4.1. INTRODUCCION: OPCIONES RELATIVAS AL ANALISIS DE

Anuncio
4.1.
INTRODUCCION: OPCIONES RELATIVAS
AL ANALISIS DE DATOS
En este apartado exponemos las elecciones metodológicas sobre la aplicación de las técnicas estadísticas. Los tres
siguientes apartados, donde se aplican las técnicas de análisis
de datos, tienen una estructura común. En ellos serán examinados por separado los siguientes temas: localización y
estructura territorial de la I.A.A. (la) de Murcia (apartado
4.2), sus elementos causales o factores de localización (apartado 4.3) y sus posibles efectos en el desarrollo local, haciendo referencia a la tipología del desarrollo regional (apartado
4.4). Los resultados obtenidos con respecto a los tres bloques
conceptuales mencionados convergen, en un análisis conjunto de las interrelaciones entre los diferentes elementos, en el
diagnóstico territorial y en la delimitación de síntesis de
zonas homogéneas (apartado 4.5).
Para la realización del presente capítulo, nos basamos también en la siguiente información suministrada por los Anejos:
- Estudios previos de la distribución espacial de determinados fenómenos socioeconómicos de la Región de Murcia,
de interés para nuestra problemática (Anejo n° 1) 1.
' En par^ cular: comarcalización, distribución de la población y de la renta,
infraestructuras de transporte, sistema de ciudades y accesibilidad.
I85
- Definición detallada, fuentes, métodos de elaboración
y estimación de los indicadores empleados en los análisis de
datos (Anejo n° 2).
En lo que respecta a la elaboración de indicadores requeridos
para la aplicación de las técnicas cuantitativas, la elección de
los mismos depende, en primer lugar, de nuestra propuesta
metodológica ( Capítulo II), procurando además un equilibrio
entre el número de variables representativas de la importancia
relativa de los diferentes conceptos. En segundo lugar, hay que
tener en cuenta además el contexto socioeconómico y la problemática territorial de IaLA.A. ( l^) de Murcia ( Capítulo III).
Habitualmente, las variables utilizadas en el "análisis de
componentes principales" (A.C.P.) se expresan en términos
relativos (ratios, porcentajes o índices), lo que se adecúa sin
problemas a dicho método. Sin embargo, en nuestros análisis
locacionales es preciso incluir indicadores recogidos en términos absolutos, ya que el objetivo es aquí precisamente
medir los fenómenos de concentración 2. En este caso, la
bibliografía recomienda efectuar previamente una transformación logarítmica de dichas magnitudes, pues, en caso contrario, existe la probabilidad de que como resultado del
A.C.P. aparezca un factor ligado al tamaño de los individuos
que eclipse parcialmente otra clase de relaciones. Finalmente,
hemos adoptado el criterio de realizar dicha transformación
sólo en el caso de los indicadores expresados en términos
absolutos que tuvieran además un coeficiente de variación
superior a la unidad s.
Por otra parte, la mayoría de los indicadores son variables
cuantitativas de intervalo. En este sentido, recordamos que
2 Vid., entre otros, Becu^N (1979-VI), MAits,tt. (1974VI) y Peñ,^ (198GVI)
(PP. 51-57).
R Las variables sometidas a transformación logarítmica son las siguientes,
como queda reflejado en los cuadros N.] y IV.5:
-"Localización y estructttra territorial de la LA.A. (1") ": XLE, XLA, XLP,
XCI y XCA.
-"Factores de localiración de la LA.A. (1°) ": YAG, YIF e YIr1.
Verificamos que dichos coeFicientes de variación ( expuestos en el cuadro 4
del Anejo 2) se reducen de forma significativa. En el caso de aquellas variables
cuyos coeficientes eran inferiores a la tmidad, éstos resultaban demasiado bajos
una vez efectuada la transformación logarítmica.
186
en el segundo y en el tercer análisis hemos in ^ luido como
variables los factores resultantes del primer A.C.P. (YFl, YF2
e I'F3). Por el contrario, cuatro indicadores pertenecientes al
análisis de factores de localización (YTR, Y[JD, Y[JA e I'ME)
provienen de nuestra propia estimación. Estas ítltimas variables están asociadas a conceptos que tienen un carácter cualitativo ordinal. Hemos procedido a construir indicadores
cuantitativos a partir de la ordenación de dichas variables
cualitativas 9.
En lo que concierne al proceso de análisis estadístico, se examinan previamente, en el contexto de la estadística bivariante, los coeficientes de correlación significativos entre los indicadores de partida dos a dos. A partir de ahí, se han aplicado
consecutivamente a cada uno de los tres bloques de indicadores técnicas multivariantes de análisis de datos: A.C.P., clasificación jerárquica y análisis de grupos.
Con respecto a las aplicaciones del A.C.P., hemos procedido
en primer lugar a la eliminación de algrcnos individuos. Por una
parte, se han descartado de los tres análisis aquellos municipios que carecen de establecimientos agroindustriales 5. Por
otra, se excluyen en cada uno de los tres análisis determinados municipios que obtenían unas coordenadas con los ejes
factoriales muy superiores a los demás, realizando este proceso en varias fases 6.
4 Otra opción sería convertir los demás indicadores cuantita[ivos en tantos
intervalos como los correspondientes a las variables cualitativas. Sin embargo,
hemos pretendido retener el mayor grado de variabilidad global, ya que el níunero de indicadores cuantitativos es claramente mayoritario y los conceptos cualita•vos se adecuan bien a dicho proceso de estimación. Dicha estimación es expuesta con detalle en el apartado 2 del Anejo 2.
' En particular, son los municipios de Abudei[e y Ojós: existían muchos
valores nulos en las ^^ariables del primer A.C.P., mientras que algunos indicadores pertenecientes al segtmdo o al tercero carecían de datos para estos municipios. Además, el municipio de Santomera ha sido eliminado del segtmdo y del
tercer análisis, por no existir datos para tma serie de sariables. Tampoco ha sido
incluido en ninguno de los tres A.C.P.s, por el mismo mo • vo, el municipio murciano de más reciente creación: Los Alcázares.
6 De este modo, provocaban un efecto de aplastamiento de la nube de
puntos en los planos factoriales, determinando una diferenciación escasa del
resto de municipios: Murcia en el primer A.C.P.; Murcia, Cartagena, Lorca y
Molina en el segundo; finalmente, Alcantarilla en el tercero. Debido a que en el
curso del primer A.C.P. se han eliminado tres individuos, ha sido necesario
ió%
Los análisis donde han sido suprimidos los municipios discordantes, pero donde intervienen todos los indicadores elegidos, han sido denominados "A.C.P.s iniciales". A partir de
ahí, se ha llevado a cabo un proceso por etapas de eliminación
de indicadores para llegar a obtener los "A.C.P.s definitivos", en
base a las siguientes pautas:
- Hemos suprimido algunos indicadores en los cuales
una buena parte de la varianza se encontraba bastante dividida entre los primeros factores, no obteniendo una correlación suficientemente elevada con ninguno de ellos. Si, con
respecto a los dos ejes de un determinado plano factorial,
este comportamiento se repite en el caso de muchas variables,
podemos efectuar una rotación de los ejes. Esto ha sido efectuado para el primer plano factorial del A.C.P. sobre "factores
de localización", empleando el método "Varimax" una vez
obtenida la selección final de indicadores ^.
- Otros han sido eliminados por el hecho de que su
varianza aparecía bastante concentrada en factores alejados
de los tres primeros, teniendo un comportamiento estadístico
diferenciado con respecto al resto de las variables.
- En ambos casos se ha tenido en cuenta el significado
conceptual de dichas correlaciones con los factores. También
se ha considerado que el resultado de la selección definitiva
de variables por grupos conceptuales resultase lo más equilibrada posible S° 9.
calcular las coordenadas de los tres factores con dichos individuos, a modo de
observaciones suplementarias, con vistas a su inserción como variables en el
segundo y en el tercer A.C.P.s. (YFl, YF2 e YF3). Sin embargo, tanto Ojós como
Albudeite han vuelto a ser suprimidos en los dos A.C.P.s restantes, por lo que
este cálculo fue realizado sólo para el municipio de Murcia.
^ Véase el gráfico N.2. La rotación de los ejes para un plano factorial determinado tiene la finalidad de facilitar la interpretación de los factores: nos conduce a conseguir un mayor número de coeficientes de correlación variable-factor
muy elevados o muy reducidos y un menor número de coeficientes intermedios.
Con ello se modifica únicamente la orientación de los ejes con respecto a los vectores-variables, aunque aquéllos continúan siendo ortogonales entre sí, pero no
se respeta la propiedad de extraer por su orden la varianza máxima de los diferentes factores.
s Debido a que, en caso contrario, se tiende a provocar la aparición de un
factor importante donde se concentra un mayor número de indicadores. Las
variables descartadas han sido las siguien[es:
ióó
A continuación, se ha aplicado en cada caso, como método de clasificación de los mwiicipios, un análisis jerárquico
ascendente, utilizando como distancia la euclidiana 10. Como
inputs del análisis hemos introducido la selección de indicadores de partida, centrados y reducidos, incluida en los
"A.C.P.s definitivos". El output es precisamente un árbol jerárquico, denominado "dendograma": refleja todas las diferentes
posibilidades de asociación óptima de los términos municipales a partir de 10 grupos iniciales.
Con el fin de determinar los grupos y subgrupos definitivos, hemos efectuado, a partir de los resultados del árbol
jerárquico, un análisis de grupos: consiste ímicamente en el
cálculo de la media, de la desviación típica y del coeficiente
de variación de las variables originales, para cada una de las
posibilidades de agrupación obtenidas en el dendograma.
Hemos incluido aquí los municipios discordantes eliminados
previamente en la realización de los A.C.P.s. Hemos intentado
reducir en la medida de lo posible el número de grupos, en
base a la similitud en los valores medios de las variables, procurando, sin embargo, que los coeficientes de variación de los
principales indicadores no fixeran elevados 11.
-"Locali•r.ación y estructura territorial de la LA.A. (lz)": XLE, XAR, XMO
y XCR.
-"Factores de localización de la LA.A. (1^)": YAG, TIA, YF2 e YF3.
-"La LA.A. (1^) y la tipología del desarrollo regional": ZPA, ZI1, ZI2,
ZVVI', ZFA, ZPW, YFl, YF2 e YF3.
° Para determinar el número de factores que retenemos para su análisis,
nos hemos centrado en aquellos que tienen un porcentaje ele^ado de la sarianza
total acumulada y cumplen las siguientes condiciones: tener unos autovalores
superiores a la unidad y en los cuales al pasar a considerar el siguiente factor se
produzca una fuerte disminución de la varianza explicada.
1Ó Además, hemos empleado como criterio de agregación la "maximización
del momento cenvado de orden dos de las particiones".
^^ Finalmente, se caracterizan los grupos y subgrupos resultantes a partir de
los ^alores medios de las ^^ariables originales.
189
Descargar