jurisdicción voluntaria (*)

Anuncio
Presente y futuro de la jurisdicción voluntaria
Rev. de la AEU, tomo 94, n" 1-12, p. 73 82
-
4, Presente y futuro de la
/ Daniel Vigo
(ene./dic. 2008)
—
jurisdicción voluntaria (*)
por el Esc. Daniel
Vigo
Sumario
1. ¿Dónde ubicamos la Jurisdicción Voluntaria? 2. La Jurisdicción. 3. Jurisdiccióri con
tenciosa y jurisdicción voluntaria. 4. ¿Procesos o trámites? 5. Función de la Jurisdicción
Contenciosa y función de la Jurisdicción Voluntaria. 6. Contenido de los procesos volun
tarios. 7. Situación actual de la Jurisdicción Voluntaria. 8. La posición de los escribanos
ante los procesos no contenciosos. 9. Algunos trámites que actualmente integran la ju
risdicción voluntaria y que podrían radicarse en sede notarial. 10. Trámites que deberían
abandonar la jurisdicción voluntaria y radicarse en sede administrativa. 11. Trámites
cuya permanencia dentro de la jurisdicción voluntaria serían actualmente convenientes.
12. Conclusiones y propuestas de políticas a adoptar por el Notariado Latino y el Nota
riado Uruguayo. 13. Bibliografía.
En
>n
marzo
de 2008, al consultar por "jurisdicen la Biblioteca de la Asociación
voluntaria"
Escribanos del Uruguay, encontramos ciento
icuenta y siete documentos de distinta natu-
leza: tratados de Derecho Procesal, manuales
Técnicas Notariales, trabajos presentados en
o Jornadas Notariales
y las
recomendaciones que resultan
los mismos, artículos publicados en Revistas
)tariales, de Derecho Procesal o Universita-
stintos
Congresos
nclusiones
s,
o
consultas
a
las distintas comisiones de la
ociación de Escribanos del
adencia, etc.
Por supuesto que,
ante la
Uruguay, Juris-
dos por Escribanos, Procesalistas o Magistrados
uruguayos. Notarios argentinos, españoles, y
demás integrantes del Notariado Latino con los
cuales, incluso disporüendo de todo el tiempo
necesario, nunca podríamos competir. Por el con
trario, basándonos y aceptando posiciones que
ya fueran desarrolladas por los grandes maesteos,
nuestea idea es hacer una esquematización de
la actual situación de la
jurisdicción voluntaria
para, de ser posible, conocer hacia dónde
dirige y así el gremio notarial, demosteando
se
su
preparación técnica y su vocación de servicio,
podrá prepararse para acompañar ese camino.
imposibilidad
nporal de consultar todos los documentos
presados, fue necesario hacer una selección
comprendiera a algunos de los autores más
(procesalistas y notarios) y abara un
amplio período de tíempo.
La finalidad del presente trabajo no es repetir
/a expresado en completos estudios realiza-
1.
¿DÓNDE UBICAMOS
LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA?
e
lombrados
"La jurisdicción voluntaria ha sido descrita o
calificada por la doctrina y la
jurisprudencia
con los más variados
epítetos: misteriosa, he
terogénea, fascinante, atormentada, insistente,
machacona y dando respuesta a
problemas con
cretos, repudiada por todos y sin sede científica
propia, enojosa, difícil y de poco lucimiento, uno
de los más atormentados problemas de la ciencia
jurídica europea, la gran olvidada y, por qué no
decirlo, la gran ignorada, autoritaria, inquisitiva
o
paradigmática por su brevedad y economía
procesal, pero en la práctica, salvo vahosas
excepciones, ha suscitado escaso interés en la
El
presente trabajo corresponde a la ponencia
a la XIII Jornada Notarial Ibero-
lentada por el autor,
iricana, realizada en
Paraguay, en junio
de 2008.
doctrina científica y en el desarroho
argumental
de la doctrina
jurisprudencial, si nos atenemos
a la relevancia de la
parcela
de
imprescindible
74
REVISTA DE LA AEU
la realidad social que
constituye
su
campo de
aplicación"^
Hace más de cincuenta años, en 1957, el Dr. Ar
las indicaba
respecto del Proceso Voluntario: "se
trata de
uno
de los sectores menos explorados
procesal, la que recién en estos
por la ciencia
últimos años ha realizado
matización
en
intento de siste
un
torno al tema
[...]".
Estas dos referencias, tomadas de dos distin
guidos Procesalistas que abordaron el tema, nos
llevan
no
a una
tendría
reflexión: la jurisdicción voluntaria
una
sede científica
propia.
voluntaria sería
Derecho Administrativo.
LA
JURISDICCIÓN
vamos a
hablar de
entenderán
en
que precisar antes que nada el concepto
jurisdicción.
Con respecto al término jurisdicción, la doc
trina distingue dos aspectos: a) la jurisdicción
como función, y b) la jurisdicción como poder.
El Dr. Enrique Tarigo nos dice que "por
función jurisdiccional debe entenderse aquella
función estatal que persigue la justa solución de
los litigios, su solución de acuerdo con el Dere
cho objetívo o la satisfacción de pretensiones
de parte".
El nombrado jurista define el poder juris
diccional como "la suma de poderes y deberes
de que está dotado el órgano jurisdiccional, el
tribunal, para poder desempeñar la función
jurisdiccional que le ha sido asignada".
Así, el Derecho positivo uruguayo, en la Ley
Orgánica de la Judicatura y de Organización
de los Tribunales (Ley 15.750 del 24 de junio de
1985), establece en su art. 6°: "Es jurisdicción de
los tribunales la potestad pública que tienen de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia
determinada"
El art. 3° de la referida
asuntos
Capi|¡
judiciales no contendí
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA
Y JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
3.
en las normas anteriorment
referidas, podemos hablar de jurisdicció
Fundándonos
o
(que supone la existencia de i»
litigio) y jurisdicción voluntan
contenciosa, que
existencia de
se
caracteriza por la n
litigio.
Enmarcamos esta clasificación denteo deotí
tenemos
de
integraría |
sos [...]". Estas normas nos orientan respectoal
posición que consideramos correcta: prescindí
del término jurisdicción.
contienda
jurisdicción voluntaria,
no
Departamental
Juzgados
o no
Si
que
(1-12), 2^
La misma ley en su art. 72, reitera el concepi
de jurisdicción voluntaria, al establecer que "lo
de la
de Paz
contenciosa
2.
plus
T 94
jurisdicción.
Parecería
que se la disputan, por tenerla, o por no tenerla,
el Derecho Procesal, el Derecho Notarial y el
un
-
amplia que tiene presente quién es el titulí
poder.
Podemos hablar entonces de una jurisdi
ción común u ordinaria, que es aquella ejercic
por el Poder Judicial, y de otras jurisdicción
especiales tales como la militar, la contencios
administrativa, la electoral, la deportiva o
más
de dicho
arbitial.
Dentro de la jurisdicción común
u ordirrari
tiibunal
a
los
exclusivamente
que "pertenece
que establece la ley" (art. 2° de la Ley 15.751
podemos hablar de jurisdicción contenciosa yi
contenciosa o jurisdicción voluntaria.
El concepto de función jurisdiccional delí
E. Tarigo anteriormente referido hace referem
"la satisfacción de pretensiones de parte". Ei
última expresión, que no dice ni agrega muc
(nótese que, por ejemplo, cuando solicito u
a
vacuna en un
Hospital del Estado y soy vacui
do, cuando envío una carta por el Correo estal
cuando solicito
una exoneración
impositiva an
Municipio y se me concede, en todas est
ocasiones se produciría una satisfacción depi
tensión de parte), es la que nos mtroduce, dent
del concepto de jurisdicción, a la
jurisdiccii
un
ley
alude
a
la
juris
dicción voluntaria, al establecer: "También
corresponde a los tribunales intervenir en todos
aquellos actos no contenciosos en que la ley
lo requiera". Aparentemente, la jurisdicción
Fragmento de "La reforma de la jurisdicción vo
problemas, interrogantes, soluciones", conferencia
pronunciada en la liiü\-ersidad de Montevideo, el 11 de octu
1
luntaria:
bre de 2005, poi A Prof. Antonio Fernández de Buján, de la
Universidad Autónoma de Madrid, en Revista de Derecho
de la Universidad de Montevideo. Año V
(2006),
n° 9.
voluntaria
o no
contenciosa. Además, dicl
concepto hace referencia
a la
palabra "partí
palabra que carece de significado al tratarse
la jurisdicción voluntaria. Y es
aquí donde
nos
plantea una duda: ateniéndonos a concep
restringidos de la función jurisdiccional (coi
el legal de "juzgar y hacer ejecutar lo juzgadc
la jurisdicción voluntaria, ¿está realmente cc
prendida dentro de la función jurisdiccioní
simplemente .se trata de un roniuntn de tal
75
DCTRINA
positivo atiibuye, por distintos
al
Poder
olivos,
Judicial?
Una primera respuesta a este interrogante
sarece en la Ley de Enjuiciamiento Civil de
el Derecho
le
1811,
(España) que,
la siguiente definición: "Se consideran actos de
risdicción voluntaria todos aquellos en que sea
iero de 2000
en su
art.
solicite la intervención del Juez,
n estar
empeñada ni promoverse cuestión al
ma entre partes conocidas o determinadas".
o se
La doctrina
española incluye
dentro de la
ifera de la jurisdicción voluntaria "un conjunto
3
procedimientos dirigidos a la solución judial de conflictos que el ordenamiento jurídico
¡nsidera que no tienen entidad suficiente para
dirimidos
;r
en un proceso contencioso [...]"
Fernández de Buján). No comparesta posición ya que la entidad o cuantía
ANTONIO
nos
;1 conflicto
ira
no es un
veces
cuanto le
todos
de
un
comodín para el
permitió asignar
a
legislador,
en
órganos judiciales
aquellos asuntos administrativos para los
cuales
no
encontró
mejor
sede.
nos
i
jcesaria
las
elemento determinante
distinguir la jurisdicción contenciosa de la
íluntaria. Lo que determina que estamos
reséñela de la jurisdicción voluntaria es la
¿PROCESOS
4.
O
TRÁMITES?
El Prof. Dr. Dante Barrios
de
Angelis,
Pro
cesahsta uruguayo, en su monografía "La Ju
risdicción Voluntaria", nos dice: "Se denomina
jurisdicción voluntaria a varios objetos diversos
pero correlacionados, a saber: I) una modalidad
de la jurisdicción distinta de la que se conoce
como
propiamente dicha o contenciosa; II) los
asuntos o materias específicas sometidos a dicha
jurisdicción; III) los procedimientos en que dicha
jurisdicción se ejercita" (procedimientos sin par
tes, sin contienda y sin cosa juzgada) Relaciona
.
aspecto de la definición del Prof.
Barrios sobre la jurisdicción voluntaria, "los
mos
este último
lo
el libro
en
procedimientos",
no
editado por el Poder Judicial, "Centenario de la
Suprema Corte de Justicia, 1907-2007": "Deben
Sin querer entrar en las distintas posiciones
Dctiinarias enunciadas por errünentes Proce-
distinguirse los procesos contenciosos de los vo
luntarios. El proceso contencioso se caracteriza
por una controversia entre dos partes que el Juez
debe decidir. En los procesos voluntarios, el in
teresado se aproxima a los estrados a los efectos
dstencia de conflicto.
no tenemos dudas de
que todo lo que
materia de jurisdicción voluntaria es materia
ilistas,
í
iministrativa que, por distintos motivos, le fue
mfiada al Poder Judicial para ser ejercida por
jueces.
s
Adherimos plenamente a la posición sostenipor el Dr. Arlas, hace ya más de cinco décais, en cuanto expresaba: "Por eso concluimos
irmando que el proceso voluntario
i
integra
actividad administrativa del Estado". "La
ctividad que desarrolla el Juez en el
proceso
oluntario tiene la misma naturaleza que la
que
con
expresado
en
que se resuelva determinada situación, sin que
exista oposición, como el trámite de rectificación
de partidas, la inscripción tardía, etc.". Lo
que
queremos señalar es la utilización de la palabra
trámite, que es mucho más afín a los asuntos
administrativos que el término proceso.
i
FUNCIÓN
5.
DE LA
JURISDICCIÓN
CONTENCIOSA Y FUNCIÓN DE LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
espliega en general la administración"... "Pero
ada obsta
a
que ellos (los actos administrativos
realizan los jueces) se quiten de la esfera
ue
idicial y se practiquen por las autoridades
dirünistia tivas".
A los jueces, por distintos motivos, les fuem encomendados asuntos no
contenciosos,
ienos
función natural de
juzgar y hacer
juzgado. Actualmente, en atención
preparación técnica (hace un siglo era
a su
ecutar lo
su
;encial y suficiente el hecho de saber leer
y
icribir), por razones geográficas en atención
la disteibución de los distintos tribunales en
—
territorio de la
xe
República
por la garantía
implica la intervención de los Magistrados,
3r razones
—
,
fiscales, etc., les fueron confiadas
stintas tareas
jurisdicción.
no
comprendidas dentro
La iurisdirrión voluntaria
de
hizo
Otro aspecto que queremos destacar,
que carac
teriza a la jurisdicción
voluntaria, es su función
que la diferencia de la jurisdicción
contenciosa la cual cumple una función
integradora,
repara
dora, declarativa y sustitutiva.
En ese sentído, el Prof. Esc. H. Pérez
Mon
tero, expresa: "Nos movemos
en un
busca
campo que
seguridades antes de declarar o de actuar,
consciente de sus
propias limitaciones, sé
que,
extiende
en medidas cautelares
para no lesionar
derechos. De ahí que en la
jurisdicción volunta
ria
haya
tantos edictos
pubhcando solicitudes,
actuaciones, procedimientos y de ahí
que
sus
resoluciones siempre
dejen abiertas posibili
dades de su propia
revisión, declarando "en
cuando
haya lugar
por derecho"
o
"en cuanto
REVISTA DE LA AEU
76
proceda por derecho", pero al rrüsmo tiempo se
cuida de que su propia actuación no lesione lo
ya existente o lo no conocido aún".
Al adherirnos a la posición que linüta la fun
ción jurisdiccional a juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, no terminamos de entender el concepto
de los términos jurisdicción voluntaria. Preferi
mos referirnos, como la Ley 15.750, a asuntos
judiciales no contenciosos o procesos no conten
cargo del Poder Judicial, entendiendo
procesos como sinónimo de tránütes.
ciosos
aquí
a
CONTENIDO DE LOS
6.
PROCESOS VOLUNTARIOS
repartición estatal
operadores privados.
ante otea
o,
-
T 94
(1-12), 2(
inclusive, ar
un poco más y confírman(
administrativa de la jurisdicci(
voluntaria nos preguntamos, en lo sustandi
Arriesgando
la naturaleza
¿qué podría diferenciar a la tiamitación deui
segunda copia ante un Juzgado, a la soliciti
de un permiso de construcción ante un Muí
cipio, o a la expedición de un pasaporte ante
autoridad pertinente? Son trámites similaif
confiados
a
distintas autoridades.
Si bien entendemos que hablar de juri
dicción voluntaria sería una ficción, la misn
actualmente tiene existencia dentro de nuest
positivo y en la mayoría de los país
del Notariado Latino. En el Uruguay, es regulai
Derecho
Otio aspecto, y mucho más complejo, es deter
nünar el contenido de ese proceso voluntario. Si
bien el hecho de que sea no contencioso es una
característica esencial del mismo, no podemos
determinar
contenido por la negativa. La
diversidad del contenido de estos procesos hace
su
prácticamente imposible arribar a una definición
de la jurisdicción voluntaria, al no poder extraer
su
esencia.
Es así,
encargó
a
a vía de
ejemplo, que en su origen se
la Justicia llevar los libros del Registro
de Estado Civil y la autorización a las Socieda
des Anónimas, para poder funcionar, sin duda
(estamos a mediados del siglo XIX) teniendo en
jueces eran hombres que sabían
cuenta que los
leer y escribir y que las sedes de los Juzgados
cubrían todo el territorio de la República. Hoy
esas
actividades fueron confiadas
parte
a
otras
reparticiones
en su
mayor
del Estado. Del mis
modo, antiguamente, los escribanos eran
los encargados de las sucesiones, las que por
mo
motivos fiscales fueron
luego radicadas en sede
judicial. Hasta hace pocos años, para el cobro
de determinadas prestaciones de la seguridad
social,
se
debía acreditar ante los
generalmente
Tribunales,
mediante la declaración de tes
el hecho de tener
a su
tigos,
cargo a menores o
incapaces; actualmente, esa tenencia se acredita
directamente ante los organismos de Seguridad
Social. Es así que los institutos que integraron o
integran la llamada jurisdicción voluntaria, con
a la voluntad del
legislador, pueden pasar
sin mayores problemas de una competencia a
otra. Por io tanto, es difícil definir la
jurisdicción
forme
voluntaria
en
contenido
atención
a su
esencia, puesto que
sumamente
variable, no exis
materia que condicionen su
existencia. Todo lo que es actualmente materia
su
es
tiendo asuntos
de
o
jurisdicción voluntaria podría ser tiamitado
por el Título VI
tario,
arts. 402
normas
^bajo
• —
a
el título Proceso Volu
451 del CGP
especiales.
y por vari
Con referencia al desarrol
—
de los procesos no contenciosos, nuestro D
positivo establece distintas estructun
recho
que fueron objeto de completos estudios porl
Procesalistas. Solo observaremos la dificulti
de establecer estructuras procesales que cubn
trámites tan diversos que abarcan desde la se
cillez de una notificación a la complejidad i
una
herencia yacente.
Esos procesos
no
contenciosos
no
esti
dentro del concepto estríe
comprendidos
de jurisdicción en tanto que: a) su tramitad
podría ser confiada a otra repartición estatal
a los escribanos; b) las características de es
la
partes si
gestionantes, la
existencia de contienda o litigio y la no existí
cia de cosa juzgada
que permite la modificad
de lo resuelto, no les da
ninguna característ
especial que los distinga de otros trámites
procesos,
como
simplemente
no
existencia de
solicitantes
o
<
ministeatívos.
Lo único que los diferencia de los demás t
mites administea tivos es el
lugar donde se rad»
ese trámite. Y ese
lugar de radicación, que (
sus
una
orígenes suponía
desventaja
lentítud y los
en
una
cuanto
garantía, hoy supoi
a
las formalidades,
costos que supone acudir ante
Poder Judicial.
A título de
ejemplo. A una persona casada,
Derecho positivo le pernüte solicitar la disol
ción de la sociedad
conyugal. Supongamos q
cónyuges están de acuerdo en disoh
la sociedad
conyugal. Los esposos deben p
sentarse por escrito ante el Poder
Judicial,
Montevideo, ante el Juzgado Leteado de Fami
de Turno. Y aquí ya
empiezan los problemas: I
sedes judiciales que, erróneamente, enhene
ambos
77
ICTRINA
e
r
ambos esposos no pueden ser pateocinados
un mismo profesional y exigen la firma de
profesionales. Sea un profesional o dos, lo
é pesa es que hay que recurrir ante el teibu1 competente, con todas las formalidades,
mpo y costos que supone un escrito judicial,
valer un derecho consagrado por
procesos contenciosos
C. Civil. Y
que
fa hacer
vara dos
ese
trárrüte que,
con
tees meses,
suerte, nos
la doctrina
presentó
problemas accesorios como, por ejemplo,
nocer con certeza el momento en
que queda
i^uelta la sociedad conyugal: ¿al ser decretada,
'quedar firme el decreto, o al ser registeada?
o
a
"rios
^^o inconveniente que ocasiona la teamitación
aplicar
un
sistema de
no causan
recursos
a
previstos para
judiciales
resoluciones
estado, donde
no
existe la
cosa
juzgada. Si bien el Maestro Couture encuentra
la respuesta en el principio de la economía pro
cesal, hay varios aspectos que no quedan claros.
Por lo tanto, ante la dificultad de categorizar
las resoluciones judiciales no contenciosas, en
los tribunales encontramos distintos criterios
a los
para determinar si corresponde aplicar
decretos de jurisdicción voluntaria los plazos
para recurrir, en forma sirrülar a la jurisdicción
itciedad
un
recipiente al alcan
legislador a quien por distintos motivos
resultaba apropiado, la llamada jurisdicción
voluntaria se encargó de acumular numerosos
tiámites, algunos de ellos actualmente irmece-
en un
estudio de títulos.
partida de mateimonio un escrito con firmas
¡rtificadas por escribanos, protocolizarlo e
¡scribir en el Registro el testimonio de esa
!
íotocolización y, una vez inscrito, proceder
)mo actualmente a su
publicación? Otra forma
Dsible sería mediante la autorización de una
contenciosa.
SITUACIÓN
7.
ACTUAL DE LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Por resultar la jurisdicción
ce
del
sarios.
Esto
inyugal operaría con su ingreso al Registio y
ego se publicaría, en forma similar al régimen
algo que debería preocupar, y mucho,
operadores del Derecho y no única
mente al gremio notarial. No
parece muy razo
nable que un Magistrado, que tiene
que resolver
cientos o rrüles de expedientes en un año,
pierda
tiempo interrogando a testigos sobre temas tales
como si saben en
qué circunstancias el Sr. Pedro
itijal.
extiavió el título de
scritura
Pública, similar a la de capitulaciones
atrimoniales. La disolución de la sociedad
Podríamos relacionar los conceptos de
ocesos y tiámites,
jurisdicción y procesos no
intenciosos, con el siguiente ejemplo: tenemos
recipiente con aceite, una aceitera de mesa,
la que agregamos un poco de
agua. Por más
le el
agua esté con el aceite, en un recipiente
i
¡ae dice "aceite", su naturaleza no cambia. La
jgica tendría que llevarnos a sacar el agua de
j aceitera pero,
lamentablemente, en nuestro
erecho, todo indica que cada día se le agregan
aceite más agua y otros elementos extraños.
Otia
comphcación que en el Derecho positivo
ruguayo nos plantean los tránütes de jurisdicón voluntaria son los recursos. El art. 403.1 del
GP establece: "Las providencias que en ellos se
ronuncien solo serán susceptibles del recurso
reposición, salvo la defirütiva que ponga fin al
rocedinüento, la que podrá recurrirse mediante
jelación sin efecto suspensivo".
i
za
'dicial de la disolución de la sociedad conyugal
"saber si, siendo solicitada por ambos cónyu"s, les debo notíficar los decretos, el régimen
Ií recursos aplicables, etc. Son numerosas las
*nsultas llegadas a la Asociación de Escríba
os del Uruguay con respecto a la tramitación
*-! la disolución de la sociedad conyugal y los
'■oblemas que plantea ia vigencia de la referida
f ¿No sería más sencillo, estando ambos cón
yuges de acuerdo, adjuntar a un testimonio de
;
agravio y,
en
apelable un fallo que no juzga y que siempre
puede ser reconsiderado en otro procedimiento
de jurisdicción voluntaria. O sea, si es posible
s
,
saber si puede causar
naturale
en consecuencia, si es por su
El problema consiste
a
es
todos los
(obtención de se
copia de Escritura Pública) o si
a la Sra. María,
que tiene un panteón de mucho
valor y una jubilación de miseria, le alcanza la
misma para vivir decorosamente
(declaración
de pobreza notoria como causal de trasmisión
de un bien funerario).
gunda
o
Con
zación
su casa
...
ulterior
un
notariado
dihgente y una organi
moderna y eficiente, muchos
trámites que realmente no
registral
de
esos
ser
eliminados, deberían pasar
pudieran
sede notarial,
y no solo con la finalidad de incrementar las
fuentes laborales sino teniendo en cuenta
las
complicaciones que supone la utilización, para la
realización de simples tiámites, de
instituciones
que fueron establecidas para dirimir en forma
a
definitiva conflictos entre
partes, mediante ver
daderos procesos contradictorios.
Estamos ante un problema de
naturaleza
política y no técnica.
REVISTA DE LA AEU
78
POSICIÓN
LA
8.
DE LOS ESCRIBANOS
No
se
logra comprender cómo
ANTE LOS PROCESOS
una
NO CONTENCIOSOS
lo hace
empleado
intimación al
en
forma
genérica
Si bien en ambos
Antes de efectuar
cualquier manifestación gre
mial al respecto, debemos tener bien claro qué
es lo
que realmente estamos en condiciones de
hacer y,
consecuencia, qué servicios podemos
en
la sociedad. Los escribanos deberemos
brindar
a
ofrecer
un
servicio mucho más
personalizado
el legislador confí
del
telégrafo y n,
al escribano.
lo que
quiere ese»
se
un simple telegrama
que 9
tal suma, en tanti
pocas líneas intima el pago de
el escribano va acompañado de un acta de sot
citud, por lógica mucho más completa, y tieni
pararse para que se tramiten en sus notarías
procesos administrativos que refieran a decla
o
certezas de derechos que actualmente
(1-12), ¡Oj
del telégrafo entiega
otias
o
T 94
de un acreedoi
presar la voluntad, por ejemplo,
de constatar la mora de su deudor, el persona
(nos sentamos frente a frente con nuestros
clientes), breve y económico que el que ofrece
el Poder Judicial para que los usuarios, en poco
tiempo, puedan apreciar sus ventajas.
El gremio notarial debe organizarse y pre
raciones
casos
-
obligaciones y responsabilidad profesión^
que suponen una mayor garantía. Es cierto qu¡
la mayoría de estas comunicaciones son el an^
tecedente de una contienda, pero lo que puedi
ocurrir
como
intimación
consecuencia de
no
altera
su
esa
notificado!
naturaleza,
se trati
Por
comunicación.
lo
simple
expuesto
todos los casos de simple comunicación de actoi
de
una
en sede judicial o administrativa.
aquellos procedimientos de jurisdicción
voluntaria en los que la intervención del Magis
trado se reduce a la comprobación de hechos,
de voluntad tendrían que poder documentara
mediante actas notariales, sin perjuicio de qui
pudieran realizarse también por vía judicial (
la documentación de actos
colacionado.
b) El llamado proceso sucesorio cuando ra
existe contienda, nació de una exigencia fiscí
se
encuentian
Todos
la autenticación
o
o
relaciones
la
jurídicas,
presencia y a
mera
deberían radicarse
en
o sea se ven
una
lirrütados
a
calificación técnica,
sede notarial.
y
Además, el escribano está capacitado para
patrocinar
no
su
a sus
clientes
en
todos los trámites
contenciosos que, por distintos motivos, en
mayoría políticos, les fueran confiados al
es
Judicial.
9.
ALGUNOS
TRÁMITES QUE
ACTUALMENTE INTEGRAN
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
su
naturaleza
un
procedimiento é
voluntaria que debería volver i
sede notarial. De este proceso sucesorio en sedi
notarial se ocupó, hace más de sesenta años,e
Maestro Eduardo
J. Couture. Se
trata
simple
forma distinta de documentación
sustituye la declaratoria judicial d
una
en la
que se
herederos por la efectuada por el escribano, tod
con un estricto contralor de
legalidad por part
del Ministerio Público.
QUE PODRÍAN RADICARSE
Y
por
jurisdicción
mente de
Poder
LA
inclusive, en algunos casos, mediante telegram
Siendo el trámite sucesorio
EN SEDE NOTARIAL
un
tema que ya
en sede notaría
fuera desarrollado en forir
completa
ejemplo y teniendo presente únicamen
te el Derecho positivo uruguayo, nos atrevemos
a enunciar
algunas funciones que, mediante las
reformas legislativas correspondientes, podrían
ser atiibuidas al escribano público:
a) El proceso voluntario de simple comuni
Avía de
cación
(art.
406.3 del
establece: "En los
CGP).
casos
La referida
norma
de simple comimicación
voluntad, sea de opción, intimación
o sinülares, el procedimiento se lirrütará a los
siguientes tiámites [...]". Esta comunicación, se
de actos de
en sí misma y tan es así
que el art. 354.5
del CGP establece: "Cuando no exista diligencia
agota
judicial de reconocimiento o protesto personal,
la ejecución no podrá decretarse sin previa intima
ción de pago al deudor, con plazo de tees días, la
que podrá efectuarse por telegrama colacionado".
por varios colegas, no tiene maye
sentído hacerlo en el presente trabajo. SolamenI
limitamos a observar la inclusión denti
de la sede notarial de la posibihdad paraei
nos
cónyuge supérstíte
de efectuar la
opción del
derecho real de habitación que establece el art
(texto dado por la Ley 15.855)
mediante acta de declaración o Escritura Pública
881.1 del C. Civil
Es común que al fallecer un
cónyuge los hijo
inicien el trámite sucesorio por respeto)
no
consideración con el cónyuge supérstite. Peí
si fallece este último sin haber hecho la
opdó
por el derecho real de habitación (habiéndos
quedado viviendo varios años en el que fuei
el hogar conyugal), los herederos se encuentra
que tienen que pagar el correspondien
a las Trasrrüsiones Patrimoniales
p
la sucesión no tramitada, v muchas veces c(
con
Impuesto
79
CTRINA
litas y recargos. Por eso, en el régimen sucesotendría que poder hacerse
actual, esa
opción
independiente (por
forma
icta
notarial),
mite
Escritura Pública
sin necesidad de concurrir al
judicial.
c) La disolución de la sociedad
conyugal.
ley respecto de este tema es muy clara. El art.
55 del C. CivU expresa: "En todo momento, cualiera de los cónyuges o ambos de conformidad,
drán pedir, sin expresión de causa, la disolución
iquidación de la sociedad conyugal. El Juez
berá decretarla sin más trámite [...]".
Si cualquiera de los cónyuges la puede
i
expresar
causa, y el
pedir,
Juez la debe decretar sin
ís tiámite, realmente no existiría necesidad de
hcurrir ante los Jueces, para aplicar el derecho
'
fondo. Estando ambos cónyuges de acuerdo
la disolución de la sociedad conyugal, el escri
ño es la persona indicada para documentar la
luntad de los esposos y registrarla. Inclusive,
I atención a la naturaleza del derecho
que hace
cualquiera de los cónyuges la pueda sohcitar
expresión de causa, no supondría una moficación al derecho de fondo si se procediera
recibir la voluntad de disolución expresada
)r un
cónyuge y a notificarla mediante acta
otro cónyuge, para luego proceder a la insipción en el Registro respectivo, surtiendo así
;e
i
ectos contra terceros. Ya hicimos referencia
a
complicaciones e incertidumbres que acarrea
davía el trámite judicial de disolución de so
ldad conyugal.
d) El procedimiento de reconocimiento de
unión concubinaria. La reciente Ley 18.249
3
Urüón Concubinaria dice en su art. 6° "Proceniento.- El reconocimiento de la unión concularia
se
tiamitará por el proceso voluntario"
ts. 402 y
ss.
del
CGP).
El trámite de reconocimiento de la unión
icubinaria debería, en todos los casos, poder
ilizarse en sede notarial. Esta fue una opor-
lidad que perdió el gremio de obtener una
;ítima fuente de trabajo, descongestionando
los
Despachos Judiciales y dando
otra
gestionante
opción, seguramente más
trabajo
en
)ida y económica.
También tendría que
ser
posible
tramitar
en
le notarial la disolución de la unión concubi:ia
(art. 8° de la Ley 18.249), por
ser un caso
ly similar al de disolución de la sociedad
lyugal.
los
se
arriba
que
guarda, tenencia y pensión,
radicarse
tendrían
poder
que
contienda,
sin
a
de
en
los Tribunales y
a
sede notarial, aliviando así
los usuarios.
Internacional
En este sentído, el 1.^^ Congreso
1948—
—Buenos
Aires,
Latino
del Notariado
todos los
establecía: "b) Es su aspiración que
en el sentído
actos de jurisdicción voluntaria,
los
en
a esta
países de habla
a
expresión
dado
atiibuidos exclusivamente a la
notarial".
competencia
En tanto, el 12° Congreso, Buenos Aires, 1973,
castellana,
sean
declaró que: "los procedimientos de jurisdicción
voluntaria en materia de reconcihación ma
trimonial, elaboración de acuerdos previos al
de los hijos y a la custodia
divorcio, a la
guarda
y administración de
CONFIADOS, en los
sus
bienes, DEBEN SER
de Derecho latino,
países
A LOS NOTARIOS".
en
Actualmente no compartimos la exclusividad
estos temas. Consideramos que debe existir
etapa de transición durante la cual el nota
riado, en todos los temas de jurisdicción volun
taria que sean materia de Derecho de Familia,
compita con los tribunales. Sin duda, en poco
tiempo, los hechos nos darán la exclusividad,
una
sin necesidad de
monopolio alguno.
expedición de segunda
f) El trámite de
pia
co
de Escritura Pública cuando ésta debe
inscrita pero
se
extravió
o
destruyó antes
ser
de
su
registiación. El trámite previsto por el art. 3° de
la Ley 16.226 de 15 de junio de 1992 actualmente
no tendría fundamento. Si se
quiere dejar cons
tancia del extravío o destrucción, bastaría con
un acta de solicitud
y protocolización del certi
ficado del Registro de la Propiedad. Esa acta y el
certificado serían relacionados en la refrendata
de la segunda copia. Hacer un trámite judicial
y
una audiencia con
testigos para que digan que se
perdió parece absurdo. Si hubiera testigos de la
pérdida, se sabría dónde está la primera copia.
El sistema registral actual hace innecesario el
tránüte
judicial.
Recordando lo manifestado por el Prof. Esc.
Hugo Pérez Montero^ tenemos
que tener
presente que: "En lo que tiene que ver con los
demás procedimientos de jurisdicción volunta
ria, creemos que todos ellos, casi sin
excepción,
pueden documentarse en actas notariales, corí
la publicidad que la
ley juzgue necesaria y la
e) En materia de Derecho de Familia, lam
an los
casos
de divorcio por mutuo
consen-
niento, por sola voluntad de la mujer
paración
o
por
por más de tres años, los convenios
2
En
su
trabajo "Jurisdicción Voluntaria
notarial", presentado
Notariado Latino
en
el XII Encuentro
(Guatemala, 1983).
en
sede
Americano del
80
REVISTA DE LA AEU
intervención del Ministerio Público en su caso.
Resumiendo: mantener los procedimientos
fijados por las leyes de fondo y sus
garantías, cambiando únicamente el
debidas
sistema
de documentación del proceso, que pasará del
expediente judicial al registro notarial".
-
esperando que el representante inforn,f.
la sede sobre la situación del incapaz. Unavf,
el único contacto
decretada la
incapacidad,
ABANDONAR LA
(¡i,
en
sebas
í
el contralj
i
¡
JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA Y RADICARSE EN
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
DE POLÍTICAS A ADOPTAR POR
12.
SEDE ADMINISTRATIVA
EL NOTARIADO LATINO
Existen otros trámites de jurisdicción voluntaria
que, si bien no corresponde estén radicados en
sede notarial, tampoco tiene mayor sentido que
sean tiamitados ante los Jueces:
a) La rectificación de partidas de estado
civil. La misma debería solicitarse y tramitarse
exclusivam.ente ante la Oficina que extendió la
partida.
b) El beneficio de pobreza, podría ser decla
rado sin necesidad de teárrüte
judicial,
autoridad que no sea la judicial (por ejemplo los
organismos de seguridad social).
c) También
los
por otra
que se necesite
acreditar la situación económica de una per
sona para proceder a ceder a título oneroso un
bien
en
funerario, la misma debería tramitarse
TRÁMITES
Y EL NOTARIADO URUGUAYO
registeará
i
t
dicción
i
problema que plantea la juris
voluntaria es político, político-greniii
y no técnico. Desde el punto de vista técnici
las soluciones serían fáciles de lograr con Ij
herramientas del Derecho Notarial. Deberii
procederse al estudio de cada uno de los asunlj
no
contenciosos tramitados ante los
Juzgad»
para radicarlos en sede notarial o administrat
va, vaciando así de contenido a la jurisdicciót
voluntaria.
En consecuencia, afirmando rotundamert
que los tránütes de
jurisdicción
voluntaria»
integran por su propia naturaleza la jurisdicciÉ
y que, por lo tanto, tampoco corresponde, com
se inclinan varias
legislaciones, radicar dich»
tiámites
CUYA PERMANENCIA
VOLUNTARIA
JURISDICCIÓN
SERÍA
ACTUALMENTE CONVENIENTE
en
los Secretarios de los Tribunales, Ií
de los escribanos uruguayos, deberían ser:
Atraer a sede notarial todos los trámites m
contenciosos, que por su naturaleza no tien
sentido
sean
(en algunos
un tercer
grupo de trámites de jurisdic
ción voluntaria cuya permanencia en la órbita
Judicial es conveniente en estos momentos ante
JudicU
compartiendo competencias
tramitados ante el Poder
casos
Existe
en
la ausencia de
que se mantengan en sede judicial, la
del escribano, como profesional del Derecho yf
organismos competentes.
Estos
los que tienen que ver con la tutela de las
personas y derechos de los niños, adolescentes
son
incapaces.
Mientras
no
existan
en
toda la
velen directamente por los
incapaces, esos trámites
deberían permanecer en la órbita del Poder Judi
cial, si bien no es la solución más conveniente.
menores e
Tómese por ejemplo el caso de los incapaces:
los tribunales exigen al curador un informe
cada tees años. Tendrían que existir organismos
técnicos que hicieran, de oficio, un seguimiento
directo y permanente de la situación de los me
incapaces y no como sucede actualmente:
nores e
un
expediente
que
queda
en
otros, en forma exclusiva).
Con referencia a los asuntos
no
contenciosí
posibilidal
atención a la función integradora de la jurisdit
ción voluntaria, que la hace tan afín a la funciói
a los
gestionantes en todí
los tiárrütes de jurisdicción voluntaria,
pudienJi
notarial, patiocinar
República
organismos que
derechos de
!
[
]
aspiraciones del gremio notarial y especialment
DENTRO DE LA
e
,
Reiteramos que el
casos en
directamente ante la autoridad que
dicha transferencia.
11.
,
,
tiene el Juez con el incapaz es por medio delu (
escritos que presenta su representante. Ade^ ,
en todos los casos de incapaces, el Juez
los informes de los técnicos y
del Ministerio Público.
TRÁMITES QUE DEBERÍAN
{\.\2),^
años,
en
10.
T. 94
stand-by por
ties
en
en
consecuencia comparecer en los
todas las etapas. Por lo tanto, el
Tribunale
Notariada
uruguayo deberá propiciar la sustitución *•
art. 37.3 del CGP
por una norma más ampfe
que habilite la intervención de los escribaii«
todos los asuntos no contenciosos que*"
en
teamiten ante el Poder Judicial.
Con referencia al Notariado Latino, el
greí»'
debe
está
muy claro y firme con respecto a loq"'
condiciones de ofrecer y prepararse, c»'
ser
en
sóhdos argumentos, que los tíene,
para la opOS'
81
)CTRINA
3n que otros grerrüos, especialmente el de los
pegados, efectúen a nuestra propuesta.
\ Al respecto, citaremos lo expresado por el
ésidente del Colegio Notarial de París, GÉ^RD Canales, ante la propuesta de desjudi-
üización
en
Francia del divorcio por mutuo
uerdo: "Parece
oportuno pedir que
polémicas estériles pues debe recordarse
nuestro sistema jurídico continental está
cesen
Fernández
de la
de
Buján, Antonio. "La reforma
jurisdicción
voluntaria:
rrogantes, soluciones".
problemas,
inte
Revista de Derecho.
Universidad de Montevideo. Vol. 5. N° 9. 2006.
Pérez Montero, Hugo Raúl. "Jurisdicción
-
sede notarial". 12° Encuentro
tas
voluntaria
le
Americano del Notariado Latino. Guatemala,
1983.
ndado
en una
colaboración entre
notarios que funciona de
abogados
papel
me su
en
porque cada
una
propia identidad,
profesiones
deontología y su
odo de intervención"^.
Acapulco.
Con respecto al Notariado
-
Uruguayo en par-
cargas que le fueron
impuestas
timos años por oportunidades de avanzar,
Iiendo de las trincheras, y de conquistar con
gumentos efectivos nuevos espacios. Esto
ipondrá trabajo, un gran esfuerzo en organiCición y preparación previa, pero los resultados
■irán excelentes no solo
para el gremio sino
en
estos
fimbién para toda la sociedad.
Jornada
Notarial Iberoamericana.
1988.
Unión Internacional del Notariado Latino.
"Recomendaciones de los
cionales I
;ular, debería dejar de quejarse, si bien tiene
ndadas razones para hacerlo, y permutar las
levas
Voluntaria".
de estas
su
en
Bardallo, Julio Radamés. "Jurisdicción
una manera
muy
beneficio de nuestros clientes y
il Estado de Derecho. Cada profesional cumple
tisfactoria
.
BIBLIOGRAFÍA
13.
a
Congresos Interna
compendio". ONPI. Buenos
XV:
Aires. 1982.
Tarigo, Enrique E. Lecciones de Derecho
Procesal Civil
-
Según el nuevo Código.
Tomo
I. FCU.
Tarigo, Enrique E. "Teoría general de los
procesos voluntarios". Revista
Derecho Procesal. N° 1. 2000.
Uruguaya
Gómez Ferrer Sapiña, Rafael.
ción voluntaria y función notarial.
-
de
Jurisdic
Guadalajara:
JDCNE. 1992.
Congreso Internacional del Notariado
(Cartagena de Indias 1992).
Latino
-
-
Unión Internacional del Notariado Latino.
"Recomendaciones de los
cionales I
a
Congresos Interna
compendio.- Buenos Aires''
XV:
ONPI, 1982.
La Justicia
Uruguaya. Vol 125
-
2002).
Caso 14388.
Págs.
(mayo /junio
202-203.
"El notariado y la
jurisdicción volunta
ria". Rev. de la AEU. Tomo 19. N° 3
(nov/dic
1933).
Forcheri, María Amalia. AEU. Conüsión
-
de Técnica Notarial Procesal. "Disolución
de
Sociedad Conyugal". Rev de la AEU. Tomo 87
N° 7-12
(jul./dic. 2001).
"La Jurisdicción Voluntaria".
Trabajo de
apoyo al Notariado Novel de la AEU. II
da del Notariado Novel del Cono Sur
Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Poder Judicial. "Centenario de la
Corte de Justicia 1907 2007".
Jorna
.
1999.
-
-
Suprema
-
Henri Pallud. "Divorcio
por mutuo
acuerdo
Propuesta de
-
Francia". El Notario del
feb. 2008).
-
Henry
Pallud,
iro-febrero 2008.
El Notario del
Siglo XXI, N° 17,
desjudicialización en
Siglo XXI. N° 17 (ene /
"La defensa leteada la
y jurisdicción volunta
ria". Rev. de la AEU. Tomo. 35.
N° 7
Vol. 36, N° 1-2 (ene./feb.
1950)
(julio 1949^
Descargar