imagen de si de un grupo de alcohólicos primarios

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA
Vol.I8, No.2,2001
IMAGEN DE SI DE UN GRUPO
DE ALCOHÓLICOS PRIMARIOS
Armando Alonso Alvarez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
Hilda R. Alvarez, Mintur .Diana R. Calvo González, Mintur
RESUMEN
La Psicología Clínica históricamente se ha ocupado de los factores psicosociales que inciden en la
aparición de diversas enfermedades mentales, de los mecanismos que están en su base así como de
la repercusión que ejercen en el hombre y en su medio.
La imagen de sí como elemento subjetivo de la autovaloración interviene notoriamente en la
regulación del comportamiento, de ahí la importancia de su caracterización en sujetos alcohólicos.
La muestra estuvo integrada por 20 sujetos alcohólicos primarios, 10 de cada sexo, con edades entre
20 y 50 años y más de 9o. grado de escolaridad.
Se aplicaron las siguientes técnicas, elaboradas o especialmente modificadas para la investigación:
entrevista psicológica, composiciones Cómo soy y Cómo quisiera ser, Diferencial semántico,
Cuestionario del dibujo de la figura humana y Técnica de elección de cualidades.
Los resultados fueron analizados en base a las siguientes categorías: carácter de la imagen de sí,
riqueza de contenido, cualidades significativas y distancia entre la imagen de sí y la imagen ideal.
Entre las principales conclusiones se destaca el carácter inadecuado de la imagen de sí, estando la
variable sexo interviniendo en el tipo de inadecuación.
ABSTRACT
Clinical Psychology has always studied psychosocial factors that influence the origin of different mental
illnesses, of the mechanisms that are in its basis and the repercution oyer the man and his enviroment.
Self image as subjective element of self evaluation, participates in an important manner in the regulation of
behavior, therefore its knowledge is necessary for the comprehension of alcoholic's behavior.
The sample was composed for 20 primary alcoholics, 10 of each sex, with ages between 20-25 and
with more than 9th. grade of schoolarship.
Different techniques were applied: psychological interview, compositions "How I am" and "How t want
to be", semantic differential, questionnary about the drawing of the human figure and a technique of
selection of characteristics.
The results were analized attempting different criterions: character of self image, richness of content,
significative traits and distance between self image and ideal image.
Among the principal conclusions are: the inadequate character of self image and how the variable sex
participates in the type of inadequation.
INTRODUCCIÓN
La Psicología Clínica se ha dedicado
históricamente al estudio de diversas enfermedades
mentales a partir de fines, métodos y un sistema
categorial propiamente psicológico.
Desde nuestro punto de vista, tanto la salud como
la enfermedad, no deben ser entendidas como
categorías contrapuestas y aisladas, sino como
elementos de un complejo proceso cualitativo en el
cual se incluyen todos los factores físicos, mentales
y sociales que influyen y se expresan en el mismo.
Esto implica tener en cuenta no sólo el proceso
mórbido, sino también aspectos motivacionales y de
comportamiento del individuo relativos a la salud, así
como el rol de las creencias, hábitos, valores y
estilos de vida en la salud. Luego entonces, tener en
cuenta los distintos elementos implicados en el
proceso salud - enfermedad favorece un mejor
abordaje teórico - metodológico de las alteraciones
psicológicas.
Constituye una necesidad ineludible toda
investigación que contribuya a profundizar en los
mecanismos psicológicos del alcoholismo, y aún
más, de la imagen de sí, como elemento subjetivo valorativo de la autovaloración, la cual interviene
notoriamente en la regulación del comportamiento.
La actualidad del presente trabajo se justifica por
las siguientes razones:
1.- La morbi - mortalidad del alcoholismo.
Esta enfermedad determina la reducción en 12
años la esperanza promedio de vida de la población,
representa el 25% de admisión en hospitales
psiquiátricos, el 30% del total de cirrosis hepática, el
50% y el 60% de muertes por incendios e inmersión
127
respectivamente • y provoca uno de cada diez
fallecimientos
aproximadamente.
(González,R.;
Ochoa,R.,1988)
2.- Las consecuencias que provoca en la esfera
laboral.
Esta alteración conlleva a la realización de tareas
defectuosas, accidentes laborales, irresponsabilidad,
mal aprovechamiento de la jomada laboral,
dificultades
interpersonales,
ausentismo
e
impuntualidad. (Galiano.C, 1992)
3.- El efecto nocivo en la esfera familiar.
Es causa frecuente de modos inadecuados de
comunicación, celos, problemas matrimoniales,
divorcios, dispersión familiar, modelo negativo en la
educación de los hijos, etc. Por solo citar una cifra,
esta toxicomanía está relacionada con el 50% de los
actos de violencia
hogareña.
(González,R.;
Ochoa.R., 1988)
4.- El sufrimiento que provoca en las personas que
lo padecen.
Si bien no podemos hablar de un sufrimiento
marcado, es cierto que los sujetos que padecen de
alcoholismo también refieren síntomas que les
resultan desagradables, los cuales guardan relación
con dicha adicción. Entre éstos tenemos: disforia,
depresión, ansiedad, disminución del interés,
trastornos visomotores, temblores, disminución de
hábitos estéticos e higiénicos, impulsividad., etc.
(Galiano.C, 1992)
5.- La prevalencia en sujetos que cometen suicidio
o realizan intentos suicidas.
Existen cifras de que el 30% de los suicidios e
intentos suicidas están relacionados con el alcohol, y
que entre el 5 y el 20% han sufrido la muerte por
estos intentos. (Delgado,"!"., 1994.)
Consideremos algunas ideas generales acerca del
sí mismo:
El desarrollo de la personalidad se caracteriza por
un nivel de autoconciencia cada vez más elevado, el
cual tiende a la diferenciación del hombre como un
todo con relación a sí mismo y a los demás, por la
capacidad
de
transformar
la
realidad
y
autotransformarse de acuerdo a sus objetivos y
aspiraciones, y por una determinada concepción del
mundo, que le brinda estabilidad e independencia a
sus ideas y acciones. Por eso, al analizar el
desenvolvimiento de los sujetos, se debe tener en
cuenta el importante papel que juega la
autovaloración en la regulación del comportamiento
del hombre, en el carácter de sus relaciones
interpersonales y la actitud que adopta hacia sí
mismo, de acuerdo al conocimiento de sus
posibilidades.
De esta forma, pueden distinguirse dos
aproximaciones metodológicas en el estudio de la
autovaloración, una, que aborda el aspecto subjetivo
- vaiorativo de la misma, y otra que se dirige a su
aspecto regulador de la conducta y la actividad, que
constituyen en realidad dos aspectos fundamentales
de esta formación psicológica. (Roloff, 1982)
La categoría imagen de sí ha sido ampliamente
tratada en la Psicología, desde diferentes enfoques.
En ocasiones, ha sido denominada de esta misma
forma, y en otras se ha abordado como sí mismo,
concepto de sí, evaluación o valoración de sí,
conciencia de sí, autoestimación, percepción de sí y
otros. (Allport, 1967)
Entre todos los enfoques, merece ser citado el
enfoque humanista. El mismo parte de una
concepción total del hombre, haciendo alusión a
tendencias generales de la personalidad del mismo,
de autodesarrollo, autonomía, autorrealización, etc.,
en un sentido optimista, que confirma el
mejoramiento humano.
Gordon Allport(1967)
representa uno de los
exponentes más importantes del humanismo. Por
sus intentos teóricos alrededor del sí mismo es
considerado entre los más expertos en esta materia.
Este autor define el sí mismo como "la zona
central, íntima, cálida de nuestra vida, la cual
desempeña un papel primordial en nuestra
conciencia, personalidad y nuestro organismo, viene
a ser como un núcleo de nuestro ser.
Esta definición incluye los siguientes elementos del
sí mismo:
- Sentido del sí mismo corporal (sensación del
propio cuerpo).
- Sentido de una continua identidad de sí mismo
(aunque el resto de la
personalidad haya
cambiado, el sí mismo continúa siendo el mismo).
- Estimación de sí mismo, amor propio.
- Extensión del sí mismo (los objetos son sentidos
como propios).
- Imagen del sí mismo (la identificación de sí es
leal a las extensiones del sí mismo).
- Sí mismo como solucionador racional (momento
en que el individuo concientiza su capacidad de
pensar).
- Esfuerzo orientado (expresión de la capacidad de
intencionalidad de la personalidad).
Con relación al sí mismo ideal, Allport plantea que
el mismo incluye todos los ideales estándar con los
128
cuales se conforma una persona, desprendiéndose
fundamentalmente de las demandas que estuvieron
dirigidas hacia el yo por las personas significativas.
De esta forma cuando un sujeto actúa de manera
acostumbrada sin obtener los resultados esperados,
se produce una pérdida en su autoestimación, en el
sentido de identidad, que genera ansiedad e
inseguridad con respecto a la aceptación de los
demás. Así podemos concluir que la desproporción
entre lo que un individuo cree que es, o sea, entre su
imagen de sí y los resultados de su actividad, puede
generar insatisfacción consigo mismo y dificultades
en las relaciones interpersonales.
De forma similar, Rogers (citado por Rodríguez y
Alonso, 1995), .reconoce que la existencia de un
distanciamiento entre el sí mismo ideal, o entre el sí
mismo y la valoración externa conlleva a conflictos y
ansiedades en el individuo.
González y Valdés, (1994) consideran que el
concepto del sujeto sobre sí mismo es una forma
esencial en que se expresan los elementos de la
autovaloración, e integra un conjunto de cualidades,
capacidades, intereses, etc., los cuales participan
activamente en la gratificación de los motivos
integrantes de la personalidad. En este sentido,
como contenido de la autovaloración, está
emocionalmente comprometido con las principales
necesidades y motivos de la personalidad y
constituye una expresión de los mismos.
De acuerdo a lo planteado por los diversos
autores, podemos concluir que la imagen de si
constituye un proceso que tiene sus inicios en la
infancia y transcurre en diversas etapas, en
constante interrelación con lo social, el cual
trasciende el marco de las relaciones interpersonales
significativas. Además, consideramos que la imagen
de sí, como proceso psicológico está sometida a una
continua reformulacion, desde la cual, el individuo
caracteriza su propia conducta y personalidad, y que
se interrelaciona dialécticamente con la imagen de sí
ideal, sujeta también como proceso a leyes
condicionantes similares a las de la imagen de sí.
A su vez, estos dos planos pueden ser
discordantes o distanciarse en cierta medida, lo cual
guarda al parecer relación, desde nuestro punto de
vista, con el desarrollo anómalo de la personalidad,
que se expresa en diferentes grados. Este proceso
cobra matices cualitativamente diferentes de
acuerdo a la patología investigada.
La existencia del alcoholismo primario, iniciado
muchas veces como hábito social, frecuentemente
desencadena cambios en el sujeto, tanto de índole
física como psicosocial. Si bien estos sujetos no
presentan otra patología de base, que pudiera
explicar la adicción, es posible que a partir de un
modelo
personológico,
pudiera
encontrarse
alteraciones de la personalidad, facilitadoras para el
comienzo de la adicción.
De forma general, no puede hablarse de la
existencia de una personalidad alcohólica, aunque sí
es posible establecer determinadas regularidades
vinculadas al proceso que tiene lugar en el individuo
que padece dicha adicción.
En cuanto a esto, B. S. Bratus y Zeigarnik (1980)
establecen una relación entre las alteraciones de la
personalidad y el alcoholismo. Plantea que la
formación de la necesidad patológica de alcohol
guarda relación con una inminente alteración de la
jerarquía de
motivos
de
la personalidad,
convirtiéndose en un motivo rector, que exige una
gratificación inmediata.
A esta cualidad de inmediatez que tiene esta
necesidad patológica, A. Alonso y Sandoval (1997)
añade, su carácter autónomo, es decir, su
independencia con relación a otros motivos de la
personalidad; su carácter inconciente, poco reflexivo,
no dándose verdadera cuenta el sujeto de por qué
toma. (A. Alonso y J. Sandoval, 1997).
De modo similar sucede con la alteración de la
personalidad referida a la autovaloración. Bratus y
Zeigarnik (1980), en una investigación realizada en
sujetos alcohólicos, encuentran una autovaloración
incrementada en estos sujetos, supervalorando de
una forma no crítica sus posibilidades.
Resultados similares fueron encontrados por
A.AIonso y J. Sandoval (1997). Constataron que las
alteraciones de la autovaloración estuvieron
presentes en el 70% de la muestra, ya sea por sobre
o subvaloración, siendo imposible establecer una
tendencia a una u otra. En este sentido, hubo sujetos
que se consideraron con excelentes cualidades, sin
defectos, y otros, que estuvieron cargados de
características personales negativas.
Una opinión contraria a estos resultados, es
brindada por I.Armaignac (1994), quien considera
que la evolución prolongada de dicha toxicomanía,
provoca en el sujeto que la padece, vivencia de
rechazo por parte de los demás, una imagen
pobre de sí y una autoestima disminuida, que lo
mantiene
aislado,
con
sentimientos
de
culpabilidad y depresión, acompañados de ideas
suicidas.
Esta autora también señala en los alcohólicos una
serie de mecanismos inhibitorios (de introversión,
pobre comunicación y sociabilidad reducida), que
bajo el efecto desinhibitorio del alcohol se extrovierte
y alivia sus represiones, en especial, la agresividad..
También añade como generalidad, una tendencia
129
inevitable en estos individuos a justificar su
conducta.
Con relación a este último aspecto, en una
investigación de M.C. Herrera (1979), se obtuvo la
existencia de diferencias significativas entre la
autovaloración de los sujetos alcohólicos y la valoración
realizada por sus familiares, relacionando este hecho
con una falta de crítica acerca de sus características
inadecuadas, excluidas de la valoración personal de
dichos sujetos. También observó que según resultados
del diferencial semántico, no salieron a relucir
diferencias significativas entre el ideal del yo y la imagen
de sí de los sujetos, sin embargo, en la historia
psicosocial aplicada a los mismos, de 25 de ellos, 20 se
sentían satisfechos consigo mismo, es decir, con su
forma de ser, pero de forma paradójica, 17 quisieran ser
distintos si tuvieran la oportunidad de rehacer sus vidas.
Concluyó que los sujetos de dicha muestra se
encontraban insatisfechos con su forma de ser,
planteando la hipótesis de que esta imagen
distorsionada de sus realidades personales puede
asociarse al mantenimiento del hábito alcohólico.
Estos resultados nos inclinan a pensar que los
sujetos alcohólicos al parecer, poseen en cierta
medida una inadecuación en su autoimagen, y por
otro
lado,
dicha
inadecuación
marca
un
distanciamiento con su imagen ideal; ahora bien,
producto de una tendencia a mantener su
autoestimación,
frecuentemente.
este
distanciamiento no se hace explícito.
La falta de crítica acerca de las características
inadecuadas y su exclusión de la valoración personal
en' los sujetos alcohólicos ha sido un hallazgo común de
diversas investigaciones con relación a la crítica que
poseen acerca de los aspectos de su propia imagen.
C. García (1994) constató que la mayor parte de los
sujetos respondían que no se consideraban alcohólicos
y que eran capaces de dejar de beber cuando
quisieran. Así, ante la pregunta: Se considera usted un
alcohólico?, sólo el 5,3% respondió afirmativamente,
x mientras que el 60,7% lo negó y el 33,9% responden no
saber. En la respuesta a la pregunta: Es capaz de dejar
de beber cuando usted quiera?, la mayoría, el 67,8%
respondió afirmativamente, sólo el 7J% aceptó que no
podía dejar de beber y ei 25% que no sabía.
Esto nos hace pensar que parece cierto que los
alcohólicos, si bien tienen crítica en ocasiones,
acerca de la ingestión repetida de alcohol, no
tienen
conciencia
del
alcoholismo
como
enfermedad.
OBJETIVO:
Caracterizar la imagen de sí de un grupo de
alcohólicos primarios.
HIPÓTESIS:
1.- Existe una inadecuación de la imagen de sí.
2.- Mujeres y hombres alcohólicos presentarán
diferentes tipos de inadecuación de la imagen de sí.
3.- Existe un distanciamiento ligero entre la imagen
de sí y la imagen ideal.
MUESTRA:
Estuvo integrada por 20 sujetos alcohólicos
primarios, 10 de cada sexo, con edades entre 20 y 50
años y con una escolaridad mayor a 9o. Grado.
La distribución por edades fue la siguiente:
De 20 a 30 - 7
De 31 a 40 - 8
De 41 a 50 - 5
La distribución por escolaridad fue la siguiente:
9o. Grado - 8
12o. Grado - 7
Universitar. - 5
La muestra se seleccionó de los siguientes
Hospitales Clínico Quirúrgicos: "Joaquín Albarrán",
"Calixto García", "Diez de Octubre" y "Miguel
Enríquez". Ocho estaban ingresados y doce tenían
tratamiento ambulatorio.
TÉCNICAS:
Se utilizaron
procedimientos directos y
proyectivos. Entre ellos están:
- Entrevista psicológica.
- Cuestionario del dibujo de la figura humana.
- Composiciones "Cómo soy" y "Cómo quisiera
ser".
- Diferencial semántico.
- Técnica de elección de cualidades.
Las técnicas fueron aplicadas en los primeros
quince días de tratamiento.
DEFINICIONES OPERACIONALES:
Alcoholismo: trastorno conductual crónico
manifestado por repetidas ingestiones de alcohol,
excesivas respecto a las normas dietéticas y
sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo
ia salud o las funciones económicas y sociales del
bebedor. Este trastorno se expresa desde un criterio
tóxico en un daño biológico, psicológico o social, y
desde un criterio determinista, en la pérdida de la
libertad ante el tóxico, o sea, la incapacidad de la
persona para no beber, y si lo hace, su ineptitud para
decidir hasta cuándo tomar. (González, R. 1992)
- Alcoholismo primario: adicción que no obedece a
ninguna patología de base, o sea, neurosis, trastorno
de personalidad, retraso mental, etc. Su causa
130
radica en factores personales y medio ambientales
que originan y mantienen el trastorno (Alonso,A.;
Sandoval.J., 1997)
- Imagen de sí: constituye el sistema de creencias,
percepciones y valoraciones que la persona ha
llegado a formarse respecto a sí misma,
expresándose
mediante
la
atribución
de
determinadas cualidades que poseen un vínculo
afectivo para el sujeto.
- Imagen ideal: constituye el sistema de creencias,
percepciones y valoraciones que la persona
mantiene en relación a cómo deberían ser sus
cualidades, con un determinado vínculo afectivo.
- Inadecuación de la imagen de sí: consiste en una
elaboración que el sujeto hace frente a la tarea de
evaluarse a sí mismo de forma directa e indirecta, la
cual revela el predominio de cualidades inadecuadas
que poseen determinado vínculo afectivo para él.
El criterio para establecer el predominio de
cualidades en un sentido u otro fue la diferencia de
dos o más cualidades en igual dirección (positiva o
negativa) de acuerdo a la técnica y a la cantidad de
contenidos manifestados. Este carácter se expresa
de tres maneras:
a.- Predominio de cualidades positivas: indica la
tendencia a presentar una imagen de sí
sobrevalorada.
b.- Predominio de cualidades negativas: indica la
tendencia a presentai una imagen de st subvalorada.
c - Equilibrio entre cualidades positivas y
negativas: incluye la igualdad entre las cualidades y
la intensidad de su valor así como un discreto
predominio de algunas cualidades.
Distancia entre la imagen de sí y la imagen ideal:
Consiste en la discrepancia entre la imagen de sí
expresada por el sujeto en relación a determinadas
cualidades y la imagen que se conforma en relación
a aquellas cualidades que desea poseer. Las
posibles manifestaciones de esta categoría son:
a.- No distancia: cuando el sujeto no desea
cambiar al menos un 75% de sus cualidades,
teniendo en cuenta la importancia que adjudica a
aquellas que desea cambiar.
b.- Distancia ligera: cuando al integrarse las
cualidades y contenidos referidos a la imagen de sí
ideal en un sentido cuantitativo y cualitativo se
aprecia que no hay marcadas diferencias entre
aquellos aspectos que el sujeto posee y los que
quisiera cambiar. Cuantitativamente se define
cuando el sujeto desea cambiar más de un 75% de
sus cualidades y dicho cambio no implica grandes
diferencias.
c- Distancia marcada: cuando el sujeto desea
cambiar más de un 25% des sus cualidades, implicando
dicho cambio grandes diferencias, teniendo en cuenta
desde el punto de vista cualitativo el valor que adjudica
a dichas cualidades. Existe una sólida tendencia a la
inconformidad con su imagen.
RESULTADOS:
Tabla No.l CARÁCTER DE LA IMAGEN DE SI
Mujeres HombresTotal
Predominio de cualidades positivas
7
Predominio de cualidades negativas
3
4
11
9
No significativo al nivel de 0,05
Como grupo
no puede hablarse de una
tendencia a la sobre o subvaloración, aunque la
existencia de un predominio en un sentido u otro
apunta a la presencia de una tendencia a la
inadecuación de la imagen de sí en los sujetos
alcohólicos.
El análisis intersexo refleja que en el 70% de las
mujeres se revela un predominio de cualidades
positivas (sobrevaloración), mientras que en los
hombres alcohólicos existe en el 60% de los
casos, predominio de cualidades negativas
(subvaloración).
E! carácter de la imagen de sí se expresó en las
siguientes cualidades significativas, ordenadas
jerárquicamente atendiendo al número de casos y de
acuerdo a cada técnica:
Tabla 2.- IMAGEN DE SI POR TÉCNICA
Cuestionario
figura humana
Entrevista
psicológica
Composición
"Cómo soy"
sociabilidad
alegría
optimismo
agresividad
generosidad - 1 0
sinceridad
-10
impulsividad - 9
optimismo
-7
alegría - 7
impulsividad
alegría
sinceridad
agresividad
optimismo
-7
-5
-4
- 4
Elección de
cualidades
Diferencial
semántico
sinceridad
- 15
impulsividad -13
agresividad
-11
sociabilidad - 11
alegría
- 12
impulsividad - 11
sinceridad
- 11
generosidad - 1 0
-9
- 9
-6
- 5
-4
De forma integral los sujetos alcohólicos se
valoran impulsivos, sinceros, optimistas, sociables,
alegres, agresivos y generosos.
131
No existen diferencias estadísticas en las
cualidades con relación al sexo. Se constataron
algunas cualidades, que aunque no son
significativas, los diferencian en alguna medida. Las
mujeres se atribuyen las siguientes cualidades:
diversión, laboriosidad y amabilidad. En cambio, los
hombres se valoran susceptibles, dominantes,
tensos y bebedores.
A continuación se presentan varias tablas que
serán analizadas de forma integrada:
Tabla No. 3 AMPLITUD
Mujeres
Hombres
Total
Sí
6
8
14
No
4
2
6
Tabla No. 4 VINCULO AFECTIVO
Mujeres
Hombres
Total
Sí
3
4
7
No
7
6
13
Tabla No. 5 ELABORACIÓN PERSONAL
Mujeres
Hombres
Total
Sí
2
3
5
No
8
7
15
A pesar de presentar en su mayoría (70%) una
amplitud en los contenidos que se expresan con
respecto a dicha imagen, es de señalar que
realmente no son movilizados afectivamente por los
mismos, debido a la pobreza de vínculo emocional
(65% de los casos) y a la ausencia de compromiso y
cuestionamiento basados en sus necesidades y
experiencias personales(75%).
Dando continuidad al análisis en este grupo , es
necesario reflejar el siguiente resultado:
Tabla No.6 DISTANCIA ENTRE LA IMAGEN
DE SI E IDEAL
Mujeres
Hombres
Total
Distancia marcada
3
6
9
Distancia ligera
7
4
11
No distancia
No significativo a nivel de 0,05
En e! 100% de los casos se evidenció una distancia
entre la imagen de sí e idea!.
Se observa que el 55% de los alcohólicos
estudiados revela una distancia ligera entre su propia
imagen y la imagen ideal, coincidiendo con aquellos
en los que se evidenció una inadecuación de la
imagen por sobrevaloración, de lo cual es posible
inferir que estos sujetos no aspiran a grandes
cambios en su forma de ser.
Por otra parte, la distancia marcada (45%),
correspondió a aquellos sujetos que presentaban
una subvaloración referida anteriormente.
De las cualidades significativas encontradas en el
grupo de alcohólicos primarios: impulsividad,
agresividad, sinceridad, optimismo, sociabilidad,
alegría , generosidad. A partir del análisis del
diferencial semántico, sólo existe una distancia
marcada en aquellas negativas ( impulsividad y
agresividad ), apreciándose en el resto, una
distancia ligera que llega a desaparecer en
cualidades como sinceridad, sociabilidad y
generosidad.
Haciendo un análisis por sexo y a partir del
diferencial semántico, tenemos que las cualidades
donde hay cierta distancia son:
Las mujeres quisieran ser más estables, reflexivas,
seguras, divertidas, pacíficas, maduras, satisfechas,
tranquilas, triunfadoras y felices.
Los hombres quisieran ser más rígidos, estables,
reflexivos, independientes, enérgicos, amables,
eficientes,
pacíficos,
maduros,
calmados,
satisfechos,
no
susceptibles,
triunfadores,
responsables, aceptados , sociables y felices.
CONCLUSIONES:
1.- Existe una inadecuación de la imagen de sí en
todos los alcohólicos estudiados.
2.- La variable sexo interviene en el tipo de
inadecuación de la imagen de sí. De esta forma se
observa que en las mujeres alcohólicas esta
inadecuación es por sobrevaloración mientras que
los hombres alcohólicos poseen una inadecuación
por subvaloración.
3.- Las características claramente distinguibles
fueron: impulsividad, agresividad, optimismo,
sociabilidad, sinceridad, alegría, generosidad
(compartidor) y sinceridad.
4.- En todos los sujetos existe una distancia entre
la imagen de sí y la imagen ideal.
5.- La distancia ligera se manifiesta en los sujetos
que se sobrevaloran y la distancia marcada entre la
imagen de sí y la imagen ideal se expresa en los
sujetos que se subvaloran.
132
REFERENCIA
Aliport, G.(1967): La personalidad, su configuración
desarrollo. Ed. Revolucionaría, La Habana.
y
Alonso, A.; Sandoval, J.(1997): "Estudio clínico psicológico de un grupo
de pacientes alcohólicos primarios". Rev. Cubana Psicología 1.
Bratus.B.S.; Zeigarnik (1980): Esbozos del desarrollo anómalo
de la personalidad. Ed. Univ.Estatal de Moscú, (en ruso).
Armaignac, 1.(1994): Incidencia de la psicodinamia de la
personalidad en pacientes alcohólicos. Inédito, La Habana.
Delgado,T.(1994): Trastornos mentales relacionados con el alcoholismo.
Conferencia impartida en el Seminario sobre Alcoholismo, Hospital
Clínico Quirúrgico ¡Joaquín Albarrán|, La Habana.
Galiano, C. (1992): Problemática social y familiar del alcoholismo.
Conferencia impartida en el Seminario sobre alcoholismo, Hosp.
Clínico Quirúrgico "Joaquín Albarrán", La Habana.
Garda, G.(1994): Comportamiento y caracterización del
alcoholismo en cuatro consultorios del Plan del Médico de la
Familia. Trabajo de Diploma, Fac. Psicología, La Habana.
González, F.; Valdés, H.(1994): Psicología Humanista:
actualidad y desarrollo. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.
González, R. (1992): El alcoholismo y su atención especifica.
Ed. Ciencias Médicas, La Habana.
González, R.; Ochoa, R. (1988): Compilación de artículos acerca
del alcoholismo y su prevención. Ed. Ciencias Médicas, La
Habana.
Herrera, M.C. (1979): La estabilidad de la autovaloración en
sujetos neuróticos. Trabajo de Diploma, Fac. Psicología, La
Habana.
Rodríguez, R.; Alonso, A. (1995): "Diagnóstico y tratamiento de la
neurosis a partir
de un enfoque personológico". Revista
Cubana de Psicología, 12, (3), La Habana.
Roloff, G. (1982): La autovaloración y los métodos para su
estudio. En Colectivo de autores: "Algunas cuestiones teóricas
y metodológicas sobre el estudio de la personalidad", La
Habana.
133
Descargar