diseño de un sistema electrónico de calentamiento

Anuncio
DISEÑO DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE CALENTAMIENTO A BAJA
FRECUENCIA (LOW FREQUENCY HEATING) COMO COADYUVANTE EN PROCESOS
DE SECADO DE TRANFORMADORES ELÉCTRICOS
JUAN CAMILO VALDERRAMA QUIÑONES
Anteproyecto
Ing. Jorge Eliécer Quintero Calvache. MSc
Ing. Diego Fernando García Gómez. Ph.D
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
SANTIAGO DE CALI
2015
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Ficha resumen del proyecto
Título:
Diseño de un sistema electrónico de calentamiento a baja frecuencia (Low
Frequency Heating) como coadyuvante en procesos de secado de
transformadores eléctricos.
Área
temática o
Electrónica de potencia, Control y Transformadores.
línea de
investigación del
Investigación e
Trabajo de grado:
X Revisión crítica
Profesional
innovación
Modalidad de trabajo
En la
Creación de
de grado:
Práctico social
industria/empresa
Duración del trabajo
de grado :
Entidades
participantes:
empresa
10 Meses
Universidad del Valle
Aportes en especie ($): 15´070,000
Costo presupuestado
Aportes en efectivo ($): 0
del proyecto:
Costo global
($): 15´070,000
Áreas Académicas
EIEE:
Grupos de
investigación:
□ Arquitecturas Digitales
□ Bionanoelectrónica
□ Conversión de Energía
□ Informática Industrial
√ Sistema de Control y Accionamientos
√ Sistema de Potencia
□ Telecomunicaciones
√ Alta Tensión (GRALTA)
□ Arquitecturas Digitales y Microelectrónica (GADYM)
□ Bionanoelectrónica
√ Control Industrial (GICI)
□ Conversión de Energía (CONVERGIA)
□ Percepción y Sistemas Inteligentes (PSI)
□ Sistemas de Telecomunicaciones (SISTEL-UV)
□ Sistemas Hidroenergéticos de Gestión (SHEG)
□ Otro:
Proyectista
Nombre: Juan Camilo Valderrama Quiñones
Correo electrónico: [email protected]
Director
Nombre: Jorge Quintero Calvache
Institución: Universidad del Valle
Correo electrónico: [email protected]
Director
Nombre: Diego Fernando García Gómez
Institución: Universidad del Valle
Correo electrónico: [email protected]
Código: 201133809
Tel.: 8963580 -3152736471
Tel.: 3391780 -3212119
Tel.: 3212168 -3212154
X
CONTENIDO
Pág.
1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................5
2
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................6
3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................7
4
3.1
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................7
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .....................................................................................................7
MARCO DE REFERENCIA...............................................................................................................8
4.1
SECADO DE TRANFORMADORES ELÉCTRICOS .....................................................................8
4.1.1
Aislamiento sólido de trasformadores eléctricos ........................................................8
4.1.2
Secado de trasformadores eléctricos ..........................................................................8
4.1.3
Proceso de secado por Calentamiento a Baja Frecuencia (LFH) ............................... 10
4.2
CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA .............................................................. 12
4.2.1
4.3
Concepto de convertidor .......................................................................................... 12
CONTROL DIGITAL EN ELECTRÓNICA DE POTENCIA ......................................................... 13
5
METODOLOGÍA PROPUESTA ..................................................................................................... 14
6
RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................... 17
7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 18
8
PRESUPUESTO ........................................................................................................................... 19
9
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 20
1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A pesar de la realización de diferentes estudios y experimentos sobre LFH (calentamiento
a baja frecuencia) y conocer las ventajas que este produce en el proceso de fabricación y
mantenimiento de transformadores de potencia, no existe un sistema LFH que haya sido
inicialmente diseñado para ese fin.
Generalmente en el proceso LFH se utiliza un variador de velocidad adaptado, este
dispositivo carece de una estructura de control adecuada, debido a lo anterior el proceso
es ineficiente y expone el transformador a condiciones adversas.
En los variadores de velocidad comerciales, las frecuencias nominales de operación
pueden variar desde 10 Hz hasta 100 Hz, sin embargo dichos dispositivos pueden trabajar
a frecuencias menores durante el arranque de su regulación de velocidad.
Dado lo anterior, se han realizado pruebas con reguladores de velocidad adaptados,
operando en bajas frecuencias y, se ha observado que la señal generada es distorsionada
y no es posible realizar medidas eléctricas confiables, que a su vez imposibilitan la
determinación de las condiciones internas del transformador al cual se está aplicando
LFH.
Además el variador de velocidad en esta región de operación no suministra su tensión
nominal, por consiguiente no es posible utilizar la potencia total del dispositivo teniendo
que sobredimensionar el equipo.
5
2
JUSTIFICACIÓN
El diseño de un sistema electrónico LFH, con las estructuras de control y ajustado a las
necesidades, permitirá la construcción de un equipo eficiente respecto a los usados
comúnmente en el proceso de secado.
En el diseño del sistema se considerará un control de temperatura que será realizado a
través de una estimación indirecta, porque los comúnmente usados no poseen esta
estructura de control y, debido a lo anterior, se puede deteriorar los aislamientos del
transformador por altas temperaturas, o el proceso de secado ser ineficiente por estar
debajo de la temperatura óptima.
6
3
3.1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un prototipo de sistema electrónico LFH como coadyuvante en procesos de
secado de transformadores eléctricos.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Diseñar un sistema LFH de 1000 W de potencia, que trabaje en un rango de 0.1
Hz hasta 2 Hz para usarse en transformadores monofásicos de hasta 37.5 kVA y
13.2 kV.
•
Diseñar una estrategia de control de temperatura del transformador bajo ensayo, a
partir de la medición de las variables de salida del sistema LFH.
•
Validar el sistema diseñado mediante simulación por software.
7
4
4.1
4.1.1
MARCO DE REFERENCIA
SECADO DE TRANFORMADORES ELÉCTRICOS
Aislamiento sólido de trasformadores eléctricos
Al observar los diferentes materiales del transformador: cobre, hierro, aislamiento sólido y
aislamiento líquido, entre otros, de estos los que presentan mayor envejecimiento son los
aislamientos. Debido a que el aislamiento líquido es reemplazable fácilmente, y a que
cambiar el aislamiento sólido implicaría reconstruir el transformador por completo, se
puede decir que el aislamiento sólido es el que determina la vida útil del
transformador.(Margalló Gasco, 2012)
El envejecimiento del aislamiento sólido del transformador es debido, entre otros factores
a la presencia de humedad en su interior, por eso la calidad del secado es crítica si
tenemos en cuenta los requerimientos físicos y dieléctricos a los que está sometido, es
decir un efectivo proceso de secado del transformador durante su fabricación y
mantenimientos garantiza un correcto funcionamiento del equipo.(Bosiger, 2001)
Al tener en cuenta los subproductos de la degradación del papel aislante como ácidos,
gases y agua, se puede concluir que el no eliminar la mayor cantidad de humedad del
transformador acelera más el proceso.(Bosiger, 2001)
Para comprender lo anterior se debe conocer que el aislamiento en los transformadores
de potencia es a base de celulosa (papel Kraft y pressboard), y una característica de este
material es que es hidrófilo (del griego Hydros que significa agua y Fhilia que significa
amistad), entonces, el aislamiento por su misma característica atrae el agua, lo cual
genera su propia descomposición. La composición de la celulosa hace que los
aislamientos sólidos del transformador sean altamente hidrófilos por los radicales OH o
sitios activos que sobresalen en las paredes laterales de las moléculas de celulosa.
(Figura 1). (Garcia, Vasquez, & Quintero, 2014)
4.1.2
Secado de trasformadores eléctricos
Diferentes técnicas son usadas en el secado de transformadores, una de las más usadas
es el secado por circulación aceite caliente (Hot Oil Drying, HO).
Este método consiste en forzar la circulación de aceite caliente a través del transformador,
como la humedad relativa este fluido es baja, parte de la humedad del papel aislante se
transfiere, además pasa también por un filtro que extrae el agua presente en él (figura 2).
El proceso llega a trabajar a temperaturas de hasta 80°C, debido a que una mayor
8
temperatura desgasta los aislamientos del equipo. El proceso de recirculación se repite
varias veces, sin embargo el papel no se seca por completo.(Garcia, Garcia, Burgos, &
Villarroel, 2012)
Figura. 1. Estructura molecular de la celulosa.
Sistema electrónico para calentamiento a baja frecuencia (Garcia et al., 2014).
El secado por circulación de aceite caliente se ha realizado por muchos años y existe
mucha información sobre este, sin embargo la eficiencia de este método es limitada
debido a que el aceite es hidrófobo (hydrós, agua y fobos, horror), es decir el método es
ineficiente.(Garcia et al., 2012)
Figura. 2. Diagrama de una planta de secado.
Sistema electrónico para calentamiento a baja frecuencia (Garcia et al., 2012).
9
4.1.3
Proceso de secado por Calentamiento a Baja Frecuencia (LFH)
Para dar solución a este problema, se plantea calentar las partes activas del
transformador mientras se realiza el proceso de circulación de aceite caliente, esto se
realizará mediante una técnica llamada calentamiento a baja frecuencia (Low Frequency
Heating, LFH). Este método calienta la parte activa del transformador a través de los
devanados, mientras se aplica una corriente con una frecuencia entre 1 mHz a 5Hz en los
devanados de alta tensión, al mismo tiempo que los de baja tensión se encuentran
cortocircuitados (figura 3) (Garcia et al., 2012).
Figura. 3. Esquema de la configuración utilizada por ABB en el uso de LFH,
Sistema electrónico para calentamiento a baja frecuencia (Garcia et al., 2012).
A continuación se presentará un caso de secado a baja frecuencia en un autotransformador de 750 MVA- 500KV (figura 4) realizado por Hydro One en Canadá. (Elisa
Figueroa, R. Tomasz Kalick, 2009)
Después de 30 años de servicio activo, se detectaron fallas en el Auto-transformador
por altos contenidos de humedad presentes en él. Debido a esto, se decidió llevar a cabo
un proceso de secado aplicando una corriente en baja frecuencia en los devanados,
aumentando la temperatura progresivamente hasta llegar a los 110°C.
Dada la experiencia de esa empresa en secado de transformadores, compararon el
rendimiento de ambos métodos, tabla 1.
Tabla 1. Comparación entre métodos de secado
Efectividad del
Esfuerzo del
Método
Duración
Costo
secado
tanque
HO
A lo mejor el 1,1% 4 a 8 semanas Moderado a severo 100%
LFH
Facilmente <1%
< 2 semanas
Ninguno o menor
75%
Low frecuency heating field dry-out of a 750MVA 500KV Auto transformer (Elisa Figueroa,
R. Tomasz Kalick, 2009).
10
Figura. 4. Autotransformador de 750MVA 500KV el cual se secó mediante LFH
Low frecuency heating field dry-out of a 750MVA 500KV Auto transformer (Elisa Figueroa,
R. Tomasz Kalick, 2009).
Para poder entender un poco más sobre las ventajas del método de calentamiento a baja
frecuencia, se puede observar en la figura 5 un resultado experimental en un laboratorio,
donde se comparó 4 procesos de secado.(Garcia et al., 2012)
Figura. 5. Comparación de resultados de HO a 60°C vs HO a 60°C con LFH a 75°C, 85°C
y 100°C
Sistema electrónico para calentamiento a baja frecuencia (Garcia et al., 2012).
11
4.2
CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
No hay duda de que la energía eléctrica constituye la fuente básica de energía de los
sistemas electrónicos. Sin embargo no se produce ni consume de manera unificada, es
decir está disponible en diferentes condiciones: Corriente continua, corriente alterna,
monofásico, trifásico, pulsada, nivel de tensión y frecuencia, etc. Por tanto es necesario
disponer de sistemas que permitan adaptar la fuente primaria al sistema utilizado.
(Contreras, 2005)
El desarrollo de la electrónica de potencia ha beneficiado la aparición de conmutadores de
estado sólido que permiten reducir el volumen y las prestaciones de los equipos de
conversión de energía, imprescindibles en la mayoría de aplicaciones domésticas e
industriales actuales. (Contreras, 2005)
4.2.1
Concepto de convertidor
Un convertidor de energía es un sistema electrónico que tiene por objetivo la conversión
de energía eléctrica entre dos diferentes parámetros, por ejemplo CC-CA o CC-CC a
diferente nivel de tensión.(Contreras, 2005)
El concepto general puede extenderse con otros parámetros como: eficiencia,
reversibilidad, grado de idealidad, fiabilidad, potencia y tecnología de conversión por citar
las más importantes. (Figura 6).(Contreras, 2005)
Figura. 6. Estructura básica de un convertidor electrónico de potencia
Apuntes de la Asignatura Instrumentación Industrial. (Contreras, 2005)
Existen distintos esquemas y formas de conversión electrónica, sin embargo para este
trabajo de grado se debe enfocar en la conversión desde la alimentación de la red, 220V,
60Hz hasta lo necesario por sistema LFH.
12
4.3
CONTROL DIGITAL EN ELECTRÓNICA DE POTENCIA
En la electrónica de potencia, el procesamiento eficiente y control de energía eléctrica
ocupan un amplio campo de estudio, debido a que las aplicaciones deben gestionar
desde algunos miliwatts hasta el manejo de varios megawatts en los convertidores de
potencia. (Krein, 2007)
En estas aplicaciones, el control y las tareas de monitoreo tienen una complejidad alta,
mientras que los dispositivos semiconductores operan a relativas bajas frecuencias de
conmutación, alrededor de 10 KHz.(Krein, 2007)
Además, todas las aplicaciones tienen requisitos de regulación estática y dinámica de las
entradas y salidas bajo sus rangos de operación y teniendo mínimas pérdidas de energía,
es decir una máxima eficiencia en la conversión.
En las ultimas 2 décadas los métodos de control digital, los controladores digitales de
propósito general, los microprocesadores dedicados, los procesadores digital de señales
(DSP´s) o los dispositivos lógicos programables, han comenzado a usarse en diferentes
aplicaciones.(Krein, 2007)
Figura. 7. Estructura de convertidor electrónico de potencia con su controlador digital
(Verde) y la etapa de conversión de potencia (Azul).
Digital control generations - Digital controls for power electronics through the third
generation.
Para este trabajo de grado se debe seleccionar adecuadamente el sistema de
procesamiento que mejor se adapte a la etapa de conversión de potencia.
13
5
METODOLOGÍA PROPUESTA
El trabajo de grado se realizará basado en la revisión bibliográfica de sistemas que
posean alguna similitud al sistema LFH, como resultado de esto se identificará las
partes necesarias para el diseño (como el convertidor y el control), se plantea realizar
reuniones quincenales para hacer los respectivos ajustes.
El diseño del sistema se estructurará de forma modular, es decir dividiendo el equipo en
dos bloques principales: El actuador de potencia y las estructuras de control. Se
estudiará y adecuará cada uno de estos bloques buscando que el sistema tenga el
mejor rendimiento. Además esto permitirá tener un diseño de un sistema reconfigurable
lo cual facilitaría el realizar ajustes en la futura construcción del prototipo.
Dado lo anterior, para realizar el diseño del sistema electrónico para LFH, los bloques y
las etapas de actividades se enfocarán así:
Actuador de potencia: Es el convertidor electrónico encargado de la conversión AC/AC
adecuada para la operación del LFH, esta debe ser construida con dispositivos de uso
comercial.
Se debe seleccionar y adecuar los esquemas de protección asociados al sistema de LFH
y especificar las señales que se requiere para el control.
Estructuras para el control del convertidor y las variables asociadas al sistema
incluyendo el transformador bajo prueba: esta etapa del sistema realizará todas las
operaciones aritméticas y de control necesarias para el funcionamiento del sistema,
involucra señales de entrada y salida, decisiones, monitoreo, control y protección, entre
otras.
También incluye la selección del sistema de cómputo electrónico para el procesamiento
digital, los elementos de acondicionamiento de señales necesarias, la instrumentación y
el diseño de los esquemas de control que permita desarrollar las funciones operativas del
equipo.
Cada etapa de diseño debe estar validada mediante simulación.
Etapa 1: “Definición de las topologías apropiadas para la conversión AC-AC con
regulación del valor eficaz de la corriente inyectada al transformador y su respectivo
control”
Investigar las diferentes topologías de conversión.
Determinar la estructura más robusta y eficiente de conversión.
Establecer las especificaciones de los semiconductores.
Calcular la potencia de transformador que conectará el sistema a la red.
Simular las operaciones de funcionamiento en régimen nominal, sobrecarga y
fallas.
Informe parcial No. 1.
14
Etapa 2: “La selección de los semiconductores apropiados así como sus circuitos
de protección”.
Selección de los semiconductores del circuito de potencia
(semiconductores, transformador y protecciones) de acuerdo a las
características ofrecidas por los fabricantes.
Realizar simulación.
Informe parcial No. 2.
Etapa 3: “La escogencia del sistema de procesamiento que permita establecer la
arquitectura de programación adecuada para el desarrollo de las funciones de
mando, control, regulación y protección adecuadamente”.
Determinar las características requeridas del sistema de procesamiento.
Investigar los distintos sistemas de procesamiento.
Seleccionar el sistema de procesamiento adecuado para aplicaciones de control y
electrónica de potencia, que cumpla con las exigencias para operar todas las
funciones.
Investigar la documentación del sistema de procesamiento escogido.
Informe parcial No. 3.
Etapa 4: “Diseño de la instrumentación para obtener las señales apropiadas desde y
hacia el sistema en niveles adecuados para su operación”
Establecer los rangos de operación en voltaje, corriente y potencia del
sistema de control.
Diseñar la instrumentación adecuada que permita realizar maniobras de
control.
Diseñar la etapa de acondicionamiento de señales.
Realizar simulación.
Informe parcial No. 4.
Etapa 5: “Diseño de las estrategias de control para ajustar la magnitud eficaz de la
corriente inyectada al transformador”.
Determinar las estrategias de control adecuadas considerando las funciones
asociadas: verificación de condiciones iniciales de la red, corriente inyectada al
transformador, medición indirecta de temperatura mediante las variables
eléctricas, tiempo del proceso, etc).
Estructurar la programación con base en las funciones modulares y rangos
variables del convertidor
Realizar simulación.
Informe parcial No. 5.
15
Etapa 6: “Diseño de las funciones de protección de sobrevoltaje, sobrecorriente y
limitación de potencia en los bornes de salida del sistema.”
Identificar situaciones críticas en el funcionamiento de sistema.
Diseñar el esquema de protección adecuado.
Realizar simulación.
Informe parcial No. 6.
Etapa 7: “Realización de informe final”
Recopilar información de todos los informes parciales y realizar informe final
(Trabajo de grado).
16
6
RESULTADOS ESPERADOS
Diseño de un prototipo de sistema de calentamiento a baja frecuencia validado mediante
simulación incluyendo plano de ingeniería de detalle y presupuesto.
17
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 2. Cronograma de actividades del trabajo de grado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ETAPA
1
2
3
4
5
6
ACTIVIDAD
Investigar las diferentes topologías de conversión.
Determinar la estructura más robusta y eficiente de
conversión.
Establecer las especificaciones de los semiconductores.
Calcular la potencia de transformador que conectará el
sistema a la red.
Simular las operaciones de funcionamiento en régimen
nominal, sobrecarga y fallas.
Informe parcial No. 1.
Selección
de
componentes
semiconductores, del
transformador de potencia y protecciones.
Realizar simulación
Informe parcial No. 2.
Determinar las características requeridas del sistema de
procesamiento.
Investigar los distintos sistemas de procesamiento.
Seleccionar el sistema de procesamiento adecuado para
aplicaciones de control y electrónica de potencia.
Investigar la documentación del sistema de procesamiento
escogido.
Informe parcial No. 3.
Establecer los rangos de operación en voltaje, corriente y
potencia del sistema de control.
Diseñar la instrumentación adecuada que permita realizar
maniobras de control.
Diseñar la etapa de acondicionamiento de señales.
Realizar simulación.
Informe parcial No. 4.
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X X
X
X X
X
X X X X
X X
X X
X X
X
X X X
X X
X X
X X
X X X X
X
Determinación de las estrategias de control
Estructurar la programación, con base en las funciones
modulares y rangos de variables del convertidor
Realizar simulación
Informe parcial No. 5.
Identificar situaciones críticas en el funcionamiento de
sistema.
Diseñar el esquema de protección adecuado.
Realizar simulación.
Informe parcial No. 6.
Informe FINAL.
X
X X X
X X X X X X X
X X X
X
X X X
18
X X X X
X X X
X
X X X
8
PRESUPUESTO
Tabla 3. Presupuesto global (en miles de pesos)
Rubros
PERSONAL
EQUIPOS
SOFTWARE
BIBLIOGRAFÍA
PAPELERÍA
Fuentes
Estudiante (especie)
Univalle (especie)
6669
5001
2500
500
500
400
TOTAL
9569
5501
Total
11670
2500
500
15070
Tabla 4. Descripción de los gastos de personal (en miles de pesos)
Nombre de participante
formación académica
Diego F. García G.
Posgrado
Jorge Quintero C.
Posgrado
Juan C. Valderrama
Estudiante pregrado
Función dentro del Dedicación (en H/semana y
proyecto
meses)
Director de trabajo
1 H/semana, 8 meses
de grado
Director de trabajo
1 H/semana, 8 meses
de grado
Estudiante de trabajo
20 H/semana, 8 meses
de grado
Fuente
Univalle Estudiante
3001
2000
6669
TOTAL
Tabla 5. Descripción de los gastos de personal (en miles de pesos)
Fuente
Equipo
Justificación
Estudiante
Diseño del sistema
Computador
LFH
2500
TOTAL
2500
Tabla 6. Descripción de software que se plantea usar (en miles de pesos).
Fuente
Software
Justificación
Univalle
Diseño del sistema
Matlab, Orcad, varios
LFH
500
TOTAL
500
19
11670
9 BIBLIOGRAFÍA
Bosiger, J. (2001). The use of low frequency heating techniques in the insulation drying
process for liquid filled small power transformers. In 2001 IEEE/PES Transmission
and Distribution Conference and Exposition. Developing New Perspectives (Cat.
No.01CH37294)
(Vol.
2,
pp.
688–692).
IEEE.
Retrieved
from
http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=971322
Contreras, C. (2005). Apuntes de la Asignatura Instrumentacion Industrial.
Elisa Figueroa, R. Tomasz Kalick, E. G. teNyenhuis. (2009). Low frecuency heating field
dry-out of a 750MVA 500KV Auto transformer. Electricity, Transmision and
Distribution,
8–10.
Retrieved
from
http://www.electricitytoday.com/downloads/issue1_2009.pdf
Garcia, D. F., Garcia, B., Burgos, J. C., & Villarroel, R. (2012). Transformer field drying
improvement by applying low-frequency-heating. In 2012 Workshop on Engineering
Applications
(pp.
1–6).
IEEE.
Retrieved
from
http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=6220075
Garcia, D. F., Vasquez, H., & Quintero, J. E. (2014). Sistema eletrónico para
calentamiento a baja frecuencia (Low Frequency Heating) como coadyuvante en
procesos de secado de transformadores eléctricos.
Krein, P. T. (2007). Digital control generations - Digital controls for power electronics
through the third generation. Proceedings of the International Conference on Power
Electronics and Drive Systems, 1–5. http://doi.org/10.1109/PEDS.2007.4487667
Margalló Gasco, I. (2012). Diagnóstico del consumo de vida de un transformador a través
del análisis de compuestos furánicos, 1–70.
20
Descargar