Santa fe de Bogotá, Julio de 2004 Señores PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad Estimados señores: Yo RAQUEL SÁNCHEZ LÓPEZ identificada con cédula de ciudadanía. No. 52 216 376 de Bogotá, autora del trabajo de grado titulado “PROTOCOLO DE CRÍA PARA DOS ESPECIES DE MARIPOSAS DIURNAS Ascia monuste (LINNEAUS, 1764) Y Leptophobia aripa (BOISDUSVAL, 1836) BAJO CONDICIONES CONTROLADAS EN EL MUNICIPIO DE LA MESA CUNDINAMARCA” presentado como requisito para optar al título de Bióloga en el año 2004, autorizo a la universidad Javeriana a: A. Reproducir el trabajo en medio digital o electrónico con el fin de ofrecerlo para la consulta en la biblioteca General. (Si) B. Poner a disposición para la consulta con fines académicos, en la pagina Web de la facultad, de la biblioteca general y en redes de información con las cuales tenga convenio la universidad Javeriana. (Si) C. Enviar el trabajo en forma impreso o digital, en caso de que sea seleccionado para participara en concursos de trabajo de grado (Si) D. Distribuir ejemplares de la obra, para la consulta entre las entidades educativas con las que la facultad, tenga convenios de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de documentación de las respectivas entidades. (Si) E. Todos los usos que tengan finalidad académica, más no económica (Si) Los derechos morales sobre el trabajo son de la autora en conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, los cuales son irrenunciables, imprescindibles, inembargables e inalienables. Atendiendo lo anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar crédito al trabajo y a su autora. Este documento se firma, sin perjuicio de los acuerdos que la autora pacte con la unidad académica referente al uso de la obra o a los derechos de propiedad industrial que puedan surgir de la actividad académica. Raquel Sánchez López c.c. 52´216.376 Btá. FORMATO DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO AUTOR Apellidos Nombres Sánchez López Raquel DIRECTOR Apellidos Fagua Nombres Giovanny TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: Bióloga TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO: PROTOCOLO DE CRÍA PARA DOS ESPECIES DE MARIPOSAS, Ascia monuste Y Leptophobia aripa (LEPIDOPTERA: PIERIDAE) BAJO CONDICIONES CONTROLADAS EN EL MUNICIPIO DE LA MESA, CUNDINAMARCA. FACULTAD: Ciencias PROGRAMA: Carrera _X_ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Biología CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: 2004 NÚMERO DE PÁGINAS: 168 TIPO DE ILUSTRACIONES: Ilustraciones Tablas, gráficos y diagramas Fotografías MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): No DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES: Zoocría, cycle of development of Ascia monuste and Leptophobia aripa, viability, sostenibilidad. RESUMEN DEL CONTENIDO: En la actualidad se han generado nuevas ideas para crear ingresos económicos explotando de manera sostenible los recursos biológicos no maderables y una de estas, es la de manejo productivo de la biodiversidad mediante trabajos de investigación y apropiación de tecnologías locales. Una alternativa es la cría controlada y comercial de mariposas ornamentales. Este trabajo plantea protocolos, reglas o pasos que se deben tener en cuenta al momento de producir, mantener, liberar y vender ejemplares de mariposas. Las especies seleccionadas para dichos protocolos fueron: Ascia monuste (L. 1764) y Leptophobia aripa (Boisdusval, 1836), gracias a seguimientos de posturas en Brassicas (Berros). Los seguimientos de dichas especies se basaron en: Hábito de ovoposición, supervivencia, días de duración de cada estado y longitudes de larvas, durante el segundo periodo del año 2003. Se encontraron diferencias significativas en cuanto preferencia de planta hospedera y en cuento hábitos de postura, ya que la parte abaxial de la hoja es la preferida por las hembras para sus posturas gregarias. Las dos especies presentan tasas de supervivencia mayores al 70% y presentan homogeneidad en los días de duración por estado, lo que favorecería una actividad de cría con fines comerciales ya que permitiría manejar adecuadamente los encierros y las producciones, y de este modo proveer ejemplares frescos y en excelentes estados a los compradores. El estudio financiero determinó la viabilidad y sostenibilidad de cría, tanto para un proyecto con financiación como para uno sin financiación, según los indicadores: TIR, valor presente, recuperación de capital y datos de beneficio costo. A este trabajo se anexan los protocolos ó parámetros que se deben tener en cuanta al momento de criar bajo condiciones controladas a Ascia Monuste y Leptophobia aripa. PROTOCOLO DE CRÍA PARA DOS ESPECIES DE MARIPOSAS, Ascia monuste Y Leptophobia aripa (LEPIDOPTERA: PIERIDAE) BAJO CONDICIONES CONTROLADAS EN EL MUNICIPIO DE LA MESA, CUNDINAMARCA. RAQUEL SÁNCHEZ LÓPEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar el título de BIÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA BOGOTA, D.C 2004 i PROTOCOLO DE CRÍA PARA DOS ESPECIES DE MARIPOSAS, Ascia monuste Y Leptophobia aripa (LEPIDOPTERA: PIERIDAE) BAJO CONDICIONES CONTROLADAS EN EL MUNICIPIO DE LA MESA, CUNDINAMARCA. RAQUEL SANCHEZ LOPEZ APROBADO -------------------------------------------GIOVANNY FAGUA, BIÓLOGO DIRECTOR. ------------------------------------------ALBERTO GÓMEZ MEJÌA JURADO. ------------------------------------------MIGUEL A. RODRÍGUEZ JURADO. ii PROTOCOLO DE CRÍA PARA DOS ESPECIES DE MARIPOSAS, Ascia monuste Y Leptophobia aripa (LEPIDOPTERA: PIERIDAE) BAJO CONDICIONES CONTROLADAS EN EL MUNICIPIO DE LA MESA, CUNDINAMARCA. RAQUEL SÁNCHEZ LÓPEZ _________________________________ Ángela Umaña Muñoz Decana Académico Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana _________________________________ Luz Mercedes Santamaría Directora Carrera de Biología Pontificia Universidad Javeriana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D.C. 2004 iii A mi mamá por ser mi fuerza, cuando creí que no podía seguir; A mi papá por ser la paciencia y serenidad que necesite en los momentos difíciles; A Maria Cristina por la colaboración incondicional; A Catalina por ser alegría en el transcurso de mi trabajo. -“Vosotros miráis hacia lo alto cuando queréis elevaros. Yo miro abajo, por que estoy en las alturas. “¿Quien de vosotros puede reír y mantenerse al mismo tiempo en las alturas? “Quien escala las más elevadas montañas se ríe de todas las tragedias, de la escena o de la vida real.” Zarathustra, L, Así hablo Zarathustra. “Del leer y escribir”. iv NOTA DE ADVERTENCIA Articulo 23 de la resolución No. 13 de Julio de 1946: “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en su tesis de grado” v AGRADECIMIENTOS A Dios por que sin el no hubiese realizado este trabajo y sin esa fuerza divina no seria lo que soy ahora. A mi Mamá, a mi papá y a mis hermanas por la paciencia y colaboración durante toda mi carrera (salidas de campo) y especialmente por el apoyo que me brindaron durante el trabajo de grado. Por brindarme serenidad y paciencia en los momentos difíciles. A la señora Isabel y la Señora María Eugenia, quienes me acompañaron en este proceso de crecimiento y fortalecimiento espiritual. A la vida por poner en mi camino a los señores Miguel Ángel Niño y Jorge Solano quienes, más que las instalaciones de ALAS MÁGICAS DE COLOMBIA para realizar mi trabajo de grado, me brindaron su cariño, respeto. A José María Ardila, Pepe Balcazar y Catalina Casas quienes de manera incondicional me colaboraron en el desarrollo de este trabajo y dedicaron parte de su tiempo para escucharme. A Giovanny Fagua quien me guió en el desarrollo y escritura de este trabajo; y quien con su labor académica durante mi carrera me ayudó a convertirme en la profesional que soy. vi RESUMEN En la actualidad se han generado nuevas ideas para crear ingresos económicos explotando de manera sostenible los recursos biológicos no maderables y una de estas, es la de manejo productivo de la biodiversidad mediante trabajos de investigación y apropiación de tecnologías locales. Una alternativa es la cría controlada y comercial de mariposas ornamentales. Este trabajo plantea protocolos, reglas o pasos que se deben tener en cuenta al momento de producir, mantener, liberar y vender ejemplares de mariposas. Las especies seleccionadas para dichos protocolos fueron: Ascia monuste (L. 1764) y Leptophobia aripa (Boisdusval, 1836), gracias a seguimientos de posturas en Brassicas (Berros). Los seguimientos de dichas especies se basaron en: Hábito de ovoposición, supervivencia, días de duración de cada estado y longitudes de larvas, durante el segundo periodo del año 2003. Se encontraron diferencias significativas en cuanto preferencia de planta hospedera y en cuento hábitos de postura, ya que la parte abaxial de la hoja es la preferida por las hembras para sus posturas gregarias. Las dos especies presentan tasas de supervivencia mayores al 70% y presentan homogeneidad en los días de duración por estado, lo que favorecería una actividad de cría con fines comerciales ya que permitiría manejar adecuadamente los encierros y las producciones, y de este modo proveer ejemplares frescos y en excelentes estados a los compradores. El estudio financiero determinó la viabilidad y sostenibilidad de cría, tanto para un proyecto con financiación como para uno sin financiación, según los indicadores: TIR, valor presente, recuperación de capital y datos de beneficio costo. A este trabajo se anexan los protocolos ó parámetros que se deben tener en cuanta al momento de criar bajo condiciones controladas a Ascia Monuste y Leptophobia aripa. vii ABSTRACT The biology and the economy at the present time cannot be terms deferens, since we cannot give the back to problems like the unemployment and the deterioration of the biodiversity. At the present time restlessness and ideas have been generated to create economic revenues exploding in a sustainable way the resources biological non madder and one of these ideas, they are the strategies of productive handling of the biodiversity by means of investigation works and appropriation of local technologies. One of these alternatives is the controlled breeding and commercial of ornamental butterflies, since their use forms and of handling they don't generate alterations to the means. This work outlines protocols, rules or steps that should be kept in mind to the moment to take place, to maintain, to liberate and to sell copies of butterflies, generating of way punctual information of cycle of development of Ascia monuste and Leptophobia aripa, this species were selected thanks to pursuits of postures in plants of Brassica sp. and Cardanine sp. and an investigation of business opportunity. The pursuits of the two species were based on ovoposicion habits, survival and longevity of each state during the second period of the year 2003. In this it cheats they were significant differences ace soon ace preference of plant aliments, this probably given by the drop readiness of Cardamine sp. in the work area and he/she was that significant differences also exist in story posture habits, since the abaxial part of below of the leaf in the favorite one for the females to deposit their eggs. The two species worked for the development of protocols of controlled breeding present rates of more survival to 70% and they present homogeneity in the days of duration for state, what would favor a breeding activity with commercial ends since this would allow to manage the confinements and the productions appropriately, and this way to provide fresh copies and in excellent states to the buyers of copies alive y/o pustules. The financial study determines the viability and breeding sostent, so much for a project with financing like one stop without financing, thanks to indicators as: TIR, present value, capital recovery and data of benefit cost. viii 1. INTRODUCCIÓN Las mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea, Hesperioidea) son reconocidas por su abundancia, diversidad, facilidad de encuentro y manejo en campo, por su estabilidad espacio-temporal y porque las mariposas, en comparación con otros grupos de insectos, presentan niveles de diversidad manejables (Brown 1991). Se trata de un grupo taxonómicamente bien estudiado que por su vistosidad, belleza y el valor comercial derivado de estas características, ha permitido que el desarrollo de actividades como la cría en condiciones controladas sea exitosa y genere rentabilidad a las personas dedicadas a dicha labor. Lo que hace de las mariposas una alternativa potencial para el uso y conservación de sus ecosistemas es que se trata de un recurso natural renovable (Moreno 1998). En la búsqueda de alternativas de explotación sostenible de los recursos naturales se hace necesario el desarrollo de trabajos de investigación que permitan la implementación de alternativas de manejo de la biodiversidad. La presente investigación estuvo enmarcada dentro de una alternativa de aprovechamiento sostenible de fauna silvestre, que surgió como respuesta a una iniciativa económica que respondiera a las actuales circunstancias de la inspección de policía de La Esperanza, municipio de La Mesa, departamento de Cundinamarca y de modo paralelo, respondiera a una serie de expectativas generadas por la empresa ALAS MAGICAS DE COLOMBIA, la cual en los últimos meses se ha dedicado al estudio de las mariposas como negocio. La falta de información sobre la biología de las mariposas de interés comercial y la consideración de la cría de mariposas tropicales como una alternativa conservacionista viable y económicamente rentable para el manejo de los bosques, hicieron que surgiera el presente proyecto, como un potencial recurso de actividad productiva para las comunidades rurales y la empresa. 1 Para iniciar un proceso de cría de mariposas el conocimiento de su biología es fundamental; sin embargo, existen muy pocos estudios en el país llevados a cabo sobre las especies con potencial económico, destacándose los trabajos de Luis Miguel Constantino en el valle del Cauca, los Zoológicos de Cali y Medellín, el mariposario del Jardín Botánico del Quindío en Calarcá, Insectos y plantas de Colombia en Medellín (INPLAMCO), Alas de Colombia en Cali y el Centro de Investigación del Café (Cenicafe) en Manizales, los cuales están adelantando estudios sobre el ciclo de vida de lepidópteros diurnos para así poder plantear planes de cría en cautiverio y varios ya están en fase productiva para exhibición. Si se enfoca de manera adecuada, el negocio de las mariposas fomentaría la conservación de bosques y el desarrollo económico de las zonas rurales. Una de las razones que respalda la cría de mariposas como elemento de conservación es que estos animales, adecuadamente manejados, son difíciles de sobre explotar, mientras que los bosques tropicales son fáciles de destruir (Constantino 1996). En consecuencia, el desarrollo de este trabajo estuvo orientado a la determinación de protocolos de cría controlada para dos especies de mariposas ornamentales: Ascia monuste y Leptophobia aripa en el municipio de La Mesa. Para dicho estudio se realizaron seguimientos en campo y laboratorio, lo que permitió conocer las plantas hospederas, las nectíferas, determinar preferencias alimenticias y llegar a tener éxito en su cría. Finalmente se entregan los protocolos de cría propuestos para las dos especies. 2 2. MARCO TEORICO 2.1 Las mariposas y su importancia en el ecosistema La importancia de las mariposas hace referencia a su papel en: a. Relaciones tróficas: Los lepidópteros ocupan el segundo nivel trófico de la pirámide ecológica, se alimentan a partir del primer nivel (plantas) y después ceden energía a los carnívoros de los niveles tróficos superiores, que son especialmente pequeños insectívoros (Maso & Pijoan 1997). b. Polinizadores: Existen algunas flores cuyas adaptaciones hacen que sean polinizadas principalmente por algunas especies de mariposas, gracias a su gran probóscide (Barth 1991). c. Bioindicadores: Por poseer características que permiten utilizarlas en estudios de procesos biogeográficos destinados a comprender la biodiversidad del trópico y de cómo el hombre ha alterado su distribución. El principio fundamental de los bioindicadores se basa en el empleo de especies o grupos taxonómicos capaces de reflejar el estado de conservación de una biota y el grado de intervención (Andrade 1998). Es importante resaltar que en Colombia, desafortunadamente, algunas especies de mariposas se encuentran amenazadas, y Constantino en 1997 plantea que las principales causas de perdida de diversidad son: a. Destrucción del hábitat: tala y quema de bosques, expansión de la frontera agrícola y ganadera. b. Transformación del paisaje, deforestación masiva, monocultivos, fumigación indiscriminada con insecticidas que matan a las especies benéficas, fumigación con herbecidas y la construcción de obras. c. Fragmentación de ecosistemas y fronteras de ocupación: gradiente latitudinal interrumpido, colonización y potrerización. 3 d. Sobreexplotación de especies con fines comerciales: extracción masiva y continua de adultos de la misma especie sin reposición. 2.1.2 Ciclo de vida de las mariposas EL ciclo de vida de una mariposa se inicia cuando la hembra selecciona una planta específica para poner sus huevos. Luego de 5 a 7 días, dependiendo de la especie, de estos huevos eclosionan las orugas o larvas, que de inmediato comienzan a alimentarse de las hojas tiernas de la planta hospedera. Durante su crecimiento, que dura de 12 a 25 días aproximadamente (dependiendo la especie), las orugas sufren de 5 a 7 mudas después de las cuales están listas para realizar su metamorfosis y transformarse en pupa. Para pupar, las orugas seleccionan las partes interiores de las hojas o tallos para colgarse en un estado de reposo donde se empieza a transformarse en mariposa (Constantino 1996). Luego de 10 a 12 días, la mariposa adulta emerge con sus alas pegadas y húmedas. Esta mariposa necesita de 2 horas como mínimo para extender y secar sus alas, luego de lo cual vuela en busca de pareja para reproducirse y reiniciar el ciclo. El insecto adulto se alimenta de néctar de flores y de exudados azucarados, fermentados de fruta, estiércol o aguas salobres (Sterry 1997). 2.2. Hábitos alimenticios / nutrición Los lepidópteros adultos poseen una baja capacidad para asimilar aminoácidos y proteínas, por lo tanto los componentes nitrogenados de sus huevos son derivados principalmente de reservas acumuladas como resultado de la alimentación en el estadio larval. Los huevos son, por lo tanto, producidos a expensas de las reservas, y cuando estas desaparecen solo pueden obtener nutrientes a partir de la parte constitutiva del cuerpo de la hembra (Gilbert 1975). El conocimiento de los hábitos alimenticios y requerimientos nutricionales es prioritario para hacer un buen manejo reproductivo y de desarrollo de las especies en cuestión. Teóricamente es fácil lograr la reproducción de un insecto si se cuenta con los recursos mínimos, tanto humanos como tecnológicos; pero cabe aclarar que no es fácil garantizar el crecimiento y desarrollo normal del recién eclosionado si se 4 desconocen los factores limitantes de sus necesidades nutricionales (Ramírez 1994). Independientemente del tipo de reproducción animal, los problemas de infertilidad por causas nutricionales son debidos, con frecuencia, a la deficiencia en el suministro de microelementos o macroelementos minerales balanceados adecuadamente en una dieta normal (Ramírez 1994). Dado que las mariposas no presentan ciclos reproductivos, la relevancia al momento de elegir una especie para cría no estaría dada por dicha condición; además, existen mariposas que al presentar un solo encuentro reproductivo garantizan la postura de los huevos en diferentes momentos de su vida (semélparas). Se puede afirmar que bajo condiciones de cautiverio un proceso de cría debe mejorar los índices de postura, natalidad, crecimiento y desarrollo, ya que las especies de mariposas, al ser trabajadas como animales susceptibles a domesticación, no estarían sujetas a la competencia por el alimento, no existirían depredadores, ni modificaciones de factores como luz, ruido, sombra, temperatura o humedad, que afectan considerablemente los ciclos biológicos de estos animales y habría control sanitario y manejo de parámetros reproductivos (Ramírez 1994). Para las mariposas existen diferentes tipos de plantas que son utilizadas de acuerdo con sus necesidades, por ejemplo las plantas atrayentes, las cuales son las que proporcionan néctar a los adultos; no son específicas y las pueden usar varias especies de mariposas. Otra clase son las hospederas o nutricias, y son las que utiliza la hembra de determinada especie de mariposas para ovopositar o colocar sus huevos y donde se alimentan y desarrollan las orugas o larvas. Por lo general son específicas para cada especie de mariposa (Constantino 1996). Este tipo de adaptación específica planta/animal se refleja en la gran importancia que ellas tienen en la pirámide ecológica de los ecosistemas terrestres y en la abundancia de estos insectos como polinizadores de ciertos grupos de plantas. Interacciones que 5 han sido interpretadas como el resultado de procesos coevolutivos y factores responsables de megadiversidad en bosques tropicales (Benson 1976). 2.2.1. Herbivoría. La herbivoría se define como el consumo animal de tejidos vegetales vivos. De todos los herbívoros, el grupo del cual sus hábitos alimenticios han sido estudiados más intensivamente es el de las mariposas durante el estado larval, los cuales constituyen la mayor parte de su ciclo de vida. Una oruga al momento de iniciar su metamorfosis hacia mariposa ha consumido más de veinte veces su peso seco en material vegetal (Ehrlich & Raven 1967). La mayoría de mariposas son herbívoras especialistas, alimentándose únicamente de una especie de planta ó de unas pocas, pero ninguna especie se alimenta de las plantas de manera indiscriminada (Ehrlich 1984). Una baja calidad nutricional de la hoja reduce la supervivencia de herbívoros de manera indirecta al incrementar el periodo de exposición a enemigos naturales (Orozco 2000). 2.2.2 Plantas Hospederas o nutricias Las plantas hospederas de las especies Ascia monuste y Leptophobia aripa pertenecen a la clase Magnoliopsida, orden Capparidales y familia Brassicaceae (antes Cruciferaceae); estas plantas son cosmopolitas, presenta 380 géneros y aproximadamente 3000 especies. Los géneros de las plantas alimenticias de Ascia monuste y Leptophofia aripa son Brassica sp. y Cardamine sp., de origen paleártico. Estos géneros son hierbas que tienen jugos acuosos y amargos, inflorescencia en racimos o cogollos terminales y flores perfectas ya que presentan cuatro sépalos y cuatro pétalos; estas plantas se presentan en lugares templados (Heywood 1985). 6 Brassica sp. y Caradamine sp. son hierbas comunes en potreros y bordes de carretera, su tallo es angosto y de poca altura, por lo general son plantas de 20 a 25 cm de altura, con hojas alternas de 3 y 4 cm dependiendo el grado de madurez, estas plantas crecen en lugares muy húmedos, presenta flores amarillas y su semilla se encuentra envuelta en cápsulas fusiformes para el género Brassica y cápsulas redondas para el genero Cardamine (Heywood 1985). 2.3. Cópula. En las mariposas diurnas, la vista ayuda ha encontrar la pareja, pero el olfato es más importante en la identificación a larga distancia, de la hembra receptiva Los mecanismos sexuales olorosos desempeñan un papel importante en el apareamiento. Las hembras y los machos a través de las androconios u órganos ubicados en ciertas partes del cuerpo emanan feromonas. Después de la elección, el macho asegura la extremidad del abdomen de la hembra por medio de sus valvas y ganchos, introduce la parte externa de su pene y transfiere su espermatóforo y, dado que los músculos se contraen, el macho puede llegar a sostener a la hembra por horas (Vélez y Salazar 1991). Luego del acoplamiento, el espermatóforo penetra por la abertura genital de la hembra, pasando a la bursae copulatrix donde la mariposa lo puede retener durante muchos días y aún meses. Cuando se halla lista para la oviposición, los huevos pasan por delante del orificio de canal de la bursae, donde cada huevo es fecundado; de este modo la fecundación y la postura ocurren casi simultáneamente (Vélez y Salazar 1991). Cuando la hembra se dispone a poner los huevos, busca la planta que servirá de alimento a sus orugas, ésta puede ser única o estar dentro de algunas posibles. La modificación de factores tales como la luz, el ruido, la sombra, la temperatura, la humedad, la presencia de ciertas plantas y recursos alimenticios, afectan considerablemente los ciclos biológicos de estos insectos (Singer 1984). 7 2.3.1. Postura / Ovoposicion. La selección de la hembra del lugar de ovoposición es una de las actividades de mayor importancia para las mariposas, ya que establece la viabilidad de la progenie determinando o no la probabilidad de que la oruga alcance suficiente recurso alimenticio para su desarrollo. Un error de la hembra en la elección del sitio de ovoposicion reduciría las probabilidades de que la oruga alcance el estado adulto (Singer & Ehrlich 1991). La elección de la planta tiene una base química y se prevé que la identificación del hospedero es visual, probablemente basada en el color y forma de la hoja. La producción de huevos, los patrones de distribución y la selección de hospederos varían con la especie de mariposa (Broker & Broker 1964). 2.4. Estrategias para la producción de fauna. La productividad animal se evalúa en términos de biomasa, que es el peso total del los individuos que existen en un área determinada en un tiempo determinado (Ramírez 1994). La producción total animal varía según su región natural y el sistema de producción impuesto. Su optimización implica un mejor aprovechamiento del flujo energético; así, la estrategia específica de producción dependería del recurso a utilizar y puede hacerse en libertad, semicautiverio o en cautiverio, en forma de monocultivo, cultivos mixtos artificiales o naturales y rotacionales (Ramírez 1994). Sin importar si el sistema de producción es intensivo o extensivo, natural o artificial, monocultivo rotacional o mixto, la estrategia final debería ser el mantenimiento de zonas altamente productivas con base al desarrollo sostenido de los ecosistemas naturales (Ramírez 1994). 8 2.4.1. Limitantes tecnológicas. En un sentido estricto, las limitantes tecnológicas fundamentales dependen de las características biológicas y del conocimiento que se tenga de la especie en cuestión. Se requiere el estudio de: a. Biología del desarrollo y crecimiento b. Morfología y anatomía c. Fisiología y parasitología d. Nutrición e. Dinámica poblacional. 2.4.2. Manejo de vida silvestre. El manejo de la fauna hace referencia a la manipulación de la estructura dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso de fauna silvestre (Ojasti 2000). La densidad y crecimiento de una población animal están determinados básicamente en relación con los factores medio ambientales. Las interrelaciones entre el medio ambiente físico, el medio ambiente florístico, el suplemento de alimento, y la adaptación trófica especie- específica son las más influyentes sobre el crecimiento de la población donde, la capacidad de carga se alcanza rápida o lentamente según la tasa de crecimiento de la población y esta es igual a la diferencia entre la tasa de nacimiento y la tasa de mortalidad (Ramírez 1994). Es posible obtener una tasa de crecimiento óptima y mantenimiento de la densidad de equilibrio (K) conociendo las interrelaciones entre los factores ambientales, conductales y fisiológicos que faciliten la supervivencia (S) y la fecundidad (F) de la especie. En un sentido general, la diversidad de especies se correlaciona positivamente con la diversidad de la vegetación y consecuentemente con la disponibilidad de nichos ecológicos. Por lo tanto, si la diversidad florística decrece, la 9 disponibilidad de nichos ecológicos explotables también disminuye, hasta el punto de que la capacidad de carga del hábitat es reducida (Ramírez 1994). 2.4.3. Costo/ beneficio con respecto a la biomasa. La relación costo/ beneficio se analiza con base al rendimiento de biomasa individual (peso corporal); sin embargo, resulta útil hacerlo a nivel poblacional (medio natural o sistemas artificiales). Los efectos biológicos sobre la eficiencia económica son definidos como la relación entre los costos de inversión y la salida del producto al mercado. La biomasa total debe ser referida como el promedio poblacional con base en un potencial de crecimiento (genético) de los animales maduros y el efecto del potencial reproductivo, edad de madurez reproductiva y otros parámetros biológicos indicativos de la capacidad de adaptación al medio ambiente (Ramírez 1994). 2.4.4. Dinámica poblacional. El estudio de la dinámica poblacional implica la estimación del número de animales en el medio natural, los factores que lo regulan y las relaciones intra e ínter específicas. Implica desarrollar métodos de captura y de marcaje, identificación de sexo y edades (Moreno 1998). De otro lado, los métodos estadísticos para la estimación de poblaciones deben facilitar el mantenimiento de óptimos de fertilidad, la detección y diagnóstico de las causas de alteración de las poblaciones, la composición de las poblaciones (jóvenes, adultos, machos, hembras, gestantes), el porcentaje de extracción por edades y por sexos sin que se afecte la estabilidad poblacional y la diversidad genética (Ramírez 1994), entre otros. 10 2.5. Hábitos de vuelo de lepidópteros. La selección de las especies de mariposas para un programa de cría debe considerar los hábitos de vuelo, teniendo en cuenta lo siguiente (sensu Orozco 2000): 1. Especies de áreas abiertas: En general, son especies que presentan vuelo rápido. Son palatables para las aves, presentan mayor termorregulación torácica, es decir, que son más activas en horas de mayor intensidad solar y presentan coloración disruptiva para escapar de los predadores. Este grupo de mariposas necesita mayor espacio de vuelo y, bajo condiciones de confinamiento, son más esquivas y escurridizas, se estropean con facilidad y su manipulación es difícil. 2. Especies de áreas cerradas: Las especies que vuelan dentro del bosque se caracterizan por poseer vuelo lento o pausado, necesitan de una menor temperatura torácica, o sea que están asociadas con sitios sombreados, son especies no palatables, tienen actividad de vuelo durante todo el día y coloraciones aposemáticas. Dadas las características estructurales del bosque, existen adultos de mariposas que presentan diferentes estratificaciones según los tipos de coloración de las alas; para el caso de la familia Pieridae, sus vistosos colores blancos, amarillos o verdosos, dados por residuos de ácido úrico (Vélez y Salazar 1991), son propios del dosel o borde del bosque. Estas características de distribución de las especies al momento de implantar una actividad de cría de mariposas, son importantes para poder manipular de manera optima el comportamiento de vuelo de la especie y permite saber de donde pueden obtenerse los ejemplares que se desea, además determinar cuales son las especies más abundantes en las zonas, si pertenecen o no a la región o si por el contrario son migratorias; permiten optimizar el proceso de colecta de parentales con fines productivos. 11 2.6 Sistema de cría de mariposas. Según Constantino (1996) los sistemas de cría son: 2.6.1 Rancheo El medio natural sostiene la generación parental que es estimulada a ovopositar en plantas hospederas previamente cultivadas en sistemas de parcelas donde el agricultor puede recolectar con facilidad los huevos y las orugas que luego son criadas en cautiverio. De la postura total se extrae un porcentaje que es criado en cautividad, minimizando la mortalidad de estados inmaduros a causa de ataques de controladores biológicos naturales y luego se retorna un porcentaje de adultos al medio igual al extraído. 2.6.2 Cría ex situ o en vivario Se utiliza un invernadero forrado en tela metálica fina o polisombra de alta luminosidad, el tamaño y la forma pueden variar con una altura promedio de 2 a 3 m. En su interior se siembran las plantas hospederas y algunas nectíferas. Las plantas son cultivadas aparte en un vivero y cuando muestran talla y follaje adecuados son trasladadas al vivario. Las mariposas adultas enjauladas son alimentadas con miel y agua de azúcar. Una vez las hembras han puesto los huevos, se liberan; cuando nacen las orugas se dejan hasta que logren su máximo desarrollo, cuando empupan se trasladan a jaulas pequeñas donde se espera su eclosión, un porcentaje es liberado y el otro se utiliza para el mercado. 2.6.3 Cría in situ o enriquecimiento del bosque. Con este sistema de cría se trata de enriquecer el bosque sembrando plantas hospederas de mariposa en sitios con alta luminosidad, la idea es aprovechar el 12 entorno o hábitat natural de la mariposa sin causar ningún tipo de perturbación al ecosistema. Se realiza especialmente en áreas de reserva forestal, áreas protegidas y parques naturales. Al incrementarse la planta hospedera se incrementan las poblaciones naturales. Una vez sembradas las plantas en sitios específicos, la idea es que el agricultor coseche los gusanos y termine de criarlos en jaulas para el empupado, de este modo se obtendrán pupas en excelente estado y por ende unos excelentes ejemplares adultos (Constantino 1996). En lo que hace referencia a los sistemas de cría, se ha podido concluir que en la naturaleza menos del 5% de las mariposas llegan a su madurez debido al ataque de los depredadores y parásitos naturales; sin embargo, cuando se les cría con suficiente alimento y protección de los enemigos naturales, entre el 85 y 95% de los individuos pueden llegar a la madurez (Constantino 1996). 2.7 El comercio de mariposas. La demanda internacional de ejemplares de especies de mariposas está básicamente generada por cuatro sectores: 1. Coleccionistas 2. Artesanos (adornos). 3. Museos. 4. Vivarios de mariposas. Los tres primeros sectores requieren mariposas disecadas y preservadas, mientras que el cuarto las requiere vivas, en forma de orugas y/o pupas recién formadas (Constantino 1996). La cría de mariposas para exhibición al público en jardines ha sido una actividad comercial seria desde 1977. Estos jardines fueron establecidos como complemento a atracciones de lugares turísticos en el Reino Unido, extendiéndose a regiones de Norte América (Constantino 1996). Otro mercado importante que está surgiendo es el de la liberación durante eventos o celebraciones, el cual se ha implementado a nivel doméstico en Estados Unidos y Canadá (Moreno1998). 13 En Papua-Nueva Guinea se creó en 1978 el IFTA (agencia central para la cría y comercio de insectos), el cual vende aproximadamente US$ 400.000 anualmente. Esta institución promueve el rancheo de mariposas y no un ciclo totalmente cerrado, con el argumento de que el primer sistema es realmente una herramienta para la conservación del bosque y de las zonas donde habitan las mariposas (Martens 1994). La cría de mariposas, relaciona conservación y desarrollo, ya que disminuyen la presión que sobre poblaciones naturales ejerce la captura. Una actividad de cría suministra individuos de mayor calidad y en mayor cantidad a los mercados que los requieran, pues las mariposas del bosque generalmente están desgastadas o con las alas rotas debido al ataque de los predadores o por el contacto de las alas con las ramas de los árboles; además, la cría cuenta con altas tasas de reproducción y con más de una generación al año que facilitan el mantenimiento de un pie de cría y con costos de mantenimiento e insumos bajos (Constantino 1996). 2.7.1 Planteamiento de la oportunidad del negocio El zoocriadero se plantea como una cría controlada, es decir: Producción, mantenimiento, liberación y venta de ejemplares bajo una serie de condiciones o manipulaciones humanas que permitirán aumentar el número de individuos, sin causar impacto sobre las poblaciones naturales; a demás una actividad de cría de mariposas representa una fuente alterna a la ganadería y la agricultura en la zona de estudio. El objetivo principal de la regulación de la cría de mariposas bajo condiciones controladas es la obtención de beneficios que genera la fauna silvestre, siempre y cuando el aprovechamiento sea sostenible y técnicamente viable, es decir que se tengan cosechas manejables (Moreno 1998). Dado el aumento del desempleo y la degradación de los ecosistemas que soportan las mariposas, se han generado inquietudes y nuevas ideas para crear ingresos 14 económicos explotando de manera sostenible los recursos biológicos no maderables. Esta oportunidad de mercado pretende aportar soluciones a los siguientes aspectos: - Presentar una solución a la problemática de desempleo. - Presentar una alternativa adicional a la agricultura y la ganadería. - Ofrecer las mariposas en pupa o adultas a los mercados internacionales. - Generar conocimiento biológico de las especies criadas y de esta manera sacar provecho de la biodiversidad con un bajo de impacto ambiental. 2.7.2 Ventajas de la cría de mariposas Una mariposa en su etapa adulta puede poner en un mes hasta 500 huevos individualmente sobre las plantas hospederas dependiendo la especie. Pero de estos huevos apenas un 5% o menos podrán alcanzar el estado adulto en la vida silvestre. De esta forma, es importante que el criador proteja su cría de orugas del ataque de enemigos naturales o de falta de alimento para que de esta manera obtenga más especímenes y por ende más dinero (Constantino 1996). Criar mariposas es más fácil que ir al bosque a buscarlas, además, se ahorra tiempo y trabajo, otra ventaja es que las criadas son de mejor calidad y color pues las del bosque generalmente están desgastadas. La cría genera un aumento en su tasa de supervivencia y, ya que la mayoría de las especies producen más de una generación al año, se facilita el mantenimiento de un pie de cría permanente (Constantino 1996). 2.7.3 Explotación económica de los recursos renovables. Las posibilidades de explotación de estos recursos (extracción, captura, cosecha) dependen directamente de los factores de producción los cuales generalmente son el clima y la disponibilidad de alimento. Dependiendo de las especie de animales se tienen dos categorías: las r- selectivas y las k-selectivas, siendo las primeras las de nuestro interés ya que son las especies pequeñas que ocupan nichos delimitados, explotan rápidamente las ofertas 15 alimentarías, tienen altas tazas de reproducción y tiempos cortos de generación (Suris 1995). Si la tasa de explotación es mayor a la de recuperación se pone a la especie en peligro de extinción. El máximo nivel de capturas sostenible a lo largo de tiempo en términos físicos, está asociado con el máximo rendimiento de la población (Suris 1995). Si se valoran las especies como bienes de capital, habrá que tener en cuenta los problemas de planificación temporal (cuando extraer) y problemas de ajuste y equilibrio entre inversión y desinversión (no extraer y extraer). Una de las mayores dificultades para aplicar un modelo de explotación de ecosistemas y recursos disponibles en ellos, es el desconocimiento de los tiempos y tasas de reproducción, por esta razón se ha implementado la actividad de zoocría, en donde con la ayuda de la investigación y experimentación se permite la cría de especies no convencionales y por otra parte el repoblamiento (Field 1995). 2.8 Cría de mariposas en Colombia. Colombia es el tercer país con mayor diversidad de mariposas diurnas a nivel mundial (Andrade 2000); sin embargo los estudios realizados en mariposas son, en comparación a los realizados en otros países latinoamericanos muy escasos, razón por la cual la propuesta de cría controlada de mariposas como recurso de uso sostenible de la fauna silvestre en el país, además de ser una oportunidad de negocio, generaría en términos biológicos información e investigación. En la actualidad, Colombia tiene muy poco conocimiento en lo que hace referencia a la biología de mariposas y esto obstaculiza su uso para el desarrollo económico de zonas rurales y del país. El mercadeo internacional muestra que la demanda de mariposas tropicales está insatisfecha y se encuentra en continuo aumento, ya que cada año se capturan y 16 venden millones de mariposas cuyos precios varían desde veinte centavos hasta los 320 dólares por ejemplar (precios consultados en red http://www.insect-sale.com). Moreno en 1998, teniendo en cuenta criterios biológicos y criterios de mercado, realizó una aproximación a lo que potencialmente puede ofrecer Colombia al mercado internacional; dichos criterios se señalan a continuación: A. Criterio biológico de selección: 1. Biología y estados inmaduros conocidos. 2. Plantas hospederas de orugas conocidas. 3. Características de comportamiento, vuelo lento o rápido. 4. Adultos de hábitos nectarívoros y saprófagos, lo que facilita la alimentación en cautiverio. 5. Especies tranquilas y poco evasivas. B. Criterios de mercado 1. Especies con demanda internacional 2. Especies grandes, llamativas y de colores vistosos 3. Especies raras, de distribución local y endémicas 4. Si la mariposa es un híbrido tiene mayor demanda en el mercado. 5. Especies con dimorfismo sexual generan mayor interés y su valor aumenta. 2.8.1. Sostenibilidad Según la ley 99 de 1993, se entiende por sostenible al desarrollo que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social; sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus necesidades propias. 17 Para que el aprovechamiento comercial de un producto de la biodiversidad sea sostenible, debe cumplir básicamente con tres condiciones: La primera es la sostenibilidad biológica, la cual consiste en que la tasa de aprovechamiento del producto sea menor que su tasa de regeneración, en segundo lugar se tiene la sostenibilidad económica, que hace referencia a los costos totales reales de producción, los cuales deben ser menores que los beneficios que se obtengan de este aprovechamiento, y por último se tiene la sostenibilidad social, que es cuando los beneficios netos son repartidos equitativamente entre los diferentes sectores de la población, retribuyendo en los costos totales en que cada uno incurre y repartiendo niveles de ganancia adicional adecuados (Rudas 1999). 2.8.2. Criterios de sostenibilidad social y ambiental La cría de mariposas, al dar a los campesinos una alternativa a la agricultura de desmonte, es un poderoso ejemplo de desarrollo sustentable. Como la ocupación requiere menos esfuerzo físico que la agricultura tradicional y ofrece un ingreso similar, muchas familias rurales pondrían verse beneficiadas por dicha actividad. El desarrollo de cría de mariposas permitiría que parte de los terrenos de los campesinos vuelva a convertirse en bosque ya que el aumento de plantas hospederas garantizaría el aumento de las poblaciones naturales (Constantino 1997). En la actividad de cría podrían trabajar: madereros informales, agricultores, y jóvenes bachilleres, los cuales satisfacerían sus necesidades económicas trabajando en una actividad que no daña el medio ambiente y que, a la vez, mejora su nivel de vida y el de sus familias. Una manera de contribuir a la sostenibilidad social es trabajando en un esquema como el de CRES (Costa Rica Entomological Supply), la cual es una sofisticada finca en Costa Rica que se comporta, en algunos casos, como proveedora de empresas e instituciones que realizan exhibiciones de mariposas. Sin embargo, aunque CRES cría sus propias mariposas para exportar, también hace el papel de comercializadora, realizando las labores de exportación de la producción de aproximadamente 80 pequeños productores localizados en Costa Rica. Cada uno de estos productores es un 18 empresario individual que aporta su propio capital, pero que ha elegido a CRES para que lleve a cabo la comercialización de sus mariposas. En la actualidad, quienes compran mariposas de esta fuente saben que es una manera de apoyar la supervivencia y sostenimiento de numerosas familias rurales. 2.8.3. Actividad económica de la zona de estudio. La región donde se desarrolló esta actividad fue, en la finca “El Retorno”, en la vereda La Pesquera, inspección de policía La Esperanza, municipio de La Mesa (Cundinamarca), la zona es principalmente frutícola y turística, aunque se practica la ganadería en bajas proporciones. En la vereda La Esperanza, las oportunidades de trabajo están limitadas a la recolección de frutas como el banano y plátano y específicamente en la finca el “Refugio”, que es la más grande de la zona y cuyos cultivos son para exportación. Las oportunidades de trabajo, por tanto, son pocas para las personas que allí viven. Gracias a charlas informales con el concejal de la zona, se ha llegado a pensar que la actividad de cría de mariposas con fines comerciales estaría ayudando en la generación de empleo a los jóvenes bachilleres y madres de familia. 2.8.4. Ventajas socio- organizativas. Existen parámetros sociales que se ven incentivados con este tipo de actividad económica, los más relevantes, según Azofeifa 2000, son: 1. La actividad facilita la unión familiar y es motivo de nuevo tema de diálogo. 2. El trabajo grupal es un proceso construido a partir de un proyecto común. 3. La participación de las mujeres les da mayor importancia en el entorno familiar. 4. Se crea una constancia de trabajo dentro de la comunidad. 19 5. Oportunidad de remuneración para mujeres y adolescentes, sectores que usualmente no tienen participación en actividades remunerativas. 2.9 Empresas de biocomercio. Las empresas de Biocomercio son aquellas empresas (asociaciones, personas naturales, organizaciones comunitarias, grupos de trabajo, etc.) interesadas en producir y/o comercializar productos derivados de la biodiversidad bajo criterios de buen manejo ambiental y social. Dadas las características, de estas empresas la interacción entre sistemas naturales y sistemas productivos cobra importancia y se hace un nicho de trabajo especial en cuanto a la generación de beneficios económicos, el mantenimiento de la biodiversidad existente y el empleo de herramientas que garanticen su conservación en el tiempo (Humboldt 2003). Para garantizar el buen uso de los ecosistemas y/o agroecosistemas involucrados en el manejo y comercialización de productos derivados de la biodiversidad, un empresario debe asegurar la planificación de las actividades de su sistema productivo. Esto implica la planeación de las actividades en el tiempo, el análisis de sus impactos, la implementación de medidas para evitar la pérdida de la biodiversidad y garantizar el conocimiento de cada uno de estos aspectos por parte de cada una de las personas involucradas en el negocio (Humboldt 2003). 2.9.1 Prácticas de Conservación de la Biodiversidad Las prácticas de conservación de la biodiversidad son aquellas que la empresa realiza para garantizar la protección o conservación de los ecosistemas naturales adyacentes o que aprovecha directamente (Humboldt 2003). Entre estas se encuentran: 1. Dedicar áreas específicas para la preservación (áreas que no tienen ningún uso ni intervención). 2. Conservar la diversidad y estructura de la vegetación. 3. Conservar la calidad de los recursos hídricos. 4. Conservar la calidad del recurso suelo. 20 5. Evitar la introducción de especies y la extracción de especies amenazadas. 6. Promover la regeneración y reforestación en áreas intervenidas y degradadas. 7. Ofrecer facilidades de estudios científicos. 8. Involucrar programas de educación ambiental. 2.9.2 Prácticas de buen uso de la Biodiversidad Las prácticas de buen uso de la biodiversidad son aquellas que la empresa realiza para garantizar el buen manejo de la materia prima y el mantenimiento de la productividad de las especies y/o ecosistemas directamente aprovechados (Humboldt 2003). Por ejemplo: 1. Establecer prácticas de cosecha, post-cosecha que no afecten los sistemas naturales circundantes. 2. Estipular prácticas de manejo diferentes para cada especie aprovechada, teniendo en cuenta las diferencias en sus características biológicas y ecológicas. 3. Establecer áreas máximas de uso por unidad de tiempo. 4. Prácticas de reutilización, reciclaje y aportes al ciclaje de nutrientes naturales. 2.10. Antecedentes La cría de mariposas es una actividad reciente en Colombia. Los primeros trabajos realizados en el país bajo condiciones de bosque húmedo tropical, se llevaron a cabo en la cuenca baja del río Anchicayá en el litoral pacífico vallecaucano y fueron liderados por la Fundación Herencia Verde de Cali. Se evaluaron tres sistemas de cría (en cautiverio, en ciclo abierto y en semiconfinamiento en parcelas de cultivo en medio del bosque) con pequeños productores y agricultores como parte de un estudio de factibilidad técnica, apoyado por Biopacífico en los años 1994 –1996 (Constantino 1997). Posteriormente, y ya desde hace cuatro años (2000), existe un vivario en el jardín botánico del Quindío dedicado a la cría y exposición de mariposas, dicha labor 21 alberga empleados jóvenes generando así fuentes de empleo y de manera paralela generando cultura para todos aquellos visitantes que llegan a la zona cafetera de Colombia. Actualmente una empresa vallecaucana, Alas de Colombia, ha realizado con éxito negocios internacionales con la Comunidad Económica Europea. Si embargo esta actividad dista mucho de lo realizado en países como Papua-Nueva Guinea, donde el cultivo de mariposas fue desarrollado y fomentado principalmente por las autoridades; esta propuesta favoreció el mejoramiento en la calidad de vida de la población a la vez que fue punto de partida para estrategias de conservación del bosque (Azofeifa 2000). En esencia, el bienestar de las mariposas conduce al bienestar de la gente y hacer que países en desarrollo alcancen un mejor estándar de vida, como elemento prioritario, a través de la cría de mariposas, favorecerá que ellos vean y encuentren el valor de conservación del bosque y como consecuencia lo protejan (Ramírez 1996). 2.11 Normativa vigente para zoocriaderos. Bajo las leyes y estipulaciones legales de la nación, que tienen relación con la zoocría y que se encuentran en el artículo 254 del código nacional de recursos naturales se entiende y define zoocriadero como: “El área de propiedad publica o privada que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre con fines científicos, comerciales, industriales o de repoblación”. El 17 de agosto de 2000 se expidió en Bogotá la ley 611 por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática, en dicha ley se estipulan los tipos de zoocriaderos permisibles en Colombia, los cuales son: a) Zoocriaderos abiertos: Son aquellos en los que el manejo de la especie se realiza a partir de capturar periódicamente en el medio silvestre, especímenes en cualquiera de 22 las fases del ciclo biológico, incorporándolos en el zoocriadero hasta llevarlos a una fase de desarrollo que permita su aprovechamiento final. b) Zoocriaderos cerrados. Son aquellos en los que el manejo de la especie se inicia con un pie parental obtenido del medio silvestre o de cualquier otro sistema de manejo de fauna, a partir del cual se desarrollan todas las fases de su ciclo biológico para obtener los especímenes a aprovechar; c) Zoocriaderos mixtos. Son aquellos en los cuales se maneja una o varias especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado. En adición, para el desarrollo de cualquier proyecto de cría de mariposas ornamentales bajo condiciones controladas, se deben tener en cuenta las pautas que el Ministerio del Medio Ambiente planteó en el año 2000, las cuales hacen referencia a la reglamentación de la investigación científica sobre diversidad biológica y que se encuentra estipulado en el Decreto 309 del 25 de febrero de 2000, en el cual se permite la caza de especies con fines investigativos y la resolución 1381 de 2003 en donde se estipula la normativa necesaria para otorgar el permiso de de caza con fines investigativos. Vale la pena recalcar que, según lo estipulado por ley, se debe liberar el diez por ciento de la producción animal total de cría, porcentaje que se puede estipular en dinero para así aportar al estado dinero que se utilice en pro del medio ambiente. La liberación de mariposas al medio donde se capturaron es de vital importancia para asegurar la conservación de la especie en la zona y que se haga el mínimo impacto sobre el entorno natural. Por otro lado, en el 2000 se expidió la resolución número 1317 del 18 de diciembre de 2000, por la cual se establecen criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de criaderos. 23 Según el Ministerio de Medio Ambiente, bajo el decreto No 1728 (agosto 6 de 2002), por el cual se reglamenta el título VII de la ley 99 de 1993, se hace totalmente obligatoria la solicitud de una licencia ambiental para desarrollar una actividad de cría de especies silvestres, estas licencia está regida por el decreto 1180 del 10 mayo de 2003; la licencia, debe amparar la colecta de ejemplares adultos y la posterior cría, este documento debe ser registrado por la entidad o persona interesada en el montaje de un zoocriadero a la Corporación Autónoma Regional (C.A.R) que corresponda a la zona donde se tendrán las instalaciones de cría; este trámite de licencia ambiental, está respaldado por un estudio de impacto ambiental, el cual debe cumplir una serie términos de referencia (Anexo 1) y de documentos que le permiten a la corporación autónoma regional evaluar el sitio de actividad y la actividad misma, dicha autoridad ambiental dictará una respuesta con respecto al desarrollo de la cría controlada de animales silvestres. En el decreto 1728 se define Impacto ambiental como la alteración que se produce al entorno, ocasionado por la ejecución de un proyecto o actividad, como se mencionó anteriormente, la licencia se otorga después de un análisis par parte de los abogados y gestión ambiental compartida (C.A.R, Bogotá); el estudio de impacto ambiental debe regirse al título III de dicho decreto; dicho título se desglosa puntualmente desde los artículos 14 al 18. En resumen menciona que para el desarrollo de una actividad de cría comercial (numeral 6 del artículo 9 del decreto 1180 del 10 de Mayo de 2003) existen una serie de actividades que se desarrollan entre la empresa interesada y la C.A.R y son la solicitud y otorgamiento de licencia para caza y fomento, construcción de instalaciones, fase experimental y por último fase comercial; en la fase experimental hay una evaluación por parte de las autoridades ambientales que determina la entrada a la siguiente fase, que sería la que otorga el permiso de comercialización de las especies comerciales. Cuando las actividades de caza de fomento se lleven a cabo fuera del área de jurisdicción de la entidad competente para otorgar la licencia 24 ambiental, la autoridad ambiental con jurisdicción en el área de distribución del recurso deberá expedir un permiso de caza de fomento de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente. De igual forma, no se podrá autorizar la caza comercial de individuos de especies sobre las cuales exista veda o prohibición. 25 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3.1 Formulación del problema. Colombia presenta problemas graves de desempleo y pobreza especialmente en las zonas rurales que podrían disminuir si se generan nuevas alternativas de trabajo. La búsqueda de estas alternativas incluyen la explotación sostenible de los recursos naturales; estas han propiciado el desarrollo de estrategias de manejo productivo de la biodiversidad mediante trabajos de investigación y apropiación de tecnologías locales. Una de estas alternativas es la cría controlada y comercial de mariposas ornamentales, un recurso que se puede aprovechar de una manera sostenida bajo las condiciones manejables del bosque, ya que es un recurso natural completamente renovable con formas de aprovechamiento y de manejo que generan pocas o muy bajas alteraciones al medio. Sin embargo, existe poca información a cerca de protocolos de cría de especies de mariposas económicamente rentables, lo que generó el presente proyecto, en el sentido de definir pautas para la cría de dos especies de mariposas con potencial comercial en la vereda “La Pesquera”, municipio de La Mesa, Cundinamarca. Esta zona presenta una serie de ventajas, la primera hace referencia al clima; dado que por ser una zona templada la abundancia de las mariposas es notoria, además las especies de mariposas de climas templados y calidos son mas coloridas que las de clima frió, y la segunda ventaja es que las instalaciones de la empresa Alas Mágicas de Colombia se encuentran en dicha zona. En adición, se realizó un sondeo económico para los productos naturales comerciables, usos y compradores potenciales en el ámbito nacional e internacional. 26 3.2 Preguntas de Investigación. - ¿Existen especies de mariposas diurnas que tengan posibilidad de representar algún beneficio económico para la zona de la Mesa Cundinamarca? - ¿Cuales son los hábitos de postura de Ascia monuste y Leptophobia aripa en el sitio de estudio? - ¿Cuáles son las plantas hospederas y nectíferas de Ascia monuste y Leptophobia aripa en el sitio de estudio? - ¿Cual es el tiempo de desarrollo de Ascia monuste y Leptophobia aripa bajo condiciones controladas? - ¿Cómo es la proporción de supervivientes y mortalidad en los diferentes estados de desarrollo de las dos especies de mariposas bajo condiciones controladas? - ¿Existen algún tipo de diferencia entre colectar huevos en campo y colectar huevos de jaulas de cría? - ¿La actividad de cría de mariposas diurnas es sostenible tanto biológica como económicamente? 3.3 Justificación de la investigación La utilización de fauna silvestre puede ser sostenida en muchas regiones despobladas donde la productividad del recurso sobrepasa la demanda local (Giles 1971); siendo la fauna silvestre patrimonio nacional, cualquier persona puede utilizarla si lo hace de manera legal. El manejo de la fauna hace referencia a la manipulación de una estructura dinámica y las relaciones entre las poblaciones de animales silvestres, su hábitat y la gente a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso de fauna silvestre (Giles 1971). Las alternativas para el manejo y uso de la fauna silvestre se han convertido en uno de los puntos de mayor atención en los últimos años, especialmente la tendencia a su comercialización. 27 Proyectos como la cría de mariposas poseen un gran potencial económico, pero su factibilidad depende de que sea sostenible. La cría de estos insectos promueve un lazo fuerte entre la conservación y el desarrollo, como se ha venido mencionando, ya que disminuye la presión que sobre las poblaciones naturales se hace “gracias” al tráfico ilegal y el contrabando de especies llamativas a mercados nacionales e internacionales. La actividad de cría presenta varias ventajas, una de ellas es que produce individuos en mejor estado que los que se toman de la naturaleza y lo más importante es que la cría garantiza la producción continua de individuos a lo largo del año sin presentar alteraciones al medio ambiente. Sin embargo, existe muy poca información biológica para respaldar procesos exitosos de cría con fines comerciales; este proyecto pretende generarla y al mismo tiempo proponer protocolos para el manejo de dos especies de mariposas bajo condiciones controladas. 28 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General - Establecer protocolos de cría controlada para dos especies de mariposas ornamentales, Ascia monuste y Leptophobia aripa, en el municipio de la Mesa Cundinamarca. - Determinar la viabilidad y sostenibilidad de un zoocriadero de mariposas en el municipio de la Mesa Cundinamarca.. 4.2 Objetivos específicos - Realizar un reconocimiento de la lepidopterofauna diurna de la zona para determinar especies con posibilidades de cría. - Identificar hábitos de postura, plantas hospederas y nectíferas de Ascia monuste y Leptophobia aripa en el área de estudio. - Analizar las ciclos de desarrollo, mortalidad y supervivencia de Ascia monuste y Leptophobia aripa bajo condiciones controladas. - Realizar un estudio de mercado para estimar la oferta y precio de venta de los productos potenciales derivados de la actividad de cría controlada de mariposas. - Realizar un estudio financiero para determinar la sostenibilidad del proyecto, y la viabilidad financiera del montaje de un zoocriadero de mariposas en el sitio de estudio. 29 5. MATERIALES Y METODOS 5.1 Diseño de la investigación. 5.1.1 Población de estudio y muestra. El lugar de estudio se encuentra en la vereda La Pesquera, inspección de policía La Esperanza, municipio de La Mesa, departamento de Cundinamarca, en la finca “El Retorno”, la cual consta de un área de 7.4 hectáreas de terreno quebrajado, con suelos de tipo arcilloso y arcilloso limoso. Se encuentra situado a 4°33' LN, 74 ° 32' LO y a 1.300 m de altitud. Su valor promedio de humedad relativa está entre el 70 – 80%. El municipio se ubica dentro de la unidad selva subandina y se extiende desde la zona del piedemonte de las tres cordilleras entre los 1.200 y 2.500 m sobre el nivel del mar, su temperatura varía desde los 16° a los 23° C, con una precipitación anual promedio superior a los 1.500 mm (bosque húmedo premontano, BH-PM). Esta zona se caracteriza por la existencia de numerosos briofitos, líquenes, plantas pertenecientes a las familias Orquidiaceae, Fabaceae (Inga prihaponte) y Cecropiaceae (Cecropia spp.; Cuatrecasas 1958). En estas áreas tropicales húmedas, las mariposas se encuentran más que todo en lugares cercanos a ríos y quebradas, existiendo mayor movimiento de mariposas en las horas más calidas de la primera parte del día. La finca “El Retorno”; se encuentra rodeada de pastos, frutales (cítricos, banano, mango, plátano) y tiene 2.5 ha de café caturra con sombrío y bosque natural, la finca posee acueducto y luz eléctrica. Para el desarrollo de esta investigación se contó con un invernadero de 850 m2 donde se cultivaron las especies de plantas hospederas de las mariposas, este lugar está dotado de un sistema de riego por goteo, también se contó con un laboratorio de 11 m de largo y 4 de ancho donde se llevó a cabo la alimentación y cuidado de los 30 especímenes; en este laboratorio se encuentra una zona de lavado y esterilizado de material, por último se tuvieron jaulas de cópula (3m x 1m x 2,40m) donde permanecieron los ejemplares adultos o parentales y es el lugar de donde se extrajeron los huevos (Anexo 2). 5.1.2. Variables de estudio 5.1.2.1 Biológicas Se colectaron especies de la zona para determinar la lepidopterofauna con valor comercial y basados en estos datos se estudiaron las posturas de, Ascia monuste y Leptophobia aripa. Las variables que se tomaron para este estudio están estrechamente relacionadas con el ciclo de desarrollo de las especies, ya que se tomaron características tanto cualitativas como datos cuantitativos para cada uno de los estados de las dos especies. Las variables relacionadas con mortalidad y supervivencia se registraron y analizaron haciendo el conteo de individuos que llegaban a cada uno de los estados de desarrollo bajo condiciones de laboratorio, esto permitió, decir cual de los estados fue más crítico y por ende el de más atención al momento de implantar la actividad de cría. La longevidad de cada estadio también fue de vital importancia en el desarrollo de este estudio, ya que el llevar a cabo un seguimiento en días de cada estadio, permitió manejar, posturas y eclosiones (Huevo – Mariposa) El tamaño de cada oruga desde el momento de su nacimiento también se registro como variable de estudio. Para determinar preferencia de plantas hospederas y preferencia en la ubicación de las posturas con respecto a la planta, se realizó un conteo de huevos en plantas aledañas a la zona de trabajo. 31 5.1.2.2. Económicas y de mercado. Los consumidores son los clientes potenciales que presenta este tipo de negocio de venta de mariposas, bien sea vivas, disecadas, pupas o cajas de alas. De manera inicial se promovieron estos productos en diferentes eventos sociales y educativos. Los competidores, de este tipo de negocio son pocos, lo que representa una ventaja para Alas mágicas de Colombia; primera empresa dedicada a la labor de cría controlada de mariposas en la parte centro del país. Las empresas que hasta el momento cuentan con aprobación para la venta de productos derivados de esta actividad están en Palmira y Medellín. Alas mágicas de Colombia, por ser el directo distribuidor de los productos derivados de la actividad de cría, se debe encargar de solucionar trámites de envió, traslado y permiso de liberación en las diferentes ciudades de Colombia. Lo anterior indica que la gestión legal que se requiere para manipular insectos, va dentro del paquete de venta. El mercado de las mariposas en el caso de los eventos sociales como matrimonios/cumpleaños, presentan sustitutos más económicos que serían: los pétalos de flores, las serpentinas y los globos, lo que obligaría a la empresa a realizar promociones y publicidad dirigida a convencer al consumidor de la elegancia y novedad de los productos, dejando claro que la liberación de ejemplares vivos o la obtención de ejemplares disecados no representa un impacto negativo sobre el medio ambiente. 32 5.2 Metodología 5.2.1 Metodología Biológica Durante los primeros quince días del mes de agosto se llevó a cabo la primera fase del trabajo, que consistió en la colecta de mariposas con el fin de identificar la lepidopterofauna presente en la zona de estudio y seleccionar aquellas que presentasen potencial económico. Esto se realizó en un periodo de quince días utilizando el método de captura con jama y observación de trayectos de longitud no definidos. El jameo se realizó a lo largo de los caminos aledaños a la finca, por trochas y cursos de quebradas. Cada individuo capturado se guardó en papel milano blanco con sus respectivos datos de colección, los cuales fueron, lugar, hora y actividad en el momento de la captura, todas las mariposas fueron sacrificadas con alcohol y llevadas a cajas de cartón con naftalina para evitar la depredación o descomposición. Después de esto se ejecutó el montaje e identificación taxonómica de las especies con base en la bibliografía. Para el desarrollo de la investigación se realizó el seguimiento visual de varias mariposas, se identificaron las plantas hospederas y las plantas alimenticia de preferencia y se tomaron a Ascia monuste y Leptophobia aripa como modelos exploratorios de cría y se les realizó un seguimiento biológico detallado. Para la fase de desarrollo de los protocolos de cría se tomaron los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2003. El seguimiento biológico de las especies se basó en la colecta de huevos y de orugas, los cuales fueron llevados a vasos plásticos y dejados en el laboratorio para alimentarlos y alejarlos de posibles parásitos o depredadores, todo esto con el fin de hacer el seguimiento de la eclosión y crecimiento de los individuos; a los vasos plásticos se les hizo limpieza todos los días para evitar que la humedad del 33 excremento malograra a los individuos o a las pupas. De cada estado se realizaron descripciones de longitud, color y se contó el tiempo de duración de cada etapa, partiendo desde huevo hasta ejemplar adulto o mariposa. En el caso del huevo se tomaron datos de diámetro y variación en la coloración y posición con respecto a la planta. Para determinar el tamaño de la larva se utilizó una escala métrica, los individuos se midieron uno por uno, la medida se tomó desde la cabeza hasta el orificio anal, esta medida se expresó en milímetros. De las plantas hospederas se anotaron datos como: altura, número de huevos y finalmente se realizaron las respectivas colecciones botánicas. Las tasas de supervivencia se tomaron a partir del número total de huevos obtenidos, a lo cuales se llevó un registro de los que eclosionaron, de estos los que pasaron a pupa y de estos los que pasaron a adulto; estos datos se tomaron como parámetros para poder establecer comparaciones entre las tasas de supervivencia obtenidas para las plantas hospederas y cada época en particular. En el caso de la mortalidad, se tomaron los n (número de individuos) de cada estadio y se hizo el respectivo conteo por época de colecta. Una vez definidas las plantas de hospederas se realizó un conteo de huevos y se diferenció entre las posturas adaxiales, abaxiales y las pocas que se presentaron cerca de los racimos de flores de la planta, ya que las mariposas presentan características de posturas tanto en hojas como en los cogollos de las flores. De la pupa se tomaron medidas y descripciones de color y forma; no se emplearon jaulas de empupado. Para la determinación e identificación de las plantas hospederas se colectaron muestras con flores y semillas, las cuales fueron procesadas con la metodología botánica establecida de colección, prensado y conservación. Dichas muestras fueron 34 revisadas en el herbario de la Pontificia universidad Javeriana y llevadas a género por Henry Yesid Bernal, profesor- investigador unidad ecología y sistemática (UNESIS) P.U.J, asistente técnico área de ciencia y tecnología del Convenio Andrés Bello. En el trascurso de la revisión bibliográfica se encontró que existe la posibilidad de manipular la temperatura aumentándola o disminuyéndola siempre y cuando se tengan hornos y/o neveras perfectamente calibradas ya que dicha manipulación (Variación lenta de temperatura) puede llegar a generar beneficios si se quiere adelantar o retrazar un proceso de desarrollo (Niegel 2001), por ejemplo si se desea acelerar la eclosión de una pupa a ejemplar adulto se aumenta la temperatura y el tiempo puede disminuir en horas o días, en el caso contrario si se quiere atrasar el nacimiento de una mariposa adulta se disminuye la temperatura y de igual manera el desarrollo se va ha prolongar en horas o días, razón por la cual en el proceso de investigación se realizaran dichas manipulaciones con el fin de determinar días de aceleración o atrasó del desarrollo y poder plantear ideas en cuanto protocolos de cría. 5.2.2. Metodología del estudio de mercado Con este estudio se pretendió determinar la relación entre comprador (demanda o número de unidades dispuestas a ser adquiridas) y vendedor (precio de venta); para este fin, se establecieron productos y precios dentro de la estructura actual del mercado a partir de empresas nacionales e internacionales que ofrecen al público mariposas disecadas, pupas, cajas de alas y ejemplares vivos. Esta búsqueda de información se realizó vía Internet, de manera telefónica y a partir de registros de consumo de la Empresa Alas Mágicas de Colombia. Para determinar la demanda en el mercado se tuvieron en cuenta los eventos potenciales tales como fiestas de quince años y matrimonios (desfiles de moda fue contemplado pero dada su baja frecuencia no se incluyó en el análisis). Para dicha 35 investigación se consultaron ocho capillas ubicadas en centro y norte de Bogotá (matrimonios/año) y se encuestaron seis salones de eventos del norte de la ciudad (fiestas/año), de estos registros se determinó un promedio de compradores (con un alto porcentaje de aceptación debido a lo novedoso y elegante del producto). La demanda se determinó para el primer año de funcionamiento de la empresa y se estableció como estándar para los años venideros; esto debido a que por tratarse de un producto nuevo, la proyección de la demanda no puede establecerse a partir de series históricas estadísticas para determinar una proyección lineal. Con respecto a la determinación del precio, se debe tener en cuenta que la compra o demanda de este tipo de productos no está determinada directamente por el propio precio; sino por aspectos aún más difíciles de manejar como costumbres, cultura, información, moda. Es por este motivo, que se estableció como precio de venta un valor más bajo al registrado en la actualidad por el mercado con el fin de anticiparse al comportamiento de los competidores y garantizar una ventaja económica al comprador. Una vez establecido el precio de venta para el primer año, se proyectó con base en el % de inflación estimada para el año 2004 que es de 5,8% (Revista Dinero, Marzo 2004) 5.2.3 Metodología del estudio financiero. Una vez preparada la información básica del proyecto (Demanda y precio de venta), la conveniencia o no del montaje del proyecto se evaluó en función de las oportunidades disponibles del mercado, lo que consiste en comparar los beneficios proyectados con la decisión de inversión (con o sin financiación) con sus correspondientes desembolsos. En este análisis financiero se evalúan los flujos de caja con y sin financiación, que consisten en un modelo que se utiliza para representar los desembolsos e ingresos de dinero a través del tiempo, representado en el eje del horizonte temporal de 10 años, que para este caso se estableció. 36 Los indicadores de evaluación utilizados para establecer la rentabilidad del proyecto fueron: 1) Valor presente, con el fin de medir la rentabilidad del proyecto en términos monetarios una vez recuperada la tasa mínima de rentabilidad y la inversión. 2) Tasa interna de retorno (TIR), con el fin de medir la rentabilidad en términos relativos (de porcentaje). 3) Recuperación de capital con el fin de determinar a los cuantos años de iniciado el proyecto se recupera la inversión. 4) Relación beneficio-costo con el fin de determinar si el valor presente de los ingresos son mayores a los egresos. 5.3 Análisis de datos Para determinar la relación que existe entre época (Julio a Diciembre) y presencia/ ausencia de mariposas se realizó una prueba de independencia que involucró ji cuadrado, la prueba de independencia se realizó al no existir relación estadística significativa Para determinar hábitos de oviposición entre parte abaxial y adaxial de plantas de Brassica sp. y Cardamine sp. se trabajo con una prueba t para determinar diferencias significativas y para comparar posturas de racimo con otras parte de la planta se trabajó con la prueba de independencia. Para determinar la relación entre número de huevos y número de parentales por especie para determinar pies de cría se calculó un coeficiente de correlación (Pearson). La realización de gráficas comparativas (barras) entre épocas del año y las actividades de cosecha y colectas determinaron las ventajas que presenta una actividad de cría controlada con fines comerciales. 37 6. RESULTADOS Y DISCUSIÒN De la colecta total de individuos realizada los 15 primeros días del mes de agosto del año 2003 se obtuvieron un total de 93 individuos de mariposas diurnas, pertenecientes a 62 especies y seis familias (Tabla 1). Tabla 1. Lista de especies de lepidópteros diurnos colectados en la vereda la Esperanza, municipio de la Mesa, en el segundo semestre del 2003. FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE Hesperiidae Pyrginae Astraptes fulgerator Pyrginae Chiroides catillum Pyrginae Cylosemia anastomis Pyrginae Pyrgus oileus Pyrginae Pyrrhopyge spatiosa Pyrginae Phocides thermus Pyrginae Urbanus proteus Pyrginae Xenophanes tryus Papilionidae Papilioninae Battus belus Papilioninae Heraclides thoas Papilioninae Parides aeneas Papilioninae Protesilaus eurileon Pierinae Coliadinae Anteos mennipe Coliadinae Anteos clorinde Coliadinae Ascia monuste Coliadinae Eurema sp. Coliadinae Phoebis sennae Coliadinae Phoebis piela Pierinae Catasticta bitliyna Pierinae Catasticta flisa Pierinae Catasticta sp. Pierinae Dismorphia sp. Pierinae Leptophobia aripa Lycaenidae Polyommatinae Leptotes sp. Theclinae Strymon sp. Riodinidae Riodininae Cremna thasus Riodininae Lasaia sp. Riodininae Mesosemia sp. 38 Riodininae Nymphalidae Acraeinae Brassolinae Brassolinae Charaxinae Danainae Danainae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Ithomiinae Morphinae Nymphalinae Rhetus arcius Actinote equatoria Caligo oileus Caligo sp. Prepona sp. Danaus plexippus Danaus gilippus Agraulis vanillae Dione juno Dione moneta Dryas iulia Dryadula phaetusa Heliconius charitonia Heliconius ismenius Heliconius melpomene Heliconius clysonimus Heliconius cydno Philaetrhia dido Miraleria cymothoe Morpho sp. Juinonia lavinia Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Satyrinae Marpesia berania Diaethria neglecta Adelpha sp. Adelpha sp. Anartia amathea Anartia jatrophae Hamadrias amphinome Panacea prola Siproeta ephapus Siproeta stelenes Eretis calisto Para el desarrollo del trabajo de cría de mariposas ornamentales se tuvo en cuenta un seguimiento visual realizado a las diferentes especies de mariposas cercanas a lugar de trabajo, las seleccionadas para el estudio se determinaron al detectar plantas nutricias, las dos especies fueron Ascia monuste y Leptophobia aripa, dos Pieridos 39 que se alimentan de plantas de la familia Brassicaceae y conocidos en la zona como Berros. Para las especies observadas y colectadas se realizó una lista comparativa con las especies criadas en este momento en Colombia, se tomó como referencia el listado de especies que en este momento manejan Alas de Colombia en Cali, Inplanco en Medellín y el Jardín Botánico del Quindío en Calarcá. De dichas instituciones se sacó un listado potencial de 15 especies criables en cautiverio y que se encuentran en la zona de La Esperanza (Tabla 2). Tabla 2. Listado potencial de especies de Papilionoideos criables y comerciables del municipio de la Mesa. FILO Artropoda SUBFILO Unirramia/ insecta ORDEN Lepidoptera SUBORDEN Glossata INFRAORDEN Heteroneura Categorización Ditrisia SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA GENERO Papilionoidea Nymphalidae Acraeinae Danainae Heliconiinae Ithomiinae Nymphalinae Papilionidae Pieridae Papilioninae Pierinae 40 Activote Danaus Dryas Dione Heliconius Philaethria Mechanitis Anartia Siproeta Heraclidas Ascia Leptophobia ESPECIE Actinote equatoria Danaus plexippus Danaus gilippus Dryas iulia Dione moneta Heliconius charitonia Heliconius melpomene Philaethria dido Mechanitis lysimnia Anartia amathea Siproeta ephapus Heraclides thoas Ascia monuste L. aripa Coliadinae Eurema Eurema sp. Los protocolos ó reglas que se deben tener en cuenta al momento de trabajar con mariposas para una actividad de cría, deben tener presentes aspectos bibliográficos y datos observados en campo ya que de estudios anteriores y de lo que se pueda colectar en campo se pueden realizar acotaciones pertinentes a la labor de cría. 6. 1 Descripción del ciclo biológico. A partir de los datos registrados en todo el periodo de estudio se estableció que la duración promedio del ciclo de desarrollo (total) para Ascia monuste y Leptophobia aripa fue de 25.8 días (Tabla 3) y 27.2 días respectivamente (Tabla 4). Después de anotar fechas de encierro de parentales y hacer seguimientos diarios en plantas, se determinó el tiempo que la hembra requiere para poner huevos. Existieron casos en los que las hembras desde el mismo instante de ser depositadas en las jaulas colocaron posturas, lo que llevó a concluir que su cópula ya había sido efectuada. Las fechas de registro fueron del primero de septiembre al 24 de noviembre de 2004 para Ascia monuste y puntualizan el número de parentales y días de colecta de huevos: - Colecta de huevos del 7 de septiembre a partir de 16 mariposas nacidas el 1º de Septiembre. - Colecta del 17 de septiembre a partir de 12 mariposas nacidas el 10 de septiembre. - Colecta del 18 de octubre a partir de 20 mariposas nacidas el 13 de octubre. - Colecta del 18 de noviembre a partir 25 mariposas nacidas el 13 de noviembre. - Colecta de huevos del 24 de noviembre a partir de 21 mariposas colectadas el 19 de noviembre. 41 El seguimiento cronológico de la especie Ascia monuste logró determinar que se requiere de seis días en promedio para proceder a recolectar huevos, después de encerrar los parentales; dato que favorece una actividad de cría controlada y comercial, ya que permitiría manejar adecuadamente los encierros y las producciones. En la primera cosecha se obtuvieron 47 huevos, de los cuales 40 llegaron a adulto en óptimas condiciones 7 ejemplares (Tabla 3) murieron en etapa de larva, probablemente por manipulaciones inadecuadas en los primeros instares larvales, que generaron una mortalidad del 14.89%. En esta cosecha el ciclo de desarrollo duró 24 días (dato que fue tomado desde el momento de eclosión del huevo hasta el momento de nacimiento de la mariposa). La cosecha dos (Tabla 3) estuvo optimizada gracias a la primera experiencia y se tuvo una colecta de 102 huevos; la mortalidad fue del 21.5%, representada por dos larvas y 13 pupas y un promedio de duración del ciclo de desarrollo de 27 días. La muerte de las pupas se vio en el momento de traslado a las jaulas de empupado, ya que al despegarlas y colgarlas en otros lugares la viabilidad del ejemplar se redujo. Otras siete mariposas se vieron afectadas al momento de nacer, ya que al caer al fondo del vasos y no ser colgadas rápidamente las alas se vieron atrofiadas y por dicha razón el ejemplar no se contó como vivo. En la cosecha 3 (Tabla 3), se colectaron 97 huevos y se obtuvieron 70 adultos, la mortalidad total fue de 27 ejemplares (27,83% de mortalidad) y el proceso duró un promedio de 25 días. En general, las mortalidades en cada uno de los estados de desarrollo fueron las mismas, razón por la cual se trabajó en la optimización de dichas deficiencias. La cosecha 4 (Tabla 3) presentó una postura de 78 huevos, de los cuales 77 llegaron a mariposa; se murió un solo ejemplar en oruga (1.28% de mortalidad). Por último, en la cosecha 5 se colectaron 97 huevos de los cuales 37 llegaron a adulto; hubo 27 42 larvas y 4 pupas muertas y 8 ejemplares adultos no viables; en esta última producción se vio un 38.14% de mortalidad, siendo el más alto de todas las cosechas. Este fenómeno se atribuyo a que los viajes al lugar de trabajo se redujeron y las cosechas de larvas pasaron a manos de una persona nueva en la labor de cuidado y limpieza de los vasos. El porcentaje de mortalidad para cada una de las cosechas fue bajo ya que ninguna superó el 40%, lo que permitió concluir que hubo éxito de cría para Ascia monuste (Tabla 3). Los promedios de viabilidad de cada estado superaron el 50%; para huevos se obtuvo un promedio de 84.2%, valor que, al acercarse al 100 porciento, permite ver el éxito de la actividad de cosecha; el valor promedio de supervivencia de adultas superó también el 50%, queriendo decir que hubo éxito en la actividad de cría. Tabla 3. Número de individuos obtenidos a partir de huevos colectados en cinco diferentes cosechas para Ascia monuste. 07-sep 17-sep 18-oct 18-nov 24-nov Cosecha Promedios Porcentaje cosecha 1 cosecha 2 cosecha 3 cosecha 4 5 viabilidad Supervivencia colectados Larvas 5 Pupas Adultos Mortalidad total 47 40 40 40 7 102 100 87 80 22 21,56862 97 93 81 70 27 78 77 77 77 1 97 72 68 60 37 38,1443 84,2 76,4 70,6 65,4 18,8 100 90.7 83.8 77.7 % de mortalidad Duración del 14,8936 7 27,8351 1,28205 3 20,7447 ciclo 24 27 25 25 28 25,8 Huevos Para Leptophobia aripa se realizó un seguimiento desde el 9 de septiembre al 30 de octubre: - Colecta de huevos del 14 de septiembre a partir de 8 mariposas nacidas el 9 de septiembre. 43 - Colecta de huevos del 24 de septiembre a partir 9 mariposas nacidas el 20 de septiembre y se les aumento 9 ejemplares silvestres. - Colecta de huevos del 18 de octubre a partir de 12 mariposas nacidas el 11 de octubre. - Colecta de huevos del 26 de octubre a partir de 20 mariposas nacidas el 21 de octubre. - Colecta de huevos del 30 de octubre a partir de las últimas mariposas que había en la jaula. De las cinco cosechas obtenidas para Leptophobia aripa (Tabla 4), en la primera de ellas hubo una colecta de 34 huevos y un porcentaje de mortalidad del 14.70%, este último el valor más frecuente; los ejemplares murieron en mariposa por atrofiamiento en el nacimiento, al no alcanzar a salir completamente del capullo, muriendo con parte de su cuerpo dentro de la crisálida. La cosecha dos (Tabla 4) presentó un porcentaje de mortalidad del 14.43%, principalmente durante el paso de huevo a larva por la no viabilidad del huevo; aunque hubo casos en que al secarse la hoja también se secaba el huevo; dos ejemplares más murieron en pupa y otros dos en mariposa. La mayor mortalidad bajo condiciones comparables fue la de la tercera cosecha (21.8%), también durante la eclosión y fue la segunda más alta para Leptophobia aripa. En la cosecha 4 aumentó el número de huevos y disminuyó el porcentaje de mortalidad al 13.7% (Tabla 4), reflejando de este modo la mayor eficiencia de la actividad de cría, ya que de 102 huevos se obtuvieron 88 ejemplares adultos (en esta cosecha murieron 5 larvas, 7 pupas y se malograron 2 mariposas). La cosecha cinco (Tabla 4) también se vio afectada por el cambio de la persona encargada del aseo de los vasos, lo que arrojó un 38.78% de mortalidad, la más alta. La mayoría de los individuos murieron en la etapa de larva, lo que reitera que la deficiencia estuvo al momento de limpiar y cambiar de alimento cada uno de los vasos. Pese a lo anterior, para Leptophobia aripa tampoco se presentó un porcentaje de mortalidad que se acercara o superara el 50%; lo que indica que esta especie 44 respondió positivamente al encierro y por ende permite trabajarla con fines de producción en masa para una actividad comercial. Los promedios de supervivencia de huevos, larvas, pupas y mariposas siempre fueron superiores al 50% y la mortalidad total promedio del 21%, lo que deja ver que es posible manejar una producción de Leptophobia aripa bajo condiciones controladas. Tabla 4. Número de individuos obtenidos a partir de huevos colectados en cinco diferentes cosechas para Leptophobia aripa. 14-sep 24-sep 28-oct 26-oct 30-oct promedios cosecha 1 cosecha 2 cosecha 3 cosecha 4 Cosecha 5 viabilidad 34 34 30 29 5 14,706 97 87 85 83 14 14,433 64 57 56 50 14 21,88 102 97 90 88 14 13,7255 49 36 30 30 19 38,78 28 28 29 21 30 porcentaje Huevos colectados Larvas 5 Pupas Adultos Mortalidad total % de mortalidad Duración del ciclo 69 62 58 56 13 21 100 89.9 84.1 80.9 27,2 Para determinar los días de duración de cada uno de los estados del ciclo de desarrollo, se realizaron seguimientos desde eclosión hasta adulto para las dos especies. En promedio, el huevo de Ascia monuste tarda seis días en eclosionar (Tabla 5), resultado constante para todas las cosechas; el promedio de duración en oruga fue de 10 días; periodo en el que presenta cinco instares, cada uno de ellos de dos días, y aumenta de tamaño. En pupa permanece un periodo semejante al de oruga (Tabla 5). 45 Tabla 5. Días de duración en el ciclo de vida para cada cosecha de Ascia monuste COSECHA COSECHA COSECHA COSECHA COSECHA Desviación. 1 2 3 4 5 Prom/día HUEVO/DIAS 6 6 6 6 6 6 Stándar 0 ORUGA / DIAS 10 10 9 11 10 10 0,707 PUPA / DIAS 10 12 10 9 11 10.4 1.140 El ciclo de desarrollo de Leptophobia aripa (Tabla 6) presentó mayor duración en días en oruga respecto al de A. monuste. En oruga y pupa la diferencia fue de uno o dos días, aunque el huevo tardó en eclosionar el mismo tiempo. Tabla 6. Días de duración en el ciclo de vida para cada cosecha de Leptophobia aripa COSECHA COSECHA COSECHA COSECHA COSECHA 1 2 3 4 5 Prom/día Standar D. 1,643167 HUEVO/DIAS 5 5 6 6 6 5.8 ORUGA / DIAS 12 13 13 11 11 12 1 PUPA / DIAS 11 11 11 12 11 11 0,447215 Para las dos especies evaluadas se realizó un registro (Tabla 7), que presenta datos como: ubicación taxonómica de las especies seleccionadas para cría, hábitos de vuelo y alimentación, características diagnósticas y distribución geográfica. 46 Tabla 7. Características de Ascia monuste y Leptophobia aripa según referencias bibliográficas y datos de seguimiento observacional Especies Taxonomia Plantas registradas en bibliografía (De vries. 1987) Planta hospedera Observada Nombre común de las Ascia monuste Leptophobia aripa (Godart, 1919) Familia: Pieridae (Boisdusval, 1836) Familia: Pieridae Subfamilia: Pierinae Capsella bursa-pastoris Subfamilia: Pierinae Brassica oleracea Brassica rapa Tropeolus majus Lepidium virginicum Brassica sp. y Polanisia dodecandra Brassica sp. y Cardamine sp. Berros Cardamine sp. Berros plantas Hábitats Pantanos de sal, bordes de Pantanos de sal, bordes de Frecuentes lagunas, campos abiertos y lagunas, campos abiertos y jardines. Alimento del adulto jardines. Néctar de flores incluyendo Néctar de flores incluyendo Lantana, Verbena, Brassica Lantana, Verbena, Brassica y Cardamine preferencia y Cardamine preferencia por por el agua salada. Características de vuelo Lento, cercano al suelo Rango altitudinal 500 a los 1850m Envergadura alar 6 cm. Distribución México a la Patagonia. neotropical 47 el agua salada. Lento, cercano al suelo 500m a los 2000m 4 cm. México al sur este de Brasil (De vries 1987) 6.2 Características por estadio. 6.2.1 Huevos: Ascia monuste y Leptophobia aripa (Figura 1). Las características de los huevos y coloración fueron muy similares para las dos especies e indiferenciables a simple vista, fueron amarillos, presentaron un diámetro aproximado de 1.2 mm, alargados (semiovalados) y en la zona superior del huevo presentaron un micrópilo. A medida que se desarrolló el embrión, el huevo cambió de color y se tornó más oscuro en la parte superior (gris), detectándose de este modo la ubicación de la cabeza de la larva, y por ende la viabilidad del huevo. Después de un periodo de seis días aproximadamente se produjo la eclosión, la larva salió después de comer la cáscara del huevo y se localizó en los bordes de la hoja para comenzar a alimentarse. Las posturas para las dos especies fueron gregarias, es decir, que presentaron más de un huevo por hoja en la planta hospedera. Figura 1. Huevos de Ascia monuste. 6.2.2 Larva de Ascia monuste (Figura 2). 48 Al eclosionar presentó una coloración verde clara y casi transparente, dejando ver puntos negros en todo el cuerpo; al llegar al segundo instar su tamaño se duplicó y se hizo más evidente el color negro, el cual se extiende por todo el cuerpo, rodeado por otras dos franjas de color amarillo verdoso. La oruga presentó un par de puntos negros por segmento en el dorso y una línea supraespiracular (12 puntos); presentó quetas blanquecinas y espinas cortas negras. Al completar su último instar el animal había aumentado más de 10 veces su longitud. El cambio de un instar a otro se evidenció por: el cambio de coloración de la cabeza, la cual se tornó blanca; las exuvias de las cápsulas cefálicas fueron fácilmente reconocibles y los movimientos fueron extremadamente lentos (total quietud). Al ir aumentando la longitud y diámetro, la oruga incrementó el consumo de alimento y la coloración se hizo más brillante y definida. Figura 2. Foto Larva; Ascia monuste Los cambios de tamaño se presentaron en promedio de 2mm a 32mm. Ascia monuste, presentó un encogimiento al entrar a fase de prepupa, el cual se extendió hasta pupa, generando un promedio de longitud de 28mm (Anexo 3). El promedio de crecimiento en mm vrs instars/pupa (Figura 3), se obtuvo a partir del promedio de 9 individuos de una cosecha de Ascia monuste (Anexo 2). 49 VALOR EN MILIMETROS LONGITUD DESDE ORUGA HASTA PUPA, PARA Asia monuste 40 30 20 10 0 1. 2. 3. 4. 5. PREPUPA PUPA ESTADOS DE DESARROLLO Figura 3. Dimensiones promedio de longitud de la oruga de Ascia monuste desde primer instar hasta pupa (n = 9). Los días que la especie permanece en cada uno de sus instares larvales (Figura 4), son los días que requiere el animal para realizar la muda de piel, crecer y por ende aumentar de tamaño. Los tres primeros instares de Ascia duraron dos días y los siguientes disminuyeron, presentándose solo día y medio para el último instar larval DIAS DE DURACION DURACION PROMEDIO POR DIAS DE LOS CINCO INSTARES LARVALES DE Ascia monuste 2,5 2 1,5 1 0,5 0 INTAR 1. INSTAR 2. INSTAR 3. INSTAR 4. INSTAR 5. INSTARES Figura 4. Días promedio de duración de los cinco instares larvales, de Ascia monuste. 50 6.2.3 Prepupa de Ascia monuste (Figura 5) Cuando se llegó a está etapa la oruga dejó de comer y buscó la parte superior del vasos, se colgó por el cremáster (hilo blanco que la sostiene) su tamaño se vio disminuido y el color cambió, haciéndose más claro y presentándose unas definiciones café oscuro en la parte superior. Los puntos negros presentes en la fase de oruga se evidenciaron en este estado. En esta fase se vieron definidas dos puntas negras en la parte media de la prepupa; el cambio de larva a pupa fue ratificado por el hilo que la sostiene y por que en la parte superior de la cabeza se presentó un abultamiento y ruptura de la piel de la parte dorsal. No se tomó tiempo de duración en prepupa ya que el cambio se evidenció en horas. Figura 5. Foto prepupa; Ascia monuste 51 Figura 6. Foto prepupa; Ascia monuste 6.2.4 Pupa de Ascia monuste (Figura 7). En este estado fue donde se presentó mayor duración en días, los colores se hicieron más fuertes y se tornó de color crema la mayor parte de la pupa, en la parte superior se distinguieron los pliegues de las alas, ya que se vio la nerviación negra. Recién formada la pupa, su aspecto fue húmedo y blando y no se evidenciaron contracciones o movimientos, después de unos minutos la superficie comenzó a endurecerse y oscureció. Figura 7. Foto pupa; Ascia monuste. Figura 8. Foto pupa; Ascia monuste. 52 6.2.5 Mariposa (Figura 9 y 10) Cuando la mariposa emergió lo hizo rompiendo toda la parte dorsal de la pupa y sosteniéndose de sus patas, lo primero que emergió fue la cabeza y desplegó sus antenas; luego salieron las alas completamente encogidas (promedio de 5mm) por último salió el abdomen abultado por la hemolinfa. Cuando la mariposa se encontró en este proceso se debió observar continuamente, ya que las que se soltaron de la crisálida sin haber esclerotizado sus alas se vieron atrofiadas y se daño la totalidad del ejemplar. En general Ascia monuste presenta características diagnósticas como: color crema verdoso en las alas, el borde de las alas anterior y posterior de esta especie son de color negro y presenta en las puntas de las antenas un color amarillo verdoso, su cabeza, tórax y abdomen son de color blanco. Figura 9. Foto mariposa; Ascia monuste (dorso) 53 Figura 10. Foto mariposas; Ascia monuste (envés) 6.2.6 Larva de Leptophobia aripa (Figura 11) La larva de esta especie al nacer midió aproximadamente 2mm y su color fue amarillo verdoso, al igual que la anterior especie al pasar a segundo instar duplicó su tamaño y el color verde se hizo más visible; esta especies presentó cinco instares larvales. El cuerpo de esta larva fue verde con una franja azul muy fina a los costados, seguida por una franja amarilla, los segmentos de esta oruga presentaron visos negros lo que la hizo una oruga bastante llamativa, su apariencia lampiña la hizo brillante. Figura 11. Foto larva; Leptophobia aripa El tamaño por instar (Anexo 4) para Leptophobia aripa hasta llegar a pupa también varió y presentó una diferencia con Ascia monuste dado que el tamaño de Ascia fue 54 mayor, en Leptophobia el aumento de tamaño en cada uno de los instares fue de 6 mm aproximadamente y al momento de pasar al estado de pupa el animal presentó un encogimiento, es decir que su tamaño se vio reducido en un par de mm dado su proceso de desarrollo metamórfico, el promedio de crecimiento de esta especie fue de 2mm en primer instar hasta 20mm en estado de pupa (Anexo 4). El aumento en longitud (mm) de la larva de Leptophobia aripa, se dio hasta quinto instar y se mantuvo durante la prepupa, en estado de pupa se presentó un encogimiento milimétrico, lo que difirió un poco en el comportamiento de desarrollo de A. monuste (Figura 12). LONGITUD DESDE ORUGA HASTA PUPA, PARA Leptohpobia aripa VALOR EN MILIMETROS 25 20 15 10 5 0 1. 2. 3. 4. 5. PREPUPA PUPA ESTADOS DE DESARROLLO Figura 12. Dimensiones promedio de longitud de Leptophobia aripa desde primer instar hasta pupa. Los días que Leptophobia permanece en cada uno de sus ínstares larvales fueron (Figura 13): Dos días para los dos primeros instares, en este tiempo el animal comenzó a presentar aumento en tamaño y peso, al llegar a su tercer instar el animal necesitó de dos días y medio para realizar dicho proceso, valor que se mantuvo constante en el cuarto instar, en el quinto se vio que el animal tiende a gastar tres días en el proceso de crecimiento y muda de piel, en este último instar el animal detiene su actividad de alimentación y se prepara para entrar a la fase de pupa. 55 DIAS DE DURACION DURACION POR DIA DE LOS CINCO INSTARES LARVALES DE Leptophobia aripa 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 INSTAR 1. INSTAR 2. INSTAR 3. INSTAR 4. INSTAR 5. INSTARES Figura 13. Días promedio de duración, de los cinco instares larvales de la especie Leptophobia aripa. 6.2.7 Prepupa de Leptophobia aripa. En esta etapa la larva dejó de comer y buscó la parte alta del vaso para empupar, se notó que al conservar la postura gregaria en los vasos, las larvas buscaban empupar cerca las una de las otras. El color de la prepupa fue blanquecino y verde claro y se hizo muy visible el hilo que las sostiene (cremaster), es decir el hilo que rodea la parte media de la pupa; al formarse la prepupa el tamaño se disminuyó y se hizo blanda y húmeda su consistencia. 6.2.8 Pupa de Leptophobia aripa (Figura 14). En esta etapa el color fue totalmente verde; en la parte ventral se distinguió un color crema y en la parte media dorsal se presentaron dos alargaciones negras delgadas que formaron dos puntas, el tamaño es mucho menor que el observado en el quinto instar. Para esta especie la etapa de oruga presentó 11 días de duración, es decir que en promedio su diferencia con A. monuste fue de un día (Tablas 5 y 6), la pupa presentó una forma alargada, y unas pequeñas prominencias en la parte superior y media y presentó pequeños puntos negros en todo su estructura dorsal. 56 Figura 14. Foto pupa; Leptophobia aripa 6.2.9 Mariposa (Figura 15 y 16) Cuando la mariposa emergió, lo hizo rompiendo su parte dorsal y dejando ver su cabeza y antenas, las cuales se desplegaron y dieron paso a la salida de las patas y las alas por último, salió el abdomen abultado. En los primeros instantes de salida el tamaño de la mariposa es mucho menor que el que obtiene después de horas de secado. Las características que en general presentan las mariposas de la especie Leptophobia aripa son: color crema blancuzco en las alas, borde del ala anterior de color negro (forma un pequeño triangulo), su tórax y abdomen presenta franjas de color blanco, y los ojos son de color verde (Anexo 5). Figura 15. Foto mariposa; Leptophobia aripa (dorso) 57 Figura 16. Foto mariposa; Leptophobia aripa (envés) 6.3 Comparación de dos especies de mariposas. Dados los datos y figuras anteriormente expuestas para cada una de las especies, se realizaron gráficas comparativas y se obtuvo: 6.3.1 Comparación de longitud. Las barras comparativas entre orugas para las dos especies utilizadas como modelo de la actividad de cría presentaron diferencias en longitud, pero ninguna fue sobresaliente entre primero, segundo, tercero y cuarto instar; la variación de tamaño entre las orugas de las dos especies se presentó a partir del último instar larval y la diferencia se mantuvo hasta la fase de pupa donde A. monuste continuó presentando un mayor tamaño (Figura 17). 58 MILIMETROS LONGITUDES PROMEDIO SEGUN ESPECIE DE MARIPOSA. 40 Ascia 30 Lepophobia 20 10 0 INSTAR 1. INSTAR 2. INSTAR 3. INSTAR 4. INSTAR PREPUPA 5. PUPA ESTADOS DE DESARROLLO Figura 17. Comparación de longitudes en ciclo de desarrollo según especie de mariposa. 6.3.2 Comparación en días de estados de desarrollo. Se observaron las diferencias en días de duración vrs instares larvales, para las dos especies estudiadas (Figura 18), y se determinó que existió igualdad en días en los dos primeros instares larvales y, a partir del tercero, L. aripa presentó un mayor gasto de días para completar su fase larval, lo que llevó a aumentar su ciclo de desarrollo. DIAS DE DURACION DURACION PROMEDIOEN ESTADO LARVAL SEGÚN ESPECIE DE MARIPOSA. 3 Leptophob ia 2 Ascia 1 0 INSTAR 1. INSTAR 2. INSTAR 3. INSTAR 4. INSTAR 5. INSTAR Figura 18. Comparación de días de duración en estado larval según especie de mariposa. 59 6.3.3. Correlación entre número de mariposas y huevos Al hacer una revisión entre las posturas y la relación que estas tenían con el número de mariposas que se llevaron a la jaula se llegó a determinar que el número mínimo de mariposas que se deben colectar como pie de cría para Ascia monuste es, en promedio, 18 individuos (promedio de 100 huevos), con la certeza de que en dicho número de ejemplares adultos se cazan tanto hembras como machos. Paradójicamente, se encontró una correlación negativa entre número de huevos y número de parentales pie de cría (Pearson: -0.0261, p< 0.05), número que al ser tan bajo indica que no necesariamente un alto número de individuos representa un alto número de huevos; la relación que determina aumento en huevos está determinada por el número de hembras que se colecten por cosecha, esto se respalda por los datos de la cosecha dos (Tabla 3) que tuvo 12 individuos y presentaron una cosecha de 102 huevos, difiriendo con la tres que teniendo 20 individuos, presentó 97 huevos, es decir que se presentó una variación entre colectas de machos y hembras dado posiblemente a que en la cosecha dos se colectaron más hembras (Figura 19). Esto podría estar relacionado con una mayor proporción de machos o con una diferencia estacional en la proporción de sexos. No. DE HUEVOS NUMERO DE MARIPOSAS Vrs NUMERO DE HUEVOS PORA CINCO COSECHAS DE Ascia monuste 150 100 50 0 0 10 20 30 No. DE MARIPOSAS Figura 19. Gráfica de dispersión para determinar correlación entre número de mariposas colectadas y número de huevos para cinco cosechas de Ascia monuste. 60 Para obtener posturas de Leptophobia aripa, se requiere un pie de cría mínimo de 12 individuos (promedio de 100 huevos), el promedio de individuos para las cinco cosechas de la especie. El coeficiente de correlación número de adultos/número de huevos para esta especie fue positivo y significativo (Pearson: 0.608; Figura 20), permitiendo ver que en esta especie fue más fácil conseguir hembras por pie de cría que en la anterior; para L. aripa entre más parentales se tengan, se obtendrían más huevos. En esta especie, para la cosecha dos, se tuvo un bajo número de individuos adultos (9) y un alto número de huevos (97) esto dado, probablemente, por el número de hembras. No. DE HUEVOS NUMERO DE MARIPOSAS Vrs NUMERO DE HUEVOS PARA CINCO COSECHAS DE Leptophobia aripa 120 100 80 60 40 20 0 0 5 10 15 20 25 No. DE MARIPOSAS Figura 20. Gráfica de dispersión para determinar correlación entre número de mariposas y número de huevos para cinco cosechas de Leptophobia aripa 6.4 Colectas de huevos y larvas de una actividad de cría. Cabe aclarar que se prefirió colectar larvas de primero y segundo instar de las jaulas de cría ya que se notó que cuando se trasladan los huevos a vasos, el porcentaje de los que eclosionan es menor que los que se obtiene de la jaula, esto pudiese estar explicado por diferentes sucesos, uno de ellos es que cuando se colectó el huevo en la hoja y se trasladó al laboratorio, la hoja se secó y el huevo con ella; otro factor fue 61 que la temperatura del laboratorio fue menor que la de la jaula y dicho enfriamiento pudo a atrasar el proceso de eclosión, existiendo casos donde el huevo no soportó la variación de temperatura y la larva no emergió. Las larvas se colectaron con pincel ya que por los tamaños (2mm y 3mm), fue difícil tomarlas con los dedos sin que el ejemplar hubiese sido maltratado y/o muriera. Cuando la larva fue tomada con los dedos generalmente se presentó un rejurgitamiento. Las larvas fueron colectadas en los dos primeros instares ya que el riesgo de que fueran parasitadas fue alto, dada la cantidad himenópteros presentes atraídos por las plantas con flores de las jaulas y alrededores. 6.5 Colectas de huevos en campo según época. Seca / lluvia. En el sitio de estudio el periodo de máxima lluvia va de Julio a Septiembre y el periodo seco de Octubre a Diciembre. En el estudio se realizaron colectas de huevos en campo, al mismo tiempo que se tenían las colectas de los encierros o jaulas de cría, esto para poder comparar el número de posturas y determinar si existían diferencias entre colectar huevos en campo y realizar una actividad controlada de cría. Las colectas se realizaron en dos zonas cercanas al lugar de trabajo, la parte norte se estableció como “laguna” dada la cercanía a esta y el lado sur se llamó “corral”, dado que hacia dicha posición se encontraban un establo (Anexos 6 al 9). Los datos de época seca se fusionaron al momento de analizarlos (laguna/corral) ya que era irrelevante si la colecta se hizo en la parte norte o sur del lugar de trabajo dada la homogeneidad de temperatura y cobertura vegetal (Tabla 8). A. monuste presentó en época seca el mayor número de huevos, 127 (Tabla 8), de los que 103 lograron completaron su desarrollo; la zona que se determinó como laguna presentó mayor número de huevos colectados, esto dado por que la zona presentó mayor presencia de plantas hospederas. En época de lluvia, A. monuste (Tabla 8) presentó una colecta de 81 huevos, de los cuales 49 alcanzaron su estado adulto. En esta época se presentó una colección de 63 62 huevos para la zona de laguna y de 18 huevos para la zona del corral, en la época de lluvia las colectas se vieron notablemente disminuidas ya que el agua se llevó consigo los huevos y las mariposas en esta época no se presentan cuantiosamente en la zona, es decir que la lluvia disminuye el número de ejemplares adultos y por ende el número de huevos. Tabla 8. Número de huevos y ciclo de desarrollo, obtenidos a partir de colectas en campo para Ascia monuste, en época seca y lluvia. EPOCA SECA EPOCA LLUVIA HUEVO ORUGA PUPA MARIPOSA LAGUNA 95 83 78 78 CORRAL 32 28 26 25 SUMA 127 111 104 103 LAGUNA 63 50 45 42 CORRAL SUMA 18 81 18 68 15 60 7 49 En el seguimiento para Leptophobia aripa (Anexos 10 al 13) se obtuvieron datos semejantes a Ascia. En la época seca se colectaron 107 huevos, la mayoría en la laguna, dado lo expuesto anteriormente; de la totalidad de la colecta se tuvieron 65 ejemplares que llegaron a estado adulto (Tabla 9). Para la época de lluvia (Tabla 9) disminuyeron las colectas (72 huevos), de las que se obtuvieron 53 adultos; en época de lluvia no presentó desigualdades en el número de huevos dependiendo la zona, dado que la primera presenta 40 huevos y la segunda 32, esto dado probablemente por las pocas mariposas y posturas en esta época, donde el sol no está tan presente. 63 Tabla 9. Número de huevos y ciclos de desarrollo, obtenidos en colectas de campo para Leptophobia aripa, en época seca y lluvia. HUEVO LAGUNA EPOCA SECA CORRAL PUPA MARIPOSA 62 60 48 30 29 23 17 107 91 83 65 LAGUNA 32 25 21 21 CORRAL 40 32 32 32 SUMA 72 57 53 53 SUMA EPOCA LLUVIA ORUGA 77 Para la época de lluvia (Tabla 9) disminuyeron las colectas (72 huevos), de las que se obtuvieron 53 adultos; en época de lluvia no presentó desigualdades en el número de huevos dependiendo la zona, dado que la primera presenta 40 huevos y la segunda 32, esto dado probablemente por las pocas mariposas y posturas en esta época, donde las horas de sol disminuyen. 6.5.1 Colectas Versus Cosechas, en época seca y de lluvia. Se entiende por colectas a todos los huevos que fueron tomados en campo, en sectores aledaños al lugar de trabajo y se entiende por cosecha a todos aquellos huevos que fueron tomados de las jaulas de encierro, donde se tenía un seguimiento cronológico y número conocido de parentales, o sea que presentaba condiciones controladas de cautiverio (cría). Otra diferencia entre cosecha y colecta fue que en las cosechas el área de recolección fue de 1m2 y el área recorrida de las colectas en campo fue de más de 1 km. Se realizó una prueba de independencia entre época del año (Julio/ Diciembre) y número de mariposas observadas, para las dos especies, encontrando que no existieron diferencias entre época del año y la abundancia de mariposas en la zona, esto al menos para el segundo semestre del año,( A. monuste X2: 1.88, n: 4, g.l.: 3, p: 0.59 y para L. aripa: X2: 1.33, n: 4, g.l: 3, p: 0.72). Lo cual indica que, para esta época del año, la disponibilidad de parentales sería constante. 64 Conocida la constancia en el número de adultos durante la segunda mitad del año, se realizaron comparaciones entre cosechas y colectas para las dos especies. En Ascia monuste se encontró que hay un número mayor de huevos para la época seca y para la condición de encierro (Figura 21). La diferencia entre colectas y cosecha mantuvo proporciones similares independientemente de la época. En condiciones secas las posturas aumentaron, probablemente porque la actividad de las mariposas estuvo estrechamente relacionada con las horas sol (mayor temperatura, mayor actividad). Este mismo comportamiento se presentó al comparar número de huevos por épocas en cosechas y colecta para Leptophobia aripa, por lo que se concluye que, independiente de la época, la cría obtuvo siempre el mayor número de posturas para las dos especies (Figura 22). La variación temporal se sostuvo al comparar el número total de inmaduros para las dos épocas y en las dos especies (Figuras 23 y 24). La diferencia en el número de huevos entre épocas, sumado a la constancia en los parentales, indica que los eventos de reproducción no se realizan en igual proporción en las dos épocas, pero que si son constantes entre Julio a Diciembre. COLECTAS Y COSECHAS DE HUEVOS DE Ascia monuste EN DOS EPOCAS DEL AÑO No. DE HUEVOS 300 246 250 175 200 150 127 81 100 COLECTAS COSECHAS 50 0 SECA LLUVIA Figura 21. Comparación entre colectas y cosechas de huevos para Ascia monuste en dos épocas del año. 65 COLECTAS Y COSECHAS DE HUEVOS DE Leptophobia aripa EN DOS EPOCAS DEL AÑO No. DE HUEVOS 250 195 200 151 150 107 100 72 COLECTAS COSECHAS 50 0 SECA LLUVIA Figura 22. Comparación entre cosechas y colectas de huevos de Leptophobia aripa en dos épocas del año. COLECTAS EN CAMPO SEGUN EPOCA DEL AÑO PARA Ascia monuste 130 120 Número de huevos 110 100 90 80 70 60 50 40 SECA LLUVIA Mean+SD Mean-SD Mean+SE Mean-SE Mean Figura 23. Comparación de colectas de inmaduros (huevo, larva pupa) en campo para época de lluvia y seca para Ascia monuste. 66 COLECTAS EN CAMPO SEGUN EPOCA DEL AÑO PARA Leptophobia aripa 115 105 Número de posturas 95 85 75 65 55 45 SECA LLUVIA Mean+SD Mean-SD Mean+SE Mean-SE Mean Figura 24. Comparación de colectas de inmaduros (huevo, larva pupa) en campo para época de lluvia y seca para Leptophobia aripa. 6.5.2 Colectas de orugas. Cuando se realizaron las colectas de huevos en campo, se encontraron también algunas larvas, estas colectas se presentaron en dos partes de la zona de trabajo como se mencionó en ítems anteriores. Las larvas que se encontraron a lo largo de la investigación fueron pocas, esto tal vez dado por el tamaño de las plantas hospederas, que al ser tan pequeñas, muchas veces no son suficientes para alimentar las posturas y el animal se vio obligado al constante movimiento en busca de alimento. En época seca se colectaron más larvas que en época de lluvia (Tabla 10) de la especie A. monuste y de la totalidad de larvas colectadas en campo tan solo el 44% llegaron a edad adulta. Algunas larvas colectadas en campo presentaron vómito al suministrarles hojas nuevas, algunas de ellas murieron (Anexo 14 y 15). 67 Tabla 10. Colecta de larvas en campo de Ascia monuste. ORUGAS PUPAS MARIPOSAS 51 43 21 23 17 12 74 60 33 100 81,0811 44,5945 SECA LLUVIA SUMA % Para Leptophobia aripa también se colectaron larvas (Anexo 16 y 17), pero a diferencia de la anterior esta especie presentó casos de parasitación, dado que en la etapa de pupa, de la parte lateral del individuo, se observó un hueco del cual salió una prepupa de Hymenoptera. En Leptophobia aripa también fueron menos del 50% los que llegaron a adultos (45%) (Tabla 11). Tabla 11. Colectas de larvas en campo de Leptophobia aripa. SECA LLUVIA SUMA % ORUGAS PUPAS MARIPOSAS 70 52 30 25 25 13 95 77 43 100 81,056 45,263 Las colectas de época de lluvia se vieron notablemente disminuidas (Tablas 10 y 11) en las dos especies, los porcentajes de individuos que llegaron a adultos fueron altos, pero los individuos colectados no superaron las 25 unidades. 6.6 Selección de plantas. 6.6.1 Hospederas. Ascia monuste y Leptophobia aripa presentaron posturas en dos plantas de la familia Brassicaceae, de los géneros: Brassica y Cardamine, pero no en iguales proporciones; hubo huevos de las dos especies de mariposas en las dos plantas de Crucíferas, lo que llevó a que el conteo de huevos/ especie se hiciera después de la eclosión, dada la imposibilidad de distinguirlos. 68 En Brassica sp. y Cardamine sp., los huevos son colocados por las hembras en la parte adaxial o abaxial de las hojas y cerca de los racimos o cogollos de flores, las cuales semejan el color de los huevos. Cabe aclarar que aunque aparentemente las posturas las hacen en cualquier parte de la planta, se determinó que el número de posturas fue mayor en la parte abaxial de las hojas de Brassica sp (Figura 25). La preferencia por la planta se dio probablemente por el tamaño de las hojas y por la disponibilidad, ya que Cardamine sp. (Figura 26), presentó hojas mucho más pequeñas y no hay una alta disponibilidad de esta planta en la zona de trabajo ni en la zona de encierro. Las dos especies presentaron posturas numerosas y más de una por planta, las posturas que se dieron en los racimos esporádicas y las diferencias fueron significativas al comparar la parte abaxial y adaxial de la planta (Figura 25; X 2: 1.22, n: 10, g.l.:9, p:0.74). La presencia de posturas en las partes cercanas a las flores no se presentó en todas las plantas revisadas (Figura 25). Las posturas de las dos especies de mariposas presentaron mayor homogeneidad en Cardamine sp. (Figura 26), en la mayoría de las plantas no hubo preferencia por la parte abaxial de la hoja y, al igual que en Brassica sp., las posturas en las partes cercanas a las flores se dieron en muy bajas proporciones. 69 POSTURAS PARA LAS DOS ESPECIES DE MARIPOSAS EN PLANTAS DE Brassica sp. 45 Número de posturas 35 25 15 5 -5 ABAXIAL ADAXIAL RACIMO Mean+SD Mean-SD Mean+SE Mean-SE Mean Figura 25. Número de huevos por postura de dos especies de mariposas para plantas de Brassica sp. (n=10). DISPOSICIÓN DE LAS POSTURAS DE LAS DOS ESPECIES DE MARIPOSAS EN PLANTAS DE Cardamine sp. 9 Número de posturas 7 5 3 1 -1 ADAXIAL ABAXIAL RACIMOS Mean+SD Mean-SD Mean+SE Mean-SE Mean Figura 26. Número de huevos por postura de dos especies de mariposas para plantas de Cardamine sp. (n=10). 70 Al realizar una comparación entre partes abaxiales de las dos plantas hospederas se obtuvo que hay preferencia de las mariposas por ovopositar en plantas de Brassica sp., corroborando de esta manera que las mariposas prefieren plantas de mayor tamaño de hoja y de mayor disponibilidad (Figura 27). COMPARACION DEL NUMERO DE POSTURAS ABAXIALES EN PLANTAS HOSPEDERAS 45 40 35 Número de posturas 30 25 20 15 10 5 0 Brassica sp. Cardamine sp Mean+SD Mean-SD Mean+SE Mean-SE Mean Figura 27. Comparación entre número de huevos por postura en posición abaxial para plantas hospederas (n=10). Las siembras de Brassica sp. y Cardamine sp. se dieron de manera paralela al momento de conocer la preferencia de las mariposas por dichas plantas; estas se sembraron en bandejas, dado que el tamaño de las semillas es de menos de un milímetro y que la siembra se debe hacer de manera superficial y con condiciones abundantes de agua. El éxito de la actividad de cría de estas mariposas o de cualquier otra, está estrechamente relacionado con el crecimiento de las plantas en el invernadero puesto al tener tierra abonada, agua, limpieza de maleza y aisladas de insectos (orugas) los tamaños de las hojas del hospedero se verán optimizados. 71 6.6.1.1 Comportamiento de oviposición Cuando las mariposas van ha realizar su postura hace un vuelo vertical sobre la planta durante unos minutos; se observó que las posturas de las dos especies son gregarias y que las mariposas vuelan cerca de donde colocaron el primer huevo y repiten continuamente la contracción del abdomen contra las hojas; dada la altura de las plantas, la mariposas presenta vuelos cercanos al suelo y más cuando realizan la labor de postura; cuando lo hace por encima la mariposa se ve casi vertical, como si se parase en su abdomen, mientras que cuando lo hace por debajo , la mariposa posas su patas en el borde de la hoja y dobla el abdomen. En general se observó en todas las posturas que Brassica sp. en la parte abaxial que van desde 12 huevos hasta 48 huevos por hoja, dato que difirió con Cardamine sp. dado el tamaño; esta última presentó posturas abaxiales de 6 a 10 huevos por hoja. 6.6.2 Nectíferas. En cuanto a las plantas nutricias se puede decir que las dos especies de mariposas presentaron preferencia por las flores de las hospederas y por los pozos de agua salobres, esto determinado por la presencia de las mariposas en terrenos pantanosos, corrales de ganado y el suelo. 6.7 Alimentación en cautiverio. 6.7.1 Raciones de oruga El sistema de alimentación, es decir suministro de las raciones, fue dependiendo del instar en que se encontraba el animal, ya que recién eclosionados se les suministró tan solo una hoja, la cual generalmente alcanzó hasta su segundo instar (promedio de hoja de 2cm, oruga 2mm), en los instares tres en adelante se suministró un número de hojas proporcional al tamaño. 72 Las dietas en cautiverio se basaron en forraje fresco. Uno de los puntos importantes en la alimentación de las orugas fue el aseo de los “comederos” o vasos, ya que estos son focos de hongos y bacterias especialmente en climas cálidos. 6.7.2 Raciones mariposa adulta Cuando se tiene la mariposa adulta se cambia totalmente su alimentación. El ejemplar adulto chupa líquidos, y la ración fue ad libitum. En las jaulas de cría se utilizaron espumas de cocina totalmente impregnadas de agua, azúcar y sal, y se tuvieron plantas con flores, también se colocaron platos con fruta podrida, para que las mariposas tuvieran suficiente líquido y carga nutricional, para alimentarse y tener energía para reproducirse (Anexo 18). 6.8 Condiciones de cautiverio 6.8.1 Temperatura Para el proceso de cría controlada de mariposas se debió tener en cuenta que a las jaulas de encierro no se les cambiara drásticamente la temperatura, ya que teniendo condiciones similares o iguales a las del medio donde se capturaron los ejemplares adultos, se tendrán resultados óptimos, por lo tanto, el material con que se construyó fue fresco y de muy buena interacción con el medio, por lo que se recomienda una malla con ojo pequeño que permita la entrada y salida de aire pero no de animales como avispas, arañas o moscas. La temperatura en el laboratorio varió un poco con respecto a la del medio, ya que esta es una construcción hermética. El laboratorio fue el lugar donde se alimentaron las orugas, se tuvieron las pupas y nacieron las mariposas; se tuvo en cuenta que la 73 temperatura dentro del recinto fuera constante ya que una variación brusca en grados centígrados podría haber llegado a ser fatal para el animal en cualquiera de sus estados. 6.8.2 Formación de parejas. Aunque en la mayoría de las mariposas existe el dimorfismo sexual, para las dos especies trabajadas en este proyecto no fue fácil diferenciar la hembra del macho, por lo cual lo que se tomaron de 12 a 18 ejemplares adultos para llevarlos a las jaulas a que copularan y pusieran huevos. Los parentales se liberaron cuando se tuvo un número considerable de posturas. Las mariposas, por no presentar ciclos reproductivos (ciclos ováricos), permitieron tener posturas continuas durante los meses de experimentación; es importante resaltar que debe ser alta la disponibilidad de plantas hospederas ya que esto asegura las posturas (Anexo 19). 6.9 Otras especies en el estudio. Paralelo al estudio y dada la observación y búsqueda de huevos en campo se encontraron inmaduros de otras especies de mariposas; a estas se le hizo el seguimiento desde huevo (Tablas 12 y 13) para poder determinar la familia y especie a la que pertenecían y determinar taxonómicamente la planta hospedera, las tablas presentan días de duración y porcentajes de mortalidad en todo el ciclo. Heliconius melpomene (Anexo 20) pertenece a la familia Nymphalidae y subfamilia Heliconiinae y la especie Phoebis clorinde pertenece a la subfamilia Pierinae; estas especies fueron revisadas en los listados de especies comerciales y se encontró que en el mercado internacional Phoebis clorinde vale al rededor de U$ 9 la unidad, es decir cerca de $27.000, mientras que Heliconius melpomene cuesta de U$2.83 a U$ 15 dólares, dependiendo la época del año y el listado revisado.(www.thaishop4you.com y www.quebecinsetes.com ) 74 Tabla 12. Colecta de huevos y seguimiento del ciclo de vida de Heliconius melpomene. COLECTA COLECTA COLECTA 1 2 3 Promedios D.standar HUEVOS 1 3 5 3 2 Larvas 5 1 3 5 3 2 Pupas 1 3 5 3 2 Adultos 1 3 5 3 2 Mortalidad total 0 0 0 0 % de mortalidad Duración del 0 0 0 0 31 30 31 31 ciclo 0,58 Tabla 13. Colecta de huevos y seguimiento del ciclo para Phoebis clorinde COLECTA COLECTA COLECTA COLECTA 1 2 3 4 Promedios D.standar Huevos 14 21 14 8 14 5,32 Larvas 5 14 15 12 8 12 3,10 Pupas 14 12 12 6 11 3,46 Adultos Mortalidad 10 8 9 6 8,3 1,71 total % 4 13 5 2 6 4,83 mortalidad Duración 29 62 36 25 38 16,68 del ciclo 31 30 29 31 30 0,96 de La planta hospedera de Heliconius melpomene fue Passiflora edulis (maracuyá) y Phoebis clorinde tiene como hospedera a Cassia cf. leptocarpa (Caesalpinaceae), conocida en la zona como Chilinchil. La supervivencia de las colectas de las dos especies fueron exitosas, ya que de las colectas de huevos se tuvo casi su totalidad de ejemplar adulto, queriendo decir que de implementarse un proceso de cría para mariposas ornamentales se podrían llegar a incluir estas dos especies. Dada la disponibilidad de plantas de maracuyá en la zona de trabajo se hizo un pequeño encierro de parentales (Tabla 14) de Heliconius melpomene de los cuales se obtuvieron cuatro cosechas, las posturas fueron bajas dada la disponibilidad de 75 plantas hospederas, es decir que de tener un óptimo número de hospederas se hubiese tenido un alto número de huevos. Otro factor que pudo haber intervenido en el bajo número de huevos fue el bajo número de parentales. H. melpomene tuvo 31.7 días de promedio para todo su ciclo de desarrollo (Tabla 14). Tabla 14. Número de individuos obtenidos a partir de huevo en cuatro cosechas para Heliconius melpomene. COSECHA COSECHA COSECHA COSECHA 1 2 3 4 Huevos Larvas 5 Pupas Adultos Mortalidad 6 2 2 2 14 9 9 9 31 29 29 29 23 23 17 17 total % de 4 5 2 6 66,67 35,71 6,45 32 34 30 mortalidad Duración del ciclo 26.09 31 Promedios D.standar 18,5 10,8 15,75 12,4 14,25 11,6 14,25 11,6 4,25 1,7 33,73 25,1 31,75 1,7 En el caso de Phoebis clorinde no se realizó ninguna cosecha dado que la disponibilidad de la planta no era la más óptima, se realizó las recolectas de semillas y se sembraron plantas en bolsas plásticas, para poder de esta manera tener plantas hospederas y por ende de alimento disponibles para implementar la cría de dicha especie. 6.10 Resultados económicos. El precio de los productos en el mercado se calculó para determinar los ingresos de proyecto de montaje de cría de mariposas. El precio de las mariposas vivas se 76 determinó basado en el valor que la empresa Alas de Colombia (Cali), Inplanco(Medellín), Mariposas de Colombia (Medellín) y www.insects-sales.com ofrecen; el valor de las disecadas se realizó basado en una cotización de las mismas empresas más un sondeo realizado en ferias artesanales y en “La Rana” (almacén de venta de insectos). Para determinar el precio de las cajas de alas se tomó solamente Inplanco como parámetro, ya que en el momento es la única empresa que ofrece dicho producto; por último, para determinar el valor de las pupas se tomaron nuevamente las empresas Inplanco, Alas de Colombia y Mariposas de Colombia. La determinación de precios se realizó por debajo de lo estipulado por dichas empresas (Tabla 15). Para poder determinar una demanda se tomó en la producción y supervivencia de las dos especies trabajadas en La Mesa, Cundinamarca; a estas dos especies se les aumentaron siete que, para el 2001, manejaba el Jardín Botánico del Quindío, ya que la experiencia indicó que dichas especies presentan tasas de natalidad y supervivencia óptimas para una actividad de cría comercial. Se aumentaron estas siete especies más para poder respaldar el negocio, ya que si se hubiese trabajado con solo dos (Ascia monuste y Leptophobia aripa), los indicadores (valor presente, TIR, recuperación de capital y beneficio costo) hubiesen determinado que el proyecto de cría de mariposas no era rentable. Estas siete especies se tomaron ya que se conocían sus tasas de supervivencia y por que en la actualidad se manejan en Colombia bajo condiciones controladas. Los valores de productos de demanda, se determinaron basados en el número promedio de posturas de las hembras de cada especie y de un bajo índice de muertes, ya que la cría permite obtener del 80 al 85% de ejemplares adultos (Tabla 16). La cantidad de mariposas o productos viables estipula lo que se venderá en el mercado al año, en diferentes eventos. 77 La primera columna presenta los productos de venta (Tabla 16), en la segunda columna se presenta la demanda, es decir las unidades que se pretenden vender al año de cada uno de los cuatro productos, en la tercera columna se puntualizan las unidades al mes, lo que permitió determinar la totalidad de unidades al año (última columna), estos datos se obtuvieron de multiplicar la columna dos por nueve que fueron las especies que se trabajaron en el estudio financiero, que como se menciona anteriormente dos especies no serían suficientes para sostener el negocio. Las nueve especies que determinaron la viabilidad y sostenibilidad del negocio, dadas sus condiciones de especies estudiadas y trabajadas bajo condiciones de laboratorio fueron: 1. Anartia amathea. 2. Ascia monuste. 3. Danaus plexippus. 4. Danaus gilippus. 5. Dione moneta. 6. Dryas iulia. 7. Heliconius charitonia. 8. Leptophobia aripa. 9. Siproeta epaphus. Al desarrollar el estudio financiero, cuyo único fin fue el de determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto de mariposas, se tuvieron que realizar los respectivos flujos netos de caja tanto para un proyecto con financiación como para uno sin financiación (Tabla 27 y 31); dichos flujos netos se obtuvieron después de determinar producción e inversión. Cuando se realizan flujos netos de caja lo que se determina es la cantidad de dinero que a la empresa le queda después de un año de trabajo y de pago de obligaciones financieras, lo que permitió determinar que para un proyecto sin financiación, al 78 primer año a la empresa le quedan $89.463.666 pesos, los cuales se van incrementando al transcurrir los años dada la inflación y, se determinó una ganancia neta para una proyecto con financiación al primer año de $87.339.258. Al determinar flujo neto de caja, se involucra el flujo neto de la inversión, la cual varía dependiendo del tipo de proyecto en cuanto financiamiento; es decir que para uno sin financiación, la inversión se presenta solo al primer año ($ 15.861.548), mientras que para un proyecto con financiación, el flujo de inversión se presenta el primer año ($ 7.861.548) y se difiere a cinco más, que serian los años que tardaría la empresa en saldar la deuda con la entidad bancaria. La inversión para un proyecto de cría sin financiación (Tabla 18) involucra, gastos fijos (depreciables) que serían: Construcciones, maquinaria y equipos, equipos de oficina, de computación y comunicación (Tabla 19), e involucra gastos diferidos que a diferencia de los anteriores no se deprecian sino que se amortizan y son los que involucran: estudio técnico y legislativo, gastos de adecuación, gastos de montaje y costo de oportunidad (Tabla 20) La producción del trabajo se obtuvo de desarrollar tablas de ingresos (Tabla 17) y tablas de costos totales de operación (Tabla 21); esta última, a su vez, fue determinada por el desarrollo de tablas tales como: Prestaciones sociales (Tabla 22), costos directos e indirectos de fabricación (Tablas 23 y 24), total estimado por servicios públicos (Tabla 25). La tabla de ingreso (Tabla 17) se obtuvo, determinando la cantidad de mariposas vivas, disecadas, cajas de las alas y pupas que la empresa podría vender al año basándose en la supervivencia y en las tasas de postura de las diferentes especies. Pasando a detallar las tablas que determinan costos totales de operación se tiene que; 1. Las tablas de prestaciones sociales (Tabla 22) determinaron cuanto hay que pagarles a los empleados al año y también cuanto debe pagar la empresa por motivos de cesantías, primas y vacaciones; dichos gastos representan el porcentaje de gastos 79 más alto para la empresa ya que, para el primer año se tiene $38.292.620 de gastos, que tienden a aumentar por la inflación anual. 2. Las tablas de costos directos e indirectos de fabricación (Tablas 23 y 24) involucran los materiales primarios (directos) que se necesitan para que los productos que se pretenden vender salgan al mercado y productos secundarios que serian gastos de aseo y dotación al personal de trabajo. En la tabla de costos directos (Tabla 23) se estipuló el precio de los vasos plásticos, papel milano, alfileres, icopor y alcohol. 3. Cuando se mencionan los gastos de servicios públicos (Tabla 25) se habla de agua, luz y teléfono y se determinaron promediando los pagos efectuados en el año 2003, proyectándose al 5.8% de inflación para el 2004. El flujo de producción o resultado P&G sin financiación (Tabla 26) también se determinó teniendo en cuenta otras tablas, como la de depreciación de maquinarias e instalaciones (Tabla 19) y la de amortización de inversiones diferidas, es decir gastos de adecuación y montaje del proyecto (Tabla 20). Cuando se trabajó con una financiación hubo una variación en cuanto amortizaciones (Tabla 29), ya que en esta tabla se tiene en cuenta el crédito bancario y el plazo que tiene la empresa para pagar; por ende un flujo de resultado P&G es propio de un proyecto financiado (Tabla 30). Como se mencionó, para determinar flujos netos se requirió de lo expuesto en producción, más las tablas de inversión (Tabla 18 y 28), las cuales estuvieron determinadas principalmente por construcciones / maquinaria y equipos de oficina. Para determinar el flujo de inversión con financiación se tomó un valor de $8.000.000 de préstamo a terceros (Banco las Villas) y se calculó con la columna de inversión y la columna de amortización para el primer año, lo que generó un valor de $-7.861.548 de deuda, que disminuye a $ 940.791 para el año 2005 (Tabla 28). 80 Cuando se determinaron las tazas mínimas de rentabilidad se trabajó con la ecuación TMAR= Costo de oportunidad + porcentaje de riesgo, lo que generó un dato de 46.67% (Tabla 32). El valor presente (Tabla 33) se determinó gracias al costo de oportunidad y al costo ponderado de capital (Tabla 32), lo que llevó a determinar que de traer el valor del negocio de diez años a hoy se hablaría de $309.145.662 para un proyecto sin financiación y se hablaría de $335.709.917 para uno con financiación, lo que indica que siendo tan superior a la inversión, el negocio es totalmente viable. El costo de oportunidad se tomó con base en el C.D.T. proyectado al 2004 con una inflación del 5.8%. Otros indicadores que determinan la aceptación del montaje de un criadero de mariposas con fines comerciales fue la TIR (Tabla 34), el cual se calculó con la formula de Excel, el de recuperación de capital (Tabla 35) y el de relación costo beneficio (Tabla 36). La TIR, arrojó un porcentaje de rentabilidad de 572% para un proyecto sin financiación y de 1117% para uno con financiación y dado que los dos Tasas Internas de Retorno fueron mucho mayores que el costo de oportunidad (40.67%) se determina la aceptación del proyecto. La recuperación del capital (Tabla 35) para los dos proyectos, se vio al primer año de producción, ya que se tuvo en cuenta el flujo sin descargar que seria el flujo neto al 2005 y se tuvo en cuenta el flujo descontado que fue el valor presente al 2005. Tabla 15. Empresas y valor de los productos, para determinar precios de ventas. 81 Mariposas EMPRESAS Alas de Colombia Inplanco Mariposas de Colombia Insects – sales** Ferias artesanales La rana Valores en pesos/ unidad * Mariposas Cajas de vivas 3.000 2.700 2.690 3.000 0 0 disecadas alas Pupas 3.000 0 4.000 2.700 25.000 4.500 2.690 0 5.000 3.000 0 8.000 0 6.000 0 * Estos valores varían para cada empresa dependiendo la especie, se cotizaron las más comunes. ** Este valor más valor de envío. Tabla 16. Lista de productos y determinación de unidades para la venta (Demanda). DEMANDA/PRODUCTOS UNID* 9 SP AL AÑO/UNIDADES MARIPOSAS PUPAS CAJAS DE ALAS*** DISECADAS MES/UNIDADES MES. 31.500 18.000 292 166 2628 1494 900 10.800 75 (30)*/ 100 2250 900 */ Para una caja de alas se necesitan 30 mariposas, lo que acarrea 75 cajas al mes. 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 6.11. Tipo de zoocriadero e impacto ambiental Para el estudio se tuvo en cuenta el sistema de cría mixto, que son los que manejan de una a varias especies, tanto en ciclo cerrado como en ciclo abierto. 106 Se habló de ciclo cerrado por tener un pie de cría que se mantuvo hasta el final de la producción, pero también se habló de ciclo abierto por tener que extraer individuos vivos cada cierto tiempo, y por que se realizaron observaciones y colectas de huevos y orugas en plantas aledañas al sitio de trabajo. Otra de las razones por las que se habla de criadero mixto es por la importancia que tiene la variabilidad genética, la cual juega un papel importante, puesto que de existir cruces entre varias generaciones de una misma progenie se verían mutaciones y mal formaciones. Para evitar colectar las mariposas que fueron liberadas se procedió a marcarlas y se evitaron liberar en sitios cercanos a las jaulas de encierro. Las colectas de parentales se hicieron cada mes y no se tomaron más de quince individuos, ya que por experiencia se determinó que la necesidad de hembras y machos era poca, lo realmente importante era la disponibilidad de la planta hospedera y que el encierro o jaula fueran óptimas y que no se presentaran fugas de ejemplares, razón por la cual se trabajó en encierros de guadua y polisombra, cada uno de estos encierros fueron separados por puertas; en su interior hubo plantas hospederas, plantas con flores, espumas de cocina impregnadas de agua con azúcar, sal y frutas podridas todo esto para alimentar a los ejemplares adultos. Las colectas de mariposas se hicieron a lo largo de caminos, quebradas y en transectos no definidos, usando redes lepidopterológicas para la colecta de parentales los cuales fueron depositados en una jaula más pequeña y que el colector llevó cómodamente en la espalda mientras terminaba la colecta de la totalidad de individuos que se requería como pie de cría. 6.11.1 Matriz de Impacto Ambiental Cuando se habla de impacto se hace referencia a los cambios positivos o negativos producidos por actividades específicas del sistema productivo sobre las condiciones originales de los mismos o de los ecosistemas naturales. El análisis de impacto 107 ambiental se desarrollo en una matriz (Tabla 37), la cual permitió identificar aspectos claves que debe tener en cuenta a la hora de planear actividades productivas. La matriz presenta seis columnas sobre las cuales se colocaron cada una de las variables utilizadas para medir impactos y sobre las filas se colocaron los elementos ambientales afectados: suelo, fauna, flora, atmósfera, cauces de agua y los vertimientos, los cuales serian los directamente involucrados al momento de implementar una labor de cría. Se entiende por suelo todo el sector aledaño al lugar de trabajo que presente cobertura vegetal ó que se pueda trabajar en siembra de plantas nutricias y hospederas; se entiende por fauna todas aquellas poblaciones de individuos (mariposas) que dan respuesta a una actividad, presentan adaptaciones al medio y que, independientemente de que generen un beneficio económico, se verán incrementadas al aumentar la siembra de plantas. Se denomina flora al conjunto de especies vegetales de la zona; por otro lado, se define como atmósfera al aire que pueda verse afectado por olores generados por insecticidas ó quemas. Cuando se plantea “cauces de agua”, se hace referencia a las escorrentías generadas por la labor diaria de riego de plantas, tanto en el invernadero como en las jaulas; y por último cuando se mencionan los vertimientos se hace referencia a lugar donde se depositan los residuos del lavado de vasos y materiales de laboratorio. La primera columna es la de recurso, la segunda es la de actividades que se desarrollaron al transcurrir la actividad de cría ó todas aquellas actividades que a futuro podrían presentarse o desarrollarse; la tercera es de efectos ambientales ó los ocasionados por las actividades del sistema productivo y que tiene una relación directa con los recursos, afectándolos o mejorándolos; la cuarta es el tipo de impacto, en esta columna se usaron signos (+) y (-) para identificar el impacto. Se determina positivo todo impacto que genere beneficio al entorno y a la actividad de cría, es decir positivo es todo aquello que genere ventajas (presentes y futuras) a la producción de mariposas; la columna cinco se evaluó como magnitud del impacto para la cual se usó una escala de calificación: Bajo (1), Medio (2), Alto (3); y la última columna determina la prevención y son las actividades que mitigan los impactos negativos de 108 la actividad de cría, es decir las soluciones que la empresa genera al momento de emitir algún tipo de impacto negativo sobre los recursos. Tabla 37. Matriz de impacto ambiental como evaluación de la actividad de cría controlada de mariposas por una empresa biosostenible. RECURSO ACTIVIDADES AFECTADO EFECTOS TIPO DE MAGNITUD MEDIDAS DE AMBIENTALES IMPACTO DEL PREVENCION** EFECTO* Suelo Siembra de plantas Optimización + 1 Fauna redoblamiento suelo por abonos Aumento de + 1 proporcional poblaciones Revegetalización naturales Aumento en + 1 densidad de - 2 2 Flora Atmósfera Cauce de agua Fumigación/quemas Riego de plantas plantas Olores y humo Escorrentía *** Riego por goteo para las plantas Vertimientos Lavado de vasos (alcantarillado) Residuos + 1 del invernadero La materia biodegradables, no orgánica es hay depositada en altas concentraciones de bolsas negras y carga llevada orgánica.(residuos) basurero por la al entidad recolectora basura. * Escala con tres opciones baja (1) media (2) alta (3) ** La labor de educación y concientización de conservación de áreas verdes por parte de los niños, jóvenes y adultos es pertinente. *** El consumo de químicos, insecticidas, hervicidas por parte de las plantas se harán dependiendo el grado de afección de las mismas por agentes patógenos (piojos), Las quemas solo se realizaran cuando se presenten problemas de parásitos o infecciones. 6.12 Sistema productivo La actividad de cría por parte de ALAS MAGICAS DE COLOMBIA hace referencia a un sector primario ya que abarca actividades próximas a las bases de recursos naturales y del medio ambiente. 109 de La actividad se genera a partir del momento que se toman los pies de cría y se llevan a jaulas para que las hembras ovopositen en las plantas hospederas. Al obtener los ejemplares adultos se debe hacer el respectivo repoblamiento con base en el porcentaje de supervivencia, el excedente de este porcentaje se toma como producto del mercado y es el que se va ha trabajar económicamente, dadas las actividades de comercio, que en este caso son los eventos matrimoniales y cumpleaños, se tiene en cuenta que la producción no sobrepase la venta es decir que se debe controlar mensualmente tanto los eventos como la actividad de cría, no queriendo decir que se eliminará radicalmente la producción al tener baja demanda, solo que se trabajará proporcionalmente. Esto se manejará al momento de hacer los pedidos puesto que se deben hacer con un mes de anticipación (tiempo que la especie tarda en llegar a su etapa adulta) y con esto se garantizaría la frescura del producto. 6. 13 Incidencia de la normativa en la empresa. Este trabajo se realizó, bajo el supuesto de desarrollo económico de la empresa ALAS MAGICAS DE COLOMBIA y de la zona rural de la Esperanza, pero, bajo las circunstancias legislativas actuales (marzo 2004) no se ha podido realizar dicho objetivo. ALAS MAGICAS DE COLOMBIA comenzó su proceso el 21 de mayo de 2003 cuando radicó el proyecto denominado “Zoocría de mariposas”; consecutivo a esto la Corporación Autónoma (C.A.R) dicto un auto el 3 de junio de 2003, con el cual se dio inicio al trámite de licencia ambiental (Terminos, anexo 21); la empresa debió cancelar $ 420.000 por concepto de servicio de evaluación ambiental (Anexo 22), dando cumplimiento al acto administrativo del día 4 de julio de 2003. La admisión por parte de la C.A.R a la solicitud de licencia dio el AUTO OTTYAM No. 0061 del 31 de Julio de 2003, donde se hace referencia a una serie de determinaciones que la empresa debe tener en cuenta. El auto No. 0061 en el artículo tercero señala que el 25 de agosto del mismo año se llevaría a cabo una práctica de visita por parte de la autoridad ambiental territorial Tequendama y alto magdalena (C.A.R. Girardot), 110 dicho auto fue notificado por el Señor Alfredo Guillermo Molina Triana Jefe Oficina Territorial Tequendama y Alto Magdalena. Dado el cumplimiento de la visita a lugar de trabajo por parte del Señor Víctor Vélez de Gestión Ambiental Compartida de la seccional Bogota y el Señor Fernando Velandia, Veterinario de la seccional Girardot, se procedió por parte de la empresa a esperar la determinación de evaluación de viabilidad del proyecto. Al no presentarse respuesta de dicha visita el Señor MIGUEL ANGEL NIÑO representante legal de la sociedad, procedió solicitar contestación. Dicha respuesta se dio por parte de Señora Ángela Romero, secretaria general de dirección de la C.A.R. Bogotá el día 24 de Marzo de 2004 (siete meses después), en una reunión formal en la sala de juntas de la Corporación en Bogotá, presidida por la Directora Gloria Lucia Álvarez y la nueva Jefe de Oficina Territorial Tequendama y Alto Magdalena, Carolina Romero, quienes en compañía de los abogados determinaron que se debía realizar una nueva lectura del proyecto por parte de la corporación y que la empresa debía aumentar la información de la actividad de cría para poder dictar respuesta a la solicitud de licencia ambiental. A la fecha; 15 de mayo de 2004, la Empresa Alas Mágicas de Colombia no ha recibido ninguna notificación ni respuesta que permita continuar con las labores de cría, ya que la continuidad de la labor en la finca “El Retorno” se vieron disminuidas y casi que eliminadas, lo que generó un despido masivo de trabajadores. El desarrollo de este trabajo en la zona de la “Esperanza” generó expectativas, curiosidad y colaboración por parte de la comunidad, ya que por tratarse de una actividad nueva tuvo gran aceptación, entre los jóvenes y los niños. La empresa, en la región, estaba generando empleo ya que, para el montaje de la infraestructura de invernadero, laboratorio y jaulas se contó con ocho trabajadores y un administrador, 111 se contaba con dos personas para las labores de cuidado, siembra y riego de las plantas, y se contaba con dos personas en el laboratorio, hoy en día “gracias” a los obstáculos presentado por la C.A.R, solo quedan dos personas que son las encargadas del cuidado de las instalaciones, ya que la producción, como se mencionó se vio casi totalmente anulada. El personal de trabajo para la actividad de cría hubiesen tendido a aumentar ya que teniendo una producción para comercio se hablaría de vendedores dentro y fuera de Bogotá, más dos personas en el laboratorio realizando la labor de limpieza y cuidado de orugas y de una o dos personas encargadas de las plantas. 6.14 Discusión Ascia monuste y Leptophobia aripa no se han publicado en las listas de especies criables del Valle del Cauca; Ascia monuste, esta reportada en Medellín por la empresa Inplanco, la cual vende dicho ejemplar en un dólar la unidad, y las dos 112 especies trabajadas en este proyecto en este momento, están siendo estudiadas por el Jardín Botánico del Quindío. Una revisión del mercado internacional muestra que la demanda de mariposas tropicales está insatisfecha y se encuentra en continuo aumento, ya que cada año se capturan y venden millones de mariposas cuyos precios varían desde 20 centavos de dólar hasta más de 200 dólares el ejemplar (Constantino 1998). Leptophobia aripa presenta un mercado más que todo internacional, el cual abarca México y Estados Unidos y su precio varia de U$ 2.oo a U$ 3.oo dependiendo la entidad con la que se haga la consulta. Las especies diferentes a A. monuste y a L. aripa, presentaron: - Heliconius melpomene, alto comercio ya que esta se encuentra reportada en los listados de especies internacionales (desde U$2 a U$15) y también es trabajada en el Valle del Cauca. - Phoebis clorinde, en Colombia se trabaja para exhibición en el Jardín Botánico del Quindío, esta especies tiene un precio variado según donde se haga la revisión, pero en general su precio varía de tres a cuatro dólares la unidad. Sin embargo, el reporte de cría controlada de Ascia monuste y Leptophobia aripa es tan solo un resultado preliminar de las especies que se presentan en la zona y que pueden llegar a ser manejables, en pro de la cría y venta de ejemplares, tanto para eventos sociales y escolares en el país, como para ofrecer al mercado internacional. Manipulación de las especies en sus estados La ventaja de jaulas de empupado a sido expuesta en diferentes trabajos, uno de ello el de Constantino en 1996 cuando trabajó ciclos de vida y plantas hospederas de lepidópteros para el Choco, en donde se plantea que una vez las larvas han fijado su 113 crecimiento y se cuelgan con hilos de seda para empupar, se deben recolectar las pupas con cuidado para llevarlas a jaulas y colgarlas con cinta adhesiva o hilo, sujetadas del extremo de la seda o de la hoja donde se empupa ó, el de Peña (1997) en su libro mariposas de Chile también recomienda desprender las pupas para trasladarlas y pegarlas en otro lugar (jaula de empupado) con pegante no toxico. Los resultados obtenidos en esta investigación estarían en contra de esta recomendación, ya que en este estudio no se realizó dicho traslado porque en el mismo lugar donde se alimentaban (vasos plásticos) se tuvo éxito en el empupado y eclosión y, dado el tamaño tan pequeño de las pupas y que no se colgaban de la parte superior de la pupa (Danaus plexippus, Heliconius melpomene ó Heliconius charitonia), sino que se adherían de la parte ventral, fue casi imposible manipularlas, así que fue mejor dejarlas situadas en el lugar donde se colgaban y esperar que emergiera el ejemplar adulto. Esta labor reduce tiempo, manipulación e incrementa la viabilidad del adulto, lo que se reflejaría en una mayor rentabilidad. Otro trabajo donde se habla trasladar las pupas a jaulas de madera forradas en tela de tull es en el de Gómez en el 2002 quien trabajó con Heraclides anchisiades anchisiades; en este trabajo también se aclara que hubo casos donde la especie empupó en los vasos de plástico es decir donde se alimentaron y hubo éxito en la eclosión. En cuanto al translado de las larvas a las hojas nuevas, es decir a la hojas de comida fresca, se recomienda realizarlo con un pincel (Peña 1997; Constantino 1996). Peña expone que a medida que las larvas crecen deja de ser necesario trasladarlas al alimento fresco, basta con dejarles el alimento nuevo sobre las hojas viejas, y ellas harán la selección y distinción del alimento, propuesta que no se llevó a cabo en esta investigación ya que en el transcurso de la investigación se ha resaltado que el aseo y alimentación de mariposas y limpieza de vasos debe hacerse diariamente; por ende, se cambia de alimento, se limpia y lava totalmente el vasos y se desechan las hojas viejas ya que tienen residuos de excremento, lo que las haría susceptibles, las larvas a hongos o bacterias, lo que incrementaría la mortalidad. 114 Teniendo en cuenta lo expuesto de los cuidados en cuanto la manipulación, se debe resaltar que el objetivo del estudio del ciclo de desarrollo proyectado a un beneficio comercial, está dirigido a aumentar la supervivencia de la población, para obtener una mayor cantidad de adultos como producción del sistema de cría. Tasas de mortalidad y supervivencia La mortalidad de larvas de Ascia y Leptophobia estuvieron relacionadas con la mala manipulación en los primeros instares, ya que al ser los más frágiles y los menos visibles presentaron mayor dificultad de manipulación, caso contrario con los instares avanzados, los cuales son más fáciles de manejar pero más susceptibles a enfermedades causadas por hongos o bacterias, como lo reportó Gómez en individuos de H. anchisiades (2002). Las especies A. monuste y L. aripa presentaron tasas de mortalidad muy bajas y no por agentes patógenos como hongos, virus o bacterias y aun que se presentaron agentes parasíticos (L. aripa) estos fueron pocos y esporádicos, lo cual evidencia la efectividad de los métodos de cría empleados. Constantino (1996) plantea que las mariposas, cuando se les manipula correctamente aumentan sus tasas de superviviencia considerablemente y que el porcentaje de especies que llega a estado de mariposas de una sola postura está entre un 80 a un 95%, dato que fue respaldado por esta investigación, ya que los porcentajes de superviviencia para las dos especies estuvieron entre el 70% y 84%. Parásitos. Debido a su naturaleza misma los parásitos no causan la muerte inmediata del huésped y en lepidópteros existen de tres a cuatro parasitoides específicos para cada estado de desarrollo (Constantino 2001). Existen otro tipo de parásitos que afectan a 115 los lepidópteros y son los entomopatógenos, los cuales se dividen en tres grupos: uno los hongos, las bacterias y los virus (Constantino 2001). En este trabajo se presentaron los primeros tipos de parásitos (parasitoides) que son los que atacan a la larva y puntualmente la especie Leptophobia aripa la cual presentó ataque de Brachymerias sp., ( Himenóptera) esta parasitación se vio en el estado de pupa ya que el individuo cambió a un color marrón oscuro, casi negro y presentó un orificio de salida del parásito en la parte lateral a niveles de los esbozos alares; García, en 1992, presentó también dicha especie como parásitos de Leptophobia aripa en un estudio que se realizó en Venezuela para manejar plagas de repollo, en dicho documento también reportan parasitoides como: Ephialtes bazani (Ichneumonidae), Spilochalcis sp. y Tetrastichus sp. las dos ultimas especies de Himenóptera; todas estas fueron reportadas para el estado de larva y manifestada en el estado de pupa, cuando se trata de una parasitación por parte de Ephialtes bazani la coloración de la pupa es crema pálido y el orificio de emergencia del parásito esta en la parte apical a nivel de la región cefálica. Ephialtes bazani fue reportada por primera vez en el estudio de García, ya que esta especie solo se había reportado para Alabama argillacea (Lep: Noctuidae) en Argentina. Los parásitos de Leptophobia se determinaron como parasitoides, a diferencia de los entomopatógenos que se reportan en estudios de ciclos de desarrollo de Heraclides anchisiades (Gómez 2002), donde las bacterias y los hongos fueron los causantes de la muerte de ejemplares en fase de larva en condiciones de laboratorio. Existen casos donde la parasitación se da en fase de huevo (Peña 1997), siendo más compleja la detección; estos parásitos generalmente son pequeños Himenópteros razón por la cual Peña recomienda para obtener buenos resultados de cría conseguir hembras grávidas, ya que los huevos estarán libres de parásitos. Alimentación. Con respecto a la alimentación se puede decir que existieron necesidades básicas de nutrimentos, entendiendo por estas las cantidades mínimas de diversas substancias que debieron incorporarse dentro de la dieta alimenticia para lograr el óptimo 116 desarrollo, ya que de no existir una buena alimentación no se presentan los cambios de instares y de tamaño (Masó & Pijoan, 1997) y una baja calidad nutricional reduce la supervivencia de herbívoros de manera indirecta al incrementar el periodo de exposición a enemigos naturales (Loader y Damman 1991). Maso y Pijoan también exponen que las hormonas, al igual que el alimento, cumplen un papel importante en el aumento de tamaño de instares y en el cambio de estado a estado. Gilbert (1982) plantea que una de las interacciones ecológicas más importantes en términos de transferencia de energía en las redes alimenticias, es la mediada entre planta y animal, razón que se torna radicalmente importante al momento de alimentar bajo condiciones controladas (laboratorio) a las larvas, ya que se debe tener en cuenta que el aliento sea colectado diariamente, dado que se necesita una alimentación adecuada y totalmente fresca (Peña 1997). Plantas hospederas Leptophobia aripa ha sido más estudiada que Ascia monuste, esto dada su condición de plaga del repollo y el brócoli. A diferencia de lo reportado en bibliografía estas mariposas no se encontraron en dichas Brasicas, sino que se presentaron en plantas sin interés comercial ó alimenticio, ya que son hierbas pequeñas que crecen cerca de zonas pantanosas, bordes de caminos y/o donde la humedad es abundante. Las plantas colectadas en la zona fueron trabajadas por comparación con las plantas del herbario de la Pontificia Universidad Javeriana y se llegó únicamente a determinar hasta género, con la colaboración del profesor Bernal y por comparaciones fotográficas se llegó a concluir que estas plantas difieren a las descritas en la bibliografía, y que las plantas colectadas en la zona de estudio son introducidas (especies europeas, Heywood 1985) y que aun no están catalogadas en los herbarios visitados, lo que indica que se tiene un nuevo reporte de plantas para los Pièridos que atacan a los cultivos de repollo y brócoli. Brassica y Cardamine fueron los géneros que se presentaron en esta investigación y difirieron con los revisados en bibliografía, en el herbario y con las fotografías por 117 que las características diagnósticas que hacen referencia a forma y tamaño de las hojas, forma y tamaño de semillas así lo determinaron. Posturas Generalmente los huevos están adheridos a las hojas por encima o por debajo de hojas jóvenes, en axilas o cogollos frescos de las ramas. Esto se puede asociar a que estas hojas poseen una mayor concentración de nutrientes en sus tejidos (nitrógeno, potasio, fósforo) y una menor cantidad de celulosa, por lo cual la calidad nutricional sería mejor (Rausher 1980). Otra ventaja de posturas en la parte de debajo de la hoja es la reducción de ser detectados tanto los huevos como las orugas por depredadores (Rausher 1980). Existen especies que presentan sus posturas solo en hojas básales, por el envés y en partes apicales de las hojas tiernas siendo el caso de H. anchisiades quien tiene Citrus reticulata como planta hospedera (Gómez 2002), y Hamadryas laodamia, quien tiene Dalechampia cissifolia como hospedera (Muñoz 1999). Las postura de Ascia monuste y Leptophobia aripa se vieron en hojas tanto en la parte de abajo como en la superficie y también se tuvieron posturas cerca de las cogollos de las flores; estas posturas, al compararlas con las revisadas en bibliografía, se obtuvo que al igual que Danaus plexippus y Danaus gilippus las posturas son en cualquier lugar de la planta, estas dos últimas presentan a Asclepia curassavica como hospedera. Otro aspecto relevante que hace referencia a las posturas es el número de huevos por postura, es decir que sean gregarias o individuales; Ascia monuste y Leptophobia aripa tuvieron posturas gregarias, lo que favorece el proceso de desarrollo, según Seymour (1974), ya que cuando hay eclosión de una postura gregaria, la supervivencia aumenta debido al comportamiento termo regulatorio del conjunto; además, la tasa de crecimiento por individuo puede ser más rápida en la orugas que se alimentan, descansan y mudan sincrónicamente en comparación con las solitarias (Long 1995). Con respecto a las orugas encontradas en campo, se notó que se 118 conservaban las características gregarias, ya que en una planta era fácil encontrar de 7 a 9 ejemplares. Las larvas que se encontraron solitarias fueron pocas, lo que indicó que la búsqueda de comida por parte de la oruga al momento de arrasar con la planta donde la hembra colocó el huevo, fue la razón principal para encontrar una sola oruga por planta Las posturas solitarias se presentan en especie como Danaus plexippus y Hamadryas feronia quienes alcanzan máximo tres huevos por folio. Las larvas solitarias presentan diferencia con las gregarias en cuanto que: las gregarias presentan ciclos de vida y empupados más cortos, como se menciona en el trabajo de Gómez en el estudio de Heraclydes anchiciades y donde se recomienda conservar la característica gregaria al momento de alimentar las larvas; y otra diferencia es que las gregarias disminuyen la cantidad de superficie del huevo expuesta a las condiciones ambientales disminuyendo la posibilidad de desecación (Long 1995). Orozco (2000) en su trabajo zoocría de mariposas diurnas en el oriente Antioqueño expone que la ventaja de las posturas gregarias en términos de cría controladas es que la disponibilidad de huevos es mayor en menor tiempo, por ende a mayor número de huevos, mayor número de individuos adultos. Orozco trabajó con Colobura dirce y Colobura annulata las cuales presentaron posturas gregarias. Dada la experiencia de la investigadora, se puede decir que cuando las posturas son solitarias no se debe, en condiciones de laboratorio, poner más de un individuo por vaso y menos si son de diferentes instares, ya que se presenta canibalismo, lo que no sucede con posturas gregarias. Una de las ventajas que presenta una postura solitaria es que disuade y dispersa el ataque de los depredadores y parasitadores de huevos (Orozco 2000). Generacionalidad Una de las ventajas que se presenta al trabajar con mariposas es que a diferencia de otros animales, estas son multivoltinas, es decir con varias generaciones en un ciclo anual, lo que posibilita un monitoreo de las especies a corto plazo (Andrade 1998). 119 La ventaja de trabajar con especies con varias generaciones al año es que facilita el mantenimiento de un criadero todo el año con un pie de cría (Constantino 1996). Está demostrado y respaldado en este trabajo que las mariposas están presentes de Julio de Diciembre. Esta condicion de presencia de mariposas determinaría una ventaja en lo que respecta a la producción continua de ejemplares adultos, además la condición de ausencia de ciclos reproductivos beneficiaría a un más la actividad y continuidad de cría comercial. Diferencias de posturas Al igual que Ascia monuste y Leptophobia aripa existen especie de mariposas, donde es casi imposible determinar diferencias en las posturas, es el caso de Hamadryas laodamia y Hamadryas feronia, donde la diferencia de las posturas también se dio al momento de eclosionar los huevos, este trabajo plantea que la diferencia de las posturas esta dada en el tiempo que duran en eclosionar, ya que H. laodamia tiene en promedio 6.3 días mientras que H. feronia presenta 5.3 días, dato que no representaría ningún tipo de ventaja al tener posturas y producción de huevos de más de una especie en condiciones de encierro, esta variación en días de eclosión de huevos tanto de H. laodamia y feronia como de Ascia y Leptophobia no representa beneficios para un criadero ya que la diferencia es mínima, pero tampoco representaría perjuicios ya que esta es una característica en duración de días poco relevante; lo que es realmente importante es saber diferenciar las especies desde el mismo momento de eclosión, para así poder hacer el respectivo seguimiento. Días de duración del ciclo Realizado el seguimiento de las especies en condiciones de cautiverio, se determinó que no hay grandes diferencia entre los días que tarda Ascia monuste y Leptophobia aripa en completar su madurez sexual siendo 25.8 días para la primera y 27.2 días 120 para la segunda. Dadas las revisiones bibliográficas, existen especies que tardan más de un mes en completar su ciclo de desarrollo, como es el caso de Methona maxima maxima que dura 45.8 días en promedio para completar su desarrollo y Hamadrias laodamia que tiene en promedio 42.6 días; factor que adquiere importancia al momento de implementar una actividad de cría con fines comerciales, ya que se debe tener homogeneidad en la disposición de especies para la venta. En especies donde su ciclo de desarrollo dura más de 50 días se debe tener en cuenta la disponibilidad de alimento al momento de efectuar una actividad de cría ya que en especies como Caligo illioneus (78 días, ciclo total) en estado de oruga registra 50 días de duración es decir diez días para cada instar, lo que implicaría un alto consumo de alimento, otra especie que requiere de un alto número de hojas para su alimentación es Parides eurimedes quien en cada instar larval dura 7 días (Orozco 2000). Orozco (2000) calculó índices de herbivoría para dos especies Parides erihtalion y Heliconius cydno, la primera especies reporta un índice de 23.3 hojas en promedio por estado de larva y la segunda de 23.33 hojas, Parides fue alimentada con Aristoloquia ringens, planta que a los seis meses de edad presenta 55 hojas, es decir que una sola larva se consume el 42% de la planta y Heliconius cyndo. que fue alimentada con Pasiflora capsularis presenta por oruga un consumo de 35.5% de una planta de seis meses que presenta en promedio 30 hojas. En este estudio no se realizó el cálculo de herbivoría por que cuando se comenzó el proyecto no se tenía una alta disponibilidad de alimento y la obtención de este era por caminos, lo que no permitió determinar la edad de la planta, la siembra de las hierbas, alimento de las dos especies utilizadas se realizó de manera paralela a la detección de la hembra al poner huevos, es decir que la planta que alcanzó mayor edad fue de dos meses y de estas no se les dio a las larvas para que comieran dado su tamaño. Otro factor que no llevó a hacer el seguimiento de cuanto se come una larva por planta fue por que las hojas que se les suministraron venían de diferentes partes y se presentaba heterogeneidad en tamaño de hojas de las hierbas de Brassica sp. y Cardamine sp., 121 cuando se encontraban huevos en Cardamine sp. generalmente se debía completar su dieta con Brassica sp dada la escasa disponibilidad de esta. Dimorfismo sexual La diferenciación entre hembra y macho no fue evidente para ninguna de las dos especies trabajadas en esta investigación, esto dado por la coloración y tamaño ya que hembras y macho son casi iguales (blanca con negro y de 4 a 5 cm). Ascia monuste y Leptophobia aripa no difieren notablemente de tamaño ni de color entre las dos lo que hizo un poco difícil separar las colectas por especie para pies de cría por parte de la persona que ayudó a la colecta de parentales. En especies de mayor tamaño como H. laodamia los sexos se pueden diferenciar por coloración ya que la hembra presenta un color blanco en la parte dorsal de las alas anteriores y en el macho esta franja no está presente (Muñoz 1999). En otras especies la hembra y el macho presentan estructuras abdominales, fácilmente diferenciables, lo que facilita la captura de los parentales pie de cría. Manipulación de temperatura. Con respecto a la manipulación de temperatura, se experimentó la variación y se realizaron retrasos en la eclosión de las pupas y se obtuvieron buenos resultados, pero dado que la nevera no tenía los condiciones de homogeneidad de temperatura se evitó someter un alto número de pupas a dichas condiciones, esta manipulación respalda lo propuesto por Niegel (2001), cuando en su manual de cría de mariposas presenta dicho concepto. En el transcurso de esta investigación se realizaron manipulaciones de aumento de temperatura con Danaus plexippus, dado que dicha especie es más grande y la disponibilidad de pupas en cierta época fue alta, lo que permitió corroborar la teoría de aceleración y disminución de tiempo en cuanto eclosión, dando como resultado una eclosión de dos días antes de lo estipulado por la teoría. Medidas de manejo, control y alternativas de solución. 122 Dado el bajo impacto que tiene el proceso de cría sobre las poblaciones animales se estima que el aumento de plantas en la zona de trabajo y el cuidado que se pueda llegar a tener con las que ya existen generará un impacto positivo en lo que se refiere a conservación, respaldando de este modo lo expuesto por Costantino1996, cuando se refiere al sistema de cría de enriquecimiento (in situ) para aumentar las poblaciones naturales aumentando las plantas hospederas. La evaluación del tipo de impacto se plantea en este trabajo en la matriz de impacto ambiental, en la que se plantea que la empresa generaría impactos negativos con una magnitud del efecto de dos puntos, estos efectos hacen referencia a las quemas, fumigaciones y escorrentías mínimas, que no se compararan con empresas que generan impactos altos, medios o irreversibles al medio ambiente como empresas dedicadas a cultivar flores, o empresas dedicadas a la producción de panela ó explotaciones petroleras (Zouzo 2003). Esta investigación plantea el desarrollo de una actividad de cría con fines comerciales respaldada por un zoocriadero mixto (Ley 611) que permite la colecta tanto de ejemplares adultos como de huevos, larvas y pupas. Este detalle no se ha tenido en cuenta por investigadores como Orozco (2000) que trabajó con parentales adultos colectados en campo y los seguimiento de los ciclos de vida de las posturas de dichas mariposas en condiciones de encierro (ex situ). El planteamiento de un zoocriadero mixto genera ventajas al criador ya que dentro del proceso legal que genera dicho zoocriadero se tiene inmerso el permiso de colectar diferentes estados; además, un criadero mixto genera ventajas en cuanto variabilidad genética, ya que la colección “continua” de ejemplares y de individuos en diferentes estados así lo permiten. Constantino (1996) cuando expone la cría con fines comerciales expone la cría en vivarios (ex situ), los cuales consisten en tener parentales dentro de jaulas gigantes, forradas completamente en tela metálica fina; dentro de las cuales se tienen las plantas hospederas y los ejemplares adultos. Este sistema plantea que cuando las hembras han colocado huevos y se tiene los gusanos son liberadas; punto que puede llegar a ser contra producente si se tiene varias especies de mariposas que no 123 presenten dimorfismo sexual, ya que de no detectar fácilmente las hembras se podrían estar liberando machos y el repoblamiento fuera del encierro estaría disminuido al quedar las hembras dentro de las jaulas. Aunque es difícil encontrar huevos y orugas en campo las posibilidades de que este evento suceda es considerable si se conoce perfectamente la planta hospedera, lo que seguiría respaldando una cría mixta, además este tipo de cría genera repoblamineto de ejemplares adultos, lo que presenta beneficios y bajo impacto sobre las poblaciones naturales. Características de vuelo / comportamiento Para la selección de las especies para una actividad de cría se deben tener en cuenta aspectos de vuelo y comportamiento ya que facilitaría la búsqueda y coleta de ejemplares como lo menciona Orozco (2000). El determina que el uso del hábitat depende del área, es decir que especie que presente vuelo rápido generalmente estarán restringidas a áreas abiertas en donde la disponibilidad de sol sea alta, el plantea que las especies de áreas abiertas presentan coloraciones disruptivas o de camuflaje para escapar de los depredadores y que por lo general son especies pertenecientes a familias como: Charaxinae, Nymphalinae. Las especies de áreas cerradas hacen referencia a las que se presentan dentro del bosque, generalmente son no palatables dada su condición de vuelo lento y pausado, a esta clasificación pertenecen mariposas de la subfamilia: Heliconiinae, Ithomiinae, Danainae. Los Pieridos trabajados en esta investigación pertenecen a zonas abiertas, ya que presentan vuelos irregulares, inquietos y rápidos y, se presentan en zonas donde la con alta disponibilidad de luz. Otro punto que se debe traer a colación en este ítem es la ubicación de especies dependiendo su dieta, ya que si se pretende trabajar con especies que presente favoritismo por frutas en descomposición, materia orgánica, arena húmeda, ácido úrico (animales o humanos), carroña o secreciones de cortezas de árboles, eso es lo que se les debe suministrar al momento se hacer las capturas. 124 Demanda de mariposas disecadas / liberación Según revisiones bibliográficas es posible que la demanda de mariposas disecadas sea menor que aquellas para exhibiciones ó que los comerciantes sean a la vez productores, también cabe la posibilidad de que ya tengan proveedores establecidos de tiempo atrás y que no presenten interés por cambiar. Dados estos parámetros, la calidad, precios y publicidad con que se inicie dicho negocio serán las más fuertes aliadas al momento de implementar el negocio de mariposas ornamentales. Por otro lado, las mariposas disecadas también permitirían desarrollar actividades de orfebrería y artesanías, lo que aumentaría la demanda para dichos menesteres. En el estudio de Moreno en 1998 se contactaron 12 empresas vía Internet para ofrecer productos y se obtuvo una respuesta de 8 empresas de las cuales 7 han afirmado su interés en obtener mariposas disecadas de Colombia, para lo cual piden información acerca de precios, disponibilidad de especies y costos de envío. La respuesta afirmativa de 7 empresas de 12 contactadas (58.3%), reafirma la importancia del nicho de mercado de mariposas disecadas. Por otro lado, están aquellos que actúan en el negocio de las liberaciones en vivo de mariposas, caso en el que hay que tener en cuenta que los tipos de permisos se relacionan con las Corporaciones Autónomas Regionales (cada departamento) y las autoridade ambientales. Las posibilidades de comercialización son altas si se piensan realizar liberaciones ya que en las encuestas realizadas para un estudio de mercado se encontró que la aceptación por parte de la sociedad es alta dado la novedad y elegancia que generan. La empresa Insectos y Planta de Colombia (INPLANCO) en este momento realiza liberaciones de adultos machos que no representen plaga para las zonas de liberación. Una de las formas que se tiene para determinar la liberación de machos es diferenciar los sexos en etapa de pupa. Mariposas y sostenibilidad 125 El divorcio entre economía y ecología ha causado diversos problemas al ambiente entre ellos la falta de valoración económica de los recursos naturales (Ávila 2001), razón por la cual se hace de vital importancia entrelazar los términos desarrollo sostenible y comercio de mariposas, entendiéndose por desarrollo sostenible el planteamiento de soluciones a los modelos económicos convencionales, causantes del deterioro ambiental. Este desarrollo debe ser coherente con el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones y los ecosistemas (Field 1995). Las mariposas criadas en cautiverio representan un recurso natural renovable ya que se recupera en un corto periodo de tiempo y al realizar una explotación acorde con los niveles de recuperación de los recursos genera beneficios tanto a la naturaleza como a la empresa; reduciendo el agotamiento de las recursos no renovables, lo que lo haría sostenible biológicamente (Ávila 2001). En la actualidad el mercado internacional tiene en cuenta que los productos naturales que se muevan en el mercado sean procesados teniendo en cuenta el ambiente y es lo que se llama mercado verde, esto es, desde la obtención de materia prima, la producción, los residuos generados y la utilización o destino final. Estas normas se encuentran impresas en el sello verde ISO 14000; las cuales no son obligantes para los empresarios pero si se exige dicho sello para la venta de los productos en los mercados internacionales (Ávila 2001). Las estrategias para un manejo sostenible de poblaciones silvestres deben estar basadas en la preservación de la máxima biodiversidad ecológica y ecosistèmica de la región (Ramírez 1994), lo cual se cumplió a cabalidad en el transcurso de esta investigación, al clasificar el zoocriadero como mixto y al realizar lo expuesto por el Instituto Alexander Von Humboldt en el 2003, cuando hace referencia a las prácticas de conservación y buen uso de la biodiversidad para garantizar la protección, conservación, y manejo de la materia prima, al momento de producir y aprovechar racionalmente las especies y/o ecosistemas. 126 Cuando se expuso la matriz de impacto ambiental, se planteó una columna de efectos ambientales de la actividad de cría sobre el suelo, y al mismo tiempo se planteó la solución, lo que respalda un buen uso del medio ambiente (Humboldt 2003). Los residuos orgánicos generados por esta actividad, los cuales se presentan en bajas concertaciones de materia orgánica son reutilizados como aportes de nutrientes al medio, ya que se usan como abono. Criterios económicos La viabilidad y sostenibilidad del proyecto de cría de mariposas se vio evaluado por indicadores económicos que se obtuvieron de un proceso de análisis de producción e inversión, corroborándose de este modo lo expuesto por Gómez (2002) cuando plantea que el proceso de cría es rentable y sostenible gracias a una TIR de 22.4% que superó la inflación que en ese momento presentaba el país que fue de 11.3 %. El estudio financiero de este trabajo presentó Tasas Internas de Retorno que superaron enormemente los datos expuesto por Gómez (2002), los cuales fueron: 572% para un proyecto sin financiación y 1117% para una con financiación, además de este indicador económico se utilizó el de valor presente, el cual indicó que el valor de renta para un proyecto sin financiación fue de $ 293.284.114 por encima del valor de inversión y que, para una proyecto financiado, presenta $335.709.917 por encima de la inversión, lo que quiere decir que es más rentable invertir en un criadero que dejar el dinero en un banco. Obstáculos de inversión. El negocio de las mariposas, dado lo anteriormente expuesto, presenta ventajas económicas enormes para una empresa, y se respalda con trabajos como el de Gómez (2002) y por este estudio financiero, pero existen impedimentos que van más allá de los esfuerzos de un grupo de personas por salir adelante utilizando productos diferentes a la madera y que presentan formas de aprovechamiento totalmente 127 viables, y son los que hacen referencia a la normativa y permisos ambientales por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales (Bogotá), la empresa ALAS MAGICAS DE COLOMBIA, presentó una solicitud para una actividad de cría de mariposas con fines comerciales desde mayo de 2003 y hasta el momento no ha recibido aprobación o notificación de su proceso dentro de la corporación. Este proyecto se ha visto suspendido como se mencionó anteriormente y la continuidad del proceso y el entusiasmo por parte de la empresa se está viendo casi agotado en su impulso por trabajar lícitamente en un proyecto comercial de insectos. La empresa desde su inicio hasta hoy ha prescindido de los servicios de cinco personas, entre ellas la encargada de la labor de producción de mariposas. Como cierre de este estudio se puede decir con certeza que si existen mariposas en la zona de la Esperanza, que presentan beneficio económico y que de igual manera se están trabajando en Colombia. Se puede decir que las mariposas Ascia monuste y Leptophobia aripa presentaron posturas que benefician una actividad de cría comercial, ya que las posturas gregarias en plantas del genero Brassica y Cardamine así lo determinaron. Otra ventaja, con las especies trabajadas fue que no presentaron diferencias en el tiempo que tardan desde huevo hasta mariposas, lo que permitió hacer los cambios de alimentación y limpieza de manera sincrónica y por ende se tuvo producciones homogéneas, dada la igualdad de días de desarrollo. En consecuencia la actividad de cría presenta ventajas en cuanto producción ya que en condiciones de encierro las posturas y las larvas son más fáciles de colectar que en campo y son mucho más numerosas; sin embargo, todavía estas ventajas y perspectivas se desperdician por la inoperancia de las entidades encargadas de otorgar los permisos de cría a las empresas que pretenden trabajar bajo la legalidad. Se puede decir que la actividad de cría presenta ventajas en cuanto producción ya que en condiciones de encierro las posturas y larvas son mas fáciles de colectar que en campo y son mucho mas numerosas. 128 7. CONCLUSIONES - Se registraron 62 especies en el área de estudio de las cuales 15 son criadas bajo condiciones controladas actualmente en Colombia. Las familias con mayor número de especies rentables son: Nymphalidae y Pieridae. 129 - Se escogieron las especies Ascia monuste y Leptophobia aripa como modelos exploratorios para verificar la sostenibilidad biológica y económica de un zoocriadero de mariposas en la vereda la Pesquera, inspección de policía la Esperanza, municipio de La Mesa - Las plantas hospederas de las especies trabajadas en el proyecto pertenecen a la familia Brassicaceae, los géneros son: Brassica y Cardamine, no llegándose a especie dada la dificultad de determinación. Los dos géneros presentaron variación en postura dado el tamaño de la planta y la disponibilidad de esta en la zona. - Cardamine es registrada por primera vez como planta hospedera para Ascia monuste y Leptophobia aripa. - Los dos generos de plantas presentaron variación en posturas dado el tamaño de las hojas y el número de plantas disponibles en la zona. - Las condiciones de postura de las dos especies fueron gregarias, lo que pudo ayudar a que las orugas presentaran altas probabilidades de sobrevivir y, dada esta característica de postura en grupo, se obtuvieron un alto número de individuos por postura en tiempos cortos (Días). - El suministro de las plantas alimenticias a los ejemplares de laboratorio se realizó diariamente y procurando a la misma hora, dado que entre 6:30 AM y 8:00 AM, los ejemplares presentan un leve adormecimiento que las hace fácilmente trabajables, la frescura de las plantas fue de vital importancia para el desarrollo óptimo de las especies. - La mortalidad de las dos especies estuvo determinada principalmente por la mala manipulación de los ejemplares en los primeros instares larvales. 130 - Trasladar pupas a jaulas de empupado implica gasto de tiempo y manipulación que genera mortalidad a los ejemplares, por lo que se concluye que no es indicada, por lo menos para la cría de las dos especies estudiadas. - Se presentó mortalidad para Leptophobia aripa por parte de parasitoides de Himenopteros, lo que indicó que pudo haber demora en la colección de larvas de las jaulas de encierro. - La supervivencia de las dos especies en todas las cosechas fue mayor al 70% lo que demuestra a efectividad del proceso de cría controlada. - Ascia monuste y Leptophobia aripa no difieren significativamente en los días que tardan en los diferentes estados de desarrollo. - Es totalmente viable y sostenible un criadero de mariposas ornamentales dado que el estudio financiero a si lo determinó y se respaldo con los indicadores: Valor presente, T.I.R, recuperación de capital y costo beneficio. - El principal obstáculo para el desarrollo del criadero fue la inoperancia de las instituciones encargadas de otorgar las licencias de desarrollo operacional, Corporación Autónoma Regional (C.A.R, Bogotá). 8. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta el seguimiento biológico de las especies Leptophobia aripa y Ascia monuste, en cautiverio, se puede llegar a recomendar que: 1. Tener las larvas inmóviles en el lugar donde empupan. 131 2. Tener control sobre la temperatura ya que los huevos y las orugas no soportan cambios drásticos. 3. Diferenciar y separar hembras y machos en estado de pupa para facilitar las liberaciones. 4. Llevar registros de posturas y eclosiones de cada estado de desarrollo 5. Desarrollar trabajos de manipulación de temperatura para optimizar los procesos de aceleración y retraso de eclosiones. 6. Tener al menos siete especies para un proceso de cría comercial de mariposas exitoso. 7. Tener en cuanta los hábitos de vuelo para realizar la actividad de colecta de parentales y mantenimiento bajo condiciones controladas. 8. Desarrollar trabajos de ciclos de vida para especies que no se encuentren reportadas en la literatura. 9. Ser muy específico al desarrollar los términos de referencia que solicita la C.A.R para el estudio de impacto ambiental. 10. Tener en cuenta que la normativa para habilitación de un zoocriadero se divide en tres fases: construcción, experimentación y comercial. Cada una de estas requiere un permiso y tiene un trámite generalmente largo. 11. Tener un negocio alterno mientras la licencia de experimentación le permite comenzar a vender. 12. Tener en cuenta la capacidad operativa de la C.A.R respectiva. CONDICIONES Y REQUISITOS PARA DESARROLLAR UN PROCESO DE CRIA CONTROLADA DE MARIPOSAS. A. INVERNADERO 1. Debe tener sembradas plantas INSTALACIONES B. JAULAS 1. Este es el lugar donde se C. LABORATORIO 1. Debe ser un lugar amplio, hospederas grandes encierran los parentales para que fresco y aseado. cantidades, preferiblemente en realicen el proceso de cópula y en 132 bolsas plásticas. postura de huevos. 2. Debe tener termómetros y 2. Debe contar con un sistema de 2. Debe tener como mínimo 12 ventiladores que riego plantas hospederas sembradas en verificar manipular bolsas temperatura. óptimo ya sea por manguera o por goteo. plásticas para poder y permitan la rotarlas con las del invernadero. 3. La construcción debe hacerse 3. Debe contar con estantería preferiblemente en plástico y 3. Debe contar con plantas que lona para que sea duradera. tengan flores (nutricias) que en 4. Sea cuidadoso con las áreas de para los vasos plásticos. algunos casos puede ser las 4. Debe tener un lavaplatos y mismas hospederas. un mesón 4. Debe contar con “bebederos” ó 5. Este lugar debe tener esponjas impregnadas con agua, protección sal y azúcar, estas esponjas se insectos, es decir que las pueden acompañar con platos de ventanas ó cualquier orificio fruta podrida como debe ser tapado con angevo. acceso y no permita la entrada de mariposas a este lugar. naranja o banano. 5. La jaula debe presentar dimensiones promedio entre 3m de fondo x 2,40m de ancho x 2,40m de alto ó se recomienda una construcción redonda que ayude a que las mariposas no se maltraten las alas con las esquinas. 6. El material de construcción debe ser fresco y que permita una buena interacción con el medio y que no modifique drásticamente la temperatura, por lo que se recomienda usar lona de hueco muy pequeño para evitar la entrada de insectos parasitadores 133 de entrada a o depredadores (polisombra). 7. Este lugar debe estar libre de telarañas, las cuales deben removerse manualmente. PROTOCOLO DE CRIA PARA Ascia monuste. 1. Colecte de 12 a 15 individuos con redes lepidopterológicas, como pies de cría, dado que las diferencia entre hembras y machos no son fácilmente detectables. 134 2. Llévelos a la jaula previamente organizada con plantas hospederas, plantas con flores, platos con fruta podrida ó las esponjas y déjelos de 5 a 7 días para poder colectar huevos. 3. Tenga en cuenta que los platos de frutas deben lavarse cada dos días para evitar hongos y para evitar la atracción de animales como avispas, moscas y hormigas a las jaulas de encierro. Las esponjas deben impregnarse de líquido también cada dos días 4. Cuando colecte huevos no arranque solo la hoja, trate de dejar unos 5 a 7 cm. de pedúnculo para poderlo meter la en un vaso con agua y que la hoja no se seque sin que las larvas emerjan. 5. Tenga cuidado que los ejemplares al nacer no tengan contacto con el agua, es decir que no caigan de la hoja dentro del vasos con agua o que caigan a la superficie de la estantería. 6. Otra opción es permitir que los huevos eclosionen para evitar su traslado, y colectar directamente las larvas mediante pincel. 7. Tenga en cuenta que cuando el huevo cambia de color (oscurece) la oruga esta próxima a eclosionar. 8. Cuando nazcan las larvas colectar con pinceles húmedos y deposítelas en los vasos plásticos con su respectiva etiqueta de seguimiento. 9. Revise detenidamente los cogollos y hojas tiernas de las plantas hospederas, para colectar todas las orugas dispersas en la planta. 10. Deposite las orugas en los vasos plásticos sobre la hoja de la planta hospedera, marque la fecha de colecta sobre el recipiente con cinta de enmascarar. 11. Conserve las características de las posturas en grupo. 12. Debe alimentar a las orugas con la misma planta (Brassiccas/ berros) en donde la mariposas hembras ovopositoron. 13. La cantidad de comida (hojas) debe ser proporcional al tamaño de la oruga, para el caso de Ascia monuste, la planta hospedera se conoce vernaculamente como Berro y es una hierba que pertenece a la familia Brassicaceae; los 135 géneros reportados son Brassica y Cardamine que crecen cerca de charcos o pantanos. 14. Cambie el alimento y lave los vasos todos los días, en lo posible a la misma hora. 15. Los vasos deben asearse todos los días al igual que la actividad de alimentación de los individuo, procurando sea a la misma hora. 16. Haga mantenimiento a las plantas hospederas, tanto de las del invernadero como las de las jaulas (fertilización, podas, manejo de plagas, riego etc.) 17. Cuando libere ejemplares adultos márquelos (corrector, tórax) para no volverlos a colectar como pie de cría y garantizar la variabilidad genética. 18. Cundo se presenten ejemplares parasitados por insectos o patógenos como bacterias, hongos o virus ya sea larva o pupa, retírelos del laboratorio y quemelos con todo y recipiente. 19. Lávese bien las manos después de manipular una larva enferma. 20. Mantener siembras constantes de plantas hospederas en el invernadero para recircular las plantas de las jaulas. 21. Siembre plantas hospederas en los alrededores del sitio de trabajo y tenga un muy buen número de estas antes de comenzar el proceso de encierro de parentales. 22. Si al transcurrir la actividad en campo encuentra ejemplares en cualquiera de los estados, tómelo y realícele el mismo tratamiento ya sea de alimentación o de colecta de huevos. RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE Ascia monuste. Para iniciar un proceso de cría el conocimiento de la especie y de las características de los estados de desarrollo al momento de incrementar un proceso 136 de crِía es fundamental, ya que se evitará confusiones al momento de la captura y evitaría perder tiempo en colectas que no sean de la especie Ascia monuste. Adulto: color crema verdoso en las alas, el borde de las alas anterior y posterior de esta especie son de color negro y presenta en las puntas de las antenas un color amarillo verdoso, su cabeza, tórax y abdomen son de color blanco. Ascia monuste El huevo es amarillo, diámetro aproximado de 1.2 mm, alargados (semiovalados) y en la zona superior del huevo presentan un micrópilo. A medida que se desarrolla el huevo cambia de color se torna más oscuro en la parte superior (gris), detectándose de este modo la ubicación de la cabeza de la larva. Después de un periodo de seis días aproximadamente se produce la eclosión. Las posturas de esta especie son gregarias. La larva al eclosionar presenta una coloración verde clara y casi transparente, dejando ver puntos negros en todo el cuerpo; presenta una franja negra la cual se extiende por todo el cuerpo, rodeado por otras dos franjas de color amarillo verdoso. La oruga presenta puntos negros por segmento en el dorso y una línea supraespiracular (12 puntos); presenta quetas blanquecinas y espinas cortas negras. Al ir aumentando la 137 longitud y diámetro, la oruga incrementa el consumo de alimento y la coloración se hace más brillante y definida. Larva; Ascia monuste La Pupa de esta especie es de color crema, en la parte superior se distingue los pliegues de las alas, ya que se ve la nerviación negra. Recién formada la pupa, su aspecto es húmedo y blando después de un rato la superficie comienza a endurecerse y oscurecerse. 138 Pupa; Ascia monuste. Ascia monuste presenta vuelo desordenado, inquieto y algunas veces lento, su vuelo es cercano al suelo, generalmente se ve cerca de las plantas hospederas chupando líquidos de las inflorescencias. Algunas veces se ven más de dos mariposas volando juntas en lugares donde se presente agua empozada. Esta especie en Colombia se presenta desde los 1.200 hasta los 2.500 en condiciones de clima que van desde los 16° C a los 23 ° C. PROTOCOLO DE CRIA PARA Leptophobia aripa 1. Colecte de 15 a 18 individuos con redes lepidopterológicas, como pies de cría, dado que las diferencia entre hembras y machos no son fácilmente detectables. 2. Llévelos a la jaula previamente organizada con plantas hospederas, plantas con flores, platos con fruta podrida ó las esponjas y déjelos de 5 a 7 días para poder colectar huevos. 3. Tenga en cuenta que los platos de frutas deben lavarse cada dos días para evitar hongos y para evitar la atracción de animales como avispas, moscas y 139 hormigas a las jaulas de encierro. Las esponjas deben impregnarse de líquido también cada dos días. 4. Cuando colecte huevos no arranque solo la hoja, trate de dejar unos 5 a 7 cm. de pedúnculo para poderlo meter la en un vaso con agua y que la hoja no se seque sin que las larvas emerjan. 5. Tenga cuidado que los ejemplares al nacer no tengan contacto con el agua, es decir que no caigan de la hoja dentro del vasos con agua o que caigan a la superficie de la estantería. 6. Otra opción es permitir que los huevos eclosionen para evitar su traslado, y colectar directamente las larvas mediante pincel. 7. Tenga en cuenta que cuando el huevo cambia de color (oscurece) la oruga esta próxima a eclosionar. 8. Cuando nazcan las larvas colectar con pinceles húmedos y deposítelas en los vasos plásticos con su respectiva etiqueta de seguimiento. 9. Revise detenidamente los cogollos y hojas tiernas de las plantas hospederas, para colectar todas las orugas dispersas en la planta. 10. Deposite las orugas en los vasos plásticos sobre la hoja de la planta hospedera, marque la fecha de colecta sobre el recipiente con cinta de enmascarar. 11. Conserve las características de las posturas en grupo. 12. Debe alimentar a las orugas con la misma planta (Brasiccas/ berros) en donde la mariposas hembras ovopositoron. 13. La cantidad de comida (hojas) debe ser proporcional al tamaño de la oruga, para el caso de Leptophobia aripa, la planta hospedera se conoce vernaculamente como Berro y es una hierba que pertenece a la familia Brassicaceae; los géneros reportados son Brassica y Cardamine que crecen cerca de charcos o pantanos. 14. Cambie el alimento y lave los vasos todos los días, en lo posible a la misma hora. 15. Los vasos deben asearse todos los días al igual que la actividad de alimentación de los individuo, procurando sea a la misma hora. 140 16. Haga mantenimiento a las plantas hospederas, tanto de las del invernadero como las de las jaulas (fertilización, podas, manejo de plagas, riego etc.) 17. Cuando libere ejemplares adultos márquelos (corrector, tórax) para no volverlos a colectar como pie de cría y garantizar la variabilidad genética. 18. Cundo se presenten ejemplares parasitados por insectos o patógenos como bacterias, hongos o virus ya sea larva o pupa, retírelos del laboratorio y quemelos con todo y recipiente. 19. Lávese bien las manos después de manipular una larva enferma. 20. Mantener siembras constantes de plantas hospederas en el invernadero para recircular las plantas de las jaulas. 21. Siembre plantas hospederas en los alrededores del sitio de trabajo y tenga un muy buen número de estas antes de comenzar el proceso de encierro de parentales. 22. Si al transcurrir la actividad en campo encuentra ejemplares en cualquiera de los estados, tómelo y realícele el mismo tratamiento ya sea de alimentación o de colecta de huevos. RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE Leptophobia aripa. Para iniciar un proceso de cría el conocimiento de la especie y de las características de los estados de desarrollo al momento de incrementar un proceso de crِía es fundamental, ya que se evitaría confusiones al momento de la captura y se evitaría perder tiempo en colectas que no sean de la especie Leptophobia aripa. 141 1. Color crema blancuzco en las alas, borde del ala anteriores de color negro (forma un pequeño triangulo), su tórax y abdomen presenta franjas de color blanco, y los ojos son de color verde. Leptophobia aripa Esta especie presenta cuatro estados de desarrollo: Huevo, larva, pupa y mariposa. El huevo es amarillo, diámetro aproximado de 1.2 mm, alargados (semiovalados) y en la zona superior del huevo presentan un micrópilo. A medida que se desarrolla el huevo cambia de color se torna más oscuro en la parte superior (gris), detectándose de este modo la ubicación de la cabeza de la larva. Después de un periodo de seis días aproximadamente se produce la eclosión. Las posturas de esta especie son gregarias. La larva al eclosionar al nacer mide aproximadamente 2mm y su color es amarillo verdoso. El cuerpo de esta larva es verde con una franja azul muy fina a los costados, seguida por una franja amarilla, los segmentos de esta oruga presentan visos negros lo que la hace, una oruga bastante llamativa, su apariencia lampiña la hace brillante. 142 Leptophobia aripa La Pupa es de color verde; en la parte ventral se distingue un color crema y en la parte media dorsal se presentan dos alargaciones negras delgadas que formaron dos puntas, la pupa es alargada, y presenta pequeñas prominencias en la parte superior y media y presenta pequeños puntos negros en todo su estructura dorsal. Leptophobia aripa Esta especie se presenta desde los 1.200 hasta los 2.500 en condiciones de clima que van desde los 16° C a los 23 ° C. 143 BIBLIOGRAFIA. ANDRADE, C. M. G. 1994. Estudio de conservación y diversidad de las mariposas en dos zonas de bosque primario y secundario en Colombia. Revista Shilap, lepidopterologica de Madrid. 22(86): 147 – 181. ANDRADE, C. M. G. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadores del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la academia Colombiana de Ciencias. 22(84): 407 – 421. ANDRADE, C. M. G. 2000. Biodiversidad y conservación de la fauna colombiana en memorias I Congreso Colombiano de Zoología (En prensa). Instituto de ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia. AUMADA, J. A. 1999. Manual de laboratorio: Ecología de poblaciones. Facultad de ciencias, Pontificia universidad Javeriana. 56 pp. AVILA, N. Z. 2001. Principios básicos para la gestión ambiental. Escuela de administración de Negocias E.A.N. AZOFEIFA. 2000. Organización de mujeres productoras de mariposas en cautiverio en Costa Rica. Programa de agricultura conservacionista. Costa rica. 44(33): 509. BART, F. G. 1991. Insects and Flowers. The biology of partnership. Princenton University Press. 406 pp. BENSON, W. W. 1976. Coevolution of plants and herbivores: passion flower butterflies. Evolution, 29:659-680. 144 BROWN, K. S., TRIGO, Jr. 1991. Conservation of neotropical paleoenvironments: Insects as indicators. In: Collins, N. M and J.A. Thomas(Eds), Conservation of Insects and their Habitats. Press, London, pp.349-404. BROWER, L. P & BROWER. J. 1994. Birds, butterflies and plant poisons: A study in ecological chemistry. Zoological 49: 137 – 159. BORROR, D. J., TRIPLEHORN, C.A. AND JOHNSON, N.F.1989. An indroduction to the study of insects. 6a.ed. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. New York. 875 pp. CONSTANTINO, L. M. 1996. Ciclos de vida y plantas hospederas de lepidópteros diurnos con potencial económico en condiciones de Colinas bajas del Choco biogeográfico. II Seminario. Investigación y manejo de fauna para la construcción de sistemas sostenibles. INCIVA, U. Javeriana, IMCA, CIPAV, WWF, Instituto Alexander Von Humboldt. Cali, Marzo 28 – 30 de 1996. Memorias, pp75-86 CONSTANTINO, L. M. 1997 Lepidopteros diurnos del Choco biogeográfico: Diversidad, alternativas productivas sostenibles y estrategias de conservación. Conf. Magistral. Memorias XXIV congreso SOCOLEM. Pereira, Julio 16 – 18 de 1997. 4774 pp CONSTANTINO. L. M 2001. Taxonomia de estados inmaduros de lepidopteros Raphalocera Neotropical. Enemigos naturales y mecanismos de defensa en lepidopteros nocturnos. Memorias diplomado en biología, ecología y conservación de lepidopteros tropicales. Universidad del Valle CUATRECASAS, 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Ac. Cienc. Nat. U. Nac. 10(40):221-263 pp. 145 DE VRIES, P. J. 1987. The butterflyes of Costa Rica and their natural history. Princenton University Press, New Jersey. 327 pp. ENRLICH, P. 1984. The structure and dynamic of butterflies population pag 25-39 En: Vane- Whignt.R.I y P.R.Ackery (eds). The biology of butterflies. Academic press. London, England. EHRLICH, P.R & RAVEN, P.H. 1967. Butterflies and plants. Scientific American: 195 – 202. FUNDACION HERENCIA VERDE 1997. Alternativas productivas basadas en el mantenimiento de la biodiversidad local: Cría de mariposas ornamentales con comunidades rurales del Alto Calima y Bajo Anchicayá, Valle del Cauca. Cali, Abril de 1997. FIELD, C. B. 1995. Economía ambiental. Santa fe de Bogotá; Mc Graw – Hill. 89pp. GARCIA, L. J. 1992. Hymenoptera parasiticos de Leptophobia aripa (Boisduval), (Lepidoptera: Pieridae), en la estación experimental Cataurito, municipio Zamora, Estado Aragua. Bol Entomol. Venez. N. S. 7(2): 127- 131. GILES, A. M. 1971. Ordenación y gestión del medio ambiente. Editorial pirámide. 295pp GIL-PALACIO, Z. POSADA – FLOREZ., F & LOPEZ-GALVIS, L. D. 2000. Mariposas diurnas de la zona cafetera de Colombia. Rvta. Avances técnicos cenicafè. No. 273. 146 GILBERT, L. E. 1975. Ecological consequences of coevolved mutualism between butterflies and plants. pp. 210 – 240. En: L.E. GILBERT & .P.H. RAVEN (Eds) Coevolution of animals and plants. GILBERT, L. E. 1982, En Constantino 1997. Lepidopteros diurnos del Choco biogeográfico: Diversidad, alternativas productivas sostenibles y estrategias de conservación. Conf. Magistral. Memorias XXIV congreso SOCOLEM. Pereira, Julio 16 – 18 de 1997. 47-74 pp GOMEZ, R & FAGUA, G. 2002. Ciclo de desarrollo y hospederos de Heraclides anchisiades (Lepidoptera: Papilionoidea). Un modelo exploratorio para evaluar la sotenibilidad de la cría de mariposas ornamentales en la comunidad indígena de Peña Roja. SOCOLEM 28(1): 69-81. HEYWOOD, V. H. 1985. Plantas con flores, Barcelona, editorial Reverte S.A, pp 181 – 188. INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. 2003. “Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: Guía para empresas de biocomercio. 41pp. JACOBS, M. 1995. Economía verde. Santa fe de Bogotá: Tercer mundo editores. 62pp. LOADER, C. DAMMAN, H 1991. Nitrogen content of food plants and vulnerability of Pieris rapae to natural enemas. Ecology 72(5): 1586-1590. LONG, D. 1995. En Gómez 2002. Ciclo de desarrollo y hospederos de Heraclides anchisiades (Lepidoptera: Papilionoidea). Un modelo exploratorio para evaluar la 147 sostenibilidad de la cría de mariposas ornamentales en la comunidad indígena de Peña Roja. SOCOLEM 28(1): 69-81. MARTENS, H. 1994. The butterfly trade in Papua New Guinea. A touch – stone for sustainable utilization of wildlife. Animal Research and Development., 40: 88- 101. MASO, A. & PIJOAN 1997. Manual observar mariposas. Barcelona, editorial planeta. 317 pp. MORENO, R. 1998. Análisis económico del proyecto de fauna: cría de mariposas. Instituto Von Humboldt. Colombia. 25 pp. MUÑOZ, R. 1999. Ciclo biológico de Mariposas Hamadryas feronia y Hamadryas laodamia (Lepidoptero: Nymphalinae) presentes en la zona Piedemonte en el municipio de Villavicencio (Departamento del Meta). Tesis de grado como requisito parcial para optar al titulo de Zootecnista. Departamento de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. NIEGEL, N & R. LINDA. 2001. The commercial butterflies breeders manual. Texas, 234pp. NISHIDA, R. 1995. Oviposition stimulation of swallowtail butterflies. En Scriber, J. Tsubaky, Y Lederhause. R. 1995.Swallowtail butterflies: their ecology and evolutionary biology. Scientific Publisher. 459 pp. OROZCO, M. Z 2000. Zoocría de mariposas diurnas Rhaphalocera en bosques húmedos tropicales del oriente antioqueño. CORNARE separata pp 1-6. OJASTI, J. 2000. Manejo De fauna silvestre neotropical, en; Dallmeir. Simat program simab series 5. smithsonian institution / MAB PROGRAM, Washington, D.C. 148 PEÑA, L. 1997. Las mariposas de Chile, ed. Universitaria de Chile. 102pp. RAMIREZ, J. A. 1994. Manejo de fauna Silvestre y los limites previsibles de la sustentabilidad. Seminario. Investigación y manejo de fauna para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción en el trópico. CIPAV, IMCA, U. Javeriana. Buga, Marzo 10 – 12 Memorias. RAMÍREZ, J. A. 1996. Tradición de uso y aprovechamiento de fauna silvestre: límites de la sostenibilidad y acciones posibles. En: Manejo de Fauna con Comunidades Rurales. RAUSHER, M. D. 1980. Host abundance, juvenile survival and ovoposition preference in Battus philenor. Evolution 34: 342-355. RUDAS, G. 1999. Propuestas de un sistema mínimo de indicadores de aprovechamiento comercial sostenible de productos biológicos. Instituto Alexander Von Humboldt. Programa de investigación en política y legislación. Proyecto sistema de identificadores de la biodiversidad. 23 pp. SERNA, J., F.1996. Entomología general, guías para reconocer órdenes y familias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 110pp . SINGER, M. C. 1984 Butterfly-hostplant relationships: Host quality, adult choice and larval success. In: The biology of butterflies. End: VANE- WRIGHT, R.I & ACKERY, P.R. Academic press, London. 88pp. SINGER, M. & P. R EHRILICH 1991. Host specialization of Satyrinae butterflies, and their responses to habitat fragmentation in Trinidad. Journal of Research on the Lepidoptera 30 (3 – 4): 248- 256. STERRY, P. 1997. Insects a portrait of the animal world. Ed. Smithmark. New York pp 25. 149 SURIS, J & VAREL, M. 1995. Introducción a la economía de los recursos naturales. Madrid, editorial Civitas. 214pp VELEZ, J & J. SALASAR. 1991. Mariposas de Colombia. Villegas Editores, Bogotá, 167pp. ZUOZO, B. 2003. Agroindustria. Universidad Nacional agraria La Molina de Perú, 107 pp. www.letsgo.com/CORI.com Diciembre 3 de 2003. www.alverdevivo.org. Diciembre 14 de 2003. www.insect-sale.com. Diciembre 14 de 2003 http://www.butterflyfarm.co.cr/cres/index.htlm. Enero 27 de 2004. www.bancodelarepublica.gov.co. Febrero 16 de 2004. www.proexport.com.co. Febrero 22 de 2004. www.coldecon.net.co. Febrero 22 de 2004. www.soyentrepreneur.com Abril 25 de 2004. www.thaishop4you.com Mayo 10 de 2004 www.quebecinsetes.com Mayo 10 de 2004 www.oxfly.co.uk/lps/pages/catimagens/catalogue.xls Mayo 10 de 2004 www.andeanbutterflies.com/pricelist.htm Mayo 11 de 2004 www.pwbelg.clara.net Mayo 11 de 2004 www.webcolombia.com/butterfly Mayo 11 de 2004 150 ANEXOS Anexo 1. Términos de referencia. Anexo 2. Foto de instalaciones. Laboratorio Anexo 2. Foto instalaciones. Invernadero 151 Anexo 2. Foto instalaciones. Jaula /Invernadero Anexo 2. Foto instalaciones. Invernadero Anexo 3. Aumento en longitud desde oruga hasta pupa, para Ascia monuste INSTAR INSTAR INSTAR INSTAR 1. 2. 3. 4. Longitud de la 3 6 16.5 20 oruga (mm) 2 3.2 2 2.2 2 2.5 3 3.1 PROMEDIO 5.6 7 6.2 6.1 6 5.5 5.3 5 2 6 12 16.5 15.3 15.2 16.3 16.5 15.8 16.5 12 152 19.5 19.8 19.9 22.2 21.3 20.5 20.5 19.5 20 INSTAR 5. PREPUPA 32 32 33.2 33.3 30.5 32 32 33.3 32 30 29.8 29.8 29.8 30.1 30 30.1 29.8 28 32 29 PUPA 28 27 27.3 27.3 29 27.8 29.7 27.3 26 28 Anexo 4. Aumento de longitud desde oruga hasta pupa para Leptophobia aripa. INSTAR INSTAR INSTAR INSTAR 1. 2. 3. 4. Longitud de la 2 5 11.3 18.9 oruga (mm) 2.2. 2.1 2 3.1 2.2 2 2.1 2.2 PROMEDIO 5.1 5.1 5.1 4.8 4.7 4.9 4.8 5 2 5 11.1 11.3 11.3 10.9 10.9 11.1 11.2 11 11 18.7 19.1 19 19 19 18.7 19.3 19 19 INSTAR 5. PREPUPA 20 21.3 21.4 21 21.2 21 21.2 21 21.2 19.3 20.1 20.2 19.6 19.6 19.3 19.3 20.1 20 21 20 PUPA 19 18.5 18.7 19.3 20 19.5 19.5 19.3 19.3 20 Anexo 5. Foto Leptophobia aripa Anexo 6. Colecta huevos en época seca, en la zona de laguna para Ascia monuste HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS 19 11 11 11 COLECTA 1 21 21 16 16 COLECTA 2 7 7 7 7 COLECTA 3 15 15 15 15 COLECTA 4 12 12 12 12 COLECTA 5 21 17 17 17 COLECTA 6 95 83 78 78 SUMA 15,8 13,8 13 13 PROMEDIO 100 87,4 82,1 82,1 % 153 Anexo 7. Colecta de huevos en época seca, en la zona de corral para Ascia monuste. HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS 6 6 4 4 COLECTA 1 2 2 2 2 COLECTA 2 3 3 3 2 COLECTA 3 8 8 8 8 COLECTA 4 2 2 2 2 COLECTA 5 11 7 7 7 COLECTA 6 32 28 26 25 SUMA 5,3 4,7 4,3 4,2 PROMEDIO 100 87,5 81,25 78,125 % Anexo 8. Colecta de huevos en época de lluvia, en la zona de laguna para Ascia monuste. HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS 12 12 10 10 COLECTA 1 5 5 5 5 COLECTA 2 9 9 6 3 COLECTA 3 4 4 4 4 COLECTA 4 17 10 10 10 COLECTA 5 16 10 10 10 COLECTA 6 63 50 45 42 SUMA PROMEDIO 10,5 8,3 7,5 7 % 100 79,4 71,4 66,7 Anexo 9. Colecta de huevos en época de lluvia, en la zona de corral para Ascia monuste. HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS COLECTA 1 11 11 11 7 COLECTA 2 7 7 4 0 SUMA 18 18 15 7 PROMEDIO 9 9 7,5 3,5 % 100 100 83,3 38,9 154 Anexo 10. Colecta de huevos en época seca, en la zona de laguna para Leptophobia aripa. HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS 16 12 10 10 COLECTA 1 6 6 6 6 COLECTA 2 24 16 16 16 COLECTA 3 12 10 10 2 COLECTA 4 4 4 4 0 COLECTA 5 15 14 14 14 COLECTA 6 77 62 60 48 SUMA 12,8 10,3 10 8 PROMEDIO 100 80,5194 77,9220 62,3376 % Anexo 11. Colecta de huevos en época seca, en la zona de corral para Leptophobia aripa. HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS COLECTA 1 14 13 12 12 COLECTA 2 16 16 11 5 SUMA 30 29 23 17 PROMEDIO 15 14,5 11,5 8,5 % 100 96,7 76,7 56,7 Anexo 12. Colecta de huevos en época de lluvia, en zona de laguna para Leptophobia aripa HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS COLECTA 1 4 4 4 4 COLECTA 2 5 5 5 5 COLECTA 3 2 2 2 2 COLECTA 4 6 6 6 6 COLECTA 5 4 4 4 4 COLECTA 6 11 4 0 0 SUMA 32 25 21 21 PROMEDIO 5,3 4,2 3,5 3,5 % 100 78,125 65,625 65,625 155 Anexo 13. Colecta de huevos en época de lluvia, en zona de corral para Leptophobia aripa HUEVOS ORUGAS PUPAS MARIPOSAS COLECTA 1 6 5 5 5 COLECTA 2 8 8 8 8 COLECTA 3 3 0 0 0 COLECTA 4 7 7 7 7 COLECTA 5 8 4 4 4 COLECTA 6 8 8 8 8 SUMA 40 32 32 32 PROMEDIO 6,7 5,3 5,3 5,3 % 100 80 80 80 Anexo 14. Colecta de orugas, en época seca de Ascia monuste ORUGAS PUPAS MARIPOSAS LAGUNA 24 18 10 CORRAL 27 25 11 SUMA 51 43 21 % 100 84,313 41,176 Anexo 15. Colecta de orugas, en época de lluvia de Ascia monuste. ORUGAS PUPAS MARIPOSAS LAGUNA 18 14 9 CORRAL 5 3 3 SUMA 23 17 12 % 73,9130435 52,17391304 Anexo 16. Colecta de orugas, en época seca de Leptophobia aripa ORUGAS PUPAS MARIPOSAS LAGUNA 22 19 9 CORRAL 48 33 21 SUMA 70 52 30 % 74,2857143 42,85714286 Anexo 17. Colecta de orugas, en época de lluvia de Leptophobia aripa ORUGAS PUPAS MARIPOSAS LAGUNA 11 11 5 CORRAL 14 14 8 SUMA 25 25 13 % 100 100 52 156 Anexo 18. Foto de espumas para alimentar las mariposas Anexo 19. Foto cópula Ascia monuste Anexo 20. Ciclo de desarrollo de Heliconius melpomene. Huevo 157 Anexo 20. Heliconius melpomene. Larva Anexo 20. Heliconius melpomene. Pupa Anexo 20. Heliconius melpomene. Mariposa Anexo 21. Parámetros de solicitud de licencia ambiental. Anexo 22. Formato de liquidación de inscripción del proyecto y obra “Zocria de mariposas” (C.A.R) para la empresa ALAS MAGICAS DE COLOMBIA. 158 159