Artículos Estudiantes EL CUERPO, UNA REALIDAD CONTEXTUAL THE BODY, A CONTEXTUAL REALITY Luisa Fernanda Cotacio Ávila 1 Diana Carolina Moyano Pineda 2 Resumen La educación física enmarca al cuerpo desde diferentes perspectivas, es importante, tener en cuenta que el significado del cuerpo, va más allá de lo que todo el mundo reconoce dentro de lo tangible, no es sólo, analizarlo desde lo físico, sino también, evidenciar la construcción social que se elabora desde el mismo a partir de los imaginarios. Palabras clave: Abstract Los imaginarios pueden considerarse construcciones individuales, desde lo social sobre algún elemento específico, para poder construir dichos imaginarios se necesita del contexto en el que se desenvuelve; porque este contexto influye de manera implícita, en las construcciones que se tienen del mundo y entre esas la visión de cuerpo y sus imaginarios. Cuerpo, instituciones, imaginarios social, contexto, instituyentes, sujeto. Physical education frames the body from different perspectives, it is important to note that the meaning of the body beyond what everyone recognizes in the tangible, not just analyzing it from the physical, but also demonstrate the social construction that is made from the same from the imaginary. The imaginary individual buildings can be seen from the social on any specific order to build these imaginary needs of the context in which it operates because the context influences implicitly, in buildings that have the world and among these the vision body and its imaginary. Key words: Body, institutions, social imaginary, context, instituting subject. Fecha de recepción: 5 de Julio de 2011. Fecha de aprobación: 23 de julio de 2011. 81 1 Estudiante de décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] 2 Estudiante de décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. Artículos Estudiantes El cuerpo es una construcción social, la sociedad un elemento para dicha formación; dando como resultado un cuerpo apto en las necesidades y posibilidades que el contexto esté desarrollando en su proceso de civilización. La sociedad sostiene para su conformación agentes que manejan una estructuración en los diferentes aspectos políticos, económicos, culturales y sociales. Todo ésto, denominado por Castoriadis, C., 1989, como instituciones e instituyentes que están determinados por las normatividades y parámetros delimitados dentro de los agentes sociales. En el presente escrito, encontrará una propuesta desde la educación física en que el cuerpo, se observa más allá de lo instrumental, buscando su característica desde la transdisciplinariedad y la formación de un ser integral con un trasfondo de la concienciación de cuerpo. La educación física se convierte en un componente esencial para poder experimentar el mundo; desde esta disciplina se pueden enmarcar tendencias en que se evidencia un cuerpo deportivo, expresivo, saludable o en formación; siempre se ha planteado que el cuerpo es el resultado de la necesidad del contexto, porque depende del tipo de entorno en el que se encuentre el sujeto y, desde ahí, poder plantear un significado al cuerpo. La educación Física es una disciplina en que el cuerpo se forma según la afectación del contexto, éste dando respuesta a las necesidades presentadas en su momento. Tal formación y conformación se muestra de forma superficial, porque del contexto surge un sinnúmero de posibilidades de forma aligerada que el sujeto opta sin precisar y concienciar dicha construcción. De esta manera, se estructura una propuesta que se busca indagar sobre que instituciones conformadas por la sociedad, afectan de manera directa en la construcción de cuerpo y cómo desde la educación física potencializar el imaginario propio del cuerpo, buscando sujetos conscientes de su construcción y constitución de cuerpo, vivenciando y experimentado, desde el pensar, sentir y hacer. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL El cuerpo es el resultado de la construcción social del medio, no pertenece al sujeto sino al contexto, es la emisión de una totalidad que conocemos como sociedad. Cabe señalar, que el cuerpo ha sido el resultado de lo que el contexto le proporciona; siendo la construcción inconsciente o consiente de los elementos del medio, a éstos elementos se les denominarán como instituciones; Baeza (2000, p. 26) argumentado en Castoriadis, C., 1997, menciona “la institución es un conjunto de significaciones legitimadas de manera social, independiente de una funcionalidad precisa; la institución, remite por lo tanto, al ámbito de las aceptaciones colectivas, de las ideas, y de las fantasmagorías, entre otros, que pasan a formar parte de nuestro sentido común. La sociedad misma no sería otra cosa que una institución mayor”; teniendo en cuenta lo anterior, se afirmaría que las instituciones se constituyen desde el contexto, dichas instituciones están conocidas comúnmente como entes socializadores en los que se desenvuelve el sujeto; desde ahí, se afirma que la familia como primer ente socializador hasta la cultura son agentes esenciales para la construcción individual del sujeto dentro de su constitución como ser. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 82 Artículos Estudiantes Una vez hecha esta precisión, se sostiene que la sociedad durante la formación del sujeto, influye directamente en todos los procesos mentales que él tiene; debido a estas construcciones se desprenden algunos elementos básicos para concebir el cuerpo; muchos de estos elementos parten de las instituciones que se institucionalizan en el ser y se convierten en imaginarios sociales. Desde ahí, se atrevería a decir que los imaginarios son el resultado de la interacción social del sujeto con el contexto en el que se desenvuelve y, no simplemente, la constitución sólo desde la imagen; aquí hace referencia también, a Castoriadis, C., 1975, p. 9, cuando menciona que: “lo imaginario del que se habla no es imagen de. Es creación incesante y esencialmente indeterminada (social-histórico y psíquico) de figuras/ formas /imágenes, a partir de las que solamente puede tratarse de “alguna cosa”. Lo que llamamos ´realidad´ y racionalidad son obra de ello”, es decir; muchos de los imaginarios sociales se han institucionalizado y se han evidenciado en el campo social histórico. De acuerdo a las precisiones anteriores, es importante agregar que los imaginarios sociales de la edad media, no son los mismos que los imaginarios de la edad moderna, ni parecidos a los de la cultura oriental; porque del contexto depende la constitución de dichos imaginarios y su relación directa con el medio, y cómo influye de forma determinada para la construcción del sujeto. Debido a ésto, se podría plantear que los imaginarios se convierten en una concepción individual a partir del contexto, antes de pasar a ser una representación, teniendo en cuenta que la representación según Umaña (2002, p. 11) se constituyen como “sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas, que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, que se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo”, en que ya no se concibe al sujeto de manera individual, sino dentro del actuar en relación con la sociedad. El hombre puede constituir su propio imaginario, desde diferentes puntos de vista del carácter contextual planteando que el ser humano es visto como: individuo, persona o sujeto y que desde cada uno se plantea un significado para concebir el imaginario social; para poder entender, sí el imaginario es una asimilación consciente e inconsciente de carácter procesual, se debe tener en cuenta las diferentes particularidades del ser para poder dar una explicación coherente a lo que se plantea. Al hablar de individuo se puede asociar únicamente la concepción biológica del ser; pero como menciona García, J., 2006, p. 103, el ser humano no es mera individualidad subjetiva, que se construye o realiza desde sí y para sí misma, en un solipsismo egótico y cerrado; sino que el hombre es un ser eminentemente social, constituido por, con y para los otros seres humanos. Cabe señalar, que el ser humano siempre ha necesitado del otro para constituirse como sujeto; porque cuando se habla de individuo se puede citar del diccionario, que se reconoce como animal ocupando un lugar en la naturaleza; el cual no se encuentra sujeto a leyes sociales. 83 Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. Artículos Estudiantes Perspectiva educativa En busca del desarrollo integral del sujeto, mediante la realización del proyecto curricular particular propuesto, se tomaron diferentes bases teóricas para desarrollar de dicho proceso; dentro de la teoría de desarrollo humano se tomó la sociocultural de Vigostky, L., 1992; acompañado del modelo pedagógico constructivista de Vigostky (1992), está apoyada desde la teoría curricular interpretativo simbólica; teniendo en cuenta, el modelo didáctico de Mosston, M., 1996, denominado descubrimiento guiado como eje principal en la práctica pedagógica, dentro de lo disciplinar utilizamos la tendencia de la Educación física denominada expresión corporal; acompañada de un proceso evaluativo procesual constante y determinante para el proyecto. El contexto es un elemento esencial para la construcción de conceptos, y entra en constante relación con el desarrollo del sujeto para la constitución de su propio imaginario, desde ahí, se puede afirmar que los sujetos no se establecen desde el aislamiento, sino que son el resultado de la interacción. Dentro de las propuestas existentes en el desarrollo humano, que involucran al contexto como un elemento diferenciador, se encontró la teoría de desarrollo humano sociocultural propuesta por Vigotsky, L., 1992; ésta reconoce un tipo de hombre que comienza a evidenciar que el entorno es un agente esencial para la construcción de nuevos conocimientos, por ende, se deduce que ayuda para la constitución de imaginarios; dicha teoría, se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y, por lo tanto, el medio donde este se desarrolla. La teoría de Vigotsky, L., 1992, influye como mediadora que guía al sujeto a desarrollar sus funciones mentales superiores. Como lo denominó vigotsky (1930, p. 94) citado en Delval (2008, p. 67). Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en un nivel social, y más tarde en un nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto cuando entra en contacto con otros individuos, puede elevar su nivel de capacidad, resaltando el alcance de cooperación e intercambio social en el desarrollo. De acuerdo con el desarrollo de la teoría, se denota que el ser humano es netamente cultural, y, de esta manera, establece diferencia frente a otro tipo de seres vivientes. Con la constitución del imaginario se puede identificar que el medio es un elemento fundamental, en que según la teoría de desarrollo humano de Vigostky (1992) se evidencia un hombre que: “Es constructivista exógeno, considerado así mismo, como sujeto activo, que construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje” ( Extraído 2 de Junio de 2010 desde http:www.psicopedagogia.com.), por tal motivo, la propuesta de tipo de hombre es un sujeto que reconozca, vivencie y experimente su cuerpo, siendo consciente de lo que le brinda el contexto y la interpretación del mismo, para así poder constituir parte del imaginario; fortaleciendo dicha constitución a través de la práctica de la educación física, que se convierte en productora de elementos que ayudan a constituir el imaginario en el proceso de formación como sujeto. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 84 Artículos Estudiantes Desde ahí, se evidencia que la sociedad se encuentra en constante cambio, debido a que sus normas, códigos o valores son acogidos y reproducidos por los sujetos dependiendo la época en la que se encuentra. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA COLOMBIA SEDE A. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA. GRADO: SÉPTIMO. CICLO: TERCERO. NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. PERÍODO ACADÉMICO: 2011 (DOS TRIMESTRES). INTENSIDAD HORARIA: 2. DOCENTES: LUISA FERNANDA COTACIO- CAROLINA MOYANO. JUSTIFICACIÓN Todas las perspectivas de la educación física involucran al cuerpo, como eje transversal e interdisciplinario en su desarrollo, dichas perspectivas focalizan al cuerpo desde diferentes visiones, dentro de la propuesta curricular se sugiere ver al cuerpo desde la constitución del imaginario y del significado social, que se ha construido a través del contexto, por tal motivo, se pretende desde nuestro hacer una propuesta que potencialice el imaginario propio del cuerpo, que se constituye desde la influencia del contexto por medio de las instituciones y, a través de la Educación física, propiciar la conciencia de dichos imaginarios. Ahora bien, es importante tener en cuenta que no se quiere proponer un tipo de imaginario de cuerpo, sino que se quiere trabajar con el imaginario existente y, a partir de éste, contribuir con elementos que puedan ayudar a constituir su propio imaginario de manera consciente, vivenciando y experimentado su cuerpo desde el pensar, sentir y hacer. PROPÓSITO GENERAL Potencializar el imaginario propio del cuerpo, que se constituye desde la influencia del contexto por medio de las instituciones y propiciar a través de la educación física, la consciencia de dicho imaginario, trabajando desde el desarrollo de las habilidades motrices física básicas. TEMA • Imaginarios de cuerpo. UNIDADES Se pretende trabajar cuatro unidades, de las que se desprende una pregunta orientadora y el propósito específico de cada una para poder llevar a cabo el proceso. Las unidades propuestas son las siguientes: • Unidad uno: El contexto afecta en la construcción de imaginarios. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 85 Artículos Estudiantes Pregunta orientadora: ¿Quiénes participan en la construcción del imaginario de cuerpo? Propósito: Identificar los imaginarios de cuerpo impuestos en el estudiante por parte de instituciones como lo son la escuela, el docente y los medios de comunicación, teniendo en cuenta, el desarrollo de las habilidades motrices físicas básicas. • Unidad dos: Vivir mi cuerpo. Pregunta orientadora: ¿Mi cuerpo y su relación con el mundo? Propósito: Reconocer el cuerpo dentro del contexto y su afectación en el mundo. • Unidad tres: Sentir mi cuerpo. Pregunta orientadora: ¿Mi cuerpo existe?. Propósito: Vivenciar el cuerpo, mediante prácticas corporales lúdicas, que involucren las sensaciones corporales del sentir del cuerpo. • Unidad cuatro: Sentir el cuerpo desde la consciencia. Pregunta orientadora: ¿Un cuerpo propio?. Propósito: Potenciar procesos de aprendizaje para la constitución de imaginarios de cuerpo. Contenidos de cada unidad: UNIDAD 1: DIAGNÓSTICO. • Imaginario creado dentro de la institución educativa; visión de los entes administrativos de la institución. • Imaginario de cuerpo, creado a partir del concepto de hombre que buscan los maestros. • Imaginario de cuerpo, creado con relación a la información trasmitida por los medios de comunicación. (Resistencia aeróbica). • Usos del cuerpo en la sociedad. • El cuerpo como herramienta de competitividad. • Mi cuerpo y los factores del medio. UNIDAD 2: VIVIR EL CUERPO • Reconociendo mi corporeidad. • Mi cuerpo es importante para desenvolverme en el contexto. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 86 Artículos Estudiantes METODOLOGÍA De acuerdo a la propuesta, el trabajo en cada unidad tiene características fundamentales que involucran al descubrimiento guiado, como eje primordial en el desarrollo del proceso; aquí el profesor generará una serie de desencadenantes, por medio de la pregunta que van en busca de adquisición del proceso que se pretende llevar a cabo; estas preguntas se harán de manera abierta, para poder aportar elementos que apunten al diagnóstico inicial para la elaboración, estructuración y desarrollo de la siguientes unidades que buscan dar pie al propósito general de la propuesta. Dentro de lo antes mencionado, se dará cuenta de las fases que se obtendrán, en el proceso de diagnóstico dentro de la realización del proyecto. • • • Fase Número 1: Reconocimiento del contexto; instrumentos de recolección de información (fichas de observación y entrevistas abiertas de carácter informal). Fase Número 2: Intervención directa con la población de acuerdo con los elementos adquiridos de la fase número uno, instrumentos de recolección (fichas de observación, preguntas abiertas, registros fotográficos, planeaciones de clase). Fase Número 3: Análisis de elementos de recolección registrados con relación a las fases desarrolladas anteriormente; elaboración y estructuración de la siguiente unidad. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL- FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA- PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PROYECTO CURRICULAR PARTICULAR - Etapa de Diagnostico– INSTITUCIÓN: GRUPO: DIRECTOR GRUPO: Docente encargado: SESIÓN No: FECHA: DURACIÓN CLASE: TEMA: CUERPO SUBTEMA: CONCEPCIÓN DE CUERPO Propósito: • Identificar las concepciones de cuerpo que posee el colegio con relación a la propuesta de tipo de hombre en la sociedad. Metodología Se tendrá una conversación con la rectora y el maestro para identificar diferentes aspectos: • Características del colegio. • Características de los coordinadores. • Características de la población. • Políticas del estado en jurisdicción del colegio. Anexo: De acuerdo a lo propuesto anteriormente, se indagan los factores antes mencionados, para lograr hacer un acercamiento de lo que estamos buscando con relación a las propuestas educativas del colegio. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 87 Artículos Estudiantes UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PROYECTO CURRICULAR PARTICULAR - Etapa de Diagnóstico– GRUPO: Docente encargado: FECHA: DURACIÓN CLASE: SUBTEMA: CONCEPCIÓN DE CUERPO INSTITUCIÓN: DIRECTOR GRUPO: SESIÓN No: TEMA: CUERPO Propósito: • Identificar las concepciones de cuerpo y los imaginarios, que transmite el profesor de educación física, a través de la práctica de esta asignatura. Metodología segunda sesión Se realiza una sesión de preguntas al profesor titular de carácter informal a manera de conversación, para que este responda libremente. Las preguntas planteadas son las siguientes. • ¿Qué tipo de educación utiliza con sus estudiantes en la práctica de la educación física? • ¿Características de cada uno de los niños con los que se encuentra desarrollando la clase? • Contenidos básicos que trabaja la educación física en esta etapa de desarrollo. • Características del contexto en que se desenvuelve el proceso. Presentación con los estudiantes, y preguntas bases como: • Nombre. • ¿Cuántos años tienes?. • ¿Qué te gusta hacer en los ratos libres?. REFLEXIONES En la realización del proceso sólo se pudo llevar a cabo la primera unidad, que únicamente involucraba el diagnóstico con la ejecución de 10 sesiones, y comienzos de la segunda unidad en que se ejecutó una sesión; es importante aclarar, que este proceso fue riguroso en el análisis de los resultados; y que queda abierto para seguir trabajando. Desde la ejecución, de lo que se encontró se pudo llegar, a unas cortas reflexiones vistas desde lo pedagógico, humanístico y disciplinar. Desde lo pedagógico. • El currículo debe ser coherente con las necesidades del contexto y la población. • El quehacer docente involucra más desde el desarrollo humano que desde el carácter disciplinar. Desde lo humanístico • La construcción de los imaginarios de cuerpo, se constituyen a partir de estereotipos de muñecas y muñecos de los comics vistos a esa edad; que copian en imagen para su auto representación. • Los roles sociales en el niño, representan de manera explícita desde lo real, el imaginario ideal propuesto por la sociedad en la constitución de cuerpo; es decir, el valor social en Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 88 Artículos • • Estudiantes algunas profesiones son relevantes desde lo corporal en el éxito popular, económico y de reconocimiento. Cuerpo es un concepto transdisciplinar, que pone en consideración una propuesta experiencial vivida en esa constitución de imaginarios. El contexto afecta de manera directa implícita y explícita en la constitución de los imaginarios de cuerpo. Desde lo disciplinar • Desde lo corporal; la labor docente del educador físico se convierte mas allá de la simple ejecución de programas propuesto por las instituciones. Se podría afirmar con estas reflexiones que: Las instituciones plantean un tipo de cuerpo en la constitución de los imaginarios….La pregunta sería: ¿Queremos que sea más consciente en esta construcción propia, o sólo ser un instituyente más en esa constitución?... Referencias Bibliográficas Aznar, P., Bellver, C., Cánovas, P., Garfella, P., Gargallo, B., Martínez, B., Pérez, C. y Rius, M. (1999). Teoría de la Educación un enfoque constructivista. Valencia: Tirant Lo Blanch. Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: RIL editores. Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá, D.C.: Ensayo y error. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad: el imaginario social y la institución. Vol 2. Paris: Editores du seuil. Delval, J. (2008). El desarrollo Humano. Madrid: Siglo XXI de España editores. Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Madrid: Humanidades. García, J. (2006). Después de Husserl. Estudios sobre filosofía del siglo XXI. Ed. Librosenred. González, M., Hernández, M., Martínez, A., Soriano, L., Ureña, F., (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gimnos Lleixá, T. (2003). Educación Física Hoy: realidad y cambio curricular. Madrid: Horsori. Meinel, K., Schnabel, G. (2004). Teoría del movimiento Motricidad Deportiva. Buenos Aires: Stadium. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México: Mc Graw- Hill. Mosston, M. Y Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la Educación Física. Madrid: Hispanoeuropea. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011. 89 Artículos Estudiantes Picado, F. (2006). Didáctica general. Costa Rica: EUNED. Ruíz, L. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas: 3 reimpresión. Madrid: Gymnos. Saavedra, M. (2001). Evaluación del aprendizaje conceptos y técnicas. México: Pax. Sacristan, G. (2008) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Serramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel. Ureña, F. (1999). La Educación Física en Secundaria. Elaboración de materiales curriculares. Fundamentación teórica. Madrid: INDE. Vigotsky, L. (1992). Obras escogidas. Seis tomos. Buenos Aires: Editorial Visor. Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Editorial La Pleyáde. Vigotsky, L. y otros (1979). Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal editor. Zagalaz, L. (2001). Corrientes y Tendencias de la Educación Física. España: INDE. Webgrafía: ZALPA, G. (2005). El mundo imaginario de la historieta mexicana. Extraído de _____fecha: [email protected]. http://www.psicopedagogia.com. Recuperado el 2 de Junio de 2010. Teorías curriculares 2, Montes, M www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/103-06.d. Recuperado el 24 de septiembre de 2010. 90 Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.