la Hispanística germana, pero no obstante, M. Tietz afirma que todavía "no ha llegado la
hora"6 para escribir una historia de la disciplina en nuestro país.
No sin un cierto orgullo, la Romanística alemana destaca el
hecho de que, a raíz de la orientación no exclusivamente "nacional" de
las investigaciones de sus representantes principales (tanto en el
pasado como en el presente), ha presentado en todo momento una
acusada componente comparatística. Con arreglo a esta evolución, es
lógico que también la relación entre Hispanistica y Literatura Comparada fuera objeto de una serie de análisis, como por ejemplo en los trabajos de C. Rodiek y K. Kohut? El interés de estos trabajos se centra
evidentemente de la dialéctica entre la perspectiva comparada supranacional -que a menudo ha producido enfoques nuevos y singulares
que en cierto modo son superiores a los estudios hispanísticos de
otros países, ya que éstos se dedican exclusivamente a la literatura
nacional- y el hecho de que tan sólo una investigación altamente
especializada y orientada en el status quo científico español e internacional es capaz de valorar adecuadamente el vasto y tan diversificado
campo de la literatura hispánica.
Los análisis monograficos fructíferos en el campo de las llamadas
filologias nacionales presuponen estudios fundamentales y la divulgación de la historia de la literatura en cuestión; por consiguiente, el estudio de la historia de la literatura desde una perspectiva 'global' constituye un rasgo sintomático de la Hispanística alemana. El primer panorama de la literatura española en lengua alemana se publicó en 1804: en
palabras de L. Schrader, la Geschichte der schonen Literatur in Spanien
de F. Bouterwek es un documento de la historia de la literatura "entre
el racionalismo y el romanticismo"8. En las décadas subsiguientes
.
4. M. Tietz (ed.), Das Spanieninteresse im deutschen Sprachraum. Beitrdge zur Geschichte der Hispanistik vor 1900, Frankfurt/M. 1989.
5. Número especial de la revista Arbor: Ciencia, pensamiento, cultura. Tomo 119, núms. 467/468,
nov./dic. 1984.
6. M. Tietz, en el prólogo de su miscelánea (op. cit., sin pág.).
7. Cf. K. Kohut, "La hispanistica alemana entre literatura comparada y literatura nacional", Arbor
119, pp. 39-46, y C. Rodiek, "Die hispanischdeutschen Literaturbeziehungen. Ein Bericht zur komparatistischen Forschung der 80er Jahre", Arcadia 24, 1989, pp. 225-238.
8. L. Schrader, "Boutetweks Urteile. Zur Literaturgeschichtsschreibung mischen Rationalismus und
Romantik", en: M. Tietz, op. cit., pp. 60-78.
Dieter lngenschay
del XIX -siglo filológico- nacionalista, por así llamarlo- se estudian más
detenidamente ciertas épocas de la literatura española, con70 en el
caso del panorama de la literatura española medieval de L. Clarusg.
Con frecuencia, los estudios empíricos de campo sobre la historia de la
literatura española siguen desarrollándose en el marco de grandes proyectos 'panromanísticos', como el GrundriB (1897-1906) de Gustav
Groeber, vasto compendio que se proponía ofrecer un análisis empírico
de la totalidad de las literaturas románicas. Hasta bien entrado el siglo XX, todas estas literaturas románicas -junto con la filologia del alemán moderno y la del inglés- son consideradas como elementos de las
llamadas filologias modernas, las cuales tienen que encontrar y defender su posición frente a la prestigiosa filología clásica.
Una orientación panromanística caracteriza la gran mayoría de las
revistas científicas creadas a partir de 1877, año que marca la fundación de la Zeitschrifi für Romanische Philologie -Mal kiel lavalora como
la empresa más ambiciosa de todos los tiemposlo-, hasta la mayor
parte de las publicaciones de nuestros días. Con todo, tan sólo dos
revistas se dedican exclusivamente a temas ibéricos e iberoamericanos: por una parte, Iberoamericana (desde 1977), publicada en Frankfurt del Meno, y por otra, lberoromania (desde 1969), publicada primero en Munich y más tarde en Tubinga.
Con una sola excepción, los estudiosos de literatura hispánica de
las primeras décadas de nuestro siglo eran romanistas que se interesaban por determinados ámbitos de la literatura española. Los méritos híspanísticos de romanistas tan importantes como E. R. Curtius o
K. Vossler están documentados en un número especial de Arbor11.
Curtius, quien precisamente a raiz de su conocido estudio sobre La
Edad Media latina y la Literatura Europea mas tarde pudo dirigir su
atención a la edad contemporánea, se dedica a un dominio estrechamente delimitado de la literatura española; en palabras de M. Engelbert: "Entre Jorge Manrique ... y Ortega se inscribe, en efecto, casi
todo el programa 'hispanista' del crítico-filólogo alemán"12. Los logros
filológicos de Vossler, en cambio, consisten ante todo en estudios
monográficos sobre épocas "clásicas" de la literatura española. Si
tomamos como ejemplo Spanien und Europa 13 -última publicación his9. L. Clarus, Überblick über die spanische Literatur ¡m Mittelalter, tomo 1,Maguncia 1840; la obra
no fue accesible al autor de este artículo.
10. Cf. Malkiel, loc. cit., p. 9.
11. Cf. M. Engelbert, "Ernst Robert Curtius como hispanista", Arbor 119, pp. 183-198, y H. Janner,
"Karl Vossler e Hispanoamérica (en torno a algunos datos inéditos)", ibid., pp. 199-214.
12. M. Engelbert, ibid., p. 184.
13. K. Vossler, Spanien und Europa, Munich 1952; edición española: España y Europa, Madrid
1951.
Las aportaciones de la filología de habla alemana a los estudios de literatura hispánica
panística de este autor (edición a cargo de su viuda, Emma Vossler)-,
el capítulo sobre la Edad moderna comprende unas 1 7 escasas páginas (pp. 182-199). Al llamar la atención sobre este punto, no queremos en absoluto mermar la validez de los conocimientos ahí expuestos, sino tan sólo subrayar la predilección por las épocas clásicas.
Esta orientación también se resalta en la introducción a la miscelánea
de M. Tietz, quien lamenta que "determinadas orientaciones básicas
acuñadas por los primeros hispanófilos [siguieran siendo] válidas
hasta bien entrado el siglo XX: entre ellas, sobre todo el marcado interés por la España del Siglo de Oro, su interpretación a partir de un
modelo de cultura católica, de fortísima impronta religiosa, y la utilización de esta visión a menudo consewadora de España ..."14.
Más arriba he afirmado que existe una excepción a la regla
de que los hispanistas eran en primer lugar romanistas; me refiero a
Ludwig Pfandl, hispanista de gran originalidad y autor de unas singulares historias de literatura. F. Niedermayer subraya el papel de pionero
de este estudioso, que se convirtió en hispanófilo a pesar de que
jamás abandonara su tierra, la ciudad bávara de Rosenheim. La orientación enfocada en Cewantes y luego en las "grandes" épocas de la
literatura española, caracteriza los estudios que Pfandl llevó a cabo en
los años 2 0 de este siglo. Sus obras Spanische Literaturgeschichte,
Mittelalter und Renaissance (1923) y particularmente Geschichte der
spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit (1929) fueron veneradas
durante mucho tiempo como fuentes autorizadas por los estudiantes
alemanes de Hispanística, y hoy continúan siendo citadas, consultadas, apreciadas y reeditadasl5. La segunda obra, de más de 600 páginas y dedicada a la literatura nacional española "en su apogeo" -es
decir, el Siglo de Oro-, no sólo es prueba de la erudición de su autor
hispanófilo, sino que también se inscribe, por vez primera, dentro de
una tradición ya no de la Romanística germana, sino de la corriente
consewadora de la historia de las letras hispánicas, cuyo representante principal en España fue Marcelino Menéndez y Pelayo. Y es sintomático que, en agradecimiento, Pfandl dedique su estudio "a la memoria del genial creador de la historiografia moderna de la literatura española, don Marcelino Menendez y Pelayo".
A pesar de las deficiencias teóricas y de su enfoque unilateral, el
libro de Pfandl sobre el Siglo de Oro se reimprimió en 1967; un año
más tarde M. Franzbach publica, como primer hispanista alemán, una
14. M. Tietz, loc. cit., Prólogo (sin pág.).
15. L. Pfandl, Spanische Literaturgeschichte, Mittelalter
und Renaissance, reimpresión, Hildesheim
1972 (primera ed.: Leipzig/Berlín 1923); idem, Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer
Blütezeit, reimpresión, Darmstadt 1967 (primera ed.: Friburgo, 1929).
Dieter lngenschay
historia de la literatura en forma de cuadro sinópticol6. A principios de
aquella década, en 1961, un español que desarrollaba su actividad
profesional en nuestro país -el arriba mencionado don A. Antón
Andrés, antiguo director del Instituto Español de Cultura de Munichhabía presentado al público alemán un compendio de literatura española que abarcaba el período que va desde el siglo XVlll hasta la edad
contemporáneal7.
Es un hecho tanto llamativo como asombroso constatar durante
cuánto tiempo la Hispanística alemana no produce un panorama
actualizado de la literatura española. En lugar de ello se recurre a traducciones, pero ni siquiera de originales en castellano; ya en 1852 se
traduce una historia de la literatura española del inglés, a saber, History of Spanish Literature, de George Ticknor, publicada por N. H. Julius
en la editorial Brockhaus (Leipzig), bajo el título Geschichte der schonen Literatur in Spanien von Georg Ticknor (el lema de Agustín Durán,
"El siglo XVlll mató nuestra nacionalidad literaria", se conserva sin
alteración). Y en 1925, se edita en Heidelberg la versión alemana del
estudio de James Fitzmaurice-Kelly (Geschichte der spanischen Literatur; traducción de Elisabeth Vischer).
El retraso de la Hispanística alemana en cuanto a obras de historia de la literatura española tanto generales como monográficas se
hace especialmente patente a la luz de los importantes proyectos que
en este ámbito han realizado estudiosos como Alborg, Sanz Villanueva
y Rico. Estas carencias se recuperan tan sólo en años recientes, pero
ahora sí mediante un auténtico caudal de panoramas históricos de la
literatura española: entre 1977 y 1989 se publican tres entregas de la
historia de literatura del gran calderonista H. Flaschels, un libro "lejano a toda polémica", que F. Niedermayer aparta explícitamente de la
escritura emocional de Pfandllg. Un proceder filológico tradicional en
combinación con una profunda raigambre en la autonomía historiográfica de la literatura española son características innegables, pero a
la vez solamente productos secundarios de la prodigiosa e intencionalmente subjetiva historia de la literatura española que, en 1990,
H.-U. Gumbrecht presentó a través de la editorial Suhrkamp20. Al año
16. M. Franzbach, AbriR der spanischen und portugiesischen Literatur in Tabellen, Frankfurt/M., Bonn
1968.
17. A. Antón Andrés, Geschichte der spanischen Literatur vom 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart,
Munich 1961.
18. H. Flasche, Geschichte der spanischen Literatur, 3 tomos, Berna/Stuttgart; t. 1: 1977; t. 2:
1982; t. 3: 1989.
19. Cf. F. Niedermayer, "Los cimientos de la hispanística en Alemaniaw,Arbor 119, pp. 21-38, aquí:
p. 29; Niedermayer trata por extenso los dos tomos publicados hasta entonces.
20. H.-U. Gumbrecht, Eine Geschichte der spanischen Literatur, 2 tomos, Frankurt/M.
1990.
Las aportaciones de la filología de habla alemana a los estudios de literatura hispánica
siguiente, la editorial Niemeyer publica otra historia fundamental de
la literatura española, por Chr. Strosetzki; el proyecto fue realizado
en colaboración con otros diez hispanistas alemanes de renombre y
se dirige tanto a estudiantes de la materia como a aficionados21.
En 1993 se publican la Geschichte der spanischen Literatur i m
Oberblick22 de M. Franzbach (editorial Reclam) -versión muy ampliada y profundizada del panorama que el mismo autor presentara en
1968- y Die spanische Literatur. Einführung und Studienführer 23,
introducción de casi 500 páginas de la pluma de H.-W. Wittschier.
En la serie de las historias de literatura de la editorial Metzler
se publicará, en breve, el fundamental panorama de M. Tietz y
H.-J. Neuschafer, obra muy prometedora si tenemos en cuenta la eievada competencia hispanística y los planteamientos innovadores de
ambos autores.
La coyuntura de las historias de literatura española en la actualidad estuvo precedida por un boom de misceláneas monográficas,
especialmente sobre el teatro; se trata de una corriente ya tradicional
en la Hispanística alemana y que se remonta hasta el complejo panorama de A. F. von Schack,Geschichte der dramatischen Literatur und
Kunst in Spanien 24. Aquí solamente mencionaremos las obras recientes de mayor difusión. Las investigaciones sobre el teatro español
se reflejan en una serie de estudios y publicaciones de K. POrt125 y
W. Floeck26, además en una obra colectiva coordinada por V. Roloff
y H. Wentzlaff-Eggebert27 para la cual se ha previsto ya una edición
actualizada. Estos dos investigadores también han dedicado un tomo
a la novela. En cuanto a la poesía, M. Tietz publicó una serie de interpretaciones monográficas de la lirica moderna española29.
En su introducción al mencionado número especial de Arbor,
A. Antón Andrés destaca los dos ámbitos literarios (y los tres representantes principales de cada uno) que hicieron época en la Hispa21. C. Strosetzki (ed.), Geschichte der spanischen Literatur, Tubinga 1991.
22. M. Franzbach, Geschichte der spanischen Literatur im Überblick, Stuttgart 1993.
23. H.-W. Wittschier, Die spanische Literatur. Einführung und Studienführer, Tubinga 1993.
24. A.F. von Schack, Geschichte der dramatischen Literatur und Kunst in Spanien, 4 partes en 3
tomos, Berlín 1845; reimpresión Hildesheim, 1975.
25. Cf. H. P6rtl (ed.), Das spanische Theater von den Anfangen bis zum Ausgang des 19. Jahrhunderts, Darmstadt 1985.
26. Cf. W. Floeck (ed.), Spanisches Theater im 20. Jahrhundert. Gestalten und Tendenzen, Tubinga
1990.
27. V. Roloff/H. Wentzlaff-Eggebert, Das spanische Theater vom Mittelalter bis zur Gegenwart, Düsseldorf 1988.
28. V. Roloff/H . Wentzlaff-Eggebert, Der spanische Roman vom Mittelalter bis zur Gegenwart, Düsseldorf 1986.
29. M. Tietz (ed.), Die spanische Lyrik der Moderne, Frankfurt/M. 1990.
Dieter lngenschay
nística alemana: primero, el Siglo de Oro, con Cewantes, Lope de
Vega y, sobre todo, Calderón ("El entusiasmo por Calderón puede
decirse que se ha mantenido incólume hasta nuestros días en la
hispanística alemana: constituye uno de sus grandes temas"30) y
segundo, el siglo XX, con las obras de Unamuno, Lorca y Ortega y
Gasset. A continuación, la relevancia de este diagnóstico se examinará con la base "empírica" que constituyen los trabajos científicos
de alto y altísimo nivel, vale decir, las tesis doctorales y las Habilit a t i o n s s c h r i f i e n 3 1 . Para este fin se partió de los trabajos presentados entre 1950 y 1990 en la antigua República Federal y en Austria, tal y como los registra el anuario Romanistisches Jahrbuch.
(A continuación daré algunos comentarios sobre la Hispanística en
la antigua RDA. La Hispanística suiza, con representantes tan destacados como G. Siebenmann, G. Güntert y J. M. López de Abiada,
merecería sin duda una valoración aparte; aquí no la hemos podido
tener en cuenta porque el anuario mencionado no registra las tesis
suizas.) Como trabajos hispanísticos se contarán solamente aquellos que se dedican con exclusividad a la literatura española; a continuación, los estudios en torno a las literaturas hispanoamericanas
servirán de base comparativa y contrastiva. Debido a este modo de
proceder deben quedar excluidos numerosos trabajos muy meritorios también en el ámbito hispanístico, pero de planteamiento fundamentalmente panrománico o comparativista32; sin embargo, este
hecho se debe aceptar si nos proponemos realizar un análisis objetivo de la aportación alemana al estudio de la literatura española
sensu stricto.
En el lapso de tiempo examinado se presentan 18 Habilitationsschrifien de Literatura Hispanística33. Ocho de estos trabajos
30. Loc. cit., p. 12.
31. En los países de habla alemana, segunda tesis doctoral más amplia (tesis de docencia) para
poder acceder a una cátedra en la universidad.
32. En este sentido hay que mencionar las Habilitationsschriften de L. Schrader sobre la sinestesia
en la literatura francesa, española e italiana, la de G. Goebel sobre el poeta faber en las literaturas
románicas del Renacimiento y del Barroco, así como la de M. Rossner sobre la conciencia mítica en
la literatura del siglo XX.
33. Se trata de los trabajos de H. Laitenberger sobre A. Machado (1965), 1. Nolting-Hauff sobre Quevedo (1965), D. Briesemeister sobre el tema de la muerte en la Edad Media (1966), M. Nerlich sobre
el drama en el Siglo de Oro (1966), W. Kromer sobre la estética del Neoclasicismo y del Romanticismo (1967), R. Daus sobre Gómez de la Serna (1970), W.-D. Lange sobre un trobador tardomedieval
(1970), M. Franzbach sobre Calderón en Europa (1972), T. Heydenreich sobre la poesía del Barroco
(1972), H.-J. Lope sobre Cadalso (1972), S. Neumeister sobre los autos sacramentales de Calderón
(1974), K. Portl sobre Damián Cornejo (1975), H. Felten sobre María de Zayas (1977), A. San Miguel
sobre Unamuno y Ortega (1980), Th.M. Scheerer sobre la novela sentimental de la primera mitad del
siglo XX (1981), K.-W. Kreis sobre Arrabal (1984), C. Strosetzki sobre el escritor en el Siglo de Oro
(1984) y el de J. Küpper sobre el drama en el Barroco (1987).
Las aportaciones de la filología de habla alemana a los estudios de literatura hispánica
están dedicados al Siglo de Oro, cinco al siglo XX, tres a la literatura
(tardo)medieval, y tan sólo uno al siglo XVlll y otro al XIX. Sólo en
uno de los trabajos sobre el siglo XX se estudia a un autor contemporáneo, a saber, F. Arrabal y su relación con el franquismo. Dos
detalles llaman particularmente la atención: primero, el escaso eco
que encontraron entre los estudiosos alemanes la Ilustración
-supuestamente reprimida en España- y el costumbrismo del siglo XIX, y en segundo lugar, el rotundo desinterés de los investigadores germanos frente a las literaturas españolas en otras lenguas
que la castellana; tan sólo el estudio de D. Briesemeister sobre el
tema de la muerte en la literatura medieval se refiere explícitamente
a textos en catalán.
El enfoque que aquí se perfila lo corroboran las mas de 160 tesis
doctorales del período analizado. Un número importante de ellos
(65 trabajos, lo que equivale a un 4 0 por ciento) estudia temas relacionados con el Siglo de Oro. También aquí, Calderón es el autor al
que se dedica el mayor número de estudios monográficos (diez tesis).
Sólo en torno a Lope de Vega y Calderón hay más trabajos (17) que
sobre la totalidad del siglo XIX (14).
Una relativa concentración (más de 5 0 trabajos) se observa asimismo en las tesis sobre temas del siglo XX, durante mucho tiempo
con un marcado énfasis en la Generación del 9 8 y en el teatro, sobre
todo el de Lorca y de Valle-lnclán. Hacia finales de los años 80 y a
principios de los 90 se descubre cada vez más la literatura contemporánea, que aparentemente sólo se considera digna de análisis científico tras terminar la dictadura y la censura. En 1988/89 se terminan
varios estudios sobre la novela de la Guerra Civil y la literatura del
exilio.
Entre los períodos descuidados por la investigación. también hay
que contar los siglos XVI y XIX. En lo que se refiere a este último,
sobre la totalidad de la literatura del costumbrismo, realismo y naturalismo en España se publican menos trabajos que sobre Calderón
exclusivamente, y en cuanto al siglo XVI, jmenos estudios que sólo
sobre Gracián! Pocas tesis doctorales se plantean estudiar la historia
de los motivos literarios desde una perspectiva cronológica más
amplia, y los trabajos que tratan temas poetológicos o, en primer
lugar, un desarrollo ulterior de teorías (pos)modernas constituyen
raras excepciones. Además de ello, en el ámbito de las tesis doctorales también hay que lamentar el gravísimo descuido que sufre la literatura catalana; entre las 160 tesis, tan sólo tres -o sea, ni siquiera el
dos por ciento- tratan autores catalanes como Maragall y E. d'0rs y la
poesía social en Cataluña.
Dieter lngenschay
También es reveladora una comparación con la investigación de
las literaturas hispanoamericanas. Dentro del período analizado, en
Alemania occidental y Austria estas últimas son objeto de 77 tesis, o
sea, ni siquiera la mitad de las dedicadas a temas de España. Tan
sólo cuatro Habilitationsschrifien enfocan temas hispanoamericanos34,
lo que equivale a menos de una cuarta parte del número de las Habilitationsschriften que tratan temas de España. En este contexto hay que
destacar el desfase cronológico de los estudios de América Latina en
los países de habla alemana: hasta 1970, en este ámbito se pueden
citar 2 1 tesis doctorales (8 de ellas en la Universidad de Hamburgo).
Paralelamente a la recepción de la llamada 'literatura del boom' en Alemania, la gran mayoría de las tesis doctorales correspondientes se
redacta a partir de finales de los años 70. Tan sólo a lo largo de la última década del período examinado -es decir, la cuarta parte del tiempo
que analizamos- se escribe la mitad de las tesis doctorales sobre
temas hispanoamericanos.
En la antigua RDA, la distribución de los centros científicos de
gravedad entre Latinoamérica y España se produce a la inversa. Allí,
los estudios de H.-O. Dill y C. Rincón se concentran claramente en las
literaturas sudamericanas; desde luego, las publicaciones de este último también han abierto nuevos caminos a la investigación lorquiana35. Un balance provisional de la investigación en la RDA fue presentado por G. Schewe en 197436. El propósito fundamental de la Hispanística en la parte oriental de Alemania era, por una parte, divulgar la
literatura de lengua española mediante traducciones al alemán -dominio en el cual destacan particularmente los esfuerzos de F. R. Fries- y
por otra, intensificar el análisis de la literatura desde una perspectiva
histórico-social. Mientras que las actividades de traducción se concentran ante todo en obras contemporáneas (y, en primer lugar, en los
textos hispanoamericanos), los estudios histórico-sociales se hacen
eco de la tradición, orientándose en el canon "clásico". A título de
ejemplo mencionaremos los trabajos de W. Bahner sobre el teatro clásic037 O 10s profundos estudios de K. Barck sobre la literatura del siglo XX y sobre la Ilustración. Como spiritus rector de la Literatura hispanística se considera al versátil conocedor de España W. Krauss,
34. Concretamente, se trata de los estudios de D. Janik sobre lo real maravilloso (1974), de H. Rogmann sobre M. Angel Asturias (1974), K. Meyer-Minnernann sobre la novela del 'fin de siglo' (1976)
y el de W.B. Berg sobre Julio Cortázar (1987).
35. Véanse C. Rincón, F. García Lorca, Leipzig 1968, y en particular Das Theater Garcia Lorcas, Berlín 1975.
36. G. Schewe, "DDR-Publikationen zur neueren spanischen Ideologie- und Literaturgeschichte", en
Beitrige zur romanischen Philologie 13, 1974, pp. 343348.
37. W. Bahner, Klassisches spanisches Theater, Berlín 1969.
Las aportaciones de la filología de habla alemana a los estudios de literatura hispánica
cuyas publicaciones cubren una amplia gama desde la Edad Media,
pasando por Cewantes y Gracián hasta la Ilustración y la historia de la
ideología española?
En 1984 A. Antón Andrés formuló las siguientes palabras de elogio para la Hispanística alemana: "La labor de ... muchos hispanistas
ha producido muy sazonados frutos. En el ámbito intelectual alemán,
la Hispanística tiene gran pujanza." No hay duda de que la Hispanística de los países de habla alemana ha proporcionado aportaciones
meritorias a una discusión fundada de la literatura de España, si bien
concentrándose casi sólo en la "literatura de categoría" (primero despreciada y más tarde rehabilitada de forma convincente). Su punto
fuerte es haber aportado enfoques innovadores a complejos temáticos
empíricamente bien difundidos. A consecuencia de ello, no ha podido
evolucionar en igual medida la dedicación a temas originales pero más
alejados, ni tampoco se ha llevado adelante de manera consecuente
la formación de teorías contemporáneas. En cuanto a estos aspectos,
empero, en años recientes se observa un cambio que repercute, entre
otros, en una mayor integración de la Hispanística internacional y en
especial de la dedicada a temas españoles. Así, un número creciente
de estudios en lengua alemana se traduce al castellano, con lo cual
encuentran un eco cada vez mayor.
,
i
.
1
i
38. Las obras más importantes son: W.
Krauss (ed.), Das tatige Leben und die Literatur ím mittelab
terlichen Spanien, Stuttgart 1929; idem, Gracians Lebenslehre, Frankfurt/M. 1947, versión española: La doctrina de la vida según B. Gracián, Madrid 1962; idem, M. de Cervantes. Leben und Werk,
Neuwied/Berlín 1966; idem, Spanien 1900-1965,
Munich 1972.
39. Arbor 119, p. 16.
Descargar