Metodologías participativas en educación sanitaria

Anuncio
Metodologías
participativas
en educación sanitaria
Una adaptación de PHAST
para
Comunidades Rurales Andinas del Perú
El Programa de Agua y Saneamiento es una alianza internacional para ayudar a la población más
pobre a obtener acceso permanente a servicios mejorados de agua y saneamiento. Con su participación
en actividades en más de 28 países, el Programa apoya los esfuerzos nacionales y locales para
ayudar a comunidades de bajos recursos a obtener acceso sostenible a servicios mejorados de agua
y saneamiento.
Las actividades del Programa en la Región Andina son apoyadas por la Agencia Sueca para el
Desarrollo Internacional y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Esta es una edición del Programa de Agua y Saneamiento que ha sido posible gracias al apoyo y
esfuerzo de las siguientes personas e instituciones:
Autores:
Nicolas Marinof, Coordinador del Area de Agua y Saneamiento de ProAnde
Maria Amalia Pesantes, Antropóloga, ProAnde
Carolina Samanez Carrillo, Especialista en Material Educativo, ProAnde
Carlos Centurión, Asesor, UNICEF
ProAnde Centro para la Promoción y el Desarrollo Andino
Teléfono: +51 (0)84 724386, Andahuaylas. E-mail: [email protected]
ProAnde es una ONG con sede en Andahuaylas, Departamento de Apurímac, que, entre otras
actividades, implementa proyectos de saneamiento básico. ProAnde aplica un enfoque participativo
donde el rol protagónico lo asumen las comunidades. Se ha especializado en el desarrollo de
metodologías y tecnologías apropiadas para el área rural andina.
UNICEF  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Teléfono: +51 (0)1 2411615, Lima.E-mail: [email protected]
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Teléfono: +51 (0)1 441 5570, Lima. E-mail: [email protected]
CHRISTIAN AID Agencia de Cooperación de 40 iglesias protestantes del Reino Unido & Irlanda
Teléfono: +44 (0)20 7620 4444, London. E-mail: [email protected]
VOLENS Voluntariado y Cooperación Internacional
Teléfono: +32 (0)2 201 02 70, Bruxelles. E-mail: [email protected]
CESAL Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina
Teléfono: +51 (0)1 222 4052, Lima. E-mail: [email protected]
Si tiene algún comentario o requiere ejemplares de este documento por favor comuníquese con
nosotros:
Programa de Agua y Saneamiento, Región Andina
Carmen Arévalo: Directora Regional del PAS
Rafael Vera: Coordinador de país
Oscar Castillo: Especialista en Desarrollo Comunitario e Institucional
Programa de Agua y Saneamiento
Banco Mundial
Alvarez Calderón 185, piso 9, San Isidro, Lima
Teléfono: 215-0685
E-mail: [email protected]
Lima - Perú, noviembre del 2001
Reconocimiento
Esta publicación se pudo realizar gracias
al apoyo de diversas instituciones a quienes
queremos agradecer: el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y la Organización No
Gubernamental Británica Christian Aid
quienes financiaron la elaboración del
módulo de capacitación PHAST y el
proceso de sistematización y de
elaboración del presente documento; la
ONG Española CESAL que financió parte
del proceso de sistematización; la ONG
belga VOLENS que viene apoyando el
componente de agua y saneamiento de
ProAnde con un cooperante desde 1995;
la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE) que financió la
edición del documento y el Programa de
Agua y Saneamiento del Banco Mundial
que apoyó el proceso de edición.
Los autores dan un especial
agradecimiento a Betty Soto por sus
apreciados comentarios y sugerencias.
Nuestro reconocimiento a Isabel Cárdenas
por su contribución al proceso de
sistematización de la presente experiencia.
Asimismo agradecemos a Cecilia Bulens,
Carolina Cárdenas, Oscar Castillo,
Nicolas Randin, Julia Salazar y Rafael Vera
por sus comentarios y sugerencias.
La presente experiencia ha sido posible
gracias al esfuerzo de todo el equipo de
Agua y Saneamiento de ProAnde. Los
autores quieren agradecer en particular a
Maritza Alfaro, Edilberto Juro y Juana
Peceros, facilitadores que participaron en
la elaboración y validación del módulo de
capacitación PHAST. A Ivan Acuña,
Epifanio Carrión, Anniek Geerkens, Lurdes
Gomez, Victor Huamán y Vladimir Paiva
por su contribución.
Queremos agradecer también a los
comuneros y comuneras de Poccontoy,
Chacchani, Tacana, Rudiupampa,
Orcconamrca y de las comunidades de la
cuenca del Río Chicha, por su entusiasmo
y participación en el proceso PHAST.
Contenido
Acrónimos
7
Resumen Ejecutivo
8
Introducción
11
PRIMERA PARTE
LAS INTERVENCIONES EN AGUA Y SANEAMIENTO DE PROANDE
1. Antecedentes
1.1
Contexto sectorial
1.2
Desarrollo de la metodología PHAST en ProAnde
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Planificación de las intervenciones en agua y
saneamiento de Proande
Objetivos de la intervención
Fuentes de información
Diagnóstico y línea base
Identificación y clasificación de las prácticas de higiene riesgosas
Objetivos del componente de educación sanitaria
Factores que facilitan, dificultan o refuerzan los cambios de hábitos
de higiene
Factores críticos
Estrategia operativa
Costos de la elaboración, validación del módulo y de un programa
mínimo de educación sanitaria
3. Impacto
3.1
Sobre los servicios de saneamiento
3.2
Sobre hábitos de higiene
3.3
Sobre la equidad de género
3.4
Sobre la organización comunal
3.5
Asimilación de contenidos por los comuneros
3.6
Sobre los facilitadores
14
14
15
17
18
18
18
20
23
24
28
29
36
39
39
40
41
41
42
42
4. Conclusiones y Lecciones
4.1
Conclusiones
4.2
Lecciones
43
43
44
SEGUNDA PARTE
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÓDULO PHAST
1.
SARAR y PHAST: Metodologías participativas en
Educación Sanitaria
1.1
SARAR
1.2
PHAST
1.3
Principios
46
46
47
47
2. Elaboración y validación de un Módulo PHAST
2.1
Objetivos
2.2
Diseño y aplicación
2.3
Formación de facilitadores
2.4
Procesos para la adaptación y validación de los instrumentos
2.5
Actividades de refuerzo
2.6
Organización de los talleres
2.7
Seguimiento y evaluación
2.8
Taller de capacitación de promotores comunales
49
49
49
51
51
55
55
56
56
TERCERA PARTE
INSTRUMENTOS
Bloque 1 : Autodiagnóstico
Franelógrafo
Hombre - Comunidad
60
60
63
Bloque 2 : Higiene
La Mosca
Títeres y Microscopio
Tres Series
66
66
68
71
Bloque 3 : Agua
Historia sin medio
Títeres
Agua potable - Agua contaminada
77
77
82
84
Bloque 4 : Letrinas
La maqueta
Sociodrama
Cinco ventajas
88
88
91
93
Bloque 5 : Tareas
Barreras
Recordando
Tareas
97
97
102
105
Otros Instrumentos
El Zorro
109
109
Anexo
1.
2.
3.
4.
A: Guías para diagnóstico y línea de base
Guía para un diagnóstico comunal rápido
Ejemplo de cuestionario para línea de base
Guía de entrevista a promotores de salud comunales
Guía de entrevista a profundidad para comuneros y comuneras
112
112
114
115
116
Anexo
1.
2.
3.
B: Guías para Seguimiento y Evaluación
Ficha de seguimiento de letrina
Ficha de evaluación de hábitos de higiene
Guías de seguimiento de talleres
118
118
119
120
Anexo C: Cronograma de intervención
122
Bibliografía
123
6
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Acrónimos
Término
Descripción
CAP
Conocimientos Actitudes y Prácticas
EDAs
Enfermedades Diarreicas Agudas
IRAs
Infecciones Respiratorias Agudas
JASS
Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
IOV
Indicador Objetivamente Verificable
MINSA
Ministerio de Salud
O&M
Operación y Mantenimiento
ONG
Organización No Gubernamental
PHAST
Siglas en inglés de: Participatory Hygiene And Sanitation
Transformation - Transformación Participativa para la Higiene
y el Saneamiento
RRA
Siglas en inglés de: Rapid Rural Apraisal Methods - Métodos
Rápidos de Evaluacíon Rural
UCF
Unidades de Coliformes Fecales
SARAR
Siglas en inglés de cinco cualidades promovidas a través de
esta metodología: Autoestima, Fuerzas asociadas, Ingenio,
Planificación y Responsabilidad.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
7
Resumen Ejecutivo
"Metodologías
participativas
en
educación sanitaria, una adaptación
de SARAR y PHAST a comunidades
altoandinas del Perú" sistematiza parte
de la experiencia desarrollada por ProAnde
entre 1997 y 2001 en 25 comunidades
de la provincia de Andahuaylas, en los
Andes del Perú.
ProAnde diseñó una estrategia de
intervención en base a la metodología
PHAST (Participatory Hygiene And
Sanitation Transformation). Esta es la
primera metodología participativa
desarrollada específicamente para mejorar
las condiciones de saneamiento básico y
hábitos de higiene de las comunidades.
Parte de la metodología participativa
SARAR busca fortalecer las capacidades de
los comuneros para que asuman en forma
colectiva un papel protagónico en sus
proyectos. Ambas metodologías se basan
en el diseño de materiales visuales
adaptados a la cultura local y
especialmente enfocados hacia las
8
personas de menor nivel educativo,
principalmente, mujeres analfabetas.
La experiencia de ProAnde muestra que
para adoptar el enfoque PHAST no se
requiere tener experiencia previa sino
comprender y comprometerse con los
principios SARAR y PHAST. Requiere valorar
a la comunidades, en particular su cultura.
Implica un cambio de actitud a todo nivel,
no sólo con las comunidades sino también
entre las instituciones ejecutoras y
financieras, y dentro de ellas.
El documento está dividido en tres partes.
En la primera, después de analizar el
contexto sectorial regional que motivó a
ProAnde a incorporar la metodología
PHAST en sus intervenciones, se describe
el proceso metodológico de planificación
de las intervenciones en agua y
saneamiento que sirvieron de marco a la
elaboración y validación del módulo PHAST.
Los objetivos y contenidos del módulo se
determinaron a través de la identificación
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
de los hábitos de higiene riesgosos y de los
factores relacionados a ellos, en particular
los factores CAP (conocimientos, actitudes
y prácticas) sobre los que el módulo busca
influir para dar a los comuneros las
motivaciones necesarias para mejorar o
cambiar sus hábitos de higiene.
Se demuestra que la intervención PHAST
ha tenido un impacto tangible no sólo
sobre el cambio de hábitos de higiene sino
también a nivel de la autosostenibilidad de
los servicios de saneamiento y desarrollo
humano, tanto del equipo de saneamiento
de ProAnde como de las comunidades,
particularmente sobre la equidad de
género y el fortalecimiento de la
organización comunal.
En la segunda parte, luego de una breve
introducción sobre las metodologías
SARAR y PHAST, y los principios que rigen
su aplicación, se describe el proceso
metodológico de elaboración y validación
del módulo que consiste en una serie de
cinco talleres de un día de duración cada
uno con temas específicos. Los diferentes
instrumentos utilizados son presentados en
detalle en la tercera parte, con sus
objetivos, descripción de los materiales y
procedimiento de aplicación.
Esta experiencia es significativa para el
sector en la medida en que ha sido exitosa
en comunidades que ya contaban con una
infraestructura sanitaria, pero donde no se
había trabajado lo suficiente el tema de
educación sanitaria. Esta situación es típica
del Perú, donde la mayoría de las
intervenciones en agua y saneamiento
carecen de un componente de educación
sanitaria efectivo.
A través de esta sistematización ProAnde
contribuye a demostrar que cuando las
intervenciones en saneamiento básico son
acompañadas por un fuerte componente
de capacitación y promoción de la salud e
higiene, se logra un mayor impacto sobre
la salud de los beneficiarios y se mejora la
sostenibilidad de los proyectos.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
9
10
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Introducción
Muchas evidencias demuestran que la sola
dotación de servicios de saneamiento, no
contribuye a mejorar las condiciones de
vida y de salud de las comunidades. En
muchos casos, el hecho que las
comunidades desconozcan los factores de
riesgo que influyen sobre la salud, hace que
no aprecien, no utilicen, ni mantengan
adecuadamente sus instalaciones
sanitarias.
Lograr el cambio de hábitos de higiene en
las comunidades es una tarea primordial
de la educación sanitaria, un componente
generalmente marginado en los proyectos
de saneamiento básico. Muchas veces, las
metodologías de capacitación aplicadas en
el sector, parten de una concepción
vertical, mostrando una visión unilateral de
los problemas y sus soluciones; ubican al
capacitador en un plano distante, sin
iniciativas para el diálogo y con actitudes
percibidas como un modo de imposición
de ideas, por eso no logran resultados
sostenibles.
Las metodologías participativas SARAR y
PHAST plantean un enfoque diferente en
el que la comunidad tiene el papel
protagónico y la metodología se centra en
la persona que aprende. Las experiencias
en educación sanitaria con este método
suelen ser realizadas como parte de
proyectos nacionales, experiencias piloto
o llevadas a cabo por grandes
instituciones. El presente documento
describe cómo ProAnde incorporó el
enfoque PHAST a su estrategia de
intervención en agua y saneamiento con
resultados exitosos mostrando la
versatilidad de la metodología, que pudo
ser adaptada e integrada al paquete de
capacitación de una pequeña
Organización No Gubernamental (ONG),
sin recursos importantes ni experiencia
previa. Esperamos que esta exitosa
experiencia anime a otras instituciones a
considerar estas metodologías en sus
programas de saneamiento básico.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
11
PRIMERA PARTE
Las intervenciones en agua y saneamiento de ProAnde
1. Antecedentes
1.1 Contexto sectorial
En la provincia de Andahuaylas, muchas
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales vienen realizando
proyectos de saneamiento básico. Si bien
los objetivos son mejorar la salud y calidad
de vida de los beneficiarios, los resultados
a veces han sido decepcionantes.
1.1.1
Deficiencias
en
estrategias de intervención
las
• La mayoría de los actores - ejecutores y
financieras - sobrevaloran la
importancia de la infraestructura de
saneamiento básico. La partida
presupuestaria destinada a la
educación sanitaria y la capacitación
de la Junta Administradora de Servicios
de
Saneamiento
(JASS),
es
generalmente mínima o ausente.
• Pocas instituciones hacen un trabajo
integral donde se articulan los 2
componentes básicos: infraestructura y
educación sanitaria. Por lo general sólo
se construyen letrinas o sistemas de
abastecimiento de agua asumiendo
que el Ministerio de Salud (MINSA), se
encargará del componente educativo.
14
• No existen estrategias claras para darle
sostenibilidad a los proyectos de agua
y saneamiento, por lo que las
comunidades quedan dependientes del
apoyo institucional externo.
• La participación de las comunidades en
la fase de planificación es insuficiente.
• Las estrategias utilizadas para
promocionar la construcción de letrinas
o la desinfección del agua son
coercitivas o se apoyan sobre incentivos
materiales como alimentos. En muchos
casos si bien se logra la construcción
de letrinas, éstas no se utilizan.
• Se usan metodologías de educación
sanitaria no diseñadas ni validadas
para la realidad rural andina, y por lo
tanto no tienen acogida ni impacto en
la población.
• Las deficiencias de las metodologías
usadas hacen que muchos comuneros,
en particular varones adultos, conozcan
los mensajes de educación sanitaria
pero rara vez los aplican.
• No existe un trabajo de concientización
de los usuarios -en particular de las
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
mujeres- con respecto a sus
responsabilidades, deberes y derechos
en la gestión del sistema. Esto hace que
la JASS se desanime y no cumpla con
sus funciones cuando siente que su
trabajo no es respaldado por los
usuarios.
1.1.2 Manejo inadecuado del
enfoque de género
• En la etapa de construcción de
infraestructura sanitaria sólo se convoca
a los varones adultos, dejando de lado
a las mujeres quienes luego desconocen
el funcionamiento del sistema y el
cuidado que éste debe tener, generando
poca motivación para cumplir con sus
obligaciones de usuarias, como el pago
de cuotas.
• Las mujeres adultas generalmente
quedan marginadas de los programas
de capacitación debido a que suelen ser
analfabetas y quechua hablantes
monolingües y el personal rural del
MINSA generalmente no maneja el
quechua, pues son jóvenes egresados
sin experiencia previa provenientes de
la costa o Puno, donde no se habla
quechua.
• Debido al mejor manejo del español de
los varones adultos, se les nombra
promotores de salud, sin que haya una
real identificación con la problemática
de la higiene del ámbito doméstico y de
la salud infantil, a pesar de conocerse
que en el campo las mujeres son
reconocidas socialmente como las
"dueñas" del conocimiento médico
tradicional.
• El personal de salud del MINSA
aprovecha el momento en que las
madres acuden a la Posta de Salud
llevando a sus hijos con diarrea para
promocionar la importancia de los
hábitos de higiene. Lamentablemente
muchas veces esta promoción es
percibida por las madres como
impositiva, amenazante y avergonzante
puesto que se les culpa de la
enfermedad de sus hijos por "sucias".
1.2 Desarrollo de un enfoque
participativo por ProAnde
Desde que ProAnde inició sus actividades
de saneamiento básico en 1995, aplicó
un enfoque participativo donde el rol
protagónico era asumido por las
comunidades. Si bien esta estrategia fue
exitosa para la construcción de
infraestructura sanitaria por apoyarse en
las fuerzas de la cultura tradicional andina
-como concertación, reciprocidad, alto
nivel de organización comunal y capacidad
de trabajo colectivo-, para el componente
de educación sanitaria el éxito no fue
similar, pues no se contaba con
instrumentos participativos adecuados.
En 1998, con apoyo financiero de la
ONG británica Christian Aid, ProAnde
empezó a desarrollar y aplicar de manera
experimental instrumentos participativos adaptados de la experiencia SARAR1 de
otros países- en sus actividades de
educación sanitaria sin obtener,
inicialmente, resultados muy tangibles.
Sin embargo el entusiasmo de los
participantes y facilitadores iba creciendo
a medida que se iban descubriendo las
potencialidades de la metodología.
Poco a poco ProAnde desarrolló más
instrumentos SARAR y empezó a elaborar
Se recomienda al lector que no conoce las metodologías SARAR y/o PHAST leer el Capítulo 1 de la Segunda Parte (pp.
47-49) antes de continuar con la lectura del presente documento.
1
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
15
un proceso más metódico orientado a
reforzar el rol protagónico de las
comunidades en las diferentes fases de la
intervención.
A fines de 1999 mediante un convenio con
UNICEF, el área de Agua y Saneamiento
de ProAnde pudo elaborar y validar un
módulo de capacitación como parte de su
16
estrategia operativa basada en los
principios SARAR y PHAST.
Desde entonces ProAnde ha adoptado la
metodología PHAST en sus proyectos de
agua y saneamiento logrando mejorar
considerablemente la efectividad de sus
intervenciones.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
2. Planificación de las intervenciones
en agua y saneamiento de ProAnde
En este capítulo se describe el proceso
metodológico de planificación de la
intervención en saneamiento básico a nivel
comunal que sirvió de marco a la
elaboración y validación del módulo
PHAST. La metodología utilizada
para la planificación se inspira en
Green.2
Fig. 1 Modelo Conceptual de intervención en Saneamiento Básico
2
Green L.W. et al. Health education planning: a diagnostic approach Mayfield Publishing Company, USA, 1980 cit.por:
Boot, Marieke. Just Stir Gentil. The Way to mix hygiene education with water supply and sanitation. IRC. International
Water and Sanitation Centre. The Hague – The Netherland, 1991.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
17
2.1 Objetivos de la intervención
Objetivo general
Mejorar la salud y calidad de vida de las
comunidades.
Objetivos específicos
• Disminuir
la
incidencia
de
enfermedades diarreicas agudas (EDAs)
y parasitosis en toda la población.
• Mejorar las condiciones de vida
doméstica de todas las familias y en
particular de mujeres y niños.
Resultados intermedios
• Mejorar los hábitos de higiene personal
y familiar.
• Mejorar la efectividad de los servicios
de saneamiento comunales. Todas las
familias tendrán acceso fácil, constante
y en cantidad suficiente a agua segura.
Todas las familias tendrán acceso fácil
a un medio de disposición de excreta
adecuado.
• Fortalecer la organización y capacidad
de gerencia sanitaria de la comunidad.
2.2 Fuentes de información
Para recoger la información que sirvió
tanto para la elaboración de la línea de
base como para identificar los factores
CAP (Conocimientos, Actitudes y
Prácticas), se utilizaron los siguientes
métodos:
• Evaluación y diagnóstico rápido (RRA)
del área de influencia.
• Visitas domiciliarias con guías de
observación precisas relacionadas a
hábitos de higiene domésticos.
18
• Entrevistas cortas a comuneros,
comuneras, promotores comunales y
personal de salud del área de
intervención relacionadas al tema de la
higiene, la salud, el agua y las letrinas.
• A lo largo de las capacitaciones y visitas
de campo, y gracias al enfoque PHAST
de la intervención que promueve la
identificación de problemas y la
investigación a través de una relación
horizontal y fluida entre el equipo de
saneamiento y los miembros de la
comunidad, se fue recogiendo mucha
información sobre la cultura sanitaria
local, sus creencias y costumbres.
• Reuniones del equipo de ProAnde en las
que se hacían discusiones abiertas sobre
temas concretos de saneamiento
orientadas a sistematizar la información
disponible.
En el anexo A, páginas 112-117, se
pueden consultar algunas de las guías
utilizadas para recoger la información.
2.3 Diagnóstico y Línea Base
La línea de base presentada es la de las
comunidades
de
Poccontoy
y
Orcconmarca antes de aplicar el módulo
PHAST. Esta línea-base es típica de la
mayoría de las comunidades rurales de
Andahuaylas.
2.3.1 Características generales de
Poccontoy y Orcconmarca
Son comunidades alto andinas. Poccontoy
y el anexo de Tacana tienen 221 habitantes
(34 familias), Orcconmarca y los anexos
de Rudiupampa y Chacchani 247
habitantes (57 familias). Viven en casas
rústicas de adobe dispersas y su principal
actividad económica es la agricultura y la
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
ganadería extensiva en pequeña escala. Su
condición social es de pobreza extrema.
niños menores de 5 años, como se observa
en Poccontoy y Orcconmarca.
Hay una alta incidencia de analfabetismo
entre las mujeres mayores. Sólo cuentan
con una escuela primaria y la posta de
salud
más
cercana
está
en
Uchuhuancaray, distante 1 a 2 horas a pie.
Los centros poblados de Poccontoy y
Orcconmarca tienen acceso vial a
Andahuaylas (1 hora en carro), pero no
hay servicio de luz eléctrica.
A continuación se describen las principales
características de las enfermedades de
transmisión fecal - oral cuya incidencia se
busca reducir a través del mejoramiento
de las condiciones de saneamiento básico.
2.3.2 Organización
En Poccontoy y Orcconmarca existe una
Junta Directiva de Autoridades Comunales:
presidente, vice-presidente, vocales y
fiscales; asimismo el Comité del Vaso de
Leche, el Comedor Popular, un Comité
Agrícola, una Junta de Regantes, un
Comité para el Agua Potable y una APAFA
(Asociación de Padres de Familia).
2.3.3 Infraestructura sanitaria
• Cuentan
con
sistema
de
abastecimiento de agua desde
principios de 1999. El sistema de
distribución es mediante piletas
públicas debido a la escasez del agua y
a la dispersión de las viviendas.
• Al inicio de la intervención, menos del
10% de la población tenía letrinas
ventiladas para uso familiar.
2.3.4 Salud pública
En el ámbito rural andahuaylino las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), las
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)
y parasitosis son las enfermedades más
frecuentes, y los principales afectados son
Enfermedades Diarreicas Agudas
Los reportes de la Dirección Subregional
de Salud Chanka 3 indican que las
enfermedades diarreicas más frecuentes
son causadas por varias especies de
Rotavirus, bacterias como Echericha coli
patógenos y Salmonellas que producen
diarrea acuosa o por bacterias de las
especies Shigela que produce disentería.
La transmisión se hace generalmente por
mala higiene, a través del contacto directo
o indirecto con las manos u objetos
contaminados por heces, por moscas que
transportan en sus patas excremento a la
comida o por verduras regadas con aguas
servidas.
Es probable que en las zonas rurales
dispersas de Andahuaylas, el consumo de
agua contaminada por heces sea un
vehículo de transmisión menos importante
para las EDAs, que los malos hábitos de
higiene, porque el agua consumida tiene
niveles de coliformes fecales, generalmente
inferiores o del orden de 50 UCF/100 ml.
Una forma menos aguda pero crónica de
diarrea es causada por un protozoario
Giardia lambliae que afecta a la mayoría
de la población rural de Andahuaylas.
Provoca una ulceración de la pared del
intestino delgado y origina un estado de
carencia alimentaria. Se transmite
principalmente por el consumo de agua
contaminada por heces, mala higiene,
Dirección Subregional de Salud Chanka - Andahuaylas. I Taller de Evaluación integrada de las enfermedades
prevalentes de la niñez que impactan en la mortalidad de la infancia. Andahuaylas, 2000.
3
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
19
moscas y verduras regadas con aguas
servidas.
Parasitosis
Las más frecuente son Ascaris y Oxiuro. El
Ascaris lumbricoide afecta negativamente
el estado nutricional de la persona
provocando retrasos graves en el
crecimiento de los niños y anemia. Menos
frecuente pero más peligroso es la Tenia
solium y su estado larvario, la cisticercosis,
que produce problemas neurológicos
graves cuando se enquista en el cerebro o
el nervio óptico.
El Ascaris lumbricoide es un nematodo
(helminto) que afecta prácticamente a toda
la población rural infantil. Un niño puede
tener hasta 100 lombrices adultas en sus
intestinos.
Hay que considerar que una hembra adulta
produce hasta 200.000 huevos diarios
que se eliminan en las heces. La costumbre
que los niños defequen cerca de su casa,
provoca, a pesar que perros y chanchos
"limpien" las heces, que una gran cantidad
de huevos queden en el suelo contagiando
a los niños que gatean y ponen objetos
sucios en su boca. Los huevos necesitan 1
a 2 semanas de maduración fuera del
cuerpo, para contaminar a una persona
luego que los ingiere pero pueden sobrevivir
hasta 6 meses enquistados en el suelo.
Otra vía de transmisión menor, es el riego
de verduras con aguas servidas.
El Oxiuro es otro nematodo que produce
escozor en el ano de los niños, y al rascarse
contaminan sus uñas con heces
conteniendo huevos que luego se llevan a
la boca, completando el ciclo de
transmisión.
La Tenia es menos frecuente, se transmite
comiendo carne de chancho mal cocinada
infectada por larvas enquistadas
20
(Cisticercosis). El chancho se contamina
comiendo heces de personas portadoras
de tenia que contiene huevos del parásito.
La Cisticercosis es una parasitosis
relacionada con la tenia; una persona se
contamina al ingerir huevos de tenia.
Cuando el huevo revienta, la larva entra
en el torrente sanguíneo y se enquista en
alguna parte del cuerpo siendo muy
peligroso si se fija en el corazón, ojo o
cerebro. La vía de transmisión es por mala
higiene (contacto directo o indirecto con
manos, objetos o comida contaminadas
por heces de una persona portadora de
tenia), e incluso por auto contaminación.
Otras
enfermedades
transmisión fecal- oral
de
Todavía hay pequeñas epidemias
esporádicas de fiebre tifoidea, que se
transmite por consumir agua contaminada
por heces de portadores de esta
enfermedad. En algunas comunidades se
ha diagnosticado casos de Amebiasis y
Hepatitis A por mala higiene.
2.4 Identificación y clasificación
de las prácticas de higiene
riesgosas
En base al diagnóstico endemiológico y
epidemiológico anterior, se debe
indentificar las prácticas de higiene
riesgosas y clasificarlas en "más
importantes" y "menos importantes", de
acuerdo a la frecuencia y gravedad de las
enfermedades de transmisión fecal-oral.
Sin embargo, para definir los objetivos de
educación sanitaria, también es necesario
clasificar los hábitos de higiene en "más
fáciles" y "menos fáciles" de cambiar.
Ambas clasificaciones resultan complejas
y deben tomar en cuenta los logros de los
programas de eduación sanitaria
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
realizados anteriormente por otras
instituciones -particularmente el MINSA-,
en la zona de trabajo.
Por ejemplo, hay mensajes como el de la
importancia de la cocción de la carne para
la prevención de la cirticercosis impartidos
por el MINSA, que cuenta con un buen
nivel de asimilación en el campo, y que por
lo tanto, dejan de ser prioritarios en los
objetivos de educación sanitaria.
Hábitos más o menos fáciles de
cambiar
Para entender la clasificación que se
presentará es necesario mencionar algunos
de los factores CAP que, complementan
conocimientos presentados más adelante.
En las comunidades campesinas del
ámbito de intervención, los hábitos de
higiene no se practican en base al
conocimiento científico de la transmisión
de enfermedades o de la existencia de
gérmenes invisibles que pueden afectar la
salud. Pero esto no significa que no
practiquen ciertos hábitos de higiene que
inciden positivamente en la salud.
En términos generales, los hábitos fáciles
de cambiar son aquellos que ya los
practican pero de manera inadecuada. Al
mostrar cómo se transmiten las
enfermedades se les da una fuerte
motivación para que los sigan practicando
pero con mayor cuidado. Un sistema que
da acceso a agua segura cerca de las
casas y en cantidades suficientes, facilita
enormemente el cambio de hábitos.
El uso tradicional de baldes para el
transporte y almacenamiento de agua, la
expone a diversas fuentes de
contaminación. Éste es un hábito fácil de
cambiar, reemplazando los baldes por
bidones con tapa ya que existen factores
externos como el bajo costo de los bidones
y su amplia difusión en el mercado, asi
como el hecho de contar con piletas que
permiten llenar directamente los bidones,
en lugar de recoger el agua del puquial o
acequia con un recipiente más pequeño y
verterlo en el bidón como algunos lo hacían
antes.
También los comuneros tienen criterios bien
definidos -aunque no todos acertadossobre qué es el agua segura, reconociendo
las ventajas del bidón frente al balde para
la protección del agua del polvo y otras
suciedades. Por esta misma razón es fácil
lograr que los comuneros protejan las
diferentes partes de su sistema de agua,
una vez que toman conciencia de las
diversas formas de contaminación que
puedan afectarlo.
Otro ejemplo es el lavado de utensilios o
verduras. Los comuneros saben que las
verduras suelen tener parásitos, insectos u
otros bichos, así como polvo por estar a la
intemperie, razones por las cuales suelen
lavarlas aunque de forma superficial. Al
contar con un sistema de agua que les
permite usar abundante líquido para la
limpieza, es fácil lograr un cambio,
enseñando la manera adecuada de lavar
las verduras (hoja por hoja) y reforzando
la toma de conciencia sobre las rutas de
contaminación.
Con respecto a la cultura sanitaria de la
gente del campo, se puede decir que sí
existe un rechazo a la suciedad, pero ésta
no es percibida según los parámetros
usados por la cultura occidental-urbana.4
La suciedad está asociada a elementos
concretos y perceptibles como el polvo, las
heces, el mal olor o la incomodidad
corporal, como por ejemplo, tener las
manos pegajosas. Precisamente en esto
Pesantes, Maria Amalia. El concepto de la limpieza en la familia campesina pp. 6-7 en: Boletín «Agua», Nª 8, Lima,
Marzo del 2001.
4
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
21
radica la dificultad de lograr que se laven
las manos con jabón o ceniza después de
usar la letrina, puesto que al no sentir
incomodidad en las manos, ni ver la
suciedad, ni saber que existen microbios
invisibles que afectarán su salud, no lo
consideran necesario.
determinados temas y para identificar las
incompatibilidades posibles entre los
hábitos promovidos y las actividades o
costumbres cotidianas de las personas.
Por otro lado los hábitos de higiene difíciles
de incorporar, son por lo general aquellos
ajenos a sus prácticas cotidianas y que
implica invertir tiempo extra para hacerlos.
Tiempo que por la cantidad de actividades
diarias que la gente del campo tiene, es
complicado que lo inviertan si no advierten
que el nuevo hábito es necesario para su
bienestar y salud.
Lograr que los comuneros utilicen letrinas
en lugar de las chacras para sus
necesidades constituye un caso particular,
puesto que supone la incorporación de
una "comodidad" ajena a la realidad local
que puede ser aceptada o rechazada por
la población. Hace veinticinco años las
letrinas eran desconocidas en la provincia
de Andahuaylas y lamentablemente
muchas de las letrinas construidas desde
entonces han sido rechazadas precisamente debido a su falta de comodidad:
Un ejemplo típico es la deficiente higiene
corporal en adultos y niños. Ello no
constituye una preocupación importante
en el campo. El contacto constante con la
tierra, el polvo y los animales hace que la
higiene corporal no tenga una valoración
muy positiva, además del temor de las
madres a que sus hijos enfermen de
neumonía por bañarlos seguido con agua
fría. Por otro lado no consideran que la
suciedad del cuerpo afecte la salud. Sin
embargo las madres dicen que "hay que
bañar a los niños para que crezcan
sanos". Esto parece ser la interpretación
de un mensaje del personal de la posta de
salud que plantea que si los niños están
sucios, se enferman y no crecen lo que no
significa que las madres lo hagan con
frecuencia.
También es difícil lograr la incorporación
de hábitos de higiene que impliquen
disponer de comodidades nuevas, ajenas
a la cultura local o demasiado caras como
duchas o pisos de concreto que facilitarían
la limpieza.
El conocimiento previo de la cultura
sanitaria local también ayuda a la
definición de estrategias para trabajar
22
El caso de las letrinas
• No ofrecen privacidad por no tener
puerta.
• La caseta es estrecha.
• La loza está hecha de un material poco
apropiado para su limpieza, como
madera o cemento sin pulir. A veces no
tiene pendiente hacia el hueco por lo
que se ensucia con mayor facilidad. Hay
varios testimonios sobre lozas hechas
con madera que luego de un tiempo
de uso, se pudrieron y rompieron.
• El diseño de la loza es inadecuado: el
hueco es demasiado pequeño - por lo
que la loza se ensucia con facilidad - o
demasiado grande y los niños corren el
riesgo de caer en él; no hay posapiés
para facilitar una posición de
defecación adecuada, ensuciando la
loza.
• El tubo de ventilación tiene fallas en el
diseño que lo vuelve inefectivo: es
estrecho, tiene codo, tiene un
"sombrero" que impide la ventilación y
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
filtración de la luz, no tiene malla
mosquetera o está mal sellado.
Tomando en cuenta todos estos problemas
de diseño, ProAnde desarrolló un modelo
efectivo 5 que ha tenido mucha mejor
acogida entre las familias campesinas.
También es necesario promocionar las
letrinas, no sólo evidenciando sus ventajas
sino asumiendo que la presencia de letrinas
no supone una anulación total del hábito
de defecar al aire libre.
Cuando no hay letrinas, los campesinos y
campesinas deben esperar que sea de
noche, estar en las chacras, en un lugar
escondido (privado) y alejados del centro
poblado para defecar. Si cuentan con
letrina pueden defecar en el momento que
lo requieran en un lugar privado y cercano.
Sin embargo hay que aceptar que los
comuneros sigan defecando en campo
abierto cuando están lejos de su casa, pero
concientizándolos sobre los peligros para
la salud que significa defecar en
determinados lugares como en la zona
protegida alrededor del manante que sirve
para el abastecimiento del agua de la
comunidad, o cerca de una acequia que
sirve para regar los huertos.
En el caso de los niños que asisten a la
escuela, las letrinas también constituyen
una mejora evidente. Sin embargo luego
de la incorporación de letrinas en un
centro educativo, es esencial promover
mecanismos para el mantenimiento de las
mismas que garantice la higiene y la
sostenibilidad de su uso. No hay nada que
desanime más el uso de una letrina que la
suciedad y el mal olor.
Si se toman en cuenta los criterios
mencionados para el diseño de las letrinas,
no es difícil lograr que los comuneros
construyan y usen letrinas. Sin embargo es
mucho más difícil lograr que los niños más
pequeños usen la letrina porque suelen
defecar en los alrededores de las casa, que
es más cómodo que la letrina. Los niños no
requieren privacidad para defecar y los perros
y chanchos se encargan de "limpiar" sus
heces. Este cambio de hábito entre los niños,
supone esfuerzo y disciplina por parte de
los mayores de la familia (hermanos, padres).
La dificultad es mayor si tomamos en cuenta
que la única motivación es la mejora de la
salud de los niños cuando no hay conciencia
por parte de los adultos de que sus hijos
sufren de parasitosis y que sus heces son más
peligrosas que las de los mayores. El uso de
letrinas les quitaría una fuente importante de
comida a los animales domésticos, y esto
representa una dificultad más.
2.5 Objetivos del componente
de educación sanitaria
Finalmente se procede a ordenar las
prácticas identificadas usando la matriz de
Green6 (Cuadro 1).
A partir de este cuadro se determinan los
objetivos de educación sanitaria del
proyecto en términos de cambios de
hábitos de higiene.
• El cambio de los hábitos del
cuadrante 1 de la matriz de Green se
deben priorizar y requiere el esfuerzo
máximo.
• El cambio de los hábitos del cuadrante
2 son importantes también pero difíciles
de alcanzar, por lo que las expectativas
serán menores. Requiere de métodos
creativos. El seguimiento es importante
para controlar que la estrategia en uso
produzca un impacto.
ProAnde. Construimos nuestra Letrina Ventilada Mejorada. Andahuaylas, 1999.
Green, cit.por: Boot, Marieke. Just Stir Gentil. The Way to mix hygiene education with water supply and sanitation. IRC.
International Water and Sanitation Centre. The Hague – The Nether Land, 1991.
5
6
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
23
Cuadro 1 - Clasificación de los hábitos de higiene a partir de la matriz de Green
MÁS IMPORTANTES
MENOS IMPORTANTES
MÁS FÁCILES DE
CAMBIAR
1
Los adultos y escolares defecan en
campo abierto.
Letrinas en uso están sucias.
Utensilios y platos de comida
destapados (al alcance de las
moscas).
Utensilios de cocina sucios.
Mala higiene de la comida (no se
lavan bien las verduras).
Consumo de agua contaminada
por heces.
Transporte y almacenamiento
inadecuado del agua (en
recipientes sin tapas y sucios).
Introducen vaso en el recipiente de
almacenamiento.
3
Acumulación de aguas grises en
la entrada de las casas o cerca de
las piletas públicas
No se cocina suficiente la carne
Usan hojas o piedras en lugar de
papel higiénico contaminándose
las manos
MENOS FÁCILES
DE CAMBIAR
2
No se lavan las manos después
de defecar o manipular heces de
los niños.
No se lavan las manos antes de
comer o cocinar.
Los niños menores de 5 años
defecan cerca de la casa.
Niños menores de 5 años en
contacto constante con el suelo
sucio y los animales.
Higiene corporal inadecuada de
los niños (no se bañan, no se
cortan ni lavan las uñas).
Utensilios y platos de comida en
el suelo (al alcance de los
animales y de la suciedad).
4
Secan la carne y el queso al aire
libre.
Comen con las manos.
Mala higiene corporal de los
adultos.
Almacenamiento de orines con fines
medicinales y cosméticos.
Mala higiene doméstica (no se
limpia el piso de la casa).
• El cambio de los hábitos del cuadrante
3 son secundarios mientras que los del
cuadrante 4 se descartan.
2.6 Factores que facilitan,
dificultan o refuerzan los
cambios de hábitos de higiene
Una vez definidos los objetivos se
determinan los factores más importantes
que motivan a las personas a tener
determinados hábitos de higiene, que si
son trabajados durante la intervención, el
24
programa de educación sanitaria, facilitará
el cambio de hábitos de higiene.
2.6.1 Factores CAP
Son aquellos conocimientos, actitudes y
prácticas que facilitan o dificultan los
cambios de hábitos de higiene.
Conocimientos
• Las causas de las enfermedades en
general son atribuidas por los
comuneros a hechos como la
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
prolongada exposición a fenómenos
naturales como el viento, el sol o el frío;
al mal de ojo, al susto, a que se voltea
el estómago o la matriz (aparato
reproductor femenino) a raíz de un
golpe, un esfuerzo o un movimiento
brusco. También por la mala
preparación de los alimentos o cuando
se los consume fríos, lo que puede dar
"empacho".
• Por lo general no consideran que las
EDAs son originadas por la presencia
de microbios invisibles en la suciedad.
Cuadro 2 - Clasificación de los objetivos de educación sanitaria
HÁBITO DE HIGIENE RIESGOSO
Objetivo
prioritario:
Hábito riesgoso
importante y fácil
de cambiar
Expectativas altas
HÁBITO MEJORADO
Los adultos y escolares defecan en campo abierto.
Usan letrinas o tapan las heces
cuando están lejos de su casa.
Letrinas en uso están sucias.
Letrinas mantenidas limpias.
Utensilios y platos de comida destapados (al alcance Utensilios y platos de comida
de las moscas).
tapados.
Mala higiene de la comida (no se lavan bien las Buena higiene de la comida
(lavan las verduras con agua
verduras).
segura).
Consumo de agua contaminada por heces.
Consumo de agua segura.
Transporte y almacenamiento del agua inadecuado Transporte y almacenamiento
(en recipientes sin tapas y/o sucios). Introducen el del agua en recipientes
limpios con tapas. Sirven el
vaso en el recipiente de almacenamiento.
agua del recipiente al vaso.
Objetivo
prioritario:
Hábito riesgoso
importante y difícil de
cambiar
Expectativas bajas
No se lavan las manos después de defecar o Se lavan las manos después
de defecar o manipular heces
manipular heces de los bebés o pañales.
de los bebés.
No se lavan las manos antes de comer o cocinar.
Se lavan las manos antes de
comer o cocinar.
Los niños menores de 5 años defecan cerca de la Niños menores de 5 años
defecan en la letrina y las
casa.
madres disponen de las heces
de los bebés en la letrina.
Niños menores de 5 años en contacto constante con Niños menores de 5 años en
el suelo sucio y los animales.
ambientes limpios.
Higiene corporal inadecuada de los niños (no se Higiene corporal adecuada de
bañan, no se cortan ni lavan las uñas).
los niños.
Objetivo
secundario:
Hábito riesgoso
menos importante
pero fácil de cambiar
Utensilios de cocina sucios.
Utensilios de cocina limpios.
Utensilios y platos de comida en el suelo (al alcance Utensilios y platos de comida
de los animales y de la suciedad).
en lugar seguro.
Acumulación de aguas grises en la entrada de las Drenaje adecuado de las
aguas grises.
casas o cerca de las piletas públicas.
Expectativas medias No se cocina suficiente la carne
Se cocina bien la carne.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
25
Desconocen las rutas de transmisión de
estas enfermedades.
• Las heces no son consideradas
necesariamente peligrosas, pueden ser
utilizadas como medicina por ejemplo
para curar la picadura de la viuda negra
"Lucacha" (araña) o la epilepsia.
• Sin embargo, particularmente gracias
al trabajo de los promotores del MINSA,
esas creencias coexisten con que el
consumo de agua sucia (contaminada
por heces), puede provocar
enfermedades gastrointestinales.
• La presencia de parásitos visibles en las
heces apoya esta última hipótesis. Sin
embargo, los comuneros generalmente
establecen una analogía entre la
apariencia física del parásito en las
heces o la carne de chancho y la
apariencia de los supuestos agentes
causantes (ej. Nódulos de triquina y
granos de puru puru o tumbo que
comen los chanchos). Gusanos
acuáticos que parecen pelos a veces
son considerados como una forma de
evolución de pelos humanos caídos al
agua. Los comuneros piensan que
pueden entrar en el cuerpo humano al
consumir dicha agua.
• Los comuneros creen que cuando las
heces de la diarrea tienen mucosidad y
es verdusca la causa de la diarrea es el
frío. Cuando tiene un olor fuerte es por
la suciedad, cuando es líquida y
constante, es por el volteo del
estómago. En cada caso, el tratamiento
con hierbas o masajes es diferente.
agua segura de una contaminada son
el sabor, olor y turbidez. También los
comuneros clasifican el agua según su
"peso" relacionándola a su capacidad
para saciar la sed. Por ejemplo el agua
"sampa sampa" es ligera, salada,
amarga y no quita la sed ni sirve para
preparar sopa mientras que el agua
"llasapu llasapu" es pesada, sin sal y
hace pasar la sed.
• La mayoría de los comuneros
consideran como potable al agua de
manantial o agua clara "entubada", es
decir agua proveniente de un sistema
de abastecimiento, independientemente
del hecho que sus componentes estén
o no protegidos de la contaminación
externa. Otros, influenciados por los
promotores del MINSA, piensan que
sólo el agua clorada es segura.
Actitudes
• La frecuencia de diarreas menores,
hace que a veces no la consideren como
una enfermedad.
• Muchos síntomas no son vistos como
indicadores de enfermedad. La
hinchazón abdominal de los niños
debido a la presencia de parásitos, es
interpretada como que el niño está
gordito, y la decoloración del cabello a
causa de la desproteinización es vista
como una característica del niño:
"gringuito".
• Cuando la diarrea es con sangre
(disentérica) es considerada grave
y justifica ir al hospital de
Andahuaylas.
• Las heces de los niños no son
consideradas como peligrosas puesto
que no apestan como las de los adultas
además porque los alimentos que
consumen los niños son más "suaves"
que los consumidos por los adultos y
hay más cuidado por su higiene.
• Los criterios básicos para distinguir un
• Muchos consideran la letrina como un
26
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
lugar exiguo, maloliente, que no ofrece
privacidad ni seguridad y al final poco
práctico de utilizar para defecar.
2.6.2 Factores que dificultan y/o
posibilitan los cambios de hábitos
de higiene
• El ojo del manante es un lugar prohibido
para ciertas actividades como el aseo
personal y el lavado de ropa. Es preciso
respetar el lugar (no atentar contra él).
Si se transgreden estas reglas el ojo del
manante se puede secar o hacerte
kutipa (devolverte el mal) provocándote
una enfermedad que por lo general es
la hinchazón del cuerpo. Esto facilita
mucho lograr la construcción y
conservación de una zona protegida
alrededor del manante.
Son los recursos físicos y humanos
disponibles o faltantes para que sea posible
el cambio de hábitos de higiene.
• La mayoría de los comuneros no se
considera
responsable
del
mantenimiento del sistema de agua
potable, ni que tienen que pagar por
ello. Consideran a las autoridades y
ProAnde , como responsables.
• Por lo general, salvo el desayuno y la
cena, no toman sus alimentos en casa.
Prácticas
• A falta de jabón, en la comunidad hay
disponibilidad de ceniza para ser
utilizada como agente de limpieza y
desinfección.
• La defecación indiscriminada en campo
abierto es una costumbre ancestral, por
lo general los niños más pequeños son
quienes defecan en lugares próximos a
las casas pero a medida que van
creciendo se buscan lugares más
apartados y privados para defecar en
el campo.
• Cuando defecan cerca a sus
chacras no tapan las heces con
hojas o tierra.
• Acostumbran a los perros desde que
son pequeños a "limpiar" las heces de
los niños.
• Comen con las manos.
• No usan papel higiénico sino piedras u
hojas.
Factores que dificultan el cambio
• El piso de las cocinas es de tierra lo
que dificulta su limpieza.
• Solo una minoría de comuneros tienen
mesas y estantes para disponer de
manera higiénica los platos y comidas.
• No todos los comuneros tienen la
capacidad de comprar jabón.
Factores que posibilitan el cambio
• Existe un sistema de abastecimiento de
agua con una dotación suficiente para
permitir las prácticas mejoradas de
higiene.
• La calidad del agua de consumo puede
mantenerse buena con una Operación
y Mantenimiento (O&M) apropiada del
sistema.
• La mayoría de los comuneros tiene la
capacidad de comprar bidones o
recipientes cerrados para el transporte
y almacenamiento higiénico del agua.
• El nivel de organización comunal es
suficiente como para formar una JASS
efectiva para la Administración, O&M
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
27
del sistema de abastecimiento de agua.
• El nivel de organización comunal es
suficiente como para formar una JASS
que distribuya las lozas, gestione apoyos
exteriores y supervise la construcción de
letrinas.
• ProAnde dispone de un diseño de letrina
ventilada efectivo, confortable y
aceptado por los comuneros.
• ProAnde puede fabricar y entregar las
lozas y tubos de ventilación adecuados.
• Los comuneros son capaces de construir
letrinas de adobes previa capacitación.
• Los comuneros tienen la capacidad de
pagar por los materiales de
construcción de la letrina.
2.6.3 Factores que refuerzan los
cambios de hábitos de higiene
Son actitudes de aprobación o
desaprobación de ciertos hábitos de
higiene por personas importantes del
entorno comunal.
• El promotor comunal encargado de
promover las letrinas y los cambios de
hábitos es un persona conocida y
respetada de la comunidad.
• Actitud positiva de las autoridades y
profesores que son los primeros en
construir y usar su letrina.
• El personal de salud local del MINSA
hace visitas regulares promocionando
cambios de hábitos de higiene.
2.7 Factores críticos
La educación sanitaria consiste en
reflexionar con la comunidad sobre los
hábitos de higiene riesgosos y saludables.
28
Esto da a los comuneros las motivaciones
necesarias para adoptar hábitos
saludables.
Parte del proceso de intervención en
educación sanitaria, consiste en
seleccionar los factores críticos, e influir en
ellos, para motivar a los campesinos a
cambiar sus hábitos de higiene más
riesgosos.
Para ProAnde de todos los factores
mencionados, los CAP son críticos por los
siguientes motivos:
• El análisis de todos los factores
precedentes muestra que son los
factores CAP, los que determinan el
hecho que los campesinos conserven
hábitos de higiene riesgosos, a pesar
de las diversas intervenciones en
saneamiento y de los esfuerzos de los
promotores del MINSA.
• Los factores CAP han sido descuidados,
ignorados y hasta despreciados en las
estrategias de intervención de las
instituciones que trabajan en
saneamiento en el área rural de
Andahuaylas, con consecuencias
negativas sobre impacto, efectividad y
sostenibilidad. Esto significa que existe
un gran potencial para empezar a
trabajar con ellos.
• Al marginar los factores CAP se genera
en los comuneros desconfianza e
inseguridad frente a sus conocimientos
empíricos sobre las enfermedades, sus
orígenes y tratamiento.
• Los comuneros actuarán sólo cuando
tomen conciencia de las ventajas que
representa el saneamiento mejorado.
Esto es uno de los principios básicos de
PHAST para el desarrollo comunitario
en materia de salud y fundamental
para la sostenibilidad de los logros.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Cuadro 3 - Factores CAP críticos y resultados esperados de la intervención
FACTORES CRÍTICOS
RESULTADOS ESPERADOS
Las heces no son consideradas Los comuneros entienden y creen en la
necesariamente peligrosas, pueden ser teoría científica de la transmisión de
utilizadas como medicina.
enfermedades por vía fecal-oral y
pueden identificar las rutas de
Por lo general no consideran que las contaminación en su comunidad.
enfermedades son originadas por la
presencia de microbios que no pueden ver Los comuneros identifican los hábitos
Conocimientos en la suciedad ya que desconocen las rutas saludables (barreras) para protegerse
de la contaminación.
de transmisión de las enfermedades.
La mayoría de los comuneros consideran
como potable al agua entubada es decir
agua proveniente de un sistema de
abastecimiento. Otros piensan que sólo el
agua clorada es potable.
Los comuneros manejan los criterios
que permiten determinar si el agua es
segura o contaminada. Saben
identificar las causas de contaminación
y pueden analizar la situación de su
propio sistema.
Muchos consideran la letrina como un lugar Los comuneros toman conciencia de las
exiguo, maloliente, inseguro, que no ofrece ventajas de utilizar letrinas ventiladas
privacidad y al final, poco práctico para adecuadas.
defecar.
Actitudes
Prácticas
La mayoría de los comuneros no se
consideran responsables del mantenimiento
del sistema de agua potable ni que tienen
que pagar por ello. Consideran a las
autoridades y ProAnde como responsables.
Los comuneros toman conciencia de la
importancia de la organización
comunal para el mantenimiento de su
sistema de agua potable.
La defecación en campo abierto es una
costumbre ancestral. Por lo general son los
niños quienes defecan en lugares próximos
a las casas, pero a medida que van creciendo
buscan lugares más alejados y privados para
defecar.
Los comuneros toman conciencia de
todos los riesgos e inconvenientes
asociados a la defecación indiscriminada de niños y adultos.
En el cuadro 3 se muestra los factores CAP
más críticos y los resultados que se esperan
luego de la intervención.
2.8 Estrategia operativa
Una vez determinados los objetivos, se
elabora la estrategia operativa a nivel
comunal tomando en cuenta el tiempo
disponible, los recursos humanos y
financieros, y la capacidad operativa de la
institución ejecutora. De ser posible, es
mucho más lógico y recomendable hacer
Los comuneros toman conciencia de sus
responsabilidades y obligaciones para
el mantenimiento de su sistema de agua
potable.
el proceso inverso: determinar los
requerimientos de la intervención en
términos de costos, personal y tiempo para
un programa de actividades que cumpla
con objetivos determinados. Sin embargo,
pocas financieras aceptan esta propuesta.
Se debe determinar las diferentes
actividades necesarias para cumplir con
los resultados intermedios de los
componentes de infraestructura y de
educación sanitaria y articularlas en un
plan operativo.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
29
El plan operativo debe ser elaborado en
concertación con cada comunidad. Por lo
tanto, si no es posible realizar una
planificación suficientemente participativa,
el plan de actividades elaborado por la
institución será provisional y sujeto a
revisión con la comunidad a medida que
se avanza en la ejecución del proyecto. Este
plan sirve principalmente para plantear el
presupuesto global y tiempo de
intervención aproximado para la financiera.
Luego, el plan de actividades tendrá que
ajustarse o modificarse -tanto el tipo de
actividades como su programación- de
acuerdo a factores imprevistos tales como
conflictos,
eventos
políticos,
incumplimientos de contrapartes, pero
también considerando resultados
insuficientes, puestos en evidencia por el
seguimiento de las actividades.
En el Anexo C, página 122, se propone
un plan de actividades tipo para una
intervención a nivel comunal.
2.8.1 Enfoque PHAST
El enfoque PHAST centra la intervención
en la comunidad que toma decisiones
relativas a su saneamiento básico en base
a un autodiagnóstico. El rol de la institución
es facilitar este proceso. Este enfoque es el
más deseable desde un punto de vista de
efectividad y sostenibilidad, sin embargo,
pocas financieras están sensibilizadas con
este enfoque pues suelen imponer límites
de tiempo cortos para la ejecución,
exigiendo resultados a corto plazo y
dificultando el buen desarrollo del proceso
PHAST.
A pesar de estos obstáculos, adoptar un
enfoque PHAST, permite reforzar el rol
protagónico de las comunidades en las
diferentes fases del proyecto y prepara
mejor a la comunidad para cuando
termine la intervención de ProAnde.
30
La actitud de equidad, respeto mutuo y
confianza del personal de la institución
frente a las comunidades, es característico
del enfoque PHAST y constituye un
elemento clave para el éxito.
La convocatoria de hombres y mujeres para
los talleres, el uso de material visual
diseñado para analfabetos, el uso de
personajes, paisajes, vestimenta y
elementos que reflejan fielmente su
comunidad transmiten con claridad el
respeto de ProAnde por la cultura local.
Asimismo los campesinos y campesinas
valoran la puntualidad, cumplimiento con
los talleres convocados y todo compromiso
en general, como una muestra del interés
y respeto que ProAnde tiene por ellos.
Como resultado se produce una
identificación de los comuneros con los
facilitadores de ProAnde y con los
conceptos que trabajan con la comunidad
durante los talleres. Esto favorece la
adopción de hábitos de higiene saludable
y el proceso de desarrollo individual y
colectivo de los comuneros y comuneras,
fortaleciendo su rol protagónico durante y
después de la intervención. Por ejemplo se
ha observado cómo muchos comuneros
tuvieron suficiente confianza para oponerse
abiertamente a las directivas del personal
de salud de la posta que quería obligarlos
a que cloren su agua de consumo.
La relación ProAnde - Comunidad se vive
como una hermandad frente a contingencias
de todo tipo y no como una relación
paternalista entre donantes y beneficiarios.
Si bien el apoyo a la comunidad puede ser
condicional a ciertos requisitos impuestos por
el donante, la incorporación de nuevos
hábitos de higiene no se imponen, siempre
será decisión de cada persona y sólo será
posible a través de la toma de conciencia de
la relación entre su salud y el mejoramiento
de las condiciones de saneamiento, principio
básico de PHAST.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
2.8.2 Grupos meta
La educación sanitaria está principalmente
dirigida a los comuneros y comuneras
adultos tomando en cuenta que:
• Las madres son las que mejor pueden
controlar la higiene doméstica y de la
comida. Además son las que más
influyen sobre los hábitos de higiene de
sus hijos menores de 5 años, más
vulnerables a las EDAs y parasitosis.
• Hombres y mujeres adultas constituyen
la fuerza laboral de la comunidad,
única capaz de construir sus letrinas,
drenes y obras de protección del sistema
de agua potable.
• La población adulta de la comunidad
tiene un rol fundamental en la
sostenibilidad de sus sistemas de agua
(cuidado del sistema, en particular de
las piletas y de las obras de protección
de los manantiales, pago de una cuota
a la Junta Administradora, participación
en las faenas comunales para el
mantenimiento del sistema, elección de
la Junta y fiscalización de su trabajo).
ProAnde no dispone ni de los recursos
financieros ni de una metodología validada
para trabajar con niños y niñas o escolares.
Sin embargo es conciente de la necesidad
de incorporarlos como grupo meta en
futuras intervenciones para lograr los
objetivos planteados.
2.8.3 Resultados esperados
En el cuadro 2 se clasifican los objetivos
en dos grupos: los de expectativa alta y los
de expectativa baja. Por ejemplo se puede
esperar que al final de la intervención el
100% de las familias tengan y usen una
letrina (objetivo con expectativa alta) sin
embargo sería irrealista tener expectativas
altas con respecto a cambiar el hecho que
los niños gateen en el suelo sucio porque
no existen pisos de madera o concreto en
las casas de las comunidades lo que
dificulta considerablemente la higiene
doméstica.
Cuando se planificó la intervención en
Poccontoy y Orcconmarca no se contaba
con una partida para levantar una línea
base con datos cuantitativos sobre hábitos
de higiene (por ejemplo % de adultos que
se lavan las manos con jabón o cenizas
antes de comer). Eso dificultó el
establecimiento de metas precisas de
cambios de hábitos de higiene y la
medición del impacto de la intervención.
2.8.4 Seguimiento
ProAnde da una importancia particular al
seguimiento y acompañamiento de la
comunidad durante la intervención que
típicamente dura tres años (ver plan de
actividades tipo en Anexo C página 122).
Una
forma
importante
de
acompañamiento a la comunidad a lo
largo de toda la intervención, consiste en
la realización, una o dos veces al año, de
talleres
PROSOC
(PROblemas,
SOluciones y Compromisos) que son
jornadas de reflexión con la comunidad o
la JASS donde se analiza en forma
participativa los problemas actuales de
saneamiento básico de la comunidad, se
determinan soluciones posibles y se asume
compromisos sobre tareas a realizar. En el
siguiente taller PROSOC se analiza si se
llevaron a cabo los compromisos anteriores
y de qué manera. Luego se analizan los
problemas que hubieran surgido desde el
taller anterior.
2.8.5 Indicadores Objetivamente
Verificables (IOV)
Una intervención basada en los principios
PHAST no solo tendrá un impacto positivo
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
31
y sostenible sobre cambios de hábitos de
higiene sino también a nivel de
participación comunal y de la efectividad y
sostenibilidad de los servicios de
saneamiento que es necesario valorar
usando indicadores apropiados. Para
medir el impacto sobre efectividad,
sostenibilidad, participación comunal y
género, se sugiere el uso de los IOV
siguientes.
Efectividad de los servicios de
saneamiento
• Frecuencia de cortes de agua por mes.
• Horas de servicio de agua por día y por
sector.
• Cobertura del servicio: % de familias a)
con servicio de agua a domicilio; b) con
lavatorios; c) con letrinas.
• Calidad bacteriológica del agua de
consumo en diferentes puntos del sistema.
Administración, O&M de los
servicios por la comunidad
• Número de faenas comunales
organizadas por la JASS anualmente.
• Existencia de libros ordenados y al día.
• Número de gestiones realizadas por la
comunidad anualmente para mejorar
o ampliar los servicios de saneamiento.
Participación de los usuarios y
relaciones de género
• % de usuarios que pagan su cuota.
• % de mujeres miembros de la JASS.
• % de mujeres con cargos de autoridad.
• % de participación en las obras de
mejoramiento (con % por género).
En anexo se propone 2 fichas con IOV de
higiene.
A pesar que la disminución de las EDAs y
parasitosis constituye el objetivo específico
de la intervención, no se recomienda
utilizar IOV relativos a salud para la
evaluación, por las siguientes razones:
• El impacto de las intervenciones de
saneamiento básico sobre la salud
comunitaria es generalmente lento.
• El impacto suele ser producto de
diferentes intervenciones en salud
(campañas de desparasitación,
programas de salud primaria materno
infantil y nutrición infantil, etc.) cuyo
impacto es difícil medir.
• Los IOV de salud son costosos y
difíciles de medir (ej.: % de niños
parasitados).
Es correcto asumir que si la intervención
tiene un impacto positivo y sostenible sobre
los hábitos de higiene y servicios de
saneamiento, también tendrá, a largo
plazo, un impacto positivo sobre la salud
de la comunidad.7
• Número de asambleas convocadas
anualmente por la JASS.
2.8.6 Proceso de incorporación de
la metodología PHAST a la
estrategia operativa de ProAnde
• % de participación comunal en las
asambleas convocadas por la JASS
(con % por género).
ProAnde no siempre pudo aplicar la
estrategia operativa descrita considerando
que tuvo que adaptar sus intervenciones
Ver UNDP – World Bank Water and Sanitation Program. Workshop on Goals and Indicators for Monitoring and
Evaluation for Water Supply and Sanitation pp12 Geneva, 1990.
7
32
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
en saneamiento a la manera de trabajar
de las diferentes financieras que lo apoyan.
El caso de las comunidades de Poccontoy
y Orcconmarca es típico. En 1997
ProAnde inició un proyecto de producción
agrícola financiado por el Fondo
Contravalor Perú - Canadá, donde el
componente de infraestructura sanitaria
era secundario y enfocado a incentivar la
participación comunal en las labores
agrícolas.8 Se construyó el sistema de
abastecimiento de agua de PoccontoyOrcconmarca de octubre 1998 a abril
1999 pero el proyecto no tenía previsto
recursos para la educación sanitaria. Luego
de culminar el proyecto, se realizó una
intervención en educación sanitaria con el
apoyo de UNICEF y de la ONG británica
Christian Aid, elaborando y validando el
módulo PHAST de diciembre de 1999 a
febrero del 2000. Luego, ProAnde apoyó
la letrinización de las comunidades con
fondos de Christian Aid y de la
Municipalidad de Talavera.
Durante esta intervención y las siguientes,
las actividades de índole más técnico como
la capacitación de la JASS en
Administración y O&M del servicio de agua
potable o actividades personalizadas como
visitas domiciliarias, no se trabajó con
instrumentos PHAST que se adecuan más
al trabajo grupal de temas en educación
sanitaria; aunque los principios SARAR y
PHAST, tales como la identificación de
problemas y toma de decisiones por las
comunidades, se aplican a toda la
intervención en general.
En marzo del 2000 se realizaron 2 talleres
de capacitación en metodología PHAST
para promotores comunales de 27
comunidades de la cuenca del Río
Chicha,9 donde ProAnde viene trabajando
desde 1997 con fondos de Christian Aid.
A raíz de los talleres, los promotores
capacitados apoyaron la realización
posterior de talleres PHAST en sus
comunidades, con un ciclo corto de 2 ó
3 talleres de un día donde se aplicaron
herramientas
básicas
como
Franelógrafo, Tres series, Barreras e
Historia sin medio.10
Además se observó cómo muchos
promotores se volvieron más activos y
eficientes en sus actividades de promoción
comunal. Hubo promotores que solicitaron
materiales a ProAnde para aplicar, solos,
las herramientas en su comunidad
(principalmente Tres series), sin embargo,
sólo fue el caso de promotores con buen
nivel educativo (profesores), a los demás
les faltó confianza para realizar talleres en
su comunidad sin el apoyo de ProAnde, lo
que sugiere que el ciclo de capacitación
PHAST para promotores debería ser más
largo.
Ahora PHAST es parte de la estrategia
operativa en saneamiento de ProAnde. Se
aplicó parte del módulo en una
intervención en la comunidad de
Llantuyhuancca-Chaccamarca aunque
con un éxito limitado por tratarse de una
comunidad peri urbana del valle del
Chumbao donde el nivel educativo de los
adultos es mucho mayor que en las
comunidades de Chicha o PoccontoyOrcconmarca y el uso de materiales
visuales fue considerado infantil por la
mayoría.
Ver Marinof N. Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales dispersas. Programa de Agua y
Saneamiento del Banco Mundial, Lima, 2001.
9
Estas comunidades pertenecen a 4 distritos de la provincia de Andahuaylas entre los más pobres del Perú: Villa Chiara,
San Miguel de Chaccrampa, Huayana, y Tumayhuaraca.
10
Estas y otras herramientas PHAST están descritas en la tercera parte.
8
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
33
2.8.7 Primeros resultados en Chicha
La incorporación de la metodología PHAST
para la intervención en Chicha tuvo un
impacto importante. En junio del 2001 se
realizó la evaluación anual, la primera
después de realizar el ciclo de talleres
PHAST, entre agosto y diciembre del 2000.
Los logros en letrinización han sido
considerables: el número de letrinas en uso
pasó de 264 en junio del 2000 a 664 en
junio del 2001, un aumento considerable
frente a los años anteriores (Fig. 2).
La intervención en Chicha empezó a
mediados de 1997 con un diagnóstico y
el diseño de una letrina que tuviera
aceptación en las comunidades.
Posteriormente se instalaron 7 letrinas
demostrativas en diferentes comunidades.
A partir del segundo año se distribuyó lozas
a las familias que lo solicitaron a través de
comités locales de salud en cada
comunidad. Las familias decidieron solas
cuándo y cómo construir su letrina sin que
ProAnde imponga sanciones ni otorgue
incentivos para lograr su construcción.
Para la construcción de la letrina, las
familias beneficiarias aportan el 81% del
costo en materiales, mano de obra y
efectivo.11
En el periodo mayo-junio del 2001 se hizo
una evaluación del impacto sobre los
hábitos de higiene en base a una ficha de
observación (ver anexo B página 118), que
se aplicó a 245 hogares representando
cerca del 25% de las familias beneficiarias.
El 70% de estos 245 hogares contaban
con una letrina. A continuación se
comentan algunos resultados sobre el uso
y mantenimiento de las letrinas.
• El 63% de las letrinas están acabadas
y son efectivas. A las demás les puede
faltar techo, tener el muro inconcluso o
hecho de material transitorio como yute
o tener fallas de diseño como una
Fig.2 - Avance en el proceso de letrinización.
Cuenca del Río Chicha - Junio 2001
11
Costo de construcción de 161 nuevos soles por letrina equivalente a 46 US$.
34
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
entrada muy estrecha. Sin embargo se
pudo comprobar que todas las letrinas
estaban en uso.
• El olor desagradable es quizás el motivo
principal que desanima a las personas
para usar una letrina. A pesar de que
las letrinas no son ventiladas, sólo el 3%
tenía un olor tan fuerte que desanimaba
su uso; 13% tenían un olor fuerte pero
tolerable, y el 84% tenían un olor poco
perceptible.
• El 69% de las lozas tienen apariencia
limpia mientras que el 5% presenta
huellas de excrementos, 9% papeles
sucios, el 12% barro o tierra y el 3%
una combinación de ellos.
• El 43% tenía señales de haber sido
barrido recientemente y el 8% de haber
sido baldeada.
Un hábito de higiene particularmente
interesante de analizar es el lavado de
manos después de usar el baño y antes de
comer. Este hábito se encuentra entre los
más difíciles de adoptar. En los primeros
años de intervención no se había obtenido
resultados, quedando en cero la línea de
base de este hábito.
En la mayoría de las comunidades no
había disponibilidad de jabón y en toda la
zona de intervención se desconocía el uso
de la ceniza como agente desinfectante
para el lavado de manos a pesar de sus
ventajas evidentes en términos de costo y
disponibilidad. Sin embargo en las
comunidades de puna12 la producción de
ceniza es limitada, por que no utilizan leña
para cocinar sino bosta de vaca o tullma
que producen poca ceniza.
Desde junio del 2000 hasta mayo del
2001 la promoción del lavado de manos
12
(entre otros hábitos) se hizo a través de las
siguientes actividades:
• Ciclo de talleres PHAST en la mayoría
de las comunidades. Se aplicaron entre
otras las herramientas "Tres series Higiene" y "Barreras" (ver Tercera Parte).
• Durante los talleres (y de manera
general durante las visitas al campo de
los facilitadores de ProAnde) se aplica
como actividad de refuerzo "Para
lavarnos las manos podemos usar
ceniza en vez de jabón".
• Durante este período se hicieron visitas
domiciliarias a 40% de las familias para
reforzar los contenidos tratados en los
talleres.
Como IOV para estimar cuántas familias
practican el lavado de manos, se observó
la presencia o ausencia de jabón y cenizas
junto a la fuente de agua utilizada por las
familias. Los resultados se pueden apreciar
en la Fig.3.
La presencia simultánea de jabón y ceniza
cerca de la pileta se debe a que usan la
ceniza para el lavado de manos y el jabón,
más suave, para la cara. Esto por una
razón de costo.
En aquellas casas donde la conexión
domiciliaria consiste en un tubo amarrado
a un palo, a veces es difícil colocar el jabón
cerca ya que los chanchos se lo comen.
Cuando utilizan jabón lo guardan en la
casa.
Los facilitadores de ProAnde pudieron
observar cómo los adultos se lavaban las
manos antes de comer y cómo muchos
pedían a sus hijos que hagan lo mismo. Por
razones obvias fue difícil observar si se
lavaban las manos después de usar la letrina.
De las 27 comunidades de intervención 10 son de puna.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
35
Fig. 3 - Resultado medición del IOV para el lavado
de manos. Cuenca Río Chicha, mayo 2001.
Sin embargo, resulta claro que cada vez,
más comuneros toman conciencia de las
rutas de contaminación fecal-oral y de las
barreras a estas rutas, como el uso de la
letrina y el lavado de manos. Frente a la
pregunta acerca de la peligrosidad de las
heces de los niños, una comunera
respondió:
"Las heces son peligrosas porque
apesta, huelen horrible; hasta a
veces te dan náuseas. Los niños son
cochinos cuando los padres no les
enseñan que vayan al baño. Estos
niños a veces juegan hasta con su
caca o sea con todo lo que
encuentran en el suelo. Nosotros; el
papá y la mamá debemos enseñar a
estos niños que vayan al baño y
puedan limpiarse su potito y luego
lavarse las manos; así evitaremos
que los niños estén con diarrea o a
veces son enanos porque no se hace
su limpieza como debe ser."
Clara Berrocal - Tranka
En base a este análisis no se puede afirmar
con certeza que el 50% de las familias se
lavan las manos antes de comer ni si todos
los miembros de la familia lo hacen. Sin
embargo considerando que este porcentaje
36
era casi nulo los años anteriores, está
demostrado que el aumento ha sido
significativo y la intervención PHAST efectiva.
2.9 Costos de la elaboración,
validación del módulo y de un
programa
mínimo
de
educación sanitaria
El cuadro 4 muestra el cronograma para
la elaboración y validación del módulo
PHAST descrito en la segunda y tercera
parte. El cuadro 5 muestra los costos
correspondientes.
En este último cuadro no están incluidos
los costos del levantamiento de una línea
de base cuantitativa y de la evaluación del
impacto sobre ésta. El costo adicional sería
de aproximativamente US$ 800.
Cuando se analiza los costos del proceso
de elaboración y validación del módulo, se
debe tomar en cuenta lo siguiente:
• El proceso permitió capacitar en
educación sanitaria a las comunidades
de Poccontoy y Orcconmarca que
suman 93 familias.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Cuadro 4 - Cronograma para la elaboración y validación del módulo PHAST.
ACTIVIDADES
Mes 1 Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Levantamiento de la línea de base
Diagnóstico con métodos rápidos de
evaluación rural
Entrevistas con personal de salud
X
X
Análisis bacteriológico de las fuentes de
agua
Sistematización de la información
X
X
Elaboración del Módulo
Formulación de los objetivos y
contenidos; diseño del módulo
Diseño y producción de materiales
educativos
X
XX
XXX
X
XX
XXXXX
XX
XXXXX
X
Validación del módulo
Talleres de validación de un día de
duración con comunidades
X X X
X X
Talleres de validación de 2 días de
duración con promotores
Evaluación del impacto
XX
X X X
• El proceso sirvió de espacio de
capacitación para el equipo de
saneamiento de ProAnde.
• Los materiales e instrumentos creados
sirvieron luego para la realización de
muchos talleres en comunidades
similares.
• El costo de los talleres de validación
(US$ 450 por taller) es superior al de
los talleres con la metodología validada
y facilitadores capacitados. Para un
taller de validación se necesita la
participación de 3 facilitadores y un
supervisor además de actividades
complementarias de preparación,
X X
X X
seguimiento y evaluación. Luego de la
validación se pueden hacer talleres con
un solo facilitador apoyado por uno o
dos promotores comunales con un
costo aproximado de US$ 100 por taller
con 40 asistentes.
• En la intervención en Chicha, el costo
total de inversión para el componente
social (promoción y capacitación) es de
aproximativamente US$ 23 per capita
(US$ 115 por familia). Este costo
incluye muchas actividades no
contempladas en el cuadro 5 como
promoción, visitas domiciliarias y
capacitación de la JASS en
Administración y O&M.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
37
Cuadro 5 - Costos de elaboración y validación de un módulo PHAST.
ACTIVIDADES
Cantidad
Levantamiento de la línea de base
Diagnóstico con métodos rápidos de evaluación rural
Entrevistas con personal de salud
Análisis bacteriológico de las fuentes de agua
Sistematización de la información
Elaboración del Módulo
Formulación de los objetivos y contenidos; diseño del
módulo
Diseño y producción de materiales educativos
Validación del módulo
Talleres de validación de un día de duración con
comunidades
Talleres de validación de 2 días de duración con
promotores
Evaluación del impacto
Total
38
COSTO en US$
3 días
3
3
Global
565
250
150
65
100
Global
2.200
400
Global
1.800
10
6.000
4.500
2
1.100
Global
400
8.765
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
3. Impacto
A continuación se analiza el impacto que
tuvo la intervención PHAST en las
comunidades de Poccontoy-Orcconmarca
donde se aplicó por primera vez el módulo
PHAST. En las páginas anteriores se analizó
en forma sucinta el impacto que tuvo la
incorporación de PHAST en la estrategia
operativa de ProAnde, en las comunidades
de la cuenca del Río Chicha.
3.1 Sobre los servicios de
saneamiento
obtener materiales para el techo
(calaminas) mientras que las lozas y
tubos fueron comprados de las oficinas
de ProAnde al precio de 10 Soles (US$
2.86) los dos.
• Las comunidades reorganizaron el
sistema de Administración O&M del
sistema de agua potable. La
intervención PHAST permitió resolver los
conflictos por el agua entre
comunidades y elegir en asamblea una
sola JASS para las dos comunidades.
• Un año después de finalizada la
intervención PHAST, más del 90% de las
familias de Poccontoy, Tacana y
Chacchani han construido letrinas
ventiladas. Las comunidades decidieron
solas sobre las reglas y la programación
para la construcción de sus letrinas. En
cambio
en
Orcconmarca
y
Rudiupampa han sido construidas
pocas letrinas. Eso se debe a que
concluido el ciclo de talleres PHAST, no
se tuvo presupuesto para la promoción
de letrinas en Poccontoy y
Orcconmarca. Esto demuestra la
necesidad de acompañar los talleres
PHAST con actividades de refuerzo.
• La JASS organizó en forma espontánea,
faenas comunales para mejorar la
protección de los manantiales y
reservorios del sistema. En Poccontoy
el comité local organizó faenas para la
construcción de drenes de evacuación
de aguas usadas en cada pileta pública.
En mayo del 2000 el MINSA realizó un
análisis bacteriológico del agua en
diferentes puntos del sistema
demostrándose que no había índices de
contaminación fecal en ningún punto
del sistema como consecuencia de las
labores de limpieza y protección
realizados por la comunidad.
• La JASS gestionó un apoyo de la
Municipalidad Distrital de Talavera para
• La JASS gestionó en forma espontánea
ante el Ministerio de Agricultura la
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
39
licencia de uso del agua de los
manantiales captados, para su sistema
de abastecimiento de agua.
• Estos resultados deben ser analizados
a la luz de la línea base, que muestra
comunidades con regular nivel de
organización y que realizaron gestiones
para mejorar sus condiciones de
saneamiento, antes de la intervención
PHAST.13
3.2 Sobre los hábitos de higiene
Por la ausencia de una línea base con datos
cuantitativos sobre hábitos de higiene no
fue posible definir exactamente cuál ha sido
el impacto sobre ellos.
En visitas posteriores a comunidades en las
que también se aplicó el módulo PHAST,
los facilitadores pudieron constatar una
interiorización progresiva de la idea de que
las heces son elementos que contaminan
y negativas para la salud. Como anécdota,
un comunero de la comunidad de Pulperia
nos contó que luego de realizar los talleres,
su vecina le pedía prestada su letrina
porque la de ella estaba ubicada cerca de
su huerto, y temía contaminar sus
verduras.
Si bien ya se mencionó que hubo un
incremento del número de letrinas
construidas, nos parece interesante
mencionar el hecho de que varias familias
solic itaron a ProAnde más de una loza
para construirse otra letrina en los atos,
lugares alejados del poblado donde pasan
varios meses cuidando a sus animales,
confirmando asi, su percepción de la letrina
como un elemento útil y necesario para
prevenir la contaminación.
Al interior de algunas letrinas se ha
encontrado utensilios de higiene y limpieza
como escobas pequeñas, papel higiénico
(u hojas de papel unidas por un alambre)
y pequeños basureros.
Con respecto a los cambios en los hábitos
de defecación, los promotores observaron
cómo algunos padres enseñan a los niños
pequeños a usar la letrina así como a
lavarse las manos antes de comer.
Asimismo pudieron observar jabón cerca
de piletas domiciliarias y más piletas con
una base de concreto construida por los
comuneros lo que proporciona mayor
comodidad tanto para el lavado de
verduras como para el de ropa.
En cuanto a los otros hábitos de higiene
promovidos, como aquellos relacionados
al transporte y almacenamiento del agua,
se recogieron los siguientes testimonios de
comuneros de la zona de Poccontoy y
Orcconmarca, unos meses después de
concluido el ciclo de talleres PHAST:
"... mi señora ha cambiado. Antes,
cuando no habían esos talleres no
había mucho cuidado en guardar los
utensilios y en tener cuidado de la
suciedad. Pero ahora el agua
también
está
tapadita
en
poronguitos, así cubiertos están bien
tapados con mantelitos, la olla
también está tapada, por eso yo me
alegro mucho".
Oscar Gutiérrez - 45 años - Rudiupampa
"(Las mujeres) ya saben cómo
pueden cocinar, llevar agua, antes
llevaban en ollitas, baldecitos, el
perro lamía el balde, prácticamente
eso no servía para comunidad,
ahora las señoras llevan en
Ver Marinof N. Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales dispersas. Experiencias con nuevas
tecnologías, El caso de Poccontoy y Orcconmarca. Programa de Agua y Saneamiento, Lima, 2001.
13
40
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
porongos".
Fabio Hurtado - 48 años - Orcconmarca
responsabilidad en el cuidado de los
pequeños, especialmente mientras
están en casa.
3.3 Sobre la equidad de género
"Para que los niños no se enfermen
deben estar al cuidado de su mamá
porque aquí en esta comunidad veía
que muchos padres de familia
descuidan a sus niños. Y hasta las
mamás mismas descuidan, por
ejemplo, a un niño le botan al suelo,
todo el día están allí caminando
entre polvo así gateando. Entre los
dos también pueden hacer ese
esfuerzo para estar limpios."
Santos Andrade - 40 años
• Las mujeres han adquirido más
confianza en sí mismas para opinar y
expresarse no sólo en el ámbito
doméstico sino también en el plano
público (ahora participan en las
asambleas comunales); se ha
fortalecido su autoestima y confianza
en sus capacidades y esto es percibido
tanto por ellas como por los varones.
"... soy más libre, digo lo que pienso
y hasta en mi casa, cuando mi
esposo dice algo yo le digo que no
sólo él tiene derechos".
Mercedes Loayza - 52 años - Poccontoy
"... nosotros ya sabemos, podemos
ir a cualquier oficina con más
confianza, la gente antes de esta
capacitación no sabía ni cómo
conversar con un profesor, o un
técnico
sanitario,
las
señoras
también ya se sientan en una mesa
para dialogar, antes no se movían
de sus casas..."
Fabio Hurtado - 48 años
"Ahora las mujeres que han venido
a la capacitación han cambiado,
ya hablan, así cuando venimos a
la capacitación ya sabemos hablar
ya no nos asustamos con nada,
hasta
cuando
hay
bastantes
comuneros".
Seferina Centeno - 30 años
• Existe mayor valoración por parte de los
varones sobre el rol de la mujer en el
cuidado de la higiene doméstica y de
los niños, en consecuencia, una mayor
voluntad para compartir la
3.4 Sobre la organización
comunal
Si bien es cierto que antes del ciclo de
talleres existían diversas organizaciones
comunales, muchas veces las autoridades
tenían problemas para convocar y lograr
que los comuneros participen en las
actividades que se programaban. A raíz de
la intervención PHAST se han mejorado
estos dos aspectos.
"La capacitación me ha ayudado en
cómo hablar con la gente, en cómo
guiar a las personas cuando se
malogra nuestro agua. La gente
ahora comprende y ya hacen las
cosas. Antes no nos hacían caso
ahora cuando algo se malogra todos
estamos juntos".
Eliseo Vargas - 62 años - Fiscal del Comité
de agua Potable de Poccontoy
"Bueno,
antes
estábamos
en
desorden, pero ahora la gente ya
se ha dado cuenta y estamos
buscando organizarnos mejor para
ir hacia adelante".
Paulino Ccepaya - 27 años
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
41
3.5 Asimilación de contenidos
por los comuneros
Seis meses luego de concluido el ciclo de
talleres PHAST se hizo una evaluación
constatando que la gente recordaba con
claridad los contenidos trabajados en los
talleres.
"Debemos enseñar a los niños a que
no se debe hacer eso [meter un palo
por el tubo de rebose]. Los niños
punzan el tubo de escape de los
pozos rompe presión para dar agua
a las vacas. Si vemos esto debemos
decir a los niños ¡No punces así!".
Adelina Vargas - 19 años
"Nos alegramos mucho de lo que nos
han enseñado. Las moscas traen
heces de los niños porque mamá no
les enseña a usar las letrinas.
También no se debe trasladar agua
en baldes sino en galonera, también
vemos que algunos no tapan sus
alimentos que están en la mesa".
Mercedes Loayza - 52 años
42
3.6 Sobre los facilitadores
Los facilitadores de ProAnde han adquirido
mucha confianza en sus capacidades para
ayudar a las comunidades:
" Al inicio pensaba que era difícil
aplicar el método pero al empezar
con
los
talleres
nos
fuimos
acostumbrando y cambiando. Con
eso nos ganamos la confianza de la
comunidad. Al principio hablábamos
mucho buscando hacernos entender,
pero después comprendimos que la
idea era escuchar y comprender más
que hablar"
Maritza Alfaro - Facilitadora
Los facilitadores toman nuevas iniciativas
en su campo de responsabilidad
mostrando creatividad, no les falta
seguridad para exponer la naturaleza de
su trabajo ante representantes de otras
instituciones.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
4. Conclusiones y Lecciones
4.1 Conclusiones
1 . Una intervención efectiva en agua y
saneamiento implica identificar los
hábitos de higiene riesgosos, base de
la formulación de los objetivos de la
intervención. Para alcanzar esos
objetivos será necesario conocer los
factores que motivan a los beneficiarios
a cambiar sus hábitos de higiene, en
particular los factores CAP, a partir de
los cuales se establecen los objetivos del
módulo PHAST.
2 . De acuerdo a los principios PHAST, una
intervención en agua y saneamiento
debe iniciarse con un proceso de
diagnóstico y planificación participativa,
reforzamiento de las capacidades
comunales y desarrollo humano antes
de entrar en la etapa de construcción
de infraestructura. En la presente
experiencia el proceso ha sido
parcialmente revertido -se ha hecho la
educación sanitaria después de haber
concluido la construcción del sistema
de abastecimiento de agua - no por
desconocimiento de ProAnde, sino por
la tendencia de muchas financieras de
dar más importancia al componente de
infraestructura. Sin embargo el hecho
de haber logrado un impacto tangible
luego de la intervención PHAST es
significativo para el sector en la medida
que esta situación - comunidades que
cuentan con una infraestructura
sanitaria pero donde no se ha trabajado
lo suficiente el tema de la educación
sanitaria - es típica del Perú y por lo
tanto muestra que es posible realizar un
proceso de intervención PHAST en
comunidades que, por ejemplo,
cuentan con una infraestructura
sanitaria deficiente.
3 . La aplicación de instrumentos
educativos participativos, apropiados
para las características culturales y
socio-económicas de las comunidades,
permite a la vez desarrollar y lograr el
pleno uso de las capacidades locales a
través de acciones efectivas, a un costo
de intervención menor que el de las
estrategias convencionales. Los mismos
comuneros se han vuelto con suma
facilidad, capacitadores de su propia
comunidad, aunque se hubieran
logrado
mejores
resultados
fortaleciendo el programa de
capacitación a los promotores
comunales.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
43
4 . En las intervenciones de agua y
saneamiento la búsqueda de la
"eficiencia óptima", es decir la
maximización de la relación entre
resultados obtenidos y esfuerzos
invertidos, es muy compleja. En
Poccontoy- Orcconmarca
se
obtuvieron resultados interesantes luego
de un ciclo de 5 talleres de un día. En
comunidades de la cuenca del Río
Chicha se obtuvo un impacto tangible
con un ciclo corto de 2 ó 3 talleres de
un día. Esto muestra que para las
intervenciones en saneamiento donde
el grado de participación de las
comunidades es lo suficientemente alto
la incorporación de herramientas
SARAR en las actividades de educación
sanitaria, ya puede traer notables
beneficios.
5 . Para valorar plenamente el impacto de
la aplicación de la metodología PHAST,
además de indicadores sobre cambios
de hábitos de higiene, es necesario usar
indicadores que reflejan la participación
comunal y la sostenibilidad de los
proyectos más allá de los indicadores
de eficiencia de las actividades.
6 . Incorporar la metodología PHAST no
requiere tener experiencia previa, sino
comprender y comprometerse con los
principios SARAR y PHAST. Requiere
valorar a las comunidades, en
particular, a su cultura. Requiere de
creatividad y compromiso. Implica un
cambio de actitud en la relación con
las comunidades, hay que romper la
relación vertical tradicional entre
institución y comunidad, entre
capacitador y capacitado e instaurar
relaciones horizontales de equidad,
respeto mutuo y confianza. Este cambio
de actitud debe ser a todo nivel: no sólo
con las comunidades, sino también
44
entre y dentro de las instituciones
ejecutoras y financieras.
7 . La capacitación adecuada de
facilitadores - institucionales y
comunales - es un elemento clave en la
incorporación de la metodología. Más
que una simple capacitación técnica en
uso de los instrumentos SARAR, su
objetivo debe ser sensibilizar a los
participantes acerca de los principios
PHAST y sus ventajas, hacerles
descubrir sus propias capacidades
creativas al diseñar y elaborar sus
propios
instrumentos
SARAR,
desarrollar
su
sentido
de
responsabilidad y compromiso frente a
la comunidad, y acompañarlos en sus
primeros talleres en el campo.
4.2 Lecciones
1 . Para una intervención en educación
sanitaria más efectiva, es preciso
fortalecer el programa de capacitación
a los promotores comunales. Un taller
de 2 días de duración no fue suficiente
como para generar en ellos la confianza
necesaria para que apliquen sólo las
herramientas SARAR en sus
comunidades.
2 . La aplicación exitosa del módulo PHAST
requiere de un constante trabajo de
adaptación y creatividad. Si bien en
comunidades rurales con una alta
proporción de adultos analfabetos se
obtuvo buenos resultados, el éxito no
ha sido el mismo con comunidades de
mejor nivel educativo vecinas de la
ciudad de Andahuaylas, donde los
instrumentos fueron percibidos como
infantiles. La selección de instrumentos
debe ser adaptada a las características
de las comunidades.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
SEGUNDA PARTE
Manual para la elaboración y validación de un módulo PHAST
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
45
1. SARAR y PHAST: Metodologías
participativas en educación sanitaria
1.1 SARAR
SARAR es un método participativo de
educación de adultos. El término SARAR
engloba 5 importantes cualidades
personales que los capacitados descubren
y desarrollan por sí mismos a través de la
metodología.
S
A
R
A
Self-Esteem
Associative Strengths
Resourcefulness
Action Planning
R
Responsibility
Autoestima
Fuerzas Asociadas
Ingenio
Planificación de la
acción
Responsabilidad
El método SARAR se comenzó a
experimentar hace más de dos décadas
bajo la iniciativa del PROWWESS
(Promotion of the role of Women in Water
and Sanitation Services). En la actualidad,
es el método que ha desarrollado mejor el
enfoque "basado en la persona que
aprende", con la creación de instrumentos
de capacitación liberadores y estimulantes
de nuevas actitudes, como mecanismos
personales y grupales de auto-expresión
que fomentan el desarrollo humano.
El principio básico del enfoque SARAR
consiste en "que el desarrollo tiene
como objetivo final el fortalecimiento
de la capacidad humana para
permitir
que
las
poblaciones
ordenen su propia existencia y su
medio ambiente, en base a un
apoyo que permita conciliar los
objetivos de desarrollo técnico y
humano". 1 4
Existen muchos casos de adaptación de la
propuesta SARAR. En la región andina el
Srinivasan, Lyra. Perspectivas Acerca del Aprendizaje no Formal del Adulto. Educación Funcional para el Desarrollo
Individual, Comunitario y Nacional. World Education, New York sin fecha.
14
46
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
más conocidos es el Proyecto Yacupaj de
Agua y Saneamiento del Departamento de
Potosí, Bolivia que fue el origen del
programa nacional Boliviano: Proyecto de
Saneamiento Básico Rural PROSABAR.
1.2 PHAST
PHAST, Participatory Hygiene And
Sanitation Transformation (Transformación
Participativa para la Higiene y el
Saneamiento) constituye una adaptación
de SARAR para los problemas de
saneamiento básico. La metodología
PHAST fue impulsada con la finalidad de
facultar a las comunidades para
administrar el manejo de sus servicios de
saneamiento y controlar enfermedades
relacionadas al saneamiento.15
PHAST "es un proceso metódico de
participación (más estructurado que
SARAR y que lo complementa) que
abarca desde la evaluación de
conocimientos, la investigación de
su
situación
ambiental,
la
visualización de un escenario futuro,
el análisis de los obstáculos que
impiden el cambio, la planificación
para el cambio, hasta, finalmente,
la implementación del cambio por
los propios actores". 16
El principio fundamental de PHAST es que
si no hay toma de conciencia y
comprensión por la comunidad de los
factores que afectan la salud no habrá
cambios sostenibles en los hábitos de
higiene de la gente.
1.3 Principios SARAR y PHAST
Una vez que se conocen los principios en
los que se basa las metodologías SARAR y
PHAST, se puede entender la lógica de
aplicación de los instrumentos de
capacitación.17 De esta manera, deja
libertad a la creatividad para la innovación
y adaptación a un entorno particular. Los
siguientes principios en su mayoría son
enunciados en "La Iniciativa PHAST, un
nuevo enfoque para el trabajo
comunitario, OMS, 1996".
1.3.1 Principios generales
• Toda persona tiene habilidades innatas
y talentos que pueden ser reconocidos,
valorados y utilizados por ellos mismos
fortaleciendo su autoestima.
• La gente resolverá mejor sus problemas
en un proceso de participación de
grupo.
• El conocimiento colectivo del grupo
contendrá suficiente información y
experiencia para empezar a abordar sus
problemas.
1.3.2 Principios de aprendizaje
• Los procesos de aprendizaje son
pertinentes y adecuados a los grupos
meta si se organizan, planifican,
ejecutan y evalúan con su participación.
• La capacitación es un proceso
horizontal y recíproco de formación en
el que el facilitador y los participantes
“Iniciativa PHAST: Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento, Un nuevo Enfoque para el Trabajo
Comunitario” preparado por Mayling Simpson-Hebert, Ron Sawyer y Lucy Clarke , publicado por la OMS-Ginebra
1996.
16
Srinivasan, Lyra. Perspectivas Acerca del Aprendizaje no Formal del Adulto. Educación Funcional para el Desarrollo
Individual, Comunitario y Nacional. World Education, New York sin fecha.
15
La distinción entre instrumentos SARAR y PHAST es algo confusa. En este documento se hablará más de instrumentos
SARAR y de proceso o enfoque PHAST.
17
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
47
se asocian para aprender de sus
fortalezas y debilidades, y resolver sus
problemas.
solución, empiezan a exigir información
abriendo el camino para el intercambio
de información y el diálogo.
• Existen conocimientos y talentos que
son recursos propios del participante,
el facilitador debe respetarlos y
valorarlos para aprender de ellos y
reforzar la autoestima de los
participantes.
• Las comunidades son capaces de hacer
un autodiagnóstico, planificar cambios
y realizarlos.
• El aprendizaje en grupos permite que
los nuevos conocimientos tengan el
reconocimiento social que los avalan
dándole sostenibilidad.
• El aprendizaje basado en conceptos es
más efectivo para lograr cambios
sostenibles que la enseñanza basada en
mensajes.
• La asociación
permanente de
conceptos relacionados posibilita su
asimilación y el arribo a conclusiones
de mayor alcance bases de un cambio
de conducta.
• Tener escolaridad, saber leer o escribir
o conocer los mensajes básicos de
higiene y saneamiento no son requisitos
previos para la toma de decisiones.
1.3.3 Principios de la toma de
decisiones
• La mejor solución a un problema se da
por las mismas personas involucradas.
Este principio al igual que los dos
siguientes son válidos tanto a nivel
comunitario como institucional.
• Aquellos que tomen las decisiones se
comprometerán a darles seguimiento,
logrando así, sostenibilidad.
• Cuando las personas saben que son
responsables de encontrar una
48
• La comunidad es la que mejor entiende
su propia situación. Con su
participación se obtendrá resultados
más efectivos y sostenibles que los que
se podría esperar de soluciones
impuestas externamente.
• Mientras más recursos materiales y
financieros propios invierta la gente en
el cambio, mayor será su compromiso
de darle seguimiento.
1.3.4 Principios básicos de PHAST
para el desarrollo comunitario en
materia de salud
• Las comunidades mismas pueden y
deben identificar sus prioridades para
la prevención de enfermedades.
• Toda la gente, sin distinción de niveles
educativos, tiene la capacidad de
entender que las heces son portadores
de enfermedades y que pueden ser
dañinas. Asimismo pueden aprender a
rastrear y descubrir la ruta fecal-oral de
transmisión de las enfermedades en el
entorno de su propia comunidad.
• La gente entrará en acción cuando
entienda las ventajas que representa el
saneamiento mejorado.
• La manera más efectiva para lograr
mejoras sostenibles es a través de un
enfoque progresivo, partiendo de la
situación existente en una comunidad
para construir una serie de cambios.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
2. Elaboración y validación de un
Módulo PHAST
El módulo PHAST constituye una
herramienta importante -pero no la únicade una intervención en agua y saneamiento basada en los principios PHAST.
En este capítulo se presenta un proceso
de elaboración y validación de un módulo
basado en la experiencia de ProAnde, con
el fin de que otras instituciones peruanas
puedan elaborar y validar su propio
módulo de acuerdo a las características
de su ámbito de intervención y objetivos.
Este proceso, en particular la
determinación de los objetivos y
contenidos, debe entenderse a la luz del
proceso de planificación de la intervención
de saneamiento básico descrito en la
primera parte.
2.1 Objetivos
Los objetivos del módulo PHAST se definen
a partir de los factores CAP y de los
objetivos de la intervención en agua y
saneamiento. El módulo PHAST busca
influir sobre los factores CAP motivando a
los campesinos a cambiar sus hábitos de
higiene más riesgosos.
En el cuadro 3 - ya presentado
anteriormente y repetido en la página
siguiente - se muestra los factores CAP más
críticos y los resultados que se esperan
lograr luego de la aplicación del módulo
PHAST.
2.2 Diseño y aplicación
El módulo PHAST se estructura en base a
los problemas concretos de agua y
saneamiento identificados en la
comunidad. Cada problema se aborda en
un bloque temático: higiene, letrinización,
abastecimiento de agua (cuadro 6). Los
factores CAP son trabajados a través de
estos temas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
49
Cuadro 3 - Factores CAP críticos y resultados esperados de la intervención
FACTORES CRÍTICOS
RESULTADOS ESPERADOS
Las heces no son consideradas como
necesariamente peligrosas, pueden ser
utilizadas como medicina.
Por lo general no consideran que las
enfermedades son originadas por la
presencia de microbios que no pueden ver
Conocimientos
en la suciedad ya que desconocen las rutas
de transmisión de las enfermedades.
Actitudes
Prácticas
Los comuneros identifican los hábitos
saludables (barreras) para protegerse
de la contaminación.
La mayoría de los comuneros consideran
como potable al agua entubada es decir
agua proveniente de un sistema de
abastecimiento de agua. Otros piensan que
sólo el agua clorada es potable.
Los comuneros manejan los criterios
que permiten determinar si el agua es
segura o contaminada. Saben
identificar las causas de contaminación
y pueden analizar la situación de su
propio sistema.
Muchos consideran la letrina como un lugar
exiguo, maloliente, inseguro, que no ofrece
privacidad y al final poco práctico de utilizar
para defecar.
Los comuneros toman conciencia de las
ventajas de utilizar letrinas apropiadas.
La mayoría de los comuneros no se
consideran responsable del mantenimiento
del sistema de agua potable ni que tienen
que pagar por ello. Consideran a las
autoridades y ProAnde como responsables.
Los comuneros toman conciencia de la
importancia de la organización
comunal para el mantenimiento de su
sistema de agua potable.
La defecación en campo abierto es una
costumbre ancestral. Por lo general los niños
pequeños son quienes defecan en lugares
próximos a las casas pero a medida que van
creciendo se buscan lugares más apartados y
privados para defecar en el campo.
Para conocer mejor la realidad comunal
se inicia el módulo con un autodiagnóstico
(bloque 1). Este bloque sirve además para
que los participantes se familiaricen con
las metodologías SARAR y PHAST.
De manera general, es recomendable
comenzar con instrumentos SARAR que
fortalezcan en los participantes aquellas
cualidades mínimas para una capacitación
interactiva y efectiva; cualidades como la
autoestima, creatividad y confianza para
50
Los comuneros entienden y creen en la
teoría científica de la transmisión de
enfermedades por vía fecal-oral y
pueden identificar las rutas de
contaminación en su comunidad.
Los comuneros toman conciencia de sus
responsabilidades y obligaciones para
el mantenimiento de su sistema de agua
potable.
Los comuneros toman conciencia de
todos los riesgos e inconvenientes
asociados a la defecación indiscriminada de los niños y adultos.
expresar sus opiniones libremente. Los
instrumentos y actividades más adecuados
son el Franelógrafo, la Maqueta, las
dinámicas de animación, el coloreo de
dibujos durante la aplicación de los
instrumentos.
Luego se puede incorporar actividades
orientadas al análisis y la planificación,
para lo cual los participantes ya deben de
contar con un grado de confianza en sus
capacidades y opinión.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Luego de trabajar los temas de higiene
(bloque 2), agua (bloque 3) y letrinas
(bloque 4) se incorpora el último bloque
denominado tareas (bloque 5), en el que
se refuerza los conceptos trabajados a lo
largo de los talleres y se planifica tareas
futuras.
actividades de educación sanitaria pero no
logró resultados tangibles debido a:
En resumen, se recomienda comenzar con
un autodiagnóstico (bloque 1) y terminar
trabajando las tareas (bloque 5) que la
comunidad se compromete a cumplir. Los
bloques intermedios (bloques 2, 3 y 4)
deben de adecuarse a la realidad de la
comunidad.
• Los instrumentos SARAR utilizados no
habían sido suficientemente adaptados
ni validados para las comunidades
de
intervención,
dificultando
considerablemente su aplicación.
En el caso del módulo aplicado en
Poccontoy y Orcconmarca cada uno de
los 5 bloques corresponde a un taller de
un día de duración. Esta decisión se tomó
considerando los recursos humanos y
financieros disponibles, así como la
disponibilidad de tiempo de las
comunidades y los objetivos de la
intervención. El intervalo de 15 días entre
taller, fue determinado con la misma
comunidad tomando en cuenta sus
actividades agropecuarias.
2.3 Formación de facilitadores
Los facilitadores no tienen que ser
necesariamente educadores o profesionales. Lo más importante es que tengan
compromiso con la comunidad y que sean
sensibles a la problemática de la salud en
el campo, que manejen el idioma de los
capacitados y sepan llegar a ellos. Si son
oriundos de la zona de trabajo es mejor,
pero esto no es un requisito indispensable.
Sin embargo, no es suficiente una actitud
abierta y la voluntad de los facilitadores
para que los talleres sean participativos si
es que no se dispone de una metodología
validada. En los primeros meses ProAnde
incorporó instrumentos SARAR a sus
• Conocimiento insuficiente y falta de
experiencia de la metodología y
principios SARAR por parte de los
facilitadores y el equipo de ProAnde.
• Herencia actitudinal de la metodología
de capacitación tradicional, didáctica.
Al principio es normal que tanto
facilitadores como participantes
acostumbrados a relacionarse de
manera vertical, caigan en lo mismo.
• Los facilitadores no contaban con
técnicas para promover la participación
por lo que tendían a utilizar los
materiales SARAR de una manera
convencional, monopolizando la
palabra y transmitiendo mensajes
mientras que los participantes se
limitaban a mantener un rol pasivo.
El peligro radica en que quien utiliza la
metodología por primera vez y no tiene una
experiencia previa con metodologías
participativas, puede desanimarse al no
percibir una recepción adecuada por parte
de los participantes. Por ello es
recomendable, pero no indispensable, que
el equipo pueda contar con el apoyo (o
asesoría) de una persona con experiencia
previa en el desarrollo de la metodología
SARAR o PHAST.
2.4 Procesos para la adaptación
y validación de los instrumentos
Los instrumentos que se utilizarán en el
módulo deben pasar por un proceso de
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
51
Cuadro 6 - Estructura del módulo PHAST con los resultados esperados de cada
bloque y los objetivos de cada instrumento
BLOQUE
1 Autodiagnóstico
RESULTADOS ESPERADOS INSTRUMENTO
Los participantes elaboran un Franelógrafo
autodiagnóstico
de
la
organización comunal y de las
condiciones de agua y
saneamiento de su comunidad.
Hombre Comunidad
Los participantes toman
conciencia de la existencia de
microbios
en
lugares
contaminados, los cuales
transmiten enfermedades.
2 Higiene
3 Agua
La Mosca
Microscopio
Los participantes - mediante el
análisis -diferencian los hábitos
de higiene riesgosos y
saludables.
Tres Series
Los participantes identifican los Historia Sin Medio
factores importantes para el
buen funcionamiento de su
sistema de abastecimiento de
agua.
Agua Potable Agua Contaminada
Maqueta
4 Letrinas
5 Tareas
Los participantes descubren las
ventajas de usar letrinas y los
inconvenientes de seguir con la Sociodrama
defecación indiscriminada.
Identificar los problemas
relacionados con las
condiciones de agua y
saneamiento
de
la
Comunidad.
Analizar la importancia y
utilidad de la organización
comunal.
Conocer el efecto nocivo de
las moscas y microbios sobre
la salud.
Entender cómo se transmiten
las enfermedades por los
microbios para poder
prevenirlas.
Determinar los hábitos de
higiene
riesgosos
y
saludables.
Identificar los factores que
influyen en el funcionamiento
de los sistemas de
abastecimiento de agua.
Entender la necesidad de la
organización para el
mantenimiento del sistema.
Conocer las medidas
necesarias para evitar la
contaminación del agua.
Identificar la contaminación
ambiental que hay en la
comunidad
y
sus
implicancias negativas.
Discutir acerca de las
actitudes frente a la construcción y uso de letrinas.
5 Ventajas
Identificar las ventajas de la
construcción y uso de
letrinas.
Barreras
Identificar las rutas de
contaminación fecal–oral en
la comunidad y las barreras
que puedan contrarrestarlas.
Los participantes refuerzan los
conceptos tratados en los 4
bloques anteriores y establecen Recordando
nuevos compromisos.
«Tareas»
52
OBJETIVO
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Resumir y sintetizar los temas
tratados en los 4 bloques
precedentes.
Planificar
pendientes.
las
tareas
elección, elaboración y validación que se
describe a continuación.
2.4.1 Revisión bibliográfica
El equipo se debe documentar con
bibliografía relacionada con metodologías
que pueden ser SARAR o PHAST u otras no
necesariamente participativas que puedan
ser adaptadas.
2.4.2 Elección
Luego de revisar los instrumentos
existentes 18 se eligen aquellos que se
adecuen a los objetivos del módulo y
puedan ser adaptados a la realidad local.
En el módulo propuesto los instrumentos
adaptados son: Franelógrafo, Tres Series e
Historia sin Medio;19 Hombre Comunidad,
Recordando y Tareas;20 la Maqueta y
Barreras.21
Cuando no se encuentren instrumentos
apropiados para el tema que se va a
trabajar, es necesario crear nuevos
instrumentos respetando los principios
SARAR y PHAST. Los instrumentos creados
para el módulo propuesto son: la Mosca,
el Microscopio, Agua Potable-Agua
Contaminada, Cinco ventajas y el Zorro.
La elección o creación del instrumento se
hace en sesiones previas de planificación
de cada uno de los 5 bloques del módulo
con todo el equipo de saneamiento.
Los instrumentos SARAR se clasifican en
instrumentos de análisis, de investigación,
de planificación y de desarrollo de la
creatividad pudiendo servir para más de
uno de los fines mencionados. La elección
debe procurar un equilibrio entre los
distintos tipos de instrumentos.
2.4.3 Elaboración y validación
Los procesos de elaboración y validación
no se pueden separar ya que es un proceso
interactivo a lo largo de la aplicación del
módulo. Los pasos a seguir son:
• Los objetivos, contenidos y materiales
(dibujos) de cada instrumento deben
estar estrictamente relacionados a
problemas de agua y saneamiento de
la comunidad que se buscan solucionar.
Dichos problemas deben haber sido
identificados por el equipo durante el
diagnóstico.
• Todos los materiales empleados deben
reflejar las costumbres, paisajes,
vestimentas, utensilios, viviendas,
idioma, lenguaje cotidiano del lugar
donde se está trabajando para lo cual
todos los que participan en la
elaboración de los instrumentos deben
reconocer la zona de trabajo.
• Los dibujos deben ser sencillos, no deben
incluir demasiados detalles ni
sombreados que confundan al
participante sobre la situación
representada.22
• Se pide a comuneros de diferentes
niveles educativos que describan los
materiales del instrumento, sobre todo
Guía paso a paso para el PHAST Un enfoque de Participación para el control de enfermedades diarreicas. Serie
Transformación Participativa para la Higiene y Saneamiento OMS, SIDA, PNUD-BM-Programa de Agua y Saneamiento.
1999.
18
PROWESS/UNDP, Designing SARAR Materials – A manual for Artists.
Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Aplicación de la Metodología SARAR. Potosí, Bolivia,
1994.
21
OMS/PNUD-Banco Mundial PAS, La Iniciativa PHAST, Un nuevo enfoque para el trabajo comunitario, 1996.
22
Para ello revisar: DESIGNING SARAR MATERIALS – A manual for Artists, PROWESS/UNDP. Y/o Lyra Srinivasan,
Instrumentos para la participación de la comunidad. PNUD, PROWESS- EEUU, 1993.
19
20
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
53
los dibujos para ver si los entienden. Se
recomienda hacer una prueba en la
comunidad haciendo grupos de
hombres, mujeres, niños y niñas, y
tomar en cuenta sus observaciones.
• Las imágenes en general deben reflejar
un equilibrio de género respetando sin
embargo la cultura local.
• Se recomienda resaltar en todos los
dibujos (si es posible durante la
aplicación del instrumento), la presencia
de heces (sean excrementos frescos o
lugares, objetos, agua, manos, etc que
pudieran haber sido contaminados
directa o indirectamente por heces) con
un marcador fosforescente de color
marrón o naranja, el mismo que se
utilizará a lo largo de TODO el módulo.
• Cada instrumento debe contar con un
protocolo para el uso del facilitador. El
protocolo consiste en la descripción
precisa del instrumento, sus objetivos y
el procedimiento de aplicación paso a
paso.
• Para los instrumentos adaptados, es
preciso revisar el protocolo existente y
hacer las modificaciones a los nuevos
contenidos teniendo en cuenta los
objetivos, nivel educativo de los
facilitadores y participantes.
• Si es un instrumento nuevo se debe
redactar el protocolo definiendo con
claridad el objetivo y el procedimiento
Cuadro 7 - Actividades de refuerzo utilizadas en el módulo PHAST
BLOQUE
Actividad
“A María le duele la
barriga”
2y3
2
Todos los
Bloques
Todos los
Bloques
54
“La vaca tiene sed I”
“La vaca tiene sed
II“
“La Ensalada
Saludable”
“Varones en
acción”
“Para lavarnos las
manos podemos
usar ceniza en vez
de jabón”
Descripción
Objetivo
Títeres
(ver Tercera Parte)
Reforzar lo trabajado
sobre higiene
Títeres
(ver Tercera Parte)
Reforzar lo trabajado
sobre el
mantenimiento del
sistema de
abastecimiento de
agua
Preparación de una
ensalada de manera
metódica e higiénica
Reforzar lo trabajado
sobre higiene
Participación de los
varones en los quehaceres
preliminares de la
preparación de los
alimentos (pelado de
papas o zanahorias,
traslado de leña y agua,
etc.)
Promover la equidad
de género en las
actividades
domésticas
Transmitir la
Facilitadores y
participantes se lavan las importancia del uso de
ceniza como agente
manos con ceniza antes
de limpieza y
de almorzar
desinfectante
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
a seguir teniendo en cuenta los
objetivos, nivel educativo de los
facilitadores y participantes.
• La validación del protocolo y del
instrumento deberá hacerse durante el
taller.
2.5 Actividades de refuerzo
Son actividades que refuerzan los temas
trabajados en los talleres de una manera
más vivencial y entretenida demandando
un menor grado de concentración.
A veces los participantes sólo son
espectadores de una actividad dirigida y
realizada por los facilitadores como una
función de títeres. También ponen en
práctica algo aprendido en el taller
("aprender haciendo") como por ejemplo
en "La Ensalada Saludable".
Estas actividades deben programarse
luego de actividades "densas" generalmente
previo al almuerzo o al refrigerio. También
pueden realizarse antes de iniciar el taller
mientras los participantes van llegando, por
ejemplo "Varones en Acción".
En la programación de los talleres también
se debe incluir actividades de animación
o actividades lúdicas donde todos
participan. Éstas tienen por objeto relajar
a los participantes después de actividades
intensas que hayan demandado un alto
grado de concentración por un período
largo de tiempo. En la Tercera Parte se
muestran 2 ejemplos de actividades de
animación.
2.6 Organización de los talleres
Dos elementos claves a tomar en cuenta
es el manejo de los grupos y el manejo del
tiempo a lo largo de todo el taller.
Cada taller es parte de una secuencia. En
los primeros talleres habrá que hacer
hincapié en el proceso de socialización
tanto entre los participantes como entre
facilitadores y participantes. Esto crea una
relación de confianza y de horizontalidad
que se puede observar en la manera cómo
se involucra progresivamente la
comunidad en la organización de los
talleres: aportando leña, facilitando un
lugar para la preparación de los alimentos,
trabajando en grupos, movilizando a los
atrasados, contribuyendo en la
organización de los talleres futuros y
criticando las deficiencias halladas.
2.6.1 Manejo de Grupos
Los participantes son seleccionados por
género y edad para formar 4 grupos
homogéneos: varones adultos, varones
jóvenes, mujeres adultas y mujeres jóvenes.
Esto permite que los participantes se
sientan cómodos para intercambiar
impresiones y opiniones.
"Era muy bueno, a veces los de
mayor edad no se comprenden con
los menores. (...) Sí estaba bien, no
hubiera servido si estábamos juntos
porque sus corazones no hubieran
estado bien, se estarían mirando y
tendrían vergüenza y no hubieran
podido sacar bien las cosas de su
mente,
tanto
hombres
como
mujeres".
Oscar Gutiérrez - 45 años
"...Que las señoras estén entre ellas
en los Talleres y los hombres
también, eso es bueno, porque no
hay vergüenza y así hablan en más
confianza, si un hombre le enseña
a una señora se pone nerviosa y no
podría contestar, entre ellas si se
responden."
Alejandro Mendoza - 43 años
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
55
Es recomendable que el número máximo
de participantes sea de 40, para formar
grupos de un máximo de 10 personas
(para que estos puedan intercambiar
opiniones y conclusiones al interior del
grupo y en plenaria con el resto de los
participantes). Sin embargo, se debe estar
preparado con material suficiente para la
llegada de un mayor número de
participantes ya que no es posible excluirlos.
2.7 Seguimiento y evaluación
Para la validación del módulo se
recomienda contar con 4 facilitadores
institucionales: uno para cada grupo.
§ Validar la organización de los talleres.
Sin embargo una vez que los facilitadores
adquieren experiencia y práctica en la
utilización de instrumentos PHAST, un solo
facilitador puede responsabilizarse de
varios grupos apoyados por promotores
comunales previamente capacitados23.
2.6.2 Manejo del tiempo
El tiempo disponible para la aplicación de
los instrumentos en un taller de un día, es
de
aproximadamente
4
horas
(descontando el tiempo de refrigerio,
almuerzo, descanso). En este tiempo no se
recomienda aplicar más que 2 ó 3
instrumentos porque se saturaría a los
participantes.
Como parte del impacto de los talleres
durante la aplicación y desarrollo del
módulo, el tiempo que los participantes
requieren para el desarrollo de los
instrumentos es cada vez menor, ya que
van adquiriendo confianza y más
capacidad para resolver los instrumentos.
Esto se debe aprovechar para que el
desarrollo, análisis y debate de cada
contenido, sea con mayor detenimiento,
pero no, para añadir más instrumentos.
23
En el proceso de elaboración del módulo
esta actividad es esencial porque
contribuye a:
§ Transferir las metodologías SARAR y
PHAST a los facilitadores.
§ Validar los instrumentos elaborados.
§ Verificar la asimilación de las
metodologías SARAR y PHAST por parte
de la comunidad.
El seguimiento durante los talleres de
validación puede estar a cargo del
coordinador del proyecto. Se recomienda
que el responsable del seguimiento sea
alguien que conozca la metodología
pero que no esté involucrado
directamente en el proceso de
capacitación para poder percibir desde
fuera, el desarrollo de la técnica, y
confrontar
sus
impresiones
posteriormente con la de aquellos que
la vieron desde dentro.
Lo más pronto posible una vez concluido
el taller, se debe hacer una evaluación en
grupo, ayudándose con las observaciones
registradas durante el taller a partir de las
guías de seguimiento (ver Anexo B, página
120-121).
Además, al finalizar la aplicación de
cada instrumento se pueden realizar
pequeñas entrevistas en las que los
participantes expresen su opinión al
respecto.
Esto se hizo durante los talleres en las comunidades de la cuenca del Río Chicha
56
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Cuadro 8 - Estructura del taller de capacitación de promotores comunales
INSTRUMENTO
OBJETIVO
El Zorro
DÍA 1
Comparar una técnica tradicional con una técnica
participativa y reflexionar, por que una es mejor que
otra.
El Franelógrafo
Tres Series
Determinar los hábitos de higiene riesgosos y
saludables relacionados al uso de letrinas.
Cinco ventajas
Identificar las ventajas de la construcción y uso de
letrinas.
Barreras
Identificar las rutas de contaminación fecal – oral en
la comunidad y las barreras que puedan
contrarrestarlas.
DÍA 2
Escala de resistencia al cambio
Identificar las diversas reacciones de los miembros de
la comunidad frente a las propuestas de cambio de
hábitos de higiene, para saber cómo acercarse a trabajar
con cada grupo de edad y de género.
2.8 Taller de capacitación de
promotores comunales
Los promotores comunales son miembros
de las comunidades elegidos en asamblea,
quienes apoyan las actividades de
promoción y capacitación del MINSA y de
ProAnde en sus comunidades.
Siguiendo las mismas pautas meto-dológicas
se elabora y valida un taller para promotores
comunales y miembros de las JASS. El taller
se realiza en las oficinas de ProAnde en
Andahuaylas y tiene 2 días de duración.
2.8.1 Objetivos
Los objetivos del taller son:
§ Hacer descubrir a los promotores las
ventajas de utilizar una metodología
participativa
como
SARAR
familiarizándose con sus principios.
§ Capacitar a los promotores en la
aplicación de instrumentos SARAR a
través de la presentación y aplicación
de algunas de ellas.
§ Promover la investigación de la
problemática de saneamiento
ambiental en las comunidades y
encontrar conjuntamente posibles
soluciones.
El cuadro 8 muestra la estructura del taller
con los diferentes instrumentos utilizados
y sus objetivos respectivos.
2.8.2 Resultados
Los promotores capacitados apoyan a la
realización posterior de talleres PHAST en
sus comunidades. El apoyo de los
promotores, en particular en el manejo de
los grupos, permite que un promotor
institucional pueda realizar con su apoyo
talleres de hasta 50 participantes.
Lo aprendido en el taller y talleres
posteriores con su comunidad contribuye
a que los promotores comunales realicen,
sin la presencia de promotores
institucionales, actividades de promoción
sanitaria.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
57
TERCERA PARTE
Instrumentos
Bloque 1 : Autodiagnóstico
FRANELOGRAFO
Resumen
Los participantes deberán representar en un franelógrafo una historia que pasa en su
comunidad y esté relacionada con el saneamiento usando siluetas de personas, casas,
animales y otros elementos de su comunidad.
Trabajo en grupo de mujeres, Vicuñapucro
Objetivos
1. Desarrollar la creatividad y autoestima de los participantes.
2. Elaborar un autodiagnóstico de la comunidad.
60
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
• Un soporte de tela velour de 2 m de largo por 1.50 m de ancho.
• Unas 120 siluetas de pelón que representan diversos elementos o personajes de la
comunidad en cuya parte posterior se fija lija o pega-pega (este último es más efectivo)
para que se adhieran al franelógrafo.25
• Flexis: Son siluetas adhesivas articuladas, que pueden adoptar la posición que se
desee. Generalmente son de personas.
Una manera más barata y menos costosa es hacer las figuras en papel, fotocopiarlas y pegarlas sobre cartón-cartulina.
Luego de pintarlas se les cubre con contact.
25
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
61
• Los adherogramas (flexis y siluetas) pueden tener muchos motivos. A continuación se
da unos ejemplos:
Adultos y ancianos
Niños
Persona defecando
Árboles
Hortalizas
Animales de la zona
Bidones y baldes
Piletas
Cercos
18
6
15
21
4
5
7
6
16
cm
cm
cm
cm
cm
cm
cm
cm
cm
Acequia
Camión
Combi
Casas
Escuela
Posta
Hoyos de letrina
Letrinas concluidas
20 cm
15 x 9 cm
24 x 13 cm
18 cm
21 x 12 cm
24 x 16 cm
12 cm
13 cm
Tiempo
2 horas
Procedimiento
• Presentar el material a cada grupo. Una vez colocado el franelógrafo en la pared,
hacer una pequeña demostración de cómo se adhieren las siluetas, cómo funcionan
los flexis y para qué pueden servir.
• Revisar cada adherograma con los miembros del grupo.
• Pedir al grupo que se ponga de acuerdo para crear una historia, que puede ser real o
ficticia la cual será representada en el franelógrafo.
• El facilitador supervisa el trabajo de los participantes y los apoya si éstos lo requieren.
• Cada grupo escoge un representante para que exponga en plenaria el trabajo realizado.
• El facilitador apunta en un papelote durante la plenaria, los problemas comunales
identificados por los participantes para que luego los participantes planteen eventuales
soluciones.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
Franelógrafo
Siluetas
Flexis
Clavos
Cinta Adhesiva
Papelotes
Plumones
62
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
HOMBRE COMUNIDAD
Resumen
Los participantes analizan la organización comunal y su importancia partiendo de la
analogía entre las funciones de las diferentes partes del cuerpo humano y la función
de los miembros de la comunidad. Usarán una silueta grande de un hombre en cuyo
interior pegarán siluetillas que representan a los miembros de la comunidad.
Comunero de Poccontoy presentando el trabajo de su grupo
Objetivo
Analizar la importancia de la organización comunal y establecer los problemas
de organización de la comunidad.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
63
Descripción del instrumento
• Un soporte grande de papel (tamaño = 120 cm por 74 cm) con una silueta humana
dibujada.
• Siluetillas de papel de colores (de hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños y niñas).
Tamaño Adultos = 11 cm Tamaño Niños = 9 cm
64
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Tiempo
1 hora
Procedimiento
• Definir con los participantes las partes principales del cuerpo humano, así como la
función y la importancia de cada una de ellas.
• Pedir a los participantes que hagan una comparación entre el cuerpo humano y la
organización comunal y luego que peguen las siluetillas en el soporte distribuyéndolas
en cada parte del cuerpo (cabeza, cuerpo, extremidades), según su criterio. Deberán
tener en cuenta el cargo, edad, etc.
• Cada silueta puede ser rotulada con el cargo que le corresponde, pueden poner
nombres si desean.
• Un representante de cada grupo expone en plenaria su trabajo y las conclusiones a
las que llegaron.
• El facilitador promueve durante la plenaria el intercambio de opiniones y apunta en
un papelote los problemas de la organización comunal identificados por los
participantes.
Materiales
•
•
•
•
•
Soporte
Siluetillas de colores
Goma
Plumones
Cinta adhesiva
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
65
Bloque 2 : Higiene
LA MOSCA
Resumen
Los participantes reflexionarán sobre el peligro que representan las moscas a partir
de un análisis en grupo y de la observación de una pata de mosca en el microscopio.
Exposición de un trabajo en grupo, Orcconmarca
Objetivo
Tomar conciencia de los peligros que constituyen las moscas para la salud y de las
maneras de protegerse.
66
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
No hay herramientas pre elaboradas para este instrumento.
Tiempo
2 horas.
Procedimiento
• Luego de un pequeño debate cada grupo dibujará en un papelote la mosca que ellos
consideren que es más dañina para el hombre.
• Posteriormente deberán responder a las siguientes preguntas:
¿Dónde viven las moscas?
¿Se quedan en un sólo lugar?
¿Qué comen?
¿Por qué son dañinas?
¿Cómo se reproducen?
• Luego cada grupo escoge un representante para que exponga y explique en plenaria
por qué eligieron determinada mosca.
• Se inicia la segunda parte de la técnica que consiste en observar detenidamente la
pata de una mosca con la ayuda de un microscopio.
• Se realiza una plenaria para que los participantes reflexionen y comenten sobre:
¿De qué se percataron?
¿Cambió su manera de pensar? ¿Por qué?
¿Qué opinan ahora de las moscas?
¿Cómo podremos solucionar el problema de la contaminación causada por las
moscas?
• El facilitador tomará nota en un papelote durante la plenaria de las conclusiones
expuestas.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
Papelotes
Plumones
Cinta Adhesiva
Microscopio x 100
Porta láminas
Pinzas
Mosca
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
67
TÍTERES Y MICROSCOPIO
Resumen
A partir de una función de títeres se hace un análisis crítico de las diferentes causas
posibles de una enfermedad estomacal. En un segundo momento se observan en
el microscopio muestras de lugares sucios cercanos a las casas comprobando la
existencia de microbios que pueden transmitir enfermedades.
Comunera de Poccontoy, mirando microorganismos en el agua
Objetivo
Comprobar la existencia de microbios en lugares sucios.
68
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
• Títeres de personajes con características de los participantes (vestimentas).
• Un papelote con el dibujo aumentado de un microbio.
Tiempo
1 hora y 30 minutos.
Procedimiento
• Se realiza la función de títeres:
"A MARÍA LE DUELE LA BARRIGA"
María llora porque le duele el estómago, la mamá no encuentra explicación
y pregunta: ¿Te caíste ¿Te asustó algo? ¿Quizá el cerro te miró?.
Al no encontrar respuesta prefiere llevarla al Centro de Salud.
La enfermera le pregunta:
¿Comiste algo? ¿Tomaste agua del caño? ¿!Qué estás mascando!?
María responde:
Un chicle.
La mamá le recrimina:
!Yo no te dí dinero! ¿De dónde lo sacaste?
María responde:
Lo recogí del suelo.
La enfermera:
Bueno, allí está el problema María, !bota el chicle!. Llamaré al Doctor
para que te explique.
El Doctor aparece en escena con una lámina de un microbio gigante de una
forma muy extraña y repugnante:
Mira María, en todos los lugares donde hay suciedad hay muchos microbios
como éste que hacen mucho daño si te los llevas a la boca.
María responde:
Doctor yo no comí ese gusano, sólo comí un chicle.
El Doctor le dice:
María ese chicle que recogiste del suelo estaba lleno de microbios como
éste, lo que pasa es que como son tan pequeños tú no los puedes ver
¿entiendes? Y microbios como éste y también de otras formas viven en la
suciedad por eso no debes llevar cosas sucias a la boca.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
69
• Termina la función
• El facilitador debe preguntar a los participantes sobre el argumento:
¿Qué tenía María?
¿Por qué le dolía el estómago?
• Luego se procede a la segunda parte, donde con la participación de 3 voluntarios se
trae tierra de lugares sucios y húmedos donde los niños juegan frecuentemente (corral,
entrada de las casas, etc.)
• Se prepara la muestra batiendo tierra y un poco de agua y colocando una gota de
dicha agua bajo el microscopio para que todos observen los microbios que hay en la
suciedad.
• El facilitador anota las conclusiones y comentarios de los participantes.
• Variaciones: Se puede observar agua sucia de un charco o agua segura de las piletas
si los comuneros así lo proponen.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
Microscopio x 2000
Porta láminas
Pinzas
Títeres
Telón (cortina, frazadas, poncho, sábana, etc.)
Papelote
Plumones
70
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
TRES SERIES
Resumen
Los participantes clasifican en: «BUENO»; «BUENO Y MALO» y «MALO», láminas
que representan situaciones relacionadas con la higiene reconociendo así los hábitos
de higiene saludables.
Sesión plenaria en Santiago de Yaurecc
Objetivo
Analizar y determinar los hábitos de higiene saludables y no saludables que practican
en la comunidad.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
71
Descripción del instrumento
• 3 carteles con los títulos BUENO-BUENO Y MALO-MALO que se pegarán en la
pared para que las láminas se coloquen debajo de cada uno.
• 10 - 15 láminas tamaño A-4 que muestran situaciones relacionadas con la higiene.
NOTA IMPORTANTE: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y
por lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las láminas.
Láminas mostrando situaciones positivas para la salud (BUENAS)
Niño lavándose las manos luego de usar la letrina.
Niño sentado sobre una manta.
Utensilios de cocina protegidos de las moscas.
Comunera lavando las verduras con agua segura.
Láminas mostrando situaciones ambiguas para la salud (BUENO Y MALO)
Comunera lavando las verduras con agua segura.
72
Comunera bañando a un niño en la pileta pública sin dren.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Comunera dando agua a su hijo de un porongo.
Comunera lavándole las manos a su hijo.
Láminas mostrando situaciones malas para la salud (MALO)
Comunera dando de comer a un niño que se encuentra
al lado de un perro.
Perro bebiendo agua de un balde.
Comida destapada al alcance de las moscas.
Niño defecando al aire libre.
Comuneras preparando sus
alimentos al alcance de las
moscas y con recipientes de agua.
Comunera cocinando dejando los
alimentos al alcance de los cuyes
en la cocina.
Comunero defecando al aire libre
con chancho y perro a la espera
de comer las heces.
Esta clasificación se hizo en función a la percepción de los participantes a lo largo de los
talleres. Siguen unos ejemplos para las láminas clasificadas como ambiguas y las
explicaciones dadas por los comuneros:
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
73
Es bueno lavar las verduras , pero no produciendo charcos alrededor de la pileta.
Si bien es bueno bañar a los niños, no es bueno bañarlos en la pileta si es que ésta no
tiene dren.
Es bueno almacenar el agua en galoneras (o porongos) pero ¿cómo saber si el agua al
interior es segura?
Es bueno enseñarles a los niños a lavarse las manos pero no en agua empozada ya que
no es segura.
Tiempo
2 horas.
Procedimiento
• Cada grupo recibe un juego de láminas para clasificar.
• Los participantes observan e identifican las situaciones que se presentan en c/u de
ellas.
• El grupo procede a pintar las láminas. Cada participante elige la lámina que desea
pintar.
• El trabajo consiste en que cada grupo analice y luego clasifique las láminas
colocándolas en las columnas del soporte:
BUENO
BUENO Y MALO
MALO
• Finalmente un representante de cada grupo expone y fundamenta su trabajo
• Durante la plenaria el facilitador toma nota de las conclusiones y comentarios más
importantes en un papelote.
Materiales
•
•
•
•
Lápices de color
Cinta adhesiva
Papel craft
Plumones
74
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Existen mucho más situaciones posibles que las presentadas. Las apreciaciones bueno,
bueno y malo, malo depende del punto de vista de las personas que analizan las
situaciones.
• Comunero tapando un hueco en el suelo luego de haber defecado. (Bueno)
• Comunero botando el papel usado al hueco de la letrina. (Bueno)
• Comunera lavándose las manos con ceniza o jabón. (Bueno)
• Comunera lavándose las manos antes de preparar los alimentos. (Bueno)
• Comunera hirviendo agua. (Bueno)
• Adulto limpiando el trasero de un bebe. (Bueno y malo)
• Comunero usando papel higiénico luego de defecar. (Bueno y malo)
• Comunera lavando verduras en la acequia. (Bueno y malo)
• Comunero usando las manos para beber agua. (Bueno y malo)
• Vaca que está siendo ordeñada (Bueno y malo)
• Adulto bebiendo agua directamente de un recipiente para recolectar agua (Malo)
En comunidades donde las actividades de letrinización están bastante avanzadas (más
de 80% de la población con letrinas), los problemas por resolver pueden ser, tener buen
uso y mantenimiento de las letrinas o hacer que toda la población tenga letrina (incluido
los ancianos). En estas comunidades ProAnde ha aplicado Tres series completando éste
instrumento con las láminas presentadas a continuación.
Láminas mostrando situaciones positivas (BUENAS)
Comunero echando excrementos de vaca a la letrina
para evitar el mal olor.
Comunera enseñando a su hijo pequeño a usar la letrina.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
75
Láminas mostrando situaciones ambiguas (BUENO y MALO)
Anciano arrastrando su loza de letrina con dificultad.
Comunera barriendo las heces de su hijito que acaba de
defecar.
Láminas mostrando situaciones negativas (MALAS)
76
Letrina semi-destruida abandonada.
Letrina mal oliente por falta de limpieza.
Comunera defecando en campo abierto.
Niño defecando fuera de la letrina.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Bloque 3 : Agua
HISTORIA SIN MEDIO
Resumen
Los participantes analizan 2 situaciones opuestas del sistema de agua de su
comunidad: una en funcionamiento y otra deteriorada (donde no hay agua). Luego
analizan las láminas determinando las situaciones que pueden conllevar a una u
otra situación.
Exposición de grupo en un taller de capacitación de ProAnde
Objetivos
1. Determinar la responsabilidad de los usuarios y las acciones necesarias para el
mantenimiento del sistema.
2. Tomar conciencia del rol de la JASS en la O&M del sistema.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
77
Descripción de los instrumentos
• Dos carteles tamaño A2 que muestran 2 situaciones opuestas de su sistema de agua:
una en funcionamiento y otra deteriorada. El texto explicativo no debe ser incluido.
Sistema en buen estado con mantenimiento. Hay agua.
Sistema deteriorado, sin mantenimiento. No hay agua.
• 14 láminas de papel bond A4 que ilustran prácticas y situaciones relacionadas al
mantenimiento o deterioro del sistema.
NOTA IMPORTANTE: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y
por lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las láminas.
Láminas que muestran prácticas y situaciones positivas que permiten
mantener el sistema en buen estado:
Reservorio con muro de protección.
Asamblea comunal.
Operario de la JASS arreglando la cámara rompe presión.
Operarios de la JASS reparando la línea de conducción.
78
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Miembros de la JASS comprando repuestos para el
mantenimiento del sistema.
Ganado tomando agua del bebedero.
Operario de la JASS echando aceite a un candado.
Comunero construyendo el dren de la pileta.
Comuneros pagando su cuota a la JASS.
Operarios de la JASS limpiando el sistema.
Láminas que muestran situaciones o prácticas negativas que deterioran
el sistema de agua:
Comunero desconectando el tubo de conducción para
dar de beber a su vaca.
Chancho rompiendo la línea de conducción.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
79
Niños rompiendo la pileta con una piedra.
Comunero punzando la boya de la
cámara rompe presión para dar de
beber a su vaca.
Vaca rompiendo la pileta para beber agua de allí.
Agua desperdiciándose para dar
de beber al ganado.
Comuneros desconectando la línea
de conducción usando el agua para
hacer adobes.
Láminas que ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de un sistema
en mal estado:
Comuneras enojadas porque no hay agua en la pileta.
80
Comunera recogiendo agua de una poza artesanal.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Tiempo
2 horas
Procedimiento
• Pegar en la pared 2 carteles para cada grupo. El cartel que representa la situación
actual se pegará a la izquierda. El otro a la derecha. Los 2 carteles estarán a la misma
altura separados de unos 2 metros.
• Los participantes deben observar detenidamente los carteles y describirlos.
• El facilitador debe hacer preguntas para que los participantes no dejen pasar ningún
detalle.
• El trabajo consiste en analizar y seleccionar las láminas que muestran acciones que
conllevan a una u otra situación, pegándolas junto al mismo.
• Para facilitar la selección de las láminas, el facilitador puede hacer las siguientes
preguntas:
¿Qué acciones presentadas en las láminas llevan a deteriorar el sistema?
¿Qué acciones conllevan a mantener y mejorar el sistema?
• Se realiza una plenaria para que un representante de cada grupo presente y sustente
sus trabajos.
• Durante la plenaria el facilitador toma nota de las conclusiones y los compromisos
asumidos.
Materiales
• Carteles y láminas
• Lápices de colores
• Cinta Adhesiva
Testimonios
"Para mejorar el agua potable tenemos que hacer asamblea, es por eso
que tenemos que cuidar, cercar con espinas siquiera. Para los animales
debe haber bebederos. Si no cuidamos nosotros, otra persona no lo cuidará.
Reuniéndonos pondremos cuota para repuestos que deben estar listos para
que si se rompe un tubo ya tengamos, eso es lo que en primer lugar
debemos hacer."
Grupo "La Voz Chanka"
Testimonio recogido al finalizar el taller.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
81
TÍTERES
Resumen
A través de una función de títeres se hace una reflexión sobre los problemas y
responsabilidades de la comunidad en cuanto al mantenimiento del sistema.
Función de títeres, «A María le duele la barriga», Poccontoy
Objetivo
Tomar conciencia de la responsabilidad de los usuarios en el cuidado y mantenimiento
del sistema de agua potable.
82
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
• Títeres de personajes con características de los participantes
• Títere de una vaca.
• Maqueta en teknopor de una letrina, una pileta y una cámara rompe-presión.
Tiempo
30 minutos
Procedimiento
• Los facilitadores realizan la función de títeres cuyo argumento se basa en un problema
relacionado al cuidado del sistema que ha sido identificado previamente en la
comunidad. El diálogo es improvisado.
• En nuestro caso las historias representadas fueron:
1. Comunidad de Orcconmarca: "Historia de la vaca que rompe la pileta porque está
mal acostumbrada a tomar agua de allí".
2. Comunidad de Poccontoy: "Historia del comunero que introduce un palo por el tubo
de rebose de la cámara rompe presión para dar de beber a su vaca".
Materiales
•
•
•
•
•
Títeres
Telón
Maqueta de letrina, cámara rompe presión y pileta de teknopor
Pileta de cartulina
Plumones o lápices de colores.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
83
AGUA POTABLE - AGUA CONTAMINADA
Resumen
Los participantes ordenarán secuencialmente láminas representando el camino del
agua desde la captación hasta la pileta pública y luego el transporte y almacenamiento
doméstico de la misma, identificando dónde y cómo el agua se podría contaminar.
Comunera clasificando láminas en Ccolcca Pata
Objetivo
Conocer su sistema de agua potable e identificar las medidas necesarias para tener
agua segura.
84
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
• 10 láminas de papel bond A4, que muestran elementos que constituyen su sistema de agua.
• 2 láminas terminales de papel bond A4, que muestran un niño sano y otro enfermo.
NOTA IMPORTANTE: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y por
lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las láminas.
Láminas mostrando situaciones donde existe riesgo de contaminación:
Cámara sin muro de protección.
Reservorio sin protección.
Cerco de protección del manantial dañado.
Comunera sacando agua de una pileta en un balde.
Comunera sacando agua del balde con un jarrito.
Niño enfermo por tomar agua contaminada.
Láminas mostrando situaciones que protegen el agua de la contaminación:
Cámara con muro de protección.
Manante protegido con muro y cuneta de coronación.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
85
Reservorio con protección.
Comunera dando agua de un porongo a su hijo.
Niños transportando agua en galoneras.
Niño sano por tomar agua segura.
Procedimiento
• Entregar un juego de láminas a cada grupo.
• Los participantes clasifican cada lámina; el facilitador despeja las dudas.
• Los participantes pintan las láminas que deseen y seleccionan aquellas representativas de
su sistema.
• La consigna para la selección será: Hacer una serie secuencial del recorrido del agua de
su sistema, desde la toma hasta el domicilio.
• Analizar cada lámina a fin de colocar los stickers en cada una de las láminas:
Naranjas Fosforescente
En las láminas que muestran que el agua se puede contaminar .
Celestes
En las láminas que muestran que el agua está protegida de la contaminación.
86
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
• Finalmente determinarán si el agua que consumen es segura o contaminada y colocan
la lámina terminal que ellos elijan: niño sano o niño enfermo.
• Deberán determinar las acciones a tomar para que el agua que consuman sea segura.
• El facilitador deberá tomar nota de las conclusiones y de las acciones y compromisos
planteados por los participantes.
Tiempo
2 horas
Materiales
•
•
•
•
•
•
Lápices de color
Láminas
Stickers: Naranjas Fosforescente y Celestes
Cinta Adhesiva
Papelote
Plumones
Testimonios
"Nosotros pensábamos que el agua de caño era limpio, pero con esta
explicación, con estos dibujitos ya sabemos qué hacer para que en el futuro
sea limpio. Como presidente decía "ya está captado el agua desde el ojo
de manante, llegará pues limpio a la pileta", pero no es así. Para que sea
limpio ya sabemos que hay que mantener bien."
Grupo de varones jóvenes - Orcconmarca
Testimonios recogidos al finalizar el taller.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
87
Bloque 4 : Letrinas
LA MAQUETA
Resumen
Los participantes elaborarán una maqueta de su comunidad -incluyendo los tanques,
captaciones y demás elementos de su sistema de agua- ubicando los lugares donde
normalmente defecan las personas y que puedan estar contaminando el agua y la
comunidad en general.
Comuneras de Poccontoy construyendo la maqueta de su comunidad
Objetivo
Identificar los focos de contaminación fecal en su comunidad por parte de los
participantes.
88
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
• Un juego de 6 casas de cartulina para armar y pintar. Tamaño: ancho 7.5cm, largo
10.5cm, altura 10.5cm
• Siluetas de: personas, animales, piletas, cámaras, tanques, letrinas y escuela.
• Stickers fosforescentes.
Diagrama de casa
Siluetas
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
89
Tiempo
2 horas
Procedimiento
• Entregar a cada grupo un paquete de materiales.
• Pedir a los participantes que representen su comunidad formando una maqueta con
los materiales entregados.
• El facilitador deberá despejar dudas sobre el material y hacer una demostración del
armado de una casa. Si lo desean los participantes pueden también hacer casas con
la arcilla.
• Terminada la maqueta, los participantes deberán ubicar los lugares de contaminación
fecal con la ayuda de las etiquetas fosforescentes.
• El facilitador debe propiciar el diálogo entre los participantes, sobre las consecuencias
de la existencia de los focos de contaminación.
• Cada grupo debe sacar sus conclusiones que serán expuestas por un representante a
los demás grupos en plenaria.
• Durante la plenaria el facilitador deberá tomar nota en un papelote de las conclusiones
y de las acciones y compromisos planteados por los participantes.
Materiales
•
•
•
•
•
•
Papel craft
Arcilla (2 kg por grupo, 10 kg al total)
Stickers fosforescentes (naranjas y celestes)
Goma
Cinta adhesiva
Recursos de la comunidad: plantas, hojas, piedras.
Testimonios
"En este trabajo hemos hecho nuestro pueblo, pero casi a todos les falta
baño, por eso las personas orinan en el campo, contamina nuestra agua.
Nuestros perros comen lo que orinamos, y estos animales traen esta
suciedad a nuestra casa y las moscas traen todo esto. De esto nos agarra
las diferentes enfermedades. Lo que se ve mal es que la gente orina en
cualquier parte del campo, lo que estaría bien es que todos debemos tener
baños para que no haya esta contaminación."
Tomasa Buleje - Orcconmarca
Testimonio recogido al finalizar el taller.
90
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
SOCIODRAMA
Resumen
Los participantes realizan un sociodrama sobre las dificultades que tienen las
autoridades para promocionar la construcción de letrinas.
Jóvenes de Poccontoy escenificando un sociodrama
Objetivo
Identificar los argumentos a favor de la construcción de letrinas y eventuales
dificultades
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
91
Tiempo
40 minutos
Procedimiento
• Pedir cuatro voluntarios (jóvenes varones).
• Dar indicaciones sobre los personajes que representarán:
Ø
El presidente de la comunidad y un agente que promocionan la construcción
de letrinas.
Ø
Un comunero que quiere construir letrinas.
Ø
Un comunero que no quiere construir letrina.
• Se debe considerar añadir otros personajes como el sanitario o el promotor de salud
comunal si existen.
• Por un tiempo no mayor de 10 minutos, los actores podrán acudir a los demás
participantes en busca de argumentos según lo requieran.
• Representar el sociodrama.
• Terminada la función los facilitadores harán preguntas y promoverán los comentarios
de los espectadores en relación al tema trabajado.
• El facilitador hace una relación de los argumentos a favor y en contra de la construcción
de letrinas sugeridos por los participantes y eventuales dificultades.
• Los argumentos serán debatidos al final del Taller.
92
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
CINCO VENTAJAS
Resumen
Los participantes analizan situaciones u objetos de su vida cotidiana comparándolos con las 5 ventajas que proporciona el uso de letrinas:
Autoestima
Prestigio
Privacidad
Comodidad
Salud - Higiene
Al final, los participantes se darán cuenta de todos los beneficios que puede darles
la utilización de letrinas.
Promotor de Salud en un Taller de Capacitación de ProAnde
Objetivo
Identificar las ventajas asociadas con el uso de la letrina.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
93
Descripción del instrumento
• Un Soporte de papel Craft en cuya parte superior irán adheridas las palabras:
Autoestima, prestigio, comodidad, privacidad, salud-higiene, en fondo de diferentes
colores (también estará la traducción del concepto en Quechua).
n
n
n
n
n
Autoestima (verde):
Prestigio (marrón):
Comodidad (rojo):
Privacidad (amarillo):
Salud - Higiene (azul):
AUTOESTIMA
PRESTIGIO
"Ñuqa kikiyta kuyakuni"
"Allin kayninchik"
"Aypayllaypi imapas"
"Sapallaypi qauka ruwakuni"
"Chuya kaininchik allin kananchikpaq"
COMODIDAD
PRIVACIDAD
SALUD-HIGIENE
• Un juego de 9 láminas A4 en las que se representan situaciones u objetos de su vida
cotidiana. Las láminas tienen en el lado izquierdo 5 casilleros circulares dispuestos en
forma vertical.
• Un paquete de 45 círculos de papel lustre de los 5 colores de las 5 ventajas (9
círculos de cada color).
Lámina con los 5 casilleros circulares
94
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Comunero defecando en campo
abierto bajo la lluvia.
Comunera limpiando su letrina.
Vaca.
Comunero defecando en
campo abierto observado por
otros comuneros.
Comunero saliendo feliz de su letrina.
Niño lavándose las manos en
una pileta pública.
Comunero trabajando en su chacra.
Radio.
Comunero defecando cerca de su
casa con un chancho esperando para
comer los excrementos.
Tiempo
1 hora y 30 minutos
Procedimiento
• Pegar el soporte sobre la pared y mostrar a cada grupo el papelote con los nombres inscritos.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
95
• Leer cada una de los cinco conceptos dialogando acerca de ellos de manera muy
simple, como:
Autoestima :
"Me quiero mucho por eso quiero lo mejor para mí".
Prestigio :
"Me siento bien porque mi comunidad tiene comodidades que otras
no tienen" .
Comodidad:
"Tener todo lo necesario al alcance".
Privacidad :
"Hay algunas cosas que queremos hacer sin que nadie nos vea".
Salud higiene :
"La limpieza garantiza la salud de cada uno".
• Durante la ejecución de la técnica se podrá seguir conversando acerca de los conceptos
las veces que sea necesario.
• A cada concepto se le atribuye un color.
• Luego de que los participantes han analizado cada lámina, pegan en los casilleros de
cada lámina los círculos de los colores de las ventajas que le corresponden. Por ejemplo
la lámina del comunero que defeca en la chacra no recibirá ningún círculo de color,
en la lámina de la radio se pegará 3 círculos (verde de autoestima, marrón de prestigio
y rojo de comodidad), y en la de la letrina se pegará todos los 5 círculos.
• Al finalizar el trabajo los participantes podrán ver qué láminas tienen más círculos de
colores. ¿Qué significa esto?
• El facilitador apunta en un papelote los comentarios y conclusiones y durante la
plenaria un representante de cada grupo expone sus trabajos y conclusiones a las
que llegaron.
Materiales
•
•
•
•
Cinta adhesiva
Lápices de color
Goma
Plumones
Testimonios
"Me doy cuenta que más puntaje ocupa el baño o la letrina eso es importante
en nuestra comunidad y que todos queremos construir nuestra letrina".
Claudio Quispe.
Testimonios recogidos en el Taller realizado en Orcconmarca.
96
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Bloque 5 : Tareas
BARRERAS
Resumen
Luego de analizar cómo las heces de una persona enferma pueden llegar a nuestra
boca, los participantes determinan las rutas de contaminación fecal-oral en su
comunidad así como las diferentes barreras que bloquean estas rutas.
Comunera de Orcconmarca presentando el trabajo de su grupo en plenaria
Objetivo
Identificar las diferentes rutas de contaminación fecal-oral en su comunidad y las
barreras que permiten bloquearlas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
97
Descripción del instrumento
• Un Soporte grande de papel craft con 2 láminas (hombre defecando y hombre
enfermo) adheridas en la parte superior e inferior respectivamente. Estas láminas
estarán unidas por 5 flechas (que representan las posibles rutas de contaminación).
• 14 Láminas de papel de 15 cm x 20 cm que muestran diferentes etapas de las rutas
de contaminación fecal - oral. En este instrumento es particularmente importante
resaltar con plumón fosforescente amarillo los lugares contaminados por las heces.
NOTA IMPORTANTE: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento
y por lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las láminas o barreras de forma circular.
Manos con huellas de contaminación
por excrementos.
98
Comunero dando la mano a otro
comunero contaminando sus manos.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Verduras contaminadas por heces.
Utensilios sucios, destapados y
expuestos a las moscas.
Perro bebiendo agua de un balde.
Comunera dando de beber a su hijo
de un balde destapado.
Mosca contaminada por pararse
sobre las heces.
Perro consumiendo heces.
Comunero bebiendo agua de un
balde destapado.
Comunera comiendo verduras de un
plato destapado.
Hombre defecando al borde de una
acequia con la que se riegan los
huertos, contaminando las verduras.
Comunera recogiendo agua de una
acequia contaminada por heces.
Comunera cocinando, dejando la comida
destapada al alcance de las moscas.
Comunero comiendo con las manos
contaminadas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
99
• 12 barreras de forma circular y de color rojo que ilustran una práctica de higiene que
impide la ruta de transmisión fecal - oral. (Entre paréntesis se indica el número de
barreras de cada tipo que se debe distribuir).
Lavado de manos (3)
Usar la letrina (4)
Comida tapada, protegida de las moscas (2)
Lavado de verduras (1)
Transporte y almacenamiento de agua segura en
galoneras (2)
Tiempo
1 hora y 30 minutos
Procedimiento
• Se entrega los materiales a cada grupo
• Se hace un pequeño debate con los participantes acerca de la peligrosidad de las
heces en la salud.
• Los participantes identifican los materiales soporte, láminas y barreras.
• El facilitador propicia el diálogo para buscar las rutas de contaminación por la cual
un hombre enfermo puede contaminar a otro que está sano.
• Se hace una pequeña demostración, para que los participantes sepan cómo usar las
láminas.
100
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
• Se les pide que comiencen colocando las láminas con objetos que entran en contacto
con la boca.
• Los participantes, previo análisis, deberán completar las diferentes rutas de transmisión.
• Finalmente deben pegar las barreras que bloquean las rutas.
• Si los participantes identifican otras etapas de contaminación fecal - oral o requieren
de barreras adicionales u otras a las distribuidas, se pueden dibujar y colocar en el
soporte.
• Un representante de cada grupo expone el trabajo realizado en plenaria.
• Durante la plenaria el facilitador toma nota en un papelote de las conclusiones.
Materiales
•
•
•
•
Soporte preparado
Láminas en blanco
Cinta Adhesiva
Carteles de barreras
Testimonios
"Para que estas cosas no sucedan debemos hacer nuestros baños, llevar
agua en porongos para tomar agua limpia. Debemos tapar los platos que
están sobre la mesa con manteles, entonces las moscas no podrían
contaminarnos con la suciedad que trae en sus patas, porque hay niños
que orinan en las chacras porque sus mamás no les enseñan. De ahí traen
la suciedad las moscas, de allí los niños cuando comen con suciedad les
agarra infecciones".
Mercedes Loayza - Poccontoy
Testimonio recogido 6 meses después de concluido el ciclo de talleres PHAST.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
101
RECORDANDO
Resumen
Los participantes con el apoyo de las fotografías de las actividades efectuadas en
los Talleres anteriores recuerdan los temas y contenidos de cada uno de ellos.
«Recordando», en Orcconmarca
Objetivos
1. Reforzar la asimilación de los temas tratados en los talleres.
2. Evaluar lo que más y mejor recuerdan de cada técnica.
102
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Descripción del instrumento
• Soporte de papel craft dividido en 3 columnas con las siguientes inscripciones:
TALLER
TECNICAS
¿QUÉ RECUERDAS?
• Un juego de fotografías, una de cada técnica.
Tiempo
1 hora.
Procedimiento
• Entregar a cada grupo un juego de fotografías.
• Los participantes reconocerán las fotografías y dialogarán para recordar la secuencia
de cada una de las técnicas.
• Se procederá a pegar las fotografías en el soporte de los casilleros correspondientes.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
103
• Para ayudarlos a recordar los contenidos de los talleres los facilitadores pueden hacer
las siguientes preguntas:
¿De qué se trató en el Taller número ...?
¿De qué nos dimos cuenta?
¿Qué les gustó?
¿Qué recuerdan más?
Materiales
•
•
•
•
Soporte (papelote)
Fotografías
Cinta Adhesiva
Plumones
Testimonios
" Ahora en este último taller, estamos reafirmando lo aprendido, estamos
poniendo en nuestra cabeza como un reforzamiento. Durante los cinco
talleres que hemos visto, lo que hemos aprendido en este taller aplicaremos
en nuestras casas, no es así nomás para estar en nuestra casa".
Teófilo Gutiérrez - Tacana - 72 años
Testimonio recogido al finalizar el taller.
Nota
Las fotografías que se usan en esta técnica deben corresponder a la comunidad con la
que se está trabajando ya que esto sirve de ayuda memoria a los participantes. Para ello
se debe llevar un registro fotográfico minucioso a lo largo de TODOS los talleres, tomando
una foto de la ejecución de cada técnica en cada grupo.
104
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
TAREAS
Resumen
Los participantes determinan las tareas pendientes para el saneamiento de su
comunidad y las planifican identificando para cada tarea: acciones, fecha de
ejecución y responsables.
Comuneros de Ccochapucro iniciando la construcción de una letrina
Objetivo
Planificar las tareas para el saneamiento de su comunidad, comprometerse para su
cumplimiento.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
105
Descripción del instrumento
• Un soporte de papel craft dividido en 3 columnas con las siguientes inscripciones:
TAREAS
ACCIONES
RESPONSABLES
• Un juego de tarjetas que muestran situaciones que corresponden a las tareas.
NOTA IMPORTANTE: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y
por lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las láminas.
Láminas que muestran acciones relacionadas con el mantenimiento del
sistema:
Miembros de la JASS comprando
repuestos para el mantenimiento del
sistema.
106
Cámara con muro de protección.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Manantial protegido con cuneta de
coronación.
Reservorio con protección.
Asamblea comunal.
Comunero construyendo un dren.
Taller de capacitación.
Láminas que muestran acciones relacionadas con la construcción de
letrinas:
Taller de capacitación.
Comuneros pircando el borde del
hueco de la letrina.
Camión entregando lozas.
Comuneros pagando su loza a
la JASS.
Comuneros seleccionando el lugar
adecuado para la letrina.
Asamblea comunal para la promoción
de letrinas.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
107
Comuneros techando su letrina.
Comuneros levantando las
paredes de su letrina.
Comuneros limpiando y echando
heces de vaca para evitar el mal olor.
• Paquete de carteles con inscripciones de los posibles responsables de las tareas:
AUTORIDADES
COMUNIDAD
FAMILIA
INSTITUCIÓN
Tiempo
1 hora
Procedimiento
• Entregar las láminas y carteles
• Los participantes procederán a reconocer las imágenes de las láminas y las palabras
de los carteles y a pegar las láminas según la prioridad de cada tarea.
• Luego los participantes llenan la siguiente columna con las acciones que sean necesarias
para cumplir la tarea.
• Finalmente se asignan a los responsables a cada acción.
• En plenaria general los facilitadores anotarán las conclusiones identificando la
secuencia que se repite en los grupos y hacen un cronograma general para la
comunidad.
Materiales
•
•
•
•
Láminas, carteles
Soporte
Goma
Plumones
108
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Otros instrumentos
EL ZORRO
El Zorro se ha diseñado y validado en los talleres de capacitación para promotores
comunales.
Resumen
El Zorro es un ejercicio de dactilopintura en el cual el capacitador debe mostrarse
autoritario e intolerante. Tiene como finalidad que los participantes (promotores
comunales) vivencien la metodología de enseñanza tradicional para que puedan
contrastarla luego con la metodología participativa SARAR.
Objetivo
Vivenciar la metodología didáctica convencional aplicada por un capacitador
autoritario de manera que puedan sentir y analizar sus aspectos negativos.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
109
Descripción de los instrumentos
• Láminas en tamaño A4 con el dibujo de un zorro.
• Una lámina igual a la que se distribuirá, con el zorro perfectamente pintado de color
amarillo.
• Papelote con una descripción del zorro incluyendo: clase a la que pertenece,
tamaño, estatura, alimentación, modo de vida, modo de reproducción, Es
importante que la descripción no sea muy precisa o exacta, por ejemplo se
pondrá AMARILLO para el color del zorro cuando su color real es más oscuro
y matizado.
Tiempo
1 hora
Procedimiento
• Se ordenan las sillas frente a un pisarrón.
• El capacitador en todo momento esta frente a los participantes. Usa un
puntero, pone orden, tiene un trato sumamente vertical para con los
participantes.
• El capacitador coloca en el pizarrón la lámina del zorro que esta pintada de color
amarillo.
• Reparte una lámina a cada uno de los participantes y da instrucciones: "Como
verán este animal es un zorro y por esta zona los zorros son de color amarillo,
lo que tienen que hacer, es pintar al zorro con mucho cuidado, con la punta
del dedo índice. A esta técnica se le llama dactilopintura. La pintura no debe
salirse de las líneas de contorno. No hablen cuando pintan. Tienen que hacerlo
rápido y bonito".
• Se exponen sólo los mejores trabajos.
• El capacitador pega un papelote con las características y especificaciones
del animal (Dónde vive, qué come, cómo y cuando caza, cómo se reproduce,
etc.).
• Las lee dos veces en voz alta y luego quita el papelote e inicia con el
interrogatorio:
110
§
¿A qué clase pertenece el zorro?
§
¿Cómo se llama la técnica con la que han pintando?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
§
¿Cómo se reproduce el animal?
§ ¿Cómo se sintieron durante la actividad?
§ ¿Que les disgustó y porqué?
§ ¿Cómo creen que debió de haber sido?
• Se exponen las conclusiones y comentarios en plenaria.
Materiales
•
•
•
•
Láminas
Témperas
Papelotes
Marcadores
Nota
• Para que el instrumento sea efectivo se debe escoger un animal nativo de la región
donde viven las comunidades.
• También es indispensable hacer seguir esta técnica con la aplicación de un instrumento
participativo SARAR (se recomienda el franelógrafo) para que los participantes puedan
comparar más fácilmente las 2 metodologías.
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN
2 ejemplos
El cinturón. Los participantes forman un círculo y colocan ambas manos en la
espalda. El juego consiste en entregarle a uno de los participantes el cinturón
sin que los demás vean quién lo recibe. El que recibe el cinturón deberá perseguir
a quien está a su derecha, quien correrá alrededor del círculo tratando de evitar
que le pegue hasta llegar nuevamente a su lugar. Luego, el primero seguirá
corriendo alrededor del círculo y le entregará el cinturón a otro participante
repitiéndose el juego.
Carrera de pelotas. Se divide al grupo de participantes en dos o más equipos
dependiendo del número total de participantes. Cada equipo forma una fila de
aproximadamente 12 personas y abren las piernas. Se le da una pelota al que
se encuentra al inicio de cada fila. Cuando el facilitador lo indique, empezarán
a pasar la pelota hacia el final de la fila alternadamente por arriba y por entre
las piernas de cada participante. Al llegar la pelota al final el último jugador
deberá correr al inicio de la fila y volver a pasar la pelota hacia atrás. Ganará el
equipo que termine en la posición inicial primero.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
111
Anexo A: Guías para Diagnóstico y
Línea de Base
1.
Guía para un diagnóstico comunal rápido
A-
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
1.
Número de familias.
2.
Existencia de grupos internos diferenciados (por motivos religiosos, situación socio
económica, actividad económica, etc.)
3.
Diferencias en las actividades según género.
B-
VIVIENDA
4.
Patrón de asentamiento.
5.
Descripción de las casas (material, tamaño).
6.
Facilidades (luz, agua a domicilio).
C-
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
7.
Accesibilidad por carretera.
8.
Escuela (primaria, secundaria).
9.
Posta médica (si no hay, a qué distancia está la más cercana).
10.
Iglesia (s).
11.
Agua Potable (antigüedad del sistema, estado del mismo, tipo de conexiones).
D-
SALUD
12.
Principales enfermedades relacionadas al agua y condiciones de higiene y
saneamiento.
12.1 Causas
12.2 Vías de Transmisión
12.3 Síntomas y efectos
12.4 Ciclo: evolución
12.5 Estrategias de Lucha
13.
Organizaciones relacionadas a la salud (a parte de las del Estado).
112
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
14.
Uso de los servicios de salud del estado.
15.
Uso de los servicios de salud tradicionales.
16.
Disponibilidad del personal de salud.
17.
Características del personal de salud (género, nivel educativo, edad, manejo del quechua).
18.
Campañas de salud "en ejecución" (nombre y metodología).
E-
DISPONIBILIDAD DE AGUA
19.
Fuentes de agua - según uso (calidad del agua).
20.
Agua potable (número de piletas, fuentes tradicionales, uso).
21.
Variaciones estacionales.
22.
Costo del agua potable.
23.
Responsables de la administración del agua potable.
F-
HÁBITOS DE HIGIENE
24.
Principales usos del agua potable (doméstico, personal).
25.
Formas de recolección, transporte y almacenamiento del agua.
26.
Disponibilidad de agua para animales y huertas familiares.
G-
OCUPACIÓN
27.
Ocupación principal de los varones.
28.
Ocupación principal de las mujeres.
29.
Migración estacional (razones, lugares y tiempo de duración).
H-
ORGANIZACIÓN
30.
Organizaciones existentes.
31.
Líderes "oficiales" (presidente comunal, etc.)
32.
Líderes informales.
33.
Organizaciones (gubernamantales y no gubernamentales) que trabajan en la zona
(en qué, cómo, hace cuánto tiempo).
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
113
2. Ejemplo de Cuestionario para Línea de Base
Comunidad:
Nombres:
Apellidos:
Sexo:
Edad:
Estado Civil:
Grado de instrucción (indicar último año cursado):
Número de miembros en su familia:
AGUA
1.
2.
3.
4.
¿Cree que el agua que usted consume en su casa es potable o contaminada? ¿Por qué?
¿Cómo se puede evitar la contaminación del agua?
¿Cree que el agua que consume en su casa puede afectar su salud y la de su familia?
¿Cómo?
La comunidad de ..... ha solicitado agua potable al Municipio ¿Por qué?
LETRINAS
5.
6.
7.
8.
¿Tiene letrina en su casa? ¿Por qué?
¿Cuáles son las ventajas de tener letrina?
¿Qué cosas no le gustan de su letrina o de las letrinas que conoce?
¿Por qué cree que la mayoría de gente no ha construido su letrina hasta ahora?
HÁBITOS DE HIGIENE
9.
10.
11.
12.
13.
¿Usted y su familia se lavan las manos antes de comer? ¿Antes de preparar los
alimentos? ¿Después de usar la letrina? ¿Por qué?
¿Cree usted que estos hábitos pueden influir sobre la salud? ¿Cómo?
¿Lavan las verduras antes de consumirlas? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Cuántas veces a la semana bañas a tu hijo? ¿Cómo? ¿Por qué?
Los niños pequeños suelen llevarse objetos sucios a la boca. ¿Cree que pueden
enfermarse por ello? ¿De qué?
PERCEPCIÓN DE ENFERMEDADES
14. ¿Cree usted que las heces pueden causar enfermedades? ¿Cómo?
15. ¿Cuáles son más peligrosas para la salud, las heces de los adultos o las de los
niños? Explicar.
16. ¿Sabe qué son los parasitos intestinales y a qué se deben? Si responde no explicar
y preguntar: ¿Es una enfermedad?
17. ¿Qué se puede hacer para prevenir los parásitos?
18. ¿A qué se debe la diarrea?
19. ¿Cómo se cura la diarrea a un niño? ¿Y a un adulto?
20. ¿Qué se puede hacer para prevenir la diarrea?
21. ¿Qué animales pueden transmitir enfermedades? ¿Qué enfermedades? ¿Cómo?
22. ¿Crees que las letrinas pueden evitar ciertas enfermedades? ¿Cuáles? ¿Cómo?
114
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
3. Guía de entrevista a Promotores de Salud Comunales
1. ¿Desde hace cuánto tiempo es promotor?
2. ¿En qué consiste su trabajo?
3. ¿Cuáles son los problemas de salud que usted más atiende?
4. ¿Cuáles son las mayores dificultades que tiene para cumplir con su trabajo?
5. ¿Has recibido capacitación? ¿Cuántas veces? ¿De quiénes? ¿Sobre qué temas?
6. ¿Para qué enfermedades la gente de tu comunidad suele buscarte?
7. ¿Para cuáles no?
8. Si no te buscan ¿cómo se curan?
9. ¿Recuerdas algún caso grave que hayas tenido que enfrentar? (que relate qué hizo;
quiénes lo ayudaron, etc.)
10. ¿Cómo tratas los casos graves?
11. ¿Recibes apoyo del Ministerio de Salud? ¿Cuál?
12. ¿Cuáles son los problemas de salud más graves en tu comunidad?
13. ¿Cómo te das cuenta que un niño está con parásitos? ¿qué se debe hacer en esos casos?
14. ¿Y cuando alguien está con diarrea?
15. ¿Cuáles son las consecuencias de la diarrea en un niño? ¿Y en un adulto?
16. ¿Por qué da diarrea?
17. ¿Cómo le enseñas a las personas a prevenir estas enfermedades?
18. ¿Qué causa las enfermedades respiratorias?
19. ¿Cómo las tratas?
20. Con respecto a las letrinas: ¿cómo promueve la construcción de letrinas en su comunidad?
21. ¿Cuáles son las principales dificultades?
22. ¿Por qué crees que hay gente que construye letrinas rápido y otras que se demoran?
23. ¿Cómo te explican las razones por las que no construyen sus letrinas?
24. ¿Qué apoyo recibes de las otras autoridades de la comunidad para la promoción de letrinas?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
115
4. Guía de entrevista a profundidad para comuneros y comuneras
A- Percepción de enfermedades
1. ¿Acá la gente se enferma mucho?
2. ¿Por qué cree que se enferma la gente?
3. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes acá?
4. ¿Quiénes se enferman más? (niños, mujeres) ¿de qué?
5. ¿Cuándo fue la última vez que se enfermó alguien de su familia? (Pedir que relate:
qué enfermedad tuvo, por qué cree que se enfermó, qué hicieron, a dónde lo/la
llevaron, cómo terminó todo)
6. Tengo entendido que algunas enfermedades se pueden curar en casa sin
necesidad de ir a la posta ¿cuáles son? ¿cómo se las cura? ¿con qué?
¿Qué hace esa hierba?
7. ¿Para qué enfermedades van a la posta?
8. ¿Cuándo fue la última vez que fue a la posta? ¿Por qué? ¿Qué tenía?
B- Acerca de lo limpio y lo sucio
9. Para ti ¿qué cosas hace una persona limpia?
10. ¿Qué es estar limpio? ¿Cómo te das cuenta que alguien es limpio y que no lo es?
(Dar ejemplos)
11. ¿Cómo te das cuenta que algo está limpio? (Ejemplos)
12 ¿Cómo te das cuenta que algo está sucio? (Ejemplos)
13. De tu casa, tus cosas, tus animales, ¿Qué cosas no te gustan que estén
sucias? ¿Por qué? ¿Qué haces para evitar que se ensucien? ¿Pa r a
mantenerlas limpias?
14. ¿Qué pasa si (lo mencionado en la pregunta anterior) se queda sucio?
15. ¿En qué cosas te parece importante la limpieza?¿Por qué? (por ejemplo con las
cosas de los niños pequeños)
16. ¿En qué cosas la limpieza no es tan importante? ¿Por qué?
116
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
17. ¿Qué puede pasar si uno no es cuidadoso con la limpieza (en general: de los niños,
de la casa, etc.)
C- Letrina
18. ¿Ud. tiene letrina?
19. ¿Desde hace cuánto tiempo?
20. ¿Cómo y por qué se decidió a construir su letrina? (Que relate el proceso de toma
de decisión y construcción de su letrina)
21. ¿Dónde iba a "orinar" antes de tener letrina? (Que comente, cómo era, desventajas,
ventajas, etc.)
22. De toda la familia ¿Quién la usa más?
23. ¿Sabe si en el colegio los profesores les enseñan a sus hijos a usar la letrina, lavarse
las manos, etc.?
24. ¿Por qué cree que hay gente que no construye su letrina? (Que se explaye)
25. ¿Cuáles son las ventajas de tener y usar una letrina?
26. ¿Cuáles son los problemas / dificultades?
27. ¿Las "heces" de los niños son igual de sucias que las de los adultos? ¿Por
qué?
D- Enfermedades Diarreicas
28. ¿Alguien de la familia a estado con diarrea?
29. ¿Por qué cree que le dio?
30. ¿La diarrea es una enfermedad grave?
31. ¿Qué hizo para curarlo/la?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
117
Anexo B: Guías para Seguimiento y
Evaluación
1. Ficha de seguimiento de letrina
Fecha: ..... /......../2001
Sector: ..............................................
Nombre Usuario: .............................................................................................
Visita: o primera
o segunda o tercera
Modelo de letrina : o cuadrada o con pasillo
¿Está presente el(la) dueño(a) de la letrina?: o Sí o No
¿Está presente un habitante de la casa? ¿Quién(es)? o Cónyuge o Hijo o Hija o Otro pariente
Nro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Sí
¿Está la letrina dañada de manera que no se pueda usar (derrumbada o destruida)?
¿Está el tubo de ventilación en mal estado? (roto o obstruido)
¿Está la malla mosquetero dañada o ausente?
¿Está el tubo de ventilación chueco (no vertical) o a menos de 30 cm encima del techo?
¿Es oscuro el interior de la letrina (si es con pasillo) o (si la letrina es cuadrada)
hay dificultades para cerrar la puerta?
¿La letrina no da privacidad (no hay puerta o cierra mal si no hay pasillo)?
¿Hay huellas de excremento en la loza?
¿Se observan moscas en el interior de la letrina?
¿El olor en el interior de la letrina es tan fuerte como para desanimar su uso?
¿Hay evidencias de excrementos u orina alrededor de la letrina?
¿ Está la loza dañada (rajada o rota) de modo que usar la letrina es inseguro
o las moscas se escapan?
¿Falta la loza o el hueco no está totalmente sellado por la loza?
¿El hueco está lleno de excrementos o agua?
¿Falta papel higiénico en la letrina (papel periódico u otro)?
¿Falta jabón y agua cerca de la letrina?
¿Falta construir lavadero?
No
TOTAL
RIESGO DE CONTAMINACIÓN
MUY ALTO
ALTO
INTERMEDIO
BAJO
(9 a 16 Sí)
(6 a 8 Sí)
(4 a 5 Sí)
(0 a 3 Sí)
Medidas tomadas:..............................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
Observaciones: ...........................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Nombre encuestador:
...........................................................................
118
Firma: ......................................................................
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
2. Ficha de evaluacion de hábitos de higiene
Nombre: ........................................................
Nivel educativo: .................................................................
Comunidad: ...................................................
Fecha: .................................................................................
A. Letrinas
1. Tiene letrina
2. Estado de la letrina
Acabada y efectiva
Acabada pero con defectos:
3. Tiene su loza guardada
Si
No
Falta techar
Caseta demasiado estrecha
loza mal colocada (huecos a los lados)
No hay privacidad
Muro inacabado
Entrada muy estrecha o baja
Paredes de plástico
No
Si
Estado de la loza ................................
4. Uso de la letrina - Presencia de heces en la poza
Llena o casi llena
Nada
Bastante (el fondo está cubierto)
Hay agua en el hueco pero se puede usar
Poco (unas heces al fondo)
Hay agua cerca al hueco, no se puede usar
5. Apariencia de la loza
Huellas de excrementos humanos
Papeles sucios alrededor
Bastante barro o tierra
6. Limpieza de la letrina
Nunca a sido barrida ni baldeada
Ha sido baldeada recientemente
Ha sido barrida recientemente
7. Olor
Fuerte, desanima su uso
Moleta pero es aguantable
Perceptible pero no molesta
Imperceptible
8. Objetos al interior de la letrina
Escoba
Papeles para usar
B. Higiene
9. Tipo de abastecimiento
Conexión Domiciliaria
Pileta Pública
Poza/Acequia
10. Presencia de jabón/ceniza en la conexión domiciliaria
Si - jabón
Si - ceniza
Nada
No,pero sí tiene en la casa
11. Almacenamiento del agua de consumo
Balde
Esta al alcance de los animales
Esta Tapado
Cómo sacan el agua
Bidón
esta tapado
Si
Si
Vertiendo
Si
No
No
Con jarra
No
12. Presencia de algún elemento sucio al interior del recipiente de agua
Si
Especificar..........................................
No, esta limpio.
13. Situación de los servicios
Tapados (con comida)
Sin tapar (con comida)
Bien lavados
Mal lavados
En parte alta
En el piso
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
119
3. Guías de seguimiento de taller PHAST
Guía para evaluar la transferencia de la metodología SARAR a los facilitadores
Primer contacto con los
participantes
ACTITUD
DE LOS
Durante el trabajo en
grupo
FACILITADORES
CON LOS
PARTICIPANTES
Durante las plenarias
FACILITADORES
• ¿Se asegura de que cada uno entienda los objetivos,
los materiales (ej. Las láminas, las siluetas), y el
procedimiento del instrumento que se usa?
• ¿Fomenta el diálogo entre los participantes?
• ¿Es paciente y escucha las intervenciones?
• ¿Se asegura que todos y todas participen?
• ¿Hace preguntas adecuadas y evita dar
demasiadas explicaciones?
• ¿Negocia adecuadamente diferencias de punto
de vista entre participantes?
• ¿Sigue las pautas del protocolo de cada técnica?
• ¿Negocia adecuadamente diferencias de punto
de vista entre grupos?
• ¿Fomenta la participación de los grupos de mujeres?
• ¿Evita intervenir durante las exposiciones?
División del trabajo
• ¿Comparte el trabajo común (por ejemplo arreglar
los ambientes, tomar el control de asistencia, etc.)?
• ¿Ayuda a los demás cuando tienen dificultades?
Comunicación
• ¿Avisa cuando tiene dificultad o hay un imprevisto?
• ¿Se informa del avance del taller y de los
problemas eventuales?
• ¿Comparte experiencias sobre aspectos
interesantes de su trabajo en grupo?
Relaciones Humanas
• ¿Es tolerante con sus colegas?
• ¿Hace y acepta sugerencias?
• ¿Evita y resuelve conflictos?
ACTITUD
ENTRE
• ¿Tiene una actitud amigable? ¿Es paciente? ¿Se
asegura de que haya una socialización en el grupo?
Guía para la validación de instrumentos
Diseño del instrumento
Aplicación del instrumento
120
• ¿Las características de los materiales (tamaño, cantidades, calidad
del material) son adecuados a los grupos y al uso que le dan?
• ¿Los participantes entienden y se identifican con los materiales
(imágenes, maquetas, títeres)? Identificar precisamente los
materiales que no dan resultado y las causas de las fallas.
• ¿La terminología utilizada es entendible para los participantes?
Identificar las palabras inadecuadas.
• ¿Se logra seguir el protocolo? ¿Si no por qué?
• ¿Los participantes entienden cómo deben trabajar con el material?
¿Si no por qué?
• ¿Se logran los objetivos del instrumento? Si no ¿por qué?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
Guía para evaluar la organización del taller
Distribución de
responsabilidades
• ¿Ha sido adecuada?
• ¿Alguien estuvo sobrecargado y otros sin trabajo?
• ¿Se respetó la distribución inicial? ¿Por qué?
Plan del taller
• ¿La formación de grupos fue adecuada?
• ¿Hubo suficiente tiempo para cada actividad? O por el contrario,
¿demasiado tiempo muerto?
• ¿El orden y la selección de actividades fue adecuada para
posibilitar una participación óptima en cada actividad?
• ¿Se pudo cumplir con todas las actividades programadas o por
el contrario la programación quedó corta? ¿Por qué?
Logística (infraestructura,
materiales, comida)
• ¿Los locales fueron apropiados?
• ¿La comida fue suficiente?
• ¿La cantidad de materiales fue suficiente?
Guía para evaluar la asimilación de los principios SARAR por la comunidad
•
•
¿Son todos puntuales?
¿Todos participan en los trabajos de cocina en particular los
varones adultos?
• ¿Respetan la opinión de los demás, en particular los varones la
de las mujeres?
• ¿Participan todo(a)s?
• ¿Muestran interés en todas las actividades o sólo en algunas?
¿Cuáles?
Actitud entre participantes
Actitud con los facilitadores
•
•
¿Muestran confianza con los facilitadores?
¿No temen hacer observaciones sobre los instrumentos, los
contenidos y la actitud de los facilitadores?
Guía para la evaluación en equipo después del taller
•
Opiniones de los
facilitadores
•
•
•
•
•
¿Cuáles fueron las actividades que más gustaron a los participantes?
¿Por qué?
¿Qué fue lo que les gustó menos?
¿Qué opinan del taller (en general)?
¿Qué sugerencias hacen?
¿Qué conclusiones sacan de las actividades?
¿Qué compromisos asumen?
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
121
Anexo C: Cronograma de intervención
Plan de actividades tipo para una intervención a nivel comunal
ACTIVIDADES
OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA
q Construcción o
rehabilitación de
sistema de agua
potable
q Construcción de
letrinas
C A PAC I TAC I Ó N
ADULTO S
q Taller PROSOC
q Módulo PHAST
(primera parte)
q Módulo PHAST
(segunda parte)
q Visitas domiciliaras
q Promoción de letrinas
q Promoción sistema
de agua potable
CAPACITACIÓN JASS
q Taller distrital SARAR
q Prácticas en
ProAnde
q Talleres de
construcción de
letrinas
q Capacitación
técnica en O&M
agua potable
q Taller
Administración
O&M agua potable
q Taller PROSOC
SEGUIMIENTO
q Análisis
bacteriológico de
agua
q Verificación IOV
servicios de
saneamiento
q Verificación IOV
participación
q Verificación IOV
Higiene
q Taller PROSOC con
comunidad
q Taller PROSOC con
JASS
122
AÑO 1
I
X
II
III
XX
XX
X
X
X
X
AÑO 2
IV
I
AÑO 3
II
III
IV
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
I
II
III
IV
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XX
X
X
XX
X
X
X
X
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
X
X
X
X
X
Bibliografía
Boot, Marieke. Just Stir Gentil. The Way to
mix hygiene education with water supply and
sanitation. IRC. International Water and
Sanitation Centre. The Hague - The
Netherland, 1991.
Dirección Subregional de Salud
Chanka - Andahuaylas. Estudio
parasitológico realizado por la DIGESA en 2
centros educativos de Andahuaylas.
Andahuyalas, 2000.
Dirección Subregional de Salud
Chanka - Andahuaylas. I Taller de
Evaluación integrada de las enfermedades
prevalentes de la niñez que impactan en la
mortalidad de la infancia. Andahuaylas, 2000.
Marinof, Nicolas. Abastecimiento de agua
por gravedad para poblaciones rurales
dispersas. Experiencias con nuevas
tecnologías, El caso de Poccontoy y
Orcconmarca. Programa de Agua y
Saneamiento del Banco Mundial, Lima 2001.
Markell Voge, John. Parasitología Médica
- 6ª Edición. Madrid, 1990.
Ministerio de Salud Región Dirección
General de Saneamiento Ambiental
(DIGESA). Análisis Bacteriológico de Agua.
Andahuaylas, 2000.
OMS, PNUD-BM-Programa de Agua y
Saneamiento.
Iniciativa
PHAST:
Transformación Participativa para la Higiene y
el Saneamiento. Un nuevo enfoque para el
Trabajo Comunitario. Ginebra, 1996.
OMS, SIDA, PNUD-BM-Programa de
Agua y Saneamiento. Guía paso a paso
para el PHAST Un enfoque de Participación
para el control de enfermedades diarreicas.
Serie Transformación Participativa para la
Higiene y Saneamiento, 1999.
Pesantes, Maria Amalia. El concepto de
la limpieza en la familia campesina. pp 6-7
en: Boletín "Agua", Nª 8, Lima Marzo del
2001.
ProAnde. Entrevistas a los Doctores Carlos
Montoya y José Rueda. En: "Investigación
sobre prácticas de higiene y percepción de
enfermedades en el Valle del Río Chicha".
Abril 2000.
ProAnde. Construimos nuestra letrina
ventilada mejorada. Andahuaylas, 2000.
PROWESS/UNDP, Designing Sarar
Materials - A Manual for Artists. New York,
1991.
Programa de Agua y Saneamiento del
PNUD/Banco Mundial. Aplicación de la
Metodología SARAR. Potosí, Bolivia, 1994.
Srinivasan, Lyra. Manual para la
capacitación de capacitadores titulado
"Instrumentos para la Participación de la
Comunidad". PROWWESS - PNUD Banco
Mundial, 1990.
Srinivasan, Lyra. Perspectivas Acerca del
Aprendizaje no Formal del Adulto. Educación
Funcional para el Desarrollo Individual,
Comunitario y Nacional. World Education,
New York sin fecha.
Smith, Michael and Samar M. Thusan.
Sanitary investigations as a Sanitation
Monitoring Tool. pp 27-29 en: Waterlines
Vol. 19 Nª 3, UK, Danavary 2001.
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
123
124
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
UNA ADAPTACIÓN DE PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS DEL PERÚ
125
Diseño e Impresión: Impresos Aguilar S.R.L
Teléfono: 265-0871 Telefax: 470-1727
Jr. Juan Castro 514 - 516
Balconcillo, La Victoria
Dibujos y fotos: ProAnde
Tirada: 1000 ejemplares
Descargar