Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de

Anuncio
Metodología para elaborar un diagnóstico
participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de
talleres
La prevención es
mi tarea, es tu tarea,
¡Es la tarea de todos!
PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL SISTEMA DE
LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO:
FORTALECER LA GESTIÓN EFECTIVA Y DEMOCRÁTICA DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN MÉXICO
PARA APOYAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
1
Metodología para elaborar un diagnóstico participativo a través de talleres
1. Objetivo
Identificar el grado de percepción que tienen los habitantes rurales y urbanos
sobre los riesgos hidrometeorológicos, así como conocer las medidas que han
desarrollado los habitantes de las cuencas y subcuencas para reducir el riesgo
de inundaciones.
2. Objetivos específicos:
a. Conocer las situaciones de vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
en los municipios
b. Sistematizar los enfoques, perspectivas y percepciones que fundan la
política federal, estatal y municipal en el ámbito de riesgos naturales,
como las inundaciones, deslaves y sequias
c. Conocer y sistematizar los enfoques y perspectivas de los diferentes
actores sociales acerca de la prevención de riesgos naturales:
inundaciones a nivel comunidad, municipio y subcuencas
d. Sistematizar acciones de la sociedad civil y de la política gubernamental
para impulsar la prevención de las inundaciones
e. Sistematizar las experiencias de las autoridades y la población para
enfrentar desastres hidrometeorológicos
Preguntas generadoras
Para lograr obtener la información más directamente, se deben enunciar
diversas preguntas específicas a responder en el Taller:
Pregunta No. 1.
 ¿Quiénes somos?
2
 ¿De dónde somos?
 ¿En qué trabajamos?
 ¿Qué producimos?
 ¿Qué escolaridad tenemos?
 ¿Qué cargo tenemos?
Pregunta No. 2
 ¿Cuáles han sido los más importantes desastres Hidrometeorológicos
ocurridos en la región?
 ¿Cuáles han sido sus impactos en la población y en la naturaleza?
Pregunta No. 3
 ¿Qué medidas se han implementado, tanto institucionales, como
comunitarias para contrarrestar los efectos de los desastres?
Pregunta No. 4
 ¿Cuáles son las medidas propuestas por la población para contrarrestar
los efectos de los desastres?
Pregunta No. 5
 ¿Cuáles
son
las
medidas
propuestas
por
las
instituciones
para
contrarrestar los efectos de los desastres?
Pregunta No. 6
 ¿Cuáles son las propuestas de capacitación para enfrentar los efectos de
los fenómenos Hidrometeorológicos en la región?
Pregunta No. 7
 ¿Cuáles son las conclusiones del taller desde el punto de vista de las
comunidades, las instituciones y el facilitador?
3. Organización
En la realización del taller es deseable la participación de autoridades del
Gobierno del Estado, del Municipio. Los contenidos y alcances deben ser
acordados previamente con la autoridad estatal encargada de Protección
3
Civil, quienes, además, deben contribuir a convocar a los participantes. Desde
debe resaltarse la importancia de convocar a representantes de las diversas
comunidades, géneros, actividades y generaciones a fin de lograr la mayor
información y opiniones posibles sobre el tema en estudio.
4. Instrumentos
Con el propósito de orientar los trabajos del Taller, el equipo que imparte el taller
debe presentar la metodología de trabajo, ordenando los temas a investigar,
las etapas para hacerlo y el mecanismo que utilizaría el Facilitador para
interactuar con los asistentes.
El taller debe basarse en la participación directa de la comunidad, con el
objeto de fortalecer cuatro aspectos:

La participación directa de los vecinos que conocen el municipio y tienen
información de los sucesos hidrometeorológicos locales

Obtener información de fuentes primarias sobre los problemas y riesgos
hidrometeorológicos locales

Evaluar directamente la percepción de los habitantes del municipio sobre
los riesgos

Conocer las respuestas vecinales y de autoridades locales a los problemas
presentados.
5. Desarrollo de las actividades
Se debe dividir a los participantes en mesas de trabajo. Para lograr un trabajo
dinámico e informado, el Facilitador del Taller debe explicar previamente al
trabajo en las mesas, la naturaleza y objetivos del taller. Al mismo tiempo, se
deben explicar las preguntas orientadoras que se tratarán en cada mesa.
4
Posteriormente, el Facilitador debe trabajar directamente en las mesas
reiterando el espíritu de las preguntas y los participantes deben intercambiar
información y sistematizarla.
El Cuadro 3 describe la metodología que debe seguirse:
5
Cuadro 3. Metodología de taller participativo en Jonuta, Tabasco
Nombre de la fase
o etapa
Marco
de la naturaleza
del taller y de sus
formas y
modalidades de
trabajo
Objetivo de la fase o
etapa
Temática
Dar a conocer a los
asistentes las
finalidades del taller,
así como el método
de trabajo
empleado en el
desarrollo del mismo
y las metas a
alcanzar una vez
finalizado éste
Finalidades
del taller.
Organización
del trabajo a
realizar
Método de
trabajo
Pregunta
generadora para su
discusión y análisis
o categoría
explicativa
Objetivos a alcanzar Enunciar y explicar
Metas a obtener
cada objetivo
Mencionar las metas
esperadas
Etapas del taller
Mencionar los
ejercicios a realizar
Planeación
Participativa
Procedimientos
Auto
reconocimiento de
los asistentes y
creación del clima
grupal propicio para
el desarrollo del
taller
Crear el ambiente
propicio al desarrollo
del taller a partir del
conocimiento de las
características
sociales,
económicas,
productivas y
Conocimiento
de cada uno
de los
asistentes al
taller
Acciones a realizar
Por etapa o fase
¿Quiénes somos?
¿De dónde somos?
¿En qué
Trabajamos?
¿Qué producimos?
¿Qué escolaridad
tenemos?
¿Qué cargo
Tiempo
estimado
para el
desarrollo
de la
etapa o
fase
30
minutos
Explicar el método
el papel en el mismo
del facilitador y los
asistentes al taller
Establecer
mecánica de
trabajo (grupo de
discusión y análisis)
Aplicar formato
Una hora
durante el registro al
taller que será
llenado por los
asistentes al mismo.
Formar grupos de
6
Cuadro 3. Continuación…
culturales de cada
uno de los asistentes
Cuadro 1. Continuaciónal mismo.
Historia de los riesgos
y desastres
Hidrometeorológicos
en la región
Conocer cuáles han
sido los más
importantes
desastres
Hidrometeorológicos
ocurridos en la
región en los últimos
años, así como sus
efectos en la
población y en la
naturaleza.
Acciones realizadas Identificar las
de prevención y
acciones realizadas
mitigación ante
por la población
riesgos
para mitigar los
Hidrometeorológicos principales riesgos
en la región
Hidrometeorológicos
ocurridos en la
región en los últimos
años
Propuestas de
acciones en el
ámbito de riesgos
Hidrometeorológicos
en la región.
Recabar las diversas
propuestas emitidas
por la población
para prevenir y
atenuar los efectos
de los principales
Historia de
desastres
Acciones y
estrategias
institucionales
y
comunitarias
tenemos?
¿En qué grupo
estaremos incluidos
en el taller?
¿Cuáles han sido los
más importantes
desastres
Hidrometeorológicos
ocurridos en la
región?
¿Cuáles han sido sus
impactos en la
población y en la
naturaleza?
trabajo
Discutir la pregunta
generadora en
grupo.
Enumerar cada uno
de los desastres
identificados y
reseñar sus efectos
en las personas, la
naturaleza y en sus
bienes materiales.
Una hora
con
quince
minutos
¿Qué medidas se
han implementado,
tanto institucionales,
como comunitarias
para contrarrestar
los efectos de los
desastres?
Discutir la pregunta Una hora
generadora en
grupo.
Enumerar y analizar
cada una de las
acciones tomadas
por las
comunidades y las
instituciones al
respecto
Propuestas de ¿Cuáles son las
Discutir la pregunta
la población medidas propuestas generadora en
y
por la población
grupo.
comunidades para contrarrestar
Identificar y analizar
los efectos de los
cada una de las
desastres?
propuestas
7
fenómenos
Hidrometeorológicos
ocurridos en la
región.
Identificar las
Propuestas
principales propuestas institucionales
emitidas por las
instituciones para
prevenir y atenuar los
efectos en la
población y en la
naturaleza de los
principales fenómenos
Hidrometeorológicos
Cuadro 3. Continuación…
ocurridos en la región
Propuestas de
institucionalidad y
regulaciones para
atender riesgos y
desastres
Hidrometeorológicos
en la región
Propuestas para la
Capacitación y
educación en
prevención y
atención de riesgos
y desastres
Conclusiones del
Recabar las diversas Propuestas de
propuestas de
capacitación
capacitación
emitidas en el taller
con el propósito de
prevenir y atenuar
los efectos en la
población y en la
naturaleza de los
principales
fenómenos
Hidrometeorológicos
ocurridos en la
región
Registrar las
Conclusiones
presentadas por las
comunidades.
Presentar
propuestas.
¿Cuáles son las
medidas propuestas
por las instituciones
para contrarrestar
los efectos de los
desastres
Discutir la pregunta
Una hora
generadora en grupo.
Identificar y analizar
cada una de las
propuestas
presentadas por las
instituciones.
Presentar propuestas.
¿Cuáles son las
propuestas de
capacitación para
enfrentar los efectos
de los fenómenos
Hidrometeorológicos
en la región?
Discutir la pregunta Una hora
generadora en
grupo.
Proponer propuestas
de capacitación en
prevención de
desastres
Hidrometeorológicos
¿Cuáles son las
Enunciar por grupo,
30 min
8
taller
conclusiones de los
diversos grupos
asistentes al taller
con relación a la
prevención y
atenuación de los
fenómenos
Hidrometeorológicos.
conclusiones del
taller desde el punto
de vista de las
comunidades, las
instituciones y el
facilitador?
por tipo de
asistentes y por el
facilitador las
conclusiones del
taller
9
6. Dinámica de trabajo

Registro de asistentes, diferenciando entre la gente que trabajaba en
algún cargo del ayuntamiento y del resto de los participantes.

Presentación de cada uno de los participantes, se les pide que en una
frase digan su nombre, de que localidad son y a que se dedican.

Formación de Grupos, el facilitador del taller forma los equipos (de
aproximadamente 4 personas), utilizando la metodología de asignar a
cada persona con un número del y luego agrupar a la gente de
acuerdo a números iguales.

Cada equipo selecciona un nombre, un representante y escribe los
nombres de los participantes en un pliego de papel.

Cada representante de equipo presenta la primera actividad ante
todos los participantes

Después,
se
completa
la
actividad
agregando
ocupación
u
ocupaciones de cada uno de los participantes.

La siguiente actividad es un recuento histórico en el cual cada
participante relata sus experiencias en desastres naturales relacionados
con el agua, por exceso o escasez. Las ideas se deben anotar en un
pliego de papel.

La siguiente actividad es: ¿Qué hacen como comunidad ante ese tipo
de desastres naturales? y para complementar ¿Qué hace el gobierno
ante ese tipo de desastres naturales? La gente discute nuevamente en
equipo.

A continuación se discute: ¿Qué acciones proponen hacer por parte
de los habitantes del municipio para evitar los desastres naturales de
esta índole?, ¿qué acciones proponen que el gobierno lleve a cabo
para evitar los desastres naturales de esa índole? Al igual que en el
punto anterior, las ideas se anotan en un pliego de papel.
10

Cuando el tiempo de trabajar en cada equipo se termina, se solicita a
cada equipo ordenar las hojas donde han escrito todo lo desarrollado
durante el taller y se pide a los representantes de los equipos que
pasen al frente a exponer las ideas relevantes.
11
Descargar