INDICE Introduccion....................................................................................

Anuncio
INDICE
Introduccion....................................................................................
Origen del MercoSur.
El diseño del acuerdo del Mercosur.
Nacimiento del MercoSur.
La actualidad economica del Mercosur
Aspectos Institucionales.
Organos que Integran en el Gobierno del Mercosur
(Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina)
Mecanismos de importacion en los paises miembros
del Mercosur
Restricciones Arancelarias.
Politica Comercial Comun (zona franca y aranceles externos)
Conclusion.
Bibliografia.
INTRODUCCION
Antecedentes del MERCOSUR
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República de Paraguay y la República Oriental
del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del
Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran
comprometidos esos países.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una relación de valores que encuentra
expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los
derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo
económico y social en equidad.
Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los
respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición fundamental para
1
acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.
Donde trataremos la zona de libre comercio y la unión aduanera, donde constituyen pasos intermedios para
alcanzar un mercado común que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto
multiplicador de la especialización, las economías.
Origen del MercoSur.
La idea de crear acuerdos sólidos entre Argentina y Brasil era una idea con historia, pero por diversas
circunstancias no concretada. En l985 los dos gobiernos, los primeros libremente electos después de períodos
con ausencia de democracia, enfrentaban la necesidad de reorientar sus economías.
El enorme peso de la deuda externa contraída en los años anteriores, la falta de nuevos créditos, la necesidad
de hacer grandes inversiones para modernizarse y para competir en el mundo, llevó a comprender que este
proceso de reconversión y expansión tendría más ventajas si era encarado en forma conjunta.
Sobre esta base a fines de l985 los Presidentes Alfonsín de Argentina y Sarney de Brasil, ratifican la voluntad
de encarar el futuro en conjunto y con ello crean el marco político para que se exploren caminos de acuerdo.
Argentina desarrolla su idea de una asociación preferente con Brasil e invita en febrero de l986 a
representantes de ese país a una reunión privada, sin compromisos, para discutirla. Una quinta privada en Don
Torcuato sirve para dos días de discusiones en un clima de exploración y cambio libre de ideas.
Unas pocas semanas después, es Brasil quien invita a una reunión de similares características, también en una
residencia no oficial, en Itaipava, dando su respuesta favorable a la idea argentina y comenzando a diseñarse
las características del acuerdo.
Una idea central era que este acuerdo debía servir no para cerrarse sobre sí mismos sino para dar mayores
oportunidades para que las economías de los dos países y, en definitiva el conjunto, saliera a integrarse al
mundo. La idea de un acuerdo económico y político de esta naturaleza creaba escepticismo y dudas.
Escepticismo, porque los países venían, como otros de América Latina, de una experiencia de acuerdos no
exitosos o de resultados muy limitados como fueron la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio) integrada por 11 países en los años 70 y su sucesora −aún existente− la ALADI (Asociaciones
Latinoamericanas de Integración) lanzada en los años 80. Dudas, porque en l986, salvo la excepcional
experiencia de la Comunidad Económica Europea, no había otras experiencias de integración relacionadas con
economías relativamente desarrolladas o de desarrollo intermedio. En l986 no existía el acuerdo entre Estados
Unidos y Canadá, menos aun por supuesto el Nafta que une estos dos países con México, e incluso la CEE
(Comunidad Económica Europea) pasaba por momentos difíciles.
En ese sentido los acuerdos de Argentina−Brasil, que juntos representan el 95 % de la influencia dentro de lo
que desde l990 es el Mercosur, fueron pioneros de lo que se denomina regionalismo abierto, es decir
integrarse para, a su vez, relacionarse mejor con la economía internacional.
El diseño del acuerdo del Mercosur.
El diseño del acuerdo comprendió algunos principios generales como fueron:
• la economía moderna y competitiva exigía ciertas especializaciones para aprovechar mejor las escalas
(tamaño) de la producción, las ventajas naturales o los recursos humanos que cada uno de los países
tenía, pero debía ser una integración moderna donde estas especializaciones no significaran que un
país creciera en materia industrial quedando al otro el papel de proveedor de bienes
agrícolo−ganaderos. Es decir se rechazaba la idea de una especialización inter−sectorial.
2
Por el contrario se proponía expresamente que la integración y especialización fuera dentro de cada uno de
los sectores, es decir debía ser intra−sectorial, asegurando que cada uno de los países desarrollara plenamente
las diferentes ramas de la industria y del sector agropecuario, especializándose en algunos productos dentro
de cada una de ellas.
• El acuerdo debía ofrecer beneficios simétricos para los dos para lo cual debía haber mecanismos
flexibles, graduales y progresivos.
A partir de allí y en sucesivas reuniones se fueron firmando diversos Protocolos Sectoriales que abarcaron tres
grandes campos:
el del aumento del comercio, reduciendo impuestos y comprometiendo abastecimiento
el de la reconversión industrial conjunta de industrias existentes como el de los sectores de producción de
máquinas, el de automotores o el de siderurgia. Así como el carbón y el acero fueron en los años `50 los
sectores claves de la integración europea, las industrias de producción de máquinas y equipamiento fueron
elegidos como el núcleo de esta nueva integración.
el de desarrollo de sectores nuevos o incipientes como el de la informática, biotecnología, comunicaciones o
de colaboración en materia de uso pacífico de la energía nuclear.
Nacimiento del MercoSur.
Los compromisos de l986 se profundizan con un tratado aun más amplio en l988 y finalmente el éxito
obtenido por los acuerdos de integración entre Argentina y Brasil, así como el tratamiento especial que ambos
países le dieron durante este lapso a Uruguay, lleva a que en l991 se firme el Tratado de Asunción que agrega
al proyecto integrador como miembro pleno a Uruguay e introduce por primera vez a Paraguay. Estos cuatro
países adoptan además formalmente para el acuerdo de integración la denominación de Mercosur (Mercado
Común del Sur).
Junto con la ampliación del tratado se acortan los plazos de integración interna, reduciendo el grueso de los
impuestos al comercio entre los países al cero por ciento en cuatro años y se le da a esta rebaja gradual un
cronograma automático. La reducción de aranceles (impuestos al comercio) pasan así a tener más peso que la
combinación de políticas de tipo sectorial y rebaja de aranceles.
Cuando el proyecto comenzó, el comercio entre los socios (los países) era menor a los 2.000 millones de
dólares. A fines de l994 (ocho años y medio después de iniciado) el comercio era ya de casi 12.000 millones
habiéndose multiplicado por seis. En pocos años más, hacia inicios del siglo próximo el comercio interno será
del orden de 30.000 millones de dólares y al mismo tiempo se habrán creado mejores condiciones de
competencia comercial en y con el resto del mundo.
La actualidad economica del Mercosur
Empezamos a trabajar en busca de "un análisis cuantitativo del impacto que el mercosur va a tener en la
economía brasileña y los flujos de comercio de Brasil", hace unos cuatro meses, y cuando terminamos de
escribir el trabajo, tuve la impresión de que el mercosur se iba a terminar también. Pero felizmente creo que
las tendencias para la integración son tendencias muy fuertes en América Latina, incluso especialmente entre
Brasil y Argentina. Los países están demostrando una gran madurez en el proceso, a pesar de los conflictos
que puedan surgir el proceso de integración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay parecen estar en el
camino correcto.
Por el momento dejaremos de lado las cuestiones macroeconómicas, sólo vamos a mirar los efectos que el
3
cambio de tarifas del Mercosur genera en la economía de los cuatro países que lo integran.
Algunos datos nos pueden ayudar mejor a situar lo que es el MERCOSUR:
• El Producto Bruto está alrededor de 60 o 50 mil millones de dólares, en 1993.
• La población es de unos 200 millones de habitantes,
• El ingreso per cápita del orden de 3.400/3.500 dólares promedio de los cuatro países.
Es importante señalar que las economías, en particular, las de Argentina y Brasil son todavía muy cerradas. Y
es a partir de éstas economías que comienza el proceso de apertura comercial. La participación del comercio
en el PBI del Mercosur , en 1993 estaba alrededor del 14 − 15 %.
Gracias a las tentativas de integración que se hicieron en el pasado, hoy el MERCOSUR es esencialmente
distinto. En el pasado los bloques económicos en América Latina se estaban formando en función de lograr la
sustitución de importaciones, es decir, se buscaba crear un bloque cerrado. Hoy el MERCOSUR no sólo
intenta abrir el comercio entre sus países miembros sino también con el resto del mundo, a través de la tarifa
externa común. Esta tarifa significa una desprotección bastante grande al sector industrial nacional de los
cuatro países.
En cuanto a los problemas macroeconómicos, éstos estuvieron presentes desde la década del 80' , incluso el
MERCOSUR fue negociado en esa inestabilidad. Por ello si bien éstos van a dificultar el proceso de
profundización de la integración, los cuatro países han demostrado que la entienden y la pueden manejar.
Un ejemplo reciente de ésta capacidad la han demostrado Argentina y Brasil con el problema de la industria
del automóvil.
Hay todavía una larga lista de excepciones con su trayectoria de convergencia, tanto en el área de libre
comercio como en la unión aduanera. A pesar de ello es en el área comercial donde se registraron los mayores
progresos integrativos.
Las negociaciones en el área laboral y en el área fiscal también han registrado importantes avances. Los
esfuerzos se centran en la reforma de tarifas del arancel externo único y en el tema de la zona de libre
comercio entre los cuatro países miembros.
Brasil hizo una reforma tarifaría y arancelaria desde 1990, antes del Mercosur.
Las redujo de un promedio del 32% a un 14% entre 1990 y 1993. Esto independientemente del Mercosur es
parte de un proceso de Brasil que busca integrar su economía a la economía internacional.
Entonces, los impactos que estamos estimando consideran no sólo la reforma de tarifas del Mercosur sino
también los producidos por la reforma promovida por Brasil a fines de 1994.
El crecimiento del comercio entre Argentina y Brasil es extremadamente elevado si consideramos que en
1980 era de 3 millones de dólares y en 1994 fue de 10 mil millones de dólares.
Las exportaciones del Brasil hacia el Mercosur rondan en un 14%, es decir, casi el total de su capacidad
exportadora. El mayor pasivo de Brasil es la Unión Europea que tiene un 27%, el segundo pasivo de Brasil es
la AIA que tiene un 22%. En el período 94−91 las exportaciones brasileñas hacia el Mercosur crecieron un
promedio de 37% al año, para Europa, por ejemplo, crecieron solo un 6,5% y para EE.UU un 12,5%.
Son números bastantes expresivos de los crecimientos que uno observa en respuesta a los cambios que
empezaron ahora. Por supuesto que Argentina es para Brasil el mercado más importante dentro del Mercosur.
4
De hecho el 70% de las exportaciones se dirigen hacia éste país. Estas crecieron un 40% al año en el período
91−94, mientras que hacia Paraguay crecieron un 29% y otro tanto hacia el Uruguay.
Se ve claramente que el interés comercial de Brasil está puesto en la Argentina, es por ello que le interesa
tanto la integración con éste país. Creo que eso explica que cuestiones como la de los automóviles sean
sumamente importantes para los dos países.
Si uno examina los datos de la Balanza comercial de Brasil con los países del Mercosur se verá que ésta es
favorable desde 1992 cuando se registró un crecimiento de 1.8 millones de dólares, en 1993 creció un 2
millones de dólares y cayó en 1994 a 1.2 millones de dólares.
Este superávit con el Mercosur cayó porque pasó a realizarse con los EE.UU, en respuesta a la Iniciativa de
las Américas, el área de libre comercio del continente Americano. Si ésta iniciativa se muestra concreta para
los países que están en el proceso, es posible que el interés por el Mercosur disminuya y el interés de los
países se concentre en el área de libre comercio con América. Si eso sucede, puede ser un error porque si bien
el Mercosur es un bloque relativamente pequeño desde el punto de vista mundial, es un primer paso para que
se integre en la economía mundial. Por esos sería muy interesante que en el momento de creación del área de
libre comercio con EE.UU, mercosur este con las cuestiones fundamentales resueltas.
Aspectos Institucionales
Las instituciones que controlan mercosur están formadas por los representantes que los propios designan los
cuales actúan regularmente siguiendo instrucciones gubernamentales. En lo que respecta a los órganos
institucionales, el MERCOSUR tiene diversos niveles de decisión de carácter presidencial, ministerial o
técnico según la naturaleza de los problemas a tratar.
Cada país aplica en las deliberaciones su estrategia nacional en defensa de sus intereses propios, procurando
así mismo impulsar la empresa común de desarrollar y fortalecer la unión aduanera recientemente establecida.
Las decisiones del gobierno de mercosur serán publicadas en el Boletín Oficial del MERCOSUR
íntegramente, en español y portugués, las Decisiones del CMC, las Resoluciones del GMC, las Directivas de
la CCM y de los laudos arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cual el CMC o el
GMC entiendan necesario atribuirle publicidad oficial, con el objetivo de hacer mas accesible al ciudadano la
idea de mercosur.
El MERCOSUR desde el 1 de enero de 1995 se encuentra en un grado de integración comúnmente llamado
Unión Aduanera. Ocurre que este mecanismo supone que los Estados Partes eliminan todas las trabas
arancelarias y para− arancelarias al comercio recíproco y adoptan un arancel externo común frente a terceros
países.
Los Estados Partes del MERCOSUR negociaron lo que se dio a llamar un Régimen de Adecuación por el cual
algunos productos en el comercio entre los cuatro países por un tiempo continuarán pagando aranceles.
Asimismo, existe las Listas de Excepciones al arancel externo común para un grupo de productos específicos.
O sea hay productos que importamos de la zona extra−MERCOSUR que por un tiempo pagarán un arancel
distinto al común.
Organos que Integran en el Gobierno del Mercosur
1.− Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior al que incumbe la conducción política del proceso
de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del Mercado Común.
5
2.− Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del MERCOSUR.
3.− Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común,
y le compete específicamente velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común.
4.− Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), órgano representativo de los parlamentos de los países del
MERCOSUR.
5.− Foro Consultivo Económico y Social (FCES), órgano de representación de los Sectores económicos y
Sociales.
Mecanismos de importacion en los paises miembros
del Mercosur
Argentina y Brasil otorgan una rebaja inicial a partir del 1ro. de enero de 1995, luego una rebaja del 25%
desde enero de 1996, se incremento la rebaja al 50% a partir de enero de 1997, aumento al 75% desde enero
de 1998, llegando al 100% al 1ro. de enero de 1999.
Para Paraguay y Uruguay el sistema es similar pero corrido un año. Es decir que la rebaja inicial comenzó el
1ro. de enero de 1996 y las sucesivas al 25%,50% y 75% se produjeron a partir de enero de 1997, enero de
1998 y enero de 1999, respectivamente, llegando al 100% a partir del 1ro. de enero del año 2000.
Este sistema se denomina "Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera" y las rebajas se aplican a
partir de la tarifa nominal total de cada país, vigente al 5 de agosto de 1994. Ningún otro gravamen
arancelario o para− arancelario podrá aplicarse sobre los productos integrantes de este Régimen.
Los países del MERCOSUR, tienen la facultad por decisión unilateral, durante el período de vigencia del
Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera, de retirar productos de sus listas así como de
reintroducirlos en las mismas. Los productos que se retiran, pasan a gozar al ingresar a su territorio aduanero
de una exoneración total de su tarifa nacional vigente. En cuanto a los que sean reintroducidos, su importación
recibirá el tratamiento arancelario que le corresponda según la fecha en que ello se produce, en estricta
conformidad con el cronograma de incremento de rebajas arancelarias antes comentado.
Los países pueden recurrir al procedimiento hasta tres veces por cada ítem arancelario, tanto con referencia a
la reintroducción de productos, al margen de preferencia del cronograma, como al retorno a las cuotas
originales.
Estas modificaciones entraron a regir según los casos, el 1ro. de enero, 1ro. de mayo o 1ro. de setiembre de
cada año, mientras este en vigencia el Régimen de Adecuación.
Restricciones Arancelarias
El acuerdo por el que se instituye el MERCOSUR, dispone que las restricciones no arancelarias deben ser
eliminadas. A tal efecto los países miembros deberían declarar sus restricciones, en las Notas
Complementarias al acuerdo de complementación..
Este Acuerdo se firmó el 29 de noviembre de 1991, le correspondió el Nro. 18 en el registro de la Secretaría
General de la ALADI y en el los cuatro países declararon sus restricciones no arancelarias que debían
eliminarse al 31 de diciembre de 1994.
En la actualidad y sin perjuicio de las restricciones declaradas por los países, en análisis realizados por
6
diversos subgrupos de trabajo del Grupo Mercado Común (Organo Ejecutivo del MERCOSUR), se detectó un
considerable número de medidas no arancelarias que los países tenían además en vigor. Su análisis permitió
establecer dos grupos: las que eran restrictivas y las que no lo eran. En base a ello se determinó por un lado las
que debían ser eliminadas y por otro lado las que debían ser armonizadas. Todo ello debía concluirse al 31 de
diciembre de 1994. Merece destacarse que también a dicha fecha, debían eliminarse y armonizarse las
restricciones no arancelarias a las exportaciones.
Politica Comercial Comun (zona franca y aranceles externos)
Cuando el acuerdo general establece el carácter común de la política comercial externa en su artículo 1er, lo
hace en la misma frase en la que menciona al arancel externo común. Ello es lógico porque para constituir un
espacio económico unificado es necesario conformar un mismo territorio aduanero −lo que permite gozar de
las ventajas de la libre circulación de mercaderías− y para ello son esenciales que sean comunes a los cuatro
países tanto el arancel externo como la política comercial externa. De poco valdría alcanzar un arancel externo
común si por la vía de las demás medidas de política comercial se permitiese la existencia de diferentes
condiciones de acceso a los productos de fuera del MERCOSUR según el lugar de ingreso de los mismos.
Ello llevaría a la no integración del espacio económico unificado que se pretende construir, de la misma
manera que se fragmentaría el espacio económico nacional si existieran, por ejemplo, prohibiciones a la
importación en la aduana de Colonia pero no en la de Montevideo.
Así mismo se considera Dumping o competencia desleal cuando se verifica la existencia de competencia en
condiciones desiguales y contrarias a las disposiciones existentes en la materia. En general, ello puede ocurrir
cuando el producto recibe subsidios en el país de origen o cuando existe una política empresarial tendiente a
vender a precios artificialmente bajos hasta eliminar la competencia.
Los países socios acordaron, respecto de las practicas desleales de comercio, que para las mercaderías
originarias en terceros países, la Resolución Nro. 108/94 del Grupo Mercado Común instruye a la Comisión
de Comercio a presentar al Grupo Mercado Común, antes del 31.3.95, un proyecto de Reglamento Común
sobre Prácticas Desleales de Comercio Extra−Zona y un Reglamento Común de Salvaguardia frente a terceros
países.
En cuanto al comercio intraregional, Se tomó en consideración que al no haberse perfeccionado todavía la
Unión Aduanera, aún existen condiciones para que produzcan distorsiones en algunos precios. Por lo tanto la
Resolución Nro. 129/94 del Grupo Mercado Común prorroga la vigencia del "Procedimiento de Intercambio
Informativo para casos de Dumping" por importaciones provenientes de alguno de los países integrantes del
MERCOSUR, que figura anexo en la anterior Resolución Nro. 63/93 del Grupo Mercado Común.
Este procedimiento, se llevará a cabo ahora a través de la Comisión de Comercio y se realizará de acuerdo a
las legislaciones vigentes en los países. Las consultas entre los Estados Parte se realizarán además en
concordancia con el procedimiento aprobado por la Decisión Nro. 3/92 del Consejo Mercado Común sobre
"quejas y consultas aplicables durante el período de transición". No se impide que el país importador aplique
"decisiones preliminares" o "medidas provisionales" para reparar el daño causado por el dumping denunciado.
Conclusion
Este ensayo ha sido creado para la distribución de información a todos aquellos interesados en los procesos
oficiales y no gubernamentales referentes al Mercado Común del Sur.
Aqui se podrán encontrar los documentos emanados de los diferentes organismos integrantes y con poder de
decisión así como los surgidos de la discusión y preocupación de las organizaciones sociales de los países
participantes.
7
La finalidad del Mercosur sera entonces la de ampliar la capacidad de la sociedad civil de los paises del
Mercosur para participar de las negociaciones regionales y en la ejecucion y control de acuerdos creando asi
un verdadero espacio para un seguimiento real y actualizado promoviendo el debate solido y fundamentado.
Bibliografia
1.−Libro de Negocios Internacionales (tercera edicion) Charles W.L Hill
editorial McGraw−Hill
2.−yahoo.com.mx
3.−google.com.mx
4.− Mercosur.org.uy
8
Descargar