ACTA ACUERDO Con la asistencia de representantes de las áreas

Anuncio
VII SEMINARIO NACIONAL DEL SINCA
SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL DE LA ARGENTINA
ACTA ACUERDO
Con la asistencia de representantes de las áreas provinciales de cultura de: Buenos
Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Entre
Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta,
San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y el Ministerio de
Cultura de la Nación. Participó como invitada una representante de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 16 y 17 de Julio, en la sala
Cané en el Ministerio de Cultura, el séptimo Seminario Nacional sobre el Sistema de
Información Cultural de la Argentina, con la presencia de representantes de los
organismos públicos culturales de 19 provincias, Ciudad de Buenos Aires y la Nación.
La nómina de los participantes se incluye en el Anexo I de la presente Acta.
El Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) presentó los avances
alcanzados desde diciembre de 2006, para recibir opiniones y aportes de las
representaciones provinciales. En este sentido, se manifestó la voluntad de continuar
trabajando colectivamente en el desarrollo del SInCA para fortalecer su carácter federal.
En el mismo sentido, la Directora Nacional de Planificación y Articulación, Virginia
Petrozzino, resaltó la importancia del Seminario como espacio de capacitación e
intercambio entre las provincias y con el SInCA, valorizando el espacio por su
capacidad de aunar esfuerzos para una construcción colectiva. Además, la funcionaria
agradeció el trabajo y el compromiso mantenido durante el tiempo, apostando a su
institucionalización y continuidad.
Durante las dos jornadas de trabajo, los representantes provinciales comentaron la
evolución de la información cultural en las provincias y se acordó la metodología de
trabajo a implementar, a la luz de las propuestas consensuadas.
Durante la primera jornada:
•
Se comenta el nuevo programa conformado destinado al estudio de la Cultura
Digital en el ámbito de la Dirección Nacional de Industrias Culturales. Se realiza
una presentación de la información sobre la situación actual de las conexiones de
•
•
internet, junto con las legislaciones y políticas públicas realizadas en pos de
disminuir la brecha digital.
Se presentan los nuevos resultados del PBI cultural, elaborados por la Cuenta
Satélite de Cultura (INDEC). Se explica cómo se componen los indicadores, qué
rubros se miden y las nuevas apertura por sectores. Asimismo se exponen las
modificaciones producidas luego del cambio de año base para el análisis
económico.
Se exponen los trabajos realizados por los representantes de las provincias de
Chubut, La Rioja, Jujuy, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires. Se discuten
colectivamente los aportes y desafíos de generar indicadores culturales
apropiados para las distintas realidades provinciales.
- La Lic. Aldana Feigelsohn, investigadora del Observatorio de Industrias
Creativas de la Ciudad de Buenos Aires, realiza la presentación “Análisis de
la base de datos Libros.ar”. El estudio posee como objetivo brindar un
panorama del sector editorial en la C.A.B.A en base a datos proporcionados
por la Cámara Argentina del Libro (CAL).
- Osvaldo Labastié, jefe del Departamento de Industrias Culturales de la
provincia de Chubut, comenta el trabajo realizado en la creación de la ruta de
las capillas galesas y su importancia en relación con los festejos por la
conmemoración del Sesquicentenario del arribo de los colonos galeses a la
provincia.
- Paola Audisio, Subdirectora de Artes e Industrias Creativas de la provincia
de Jujuy, presenta la metodología utilizada para la medición del impacto
económico del Festival Internacional de Cine “Ventana Andina”.
- Liliana Ocampo, de la Unidad Técnica de Planificación Cultural de la
Secretaria de Cultura de La Rioja, presentó el relevamiento realizado durante
la feria del libro provincial. Se buscó identificar las actividades que se
realizaban, el público que asistió (edad, sexo, lugar de procedencia, entre
otros).
- Gabriela Savietto, del Ministerio de Cultura de la provincia de Mendoza,
expone el proceso de realización de indicadores culturales para el análisis del
presupuesto público destinado en Mendoza.
- La representante de Misiones, Laura Susana Camelli, presenta el
relevamiento realizado en las localidades de su provincia sobre gestión
pública cultural. Explica el diseño de los formularios realizados y los
alcances y limitaciones de su aplicación, remarcando la importancia de la
información para conocer la situación de la cultura en cada provincia.
Durante la segunda jornada:
•
Natalia Calcagno, Directora Nacional de Industrias Culturales, agradece la
participación de todos los enlaces provinciales que colaboran en la construcción
colectiva de información. Sostiene la importancia del SInCA como programa
•
federal que permite generar y difundir información, lo que lo posiciona como
una herramienta fundamental para la gestión cultural y la elaboración de
políticas públicas. Destaca el rol del SInCA en su propia gestión como
Directora, en particular para la organización del MICA (Mercado de Industrias
Culturales), e insta a todos los asistentes a seguir trabajando para posicionar al
SInCA como organismo ineludible para las futuras gestiones.
Se realiza la presentación de lo trabajado por cada representante provincial en
los talleres. Los representantes provinciales de Mendoza, Santiago del Estero,
Formosa, Chaco, Corrientes, Chubut, Catamarca y Tucumán presentan las
siguientes rutas culturales: Ruta de la Fe NEA, Ruta del Vino de Autor, Ruta del
Adobe, Ruta de las Capillas Galesas1. Los enlaces restantes, que participaron del
taller “Indicadores Culturales y Comunicación”, presentaron los proyectos
esbozados durante el ejercicio (inauguración de un complejo comercial
multicine en San Juan; análisis del desempeño de la Feria del Libro 2014 en la
Rioja, con ocasión de la edición 2015; relación entre los espacios INCAA en
Tucumán y la evolución de la cantidad de espectadores de cine en esa
provincia).
A partir de lo expuesto en este Seminario, se generan los siguientes compromisos:
1. Continuar con el trabajo de construcción del SInCA entre el equipo del Ministerio
de Cultura de la Nación y los enlaces provinciales a través de las siguientes tareas:
a. Validación, actualización y ampliación de la información que componen las
bases de datos del Mapa Cultural.
b. Validación y actualización del área de presupuestos y gestión pública
cultural.
2. El SInCA generará una metodología que permita identificar, en cada provincia, los
programas culturales que no dependen de las áreas provinciales culturales
propiamente dichas. Los enlaces recabarán la información presupuestaria
correspondiente.
3. El SInCA generará una nota administrativa que avale las tareas realizadas por los
enlaces en el marco del Sistema de Información Cultural de la Argentina, con el
objetivo de institucionalizar el rol de esos representantes provinciales. Además, se
redactará una carta de recomendación nominal para adjuntar a la nota-aval.
4. Catamarca generará la Ruta del Adobe, y coordinará la extensión de esa ruta hacia
la región cultural del NOA.
5. Las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones generarán la Ruta de la
Fe del NEA.
1
Se sugiere la incorporación de una breve descripción de cada ruta cultural en el menú de inicio de las
mismas.
6. La provincia de Chubut generará la Ruta de las Capillas Galesas.
7. La provincia de Neuquén generará la Ruta de Arte Rupestre en el Mapa Cultural de
la Argentina.
8. La provincia de Mendoza se compromete a generar la Ruta del Vino de Autor, y
coordinar la extensión al resto de las provincias del país en donde sea pertinente.
9. El SInCA y los representantes provinciales acuerdan realizar en conjunto noticias
de alcance regional y provincial a partir de materiales de generación local. Las
noticias serán publicadas en el sitio del SInCA.
10. Desarrollar durante el primer semestre del próximo año, el VIII Seminario Nacional
sobre Sistema de Información Cultural de la Argentina, para evaluar los resultados
alcanzados y diseñar nuevos planes de trabajo.
En la tarde del viernes 17, se elabora la presente Acta Acuerdo, la cual es refrendada por
los presentes.
FIRMAS
Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por la Provincia de Mendoza
Por la Provincia de Buenos Aires
Por la Provincia de Misiones
Por la Provincia de Catamarca
Por la Provincia de Neuquén
Por la Provincia de Chaco
Por la Provincia de Río Negro
Por la Provincia de Chubut
Por la Provincia de Salta
Por la Provincia de Córdoba
Por la Provincia de San Juan
Por la Provincia de Entre Ríos
Por la Provincia de San Luis
Por la Provincia de Formosa
Por la Provincia de Santa Fe
Por la Provincia de Jujuy
Por la Provincia de Santiago del Estero
Por la Provincia de La Rioja
Por la Provincia de Tucumán
Por la Nación
ANEXO I
PARTICIPANTES:
Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CREATIVAS
Fernando Arias - Coordinador del OIC
Aldana Feigelsohn – Investigadora / responsable SInCA
Por la Pcia. de Buenos Aires
INSTITUTO DE CULTURA
María Candela Fernández Escobar – responsable SInCA
Por la Pcia. de Catamarca
SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA
María del Pilar Vázquez – jefa de depto de programación cultural responsable SInCA
Myriam Ruth del Valle Soria – jefa de depto de gestión cultural responsable SInCA
Por la Pcia. de Chaco
INSTITUTO DE CULTURA - DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO
Natalia Quiroga –responsable SInCA
Pablo Corinaldesi – responsable SInCA
Por la Pcia. de Chubut
SECRETARÍA DE CULTURA
Osvaldo Labastié - Jefe del Departamento de Industrias Culturales /responsable SInCA
Por la Pcia. de Córdoba
Universidad de Córdoba
María Gabriela Castillo
Por la Pcia. de Corrientes
INSTITUTO DE CULTURA
Rosana Romero - responsable SInCA
Por la Pcia. de Entre Ríos
MINISTERIO DE CULTURA
Aníbal Francisco Beorda – Titular del Centro experimental de Industrias Culturales/
responsable SInCA
Por la Pcia. de Formosa
SUBSECRETARÍA DE CULTURA
Matías Baez – responsable SInCA
Por la Pcia. de Jujuy
SECRETARÍA DE CULTURA
Paola Audisio – Subdirectora de Artes e Industrias Creativas
Por la Pcia. de La Rioja
SECRETARÍA DE CULTURA
Liliana Ocampo - Unidad Técnica de Planificación Cultural
Por la Pcia. de Mendoza
MINISTERIO DE CULTURA
Gabriela Savietto – responsable SInCA
Por la Pcia. de Misiones
SUBSECRETARÍA DE CULTURA
Laura Susana Camelli – Coordinadora /responsable SInCA
Por la Pcia. de Neuquén
SUBSECRETARÍA DE CULTURA
Graciela De Abajo – responsable SInCA
Por la Pcia. de Río Negro
SECRETARÍA DE CULTURA
M. Carolina García Arellano – Delegación Buenos Aires / responsable SInCA
Por la Pcia. de Salta
MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO
Silvia Prystupiuk – Subsecretaria de Promoción Cultural
María Victoria Valle – responsable SInCA
Por la Pcia. de San Juan
SECRETARÍA DE CULTURA
Facundo Rodrigo - Dirección de Patrimonio cultural y natural / responsable SInCA
Por la Pcia. de San Luis
MINISTERIO DE TURISMO Y LAS CULTURAS
Juana Presti- Jefe del Subprograma Gestión y Administración Cultural / responsable
SInCA
Por la Pcia. de Santa Fe
MINISTERIO DE INNOVACIÓN Y CULTURA
Laura Mondino - Subsecretario de Planificación y Diseño Institucional / responsable SInCA
Por la Pcia. de Santiago del Estero
SUBSECRETARÍA DE CULTURA
Liliana Diaz - Coordinadora General de Actividades Dirección General de Cultura /
responsable SInCA
Por la Pcia. de Tucumán
ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN
Salvador Díaz– Vicepresidente/ responsable SInCA
Martín Tinkelemberg - responsable SInCA
Por la Nación
Virginia Petrozzino – Directora Nacional de Planificación y Articulación
Julio Villarino – Coordinador del SInCA
Fernando Bercovich
Gerardo Sánchez
Laura Pérez
Agustín Hoya
Alcira Garido
Patricia Ronsini
Daniela Yamashita Unzain
Ayar Sava
María Alejandra Fernández
Eliana Scialabba
Federico Bonazzi
Paula Laneri
Descargar