xFw∆ = - Universidad de Granada

Anuncio
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Termodinámica de Procesos Minerales
Termodinámica de Procesos Minerales
TEMA 3
TEMA 3 – 1ª Parte
¾1ª Parte : Primera Ley. Funciones de estado y
magnitudes relacionadas.
Conservación de la Energía
¾2ª Parte : Termoquímica. Aplicación de la primera
Ley de la Termodinámica a las reacciones
químicas.
Primer Principio
de la Termodinámica
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Objetivos Docentes
Objetivos Docentes – 1ª Parte
Termodinámica de Procesos Minerales
„
Recordar algunos aspectos bá
básicos sobre los
conceptos energí
energía, calor y trabajo,
trabajo, y sus relaciones .
„
Introducir el primer principio de la termodiná
termodinámica
como un principio general de la conservació
conservación de la
Energí
Energía.
„
Demostrar como este principio puede utilizarse para
evaluar los cambios fí
físicos y quí
químicos de un
sistema de una manera cuantitativa.
cuantitativa.
„
Introducir los conceptos de Energí
Energía Interna (U) y
Entalpí
Entalpía (H) como funciones de estado de un
sistema termodiná
termodinámico.
TEMA 3 – 1ª Parte
Parte : Primera Ley. Funciones de
estado y magnitudes relacionadas.
¾1ª
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía, Trabajo y Calor
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía, Trabajo y Calor
Tipos usuales de Energía:
Energía Cinética y Energía Potencial
¿Qué
Qué es la Energí
Energía?
„
No sabemos exactamente lo que es la
energía.
„
A grosso modo, la energía de un sistema
puede definirse como la capacidad del
sistema para realizar trabajo.
„
„
Ec =
„
El trabajo es una fuerza multiplicada por
un desplazamineto.
2
mv 2
La Energí
Energía potencial se debe a la posició
posición de un
cuerpo en un campo de fuerza gravitatorio
E p = mgh
w = F∆x
„
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
La Energía cinética se debe al movimiento de
un cuerpo.
1
Otros campos de fuerzas (e.g
(e.g.. elé
eléctrico) generan otros tipos de energí
energías.
1
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía, Trabajo y Calor
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía, Trabajo y Calor
Unidades de Medida de la Energía
„
Principios de Convservación de la Energía
„
La unidad de energía del sistema internacional
„
de unidades es el Julio (J)
{
1 Julio = 1 kg m2s-2
„
Muchas leyes naturales se expresan en la forma principios de
conservación de una determinada magnitud.
Algunos de estos principios eran ya conocidos por los físicos
del siglo VIII :
{
{
En química se utiliza aún la caloría (cal):
Conservación del momento y la cantidad de movimiento.
Conservación del momento angular.
Conservación de la energía (en algunos caso Ept+Ek= Constante)
La mecanica Newtoniana preveí
preveía que para
un sistema conservativo la energí
energía total,
suma de la energí
energía potencial y ciné
cinética,
tica,
permanecí
permanecía constante.
1 cal = 4.184 J (exactamente)
„
También se utiliza el electrón-Voltio (eV) :
1 eV = 1.602 x 10-19 J
¿Son principios generales?
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Relación entre Trabajo y Calor
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Relación entre Trabajo y Calor
Falta de generalidad del principio
mecánico de conservación de la energía
El experimento de Joule
„
El trabajo aplicado para
hacer rotar una pala, causa
un aumento de la
temperatura del agua.
Temperatura de una bola de tenis antes y despué
después de
golpearla con la raqueta
„
La falta de generalidad de los principios mecá
mecánicos de conservació
conservación
de la energí
energía se debí
debía a que no reconocí
reconocían la equivalencia entre
trabajo y calor como dos manifestaciones diferentes de la energí
energía.
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Relación entre Trabajo y Calor
Joule desmostró como el Trabajo y el Calor
pueden transformarse mutuamente.
„
Despué
Después de haber variado la Energí
Energía de un
sistema,
sistema, el sistema NO RECUERDA si este
cambio de energí
energía se debe al trabajo o al calor
intercambiado con el ambiente.
„
Calor y Trabajo son dos formas de energí
energía.
Joule ademá
además demostró
demostró que la cantidad de calor
producido era proporcional a la cantidad de trabajo
mecá
mecánico.
nico.
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Relación entre Trabajo y Calor
Trabajo - concepto molecular:
Manifestación de Energía “Ordenada”
Experimento de Joule:
Equivalencia entre Calor y Trabajo
„
Joule demostró la equivalencia
entre trabajo mecánico y calor.
„
Símbolo:
mbolo: W
„
El trabajo es un tipo de manifestació
manifestación
de la energí
energía ‘ordenada’
ordenada’ que , por
ejemplo, puede ser utilizada por el
sistema para levantar un peso en el
ambiente.
„
La energí
energía NO puede ser almacenada
como trabajo.
trabajo.
Existe SÓLAMENTE durante el proceso
en el que ser realiza el trabajo.
12
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
2
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Relación entre Trabajo y Calor
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Relación entre Trabajo y Calor
Calor – concepto molecular :
Manisfestación de Energía “desordenada”
„
Símbolo: q
„
El calor es un tipo de
manifestación de la energía
‘desordenada’ que se transfiere
entre sistema y ambiente para
establecer el equilibrio térmico.
„
Energí
Energía, Trabajo y Calor
Observación Experimental: Un sistema puede intercambiar
energía con el ambiente mediante:
„
{
Intercambio de Calor
{
Efectuando trabajo (sobre sistema o sobre ambiente)
„
Calentando un cuerpo, aumentamos su capacidad de
realizar trabajo y, por tanto, aumentamos su energía.
La energía NO puede ser
almacenada como calor.
„
Y realizando trabajo mecánico sobre el sistema
aumentamos su energía, por ejemplo, comprimiendo un
gas o estirando un muelle.
Existe SÓLAMENTE durante el
flujo de calor entre el ambiente y
el sistema.
„
No obstante, un cuerpo NO PUEDE almacenar su energía
en forma de trabajo o calor, ya que estos sólo son
manifestaciones de la transferencia de energía durante la
interacción del sistema con el ambiente.
13
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna (U)
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Formulación
Primera ley de la Termodinámica:
Conservación de la Energía
Energía Interna de un Sistema (U)
∆U = q + w
„
De las observaciones anteriores se deduce que todo
sistema posee una “cantidad” de energía, denominada
“Energía Interna” que denotaremos U.
„
U puede interpretarse como la suma del conjunto de la
energía cinética y potencial de las moléculas que
componen el sistema.
„
La energía interna de un sistema aislado
(q = w = 0) es constante (∆U = 0).
0)
„
Existe una energía interna inicial (Ui) antes del proceso y
una energía final (Uf ) después del proceso. Existe, por
consiguiente, un almacenamiento de energía: ∆U = Uf - Ui.
„
Esta ecuación es la expresión matemática
de la primera ley de la termodinámica.
„
U puede ser “almacenada” (al contrario que el calor y el
trabajo), pero no puede medirse directamente si no existe
una interacción sistema-ambiente.
Primera Ley de la Termodinámica: Formulación
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Formulación
Transferencia de Calor y Trabajo:
Convención “adquisitiva” del signo
„
„
Por convención, Trabajo y Calor son:
negativos si disminuyen la energía del sistema.
positivos si aumentan la energía del sistema.
Trabajo (w)
{
{
„
{
„
Un proceso se dice que es:
{
w > 0 si se realiza sobre el sistema.
w < 0 si lo realiza el sistema.
Calor (q)
{
Intercambio de calor:
Proceso exotérmico y endotérmico
q > 0 si es absorbido por el sistema.
q < 0 si es emitido por el sistema.
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
Exotérmico ( q
<0)
si el calor se emite
desde el sistema hacia el ambiente.
{
Endotérmico ( q
> 0) si el calor se absorbe
por el sistema y es emitido por el ambiente.
3
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna
La Energí
Energía Interna (U):
Analogí
Analogía con una cuenta bancaria
9 U se comporta como la “Banca de la Energía” del sistema (cuenta).
Aumenta o disminuye su “saldo” energético (U) a través de sus
transferencias energéticas (dinero) con el ambiente (exterior).
9 Nosotros podemos aumentar la energía (saldo) de nuestro sistema
(cuenta) de diferentes maneras :
Transferir calor ( ingreso de un cheque)
Realizando trabajo (ingreso en efectivo)
El “saldo” energético de nuestro sistema aumenta (∆U > 0 ) (el saldo de
la cuenta aumenta), pero no queda almacenado como calor (cheque) o
trabajo (transferencia) sino como una variación de energía (un saldo
positivo).
El “saldo” lo podemos disminuir (∆U < 0 ), pero no necesariamente de
igual manera que lo hemos aumentado. (Por ejemplo, podemos sacar
dinero en efectivo una cantidad que hemos ingresado con un cheque.)
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna
Relaciones Posible de signo
entre Energía Interna, Trabajo y Calor
∆U = q + w
04/12/2007
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna
La Energí
Energía Interna (U): Analogí
Analogía
9 En los sistemas
termodinámicos los intercambios
positivos de energía con el
ambiente se almacenan como
energía interna. Si en realizamos
trabajo o añadimos calor sobre el
sistema, este lo almacena en U
una cantidad igual de energía.
9 El sistema puede variar la U
almacenada, en forma de calor,
trabajo mecánico u otra forma
equivalente de trabajo, o una
combinación de estos.
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna
Energía Interna: Ejemplo 1
Un sistema cerrado libera durante un cambio de fase
478.1 cal, y produce un trabajo de expansión de 15 kJ.
¿Cuál es el cambio de la energía interna del sistema?
q < 0 y w < 0 ; ∆U <0
q = 478.1 ⋅ cal × 4.184 ⋅ Jcal −1 ≈ 2 ⋅ kJ
∆U = q + w = −2 ⋅ kJ − 15 ⋅ kJ = −17 ⋅ kJ
La primera Ley de la Termodinámica nos permite cuantificar que el
sistema pierde 17 kJ de energía. Su energía interna se reduce esta
cantidad, que se libera al ambiente.
En la tabla E = Energía Interna = U
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna
Energía Interna: Ejemplo 2
Un sistema cerrado consume del ambiente durante un
cambio de estado 13.108 x1022 eV, y produce un
trabajo de expansión de 20 kJ. ¿Cuál es el cambio de
la energía interna del sistema?
q > 0 y w < 0 ; ∆U ?
q = 13.108⋅ x 1022 eV ×1.602x 10-19 ⋅ J ⋅ eV −1 ≈ 21⋅ kJ
∆U = q + w = 21 ⋅ kJ − 20 ⋅ kJ = 1 ⋅ kJ
La primera Ley de la Termodinámica nos permite cuantificar que el
sistema aumenta 1 kJ de energía. Su energía interna se aumenta
esta cantidad, que toma del ambiente.
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Energía Interna
Energía Interna: Ejemplo 3
Durante un descompresión adiabática un mineral se
expande realizando un trabajo de expansión de 3 kJ.
¿Cuál es el cambio de la energía interna del mineral?
q = 0 y w < 0 ; ∆U < 0
∆U = q + w = 0 − 3 ⋅ kJ = −3 ⋅ kJ
La primera Ley de la Termodinámica nos permite cuantificar que el
sistema disminuye 3 kJ de energía. Su energía interna disminuye
esta cantidad, que se trasnfiere al ambiente.
4
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Función de Estado
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Función de Estado
La Energía Interna es una
Función de Estado
„
Una función de estado es una propiedad del
sistema que depende solamente del estado en
consideración, y no de la naturaleza del proceso
(trayectoria) por el cual el sistema a alcanzado el
estado actual.
Un sí
símil de una funció
función de
estado es la ALTURA.
La altura entre dos punto
es independiente del
camino recorrido entre
dos puntos.
„
„
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Función de Estado
Calor y Trabajo no se conservan
Funciones de Estado y de Trayectoria
„
El Trabajo no es una función
de estado, y depende de la
trayectoria del proceso.
„
Ya que el trabajo y el calor
son equivalentes, el CALOR
tampoco es una función de
estado.
Trabajo: Función de trayectoria
„
El trabajo depende del
desplazamiento.
„
El trabajo total realizado
en un proceso depende
de cómo hemos
realizado el proceso.
„
El trabajo es una
función de la
trayectoria.
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Función de Estado
Función de estado y de Trayectoria
Consecuencias
∆U = q + w
ƒ Escribimos ∆ porque U es una funció
función de estado y , por
tanto, só
sólo depende del estado inicial y final.
final. (∆
(∆U= UfUf-Ui).
Ui).
ƒ No podemos escribir ∆ q o ∆ w , porque no se pueden
calcular sabiendo só
sólo sus valores iniciales y finales.
finales. Só
Sólo
podemos escribir la cantidad total de q o w transferida o
recibida por el sistema durante el proceso.
ƒ q y w cantidades que dependen de có
cómo hemos realizado
el proceso. Son funciones de trayectoria.
trayectoria.
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Formulación Formal
Primera ley de la Termodinámica:
Formulación Formal
∆U = q + w
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Función de Estado
Primera ley de la Termodinámica:
Formulación Formal
∆U = q + w
FORMULACIÓN FORMAL
FORMULACIONES GENERALES
„
Calor y Trabajo son formas
equivalentes de energía.
„
Existe una Función de Estado
(U) que representa la energía
interna del sistema.
„
Si el sistema es AISLADO: q = w
= 0; por tanto, ∆U = 0: La energía
se CONSERVA.
„
COROLARIO 1: La energía del
Universo es Constante.
„
COROLARIO 2 : No se puede
crear una máquina que realice
trabajo infinitamente, sin que
consuma energía del ambiente.
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
„
Prescinde del concepto de calor (q),
ya que no existe una defición precisa
de éste, y subraya el carácter de U
como función de estado.
„
“El trabajo que se necesita para
realizar un cambio en un sistema
adiabático (q=0) de un estado
específico a otro es el mismo
independientemente de como como
se realize el trabajo.”
∆U = wadiabá
adiabático
5
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Función de Estado
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Tipos de trabajo
Energía Interna (U):
Relación con el Trabajo (w)
Primera ley de la Termodinámica:
Formulación Formal
∆U = q + w
FORMULACIÓN FORMAL
FORMULACIONES GENERALES
„
Calor y Trabajo son formas
equivalentes de energía.
„
Existe una Función de Estado
(U) que representa la energía
interna del sistema.
„
Si el sistema es AISLADO: q = w
= 0; por tanto, ∆U = 0: La energía
se CONSERVA.
„
COROLARIO 1: La energía del
Universo es Constante.
„
COROLARIO 2 : No se puede
crear una máquina que realice
trabajo infinitamente, sin que
consuma energía del ambiente.
„
Prescinde del concepto de calor
(q), ya que no existe una
defición precisa de éste, y
subraya el carácter de U como
función de estado.
„
El trabajo que se necesita para
realizar un cambio en un sistema
adiabático (q=0) de un estado
específico a otro es el mismo
independientemente de como
como se realize el trabajo.
Veremos, primero, los tipos de trabajo que se
pueden realizar, sobre o desde el sistema, para
modificar su energía interna.
∆U = q + w
∆U = wadiabá
adiabático
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Trabajo de Expansión
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Trabajo de Expansión
Tipos de Trabajo:
El Trabajo de Expansión
Trabajo de Expansión y Trabajo Adicional
„ Para la mayorí
mayoría de las aplicaciones geoló
geológicas basta con
considerar só
sólo el trabajo mecá
mecánico relacionado con el
cambio de volumen del sistema:
Trabajo de expansió
expansión (∆V > 0 ) o compresió
compresión (∆V < 0 ) .
wexp = TRABAJO DE EXPANSIÓ
EXPANSIÓN
Ademá
Además del trabajo mecá
mecánico (i.e., relacionado con un
desplazamiento),
desplazamiento), existen otros tipos de trabajo como el
trabajo elé
eléctrico o el magné
magnético.
tico.
„
∆U = q + w = q + ( wexp + we )
„
wexp = TRABAJO DE EXPANSIÓ
EXPANSIÓN.
„
We = TRABAJO ADICIONAL O TRABAJO NO EXPANSIVO.
„
Si consideramos só
sólo el trabajo asociado con el cambio de
volumen del sistema, la primera ley de la termodiná
termodinámica se convierte
en:
en:
No consideraremos este tipo de trabajo “extra”
extra” (we). No
obstante, al menos conceptualmente, es posible transformar
cualquier tipo de trabajo en mecá
mecánico.
We = TRABAJO “EXTRA”
EXTRA” o “ADICIONAL”
ADICIONAL”.
∆U = q + wexp
„
¿Por qué la variación del volumen del sistema
implica un trabajo y, por tanto, un cambio de U ?
Tema 3 – Primer Principio de la Termodinámica: Trabajo de Expansión
Trabajo de Expansión: Derivación General
p ext =
dV
Trabajo de Expansión: Procesos Particulares I
Fext
→ Fext = p ext ⋅ A
A
V2
wexp = − ∫ pext dV
dw = − Fext dx → dw = − p ext × A ⋅ dx
dV = A ⋅ dx
Fext
A
Primera Principio : Trabajo de Expansión: Proceso Reversible
dw = − p ext dV
Para obtener el trabajo total realizado por el
sistema sobre el ambiente debemos de integrar
entre el volumen inicial (Vi) y el volumen final
(Vf):
V2
wexp = − ∫ pext dV
V1
V1
Tipo de Proceso
pext
dV
wexp
Expansión
en el vacío
0
variable
0
Isocórico
(V = constante)
variable
0
0
Presión externa
constante
cte
variable
− pext ∫ dV = − pext ∆V
V2
V1
ExpandeExpande-> (dx
(dx))
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
6
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Primera Principio : Trabajo de Expansión: Proceso Reversible
Primera Principio : Trabajo de Expansión: Proceso Reversible
Trabajo de Expansión: Procesos Reversibles
¿ Qué es un Proceso Reversible ?
„
Def: Un proceso reversible es un proceso que puede
ser invertido con un cambio infinitesimal de una
variable.
„
Durante el proceso, el sistema esta en todo instante
en equilibrio mecánico y térmico con el ambiente.
( Magnitud Sistema = Magnitud Ambiente ).
„
Es una idealización. NO EXISTE en la realidad.
„
La mayoría de los procesos espontáneos (p.ej. una
explosión) son irreversibles.
Primera Principio : Trabajo de Expansión : Proceso Reversible
¿Cuál es el trabajo de expansión
de un proceso reversible?
Consideremos un gas que se expande dentro de un recipiente.
En un proceso reversible la presión externa
(pext) es igual a la presión interna (p) del gas
en todo instante:
psistema = pexterna = p
Convención del signo y trabajo de
expansión
El signo negativo indica que, cuando
se expande el sistema realiza un
trabajo contra una fuerza externa,
su energí
energía interna (U) disminuye.
dw = − pex dV
Gas
Pex
Durante un proceso es la presió
presión EXTERNA (Pex = la
ejerce el ambiente) es la que determina el trabajo, NO
la presió
presión INTERNA (gas).
Primera Ley de la Termodinámica: Trabajo de Expansión: Proceso Reversible
¿Cuál es el trabajo expansión reversible de un gas ideal
confinado, en un proceso isotérmico ( T = cte)?
V2
Para procesos REVERSIBLES:
wexp = − ∫ p ⋅ dV
V1
Cómo conocemos la Ecuación de Estado de un Gas ideal, conocemos
la relación que existe entre P, V , T y n:
Por tanto, y sólo para procesos REVERSIBLES:
n ⋅ R ⋅T
V
V2
V2
p ⋅V = n ⋅ R ⋅ T → p =
V1
V1
Sustituyendo, y teniendo en cuenta que n, R, T son CONSTANTES
wexp = − ∫ pext ⋅ dV = − ∫ p ⋅ dV
1. NOS PERMITE EVALUAR EL TRABAJO CONOCIENDO SOLAMENTE LAS VARIABLES
DEL SISTEMA . EN ESTE CASO LA PRESIÓN INTERNA DEL GAS.
2. SI CONOCEMOS LA ECUACIÓN DE ESTADO DE LA SUSTANCIA (TEMA 2),
PODEMOS CONOCER LA DEPENDENCIA DE p de V Y CALCULAR LA INTENGRAL.
Vf
1
⋅ dV
V
Vi
wexp = − nRT ∫
wexp = −nRT ln
Vf
Vi
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
Energía interna:
Relación con el Calor (q)
=
Transferencia de calor ∆U = q + w
dU = dq + dwexp
Veremos a continuación la relación entre
energía interna (U) y transferencia de calor (q)
Para investigar la relación de la energía interna con el calor,
consideramos un sistema a VOLUMEN CONSTANTE (dV =0).
Recordamos que:
Por tanto: ( qv = calor a V constante)
V2
∆U = q + w
wexp = − ∫ p ext dV = 0
dU = dqv + dwexp
V1
En general, para un cambio mesurable:
∆ U = qv
Por tanto, midiendo la energía en forma de calor que absorbe o
emite un sistema a volumen constante cuando sufre un cambio de
estado, ESTAMOS MIDIENDO EL CAMBIO DE ENERGÍA INTERNA.
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
7
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
La Entalpía (H):
Una nueva función de estado
Calorimetría (a volumen constante)
Por tanto, midiendo la energía en forma de calor que absorbe o emite un
sistema a volumen constante cuando sufre un cambio de estado,
ESTAMOS MIDIENDO EL CAMBIO DE ENERGÍA INTERNA.
„
El cambio de enegía interna (∆
∆U ) de un sistema no es igual al calor
suministrado al sistema cuando el sistema puede modificar su volumen,
(como es el caso de condiciones a p ambientes)
p = 1 atm
∆ U = qv
„
„
„
La energía interna no puede
medirse directamente.
Para medir el calor intercambiado
en un proceso isocórico
(volumen constante) se usa el
CALORIMETRO DE BOMBA.
CALORíMETRO DE BOMBA
∆U < q.
Es de utilidad definir una función de
estado que en condiciones de presion
constante sea igual al calor
suministrado o emitido por el
sistema:
La Entalpía (H)
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
La Entalpía (H) : Utilidad ∆ H = q p
La Entalpía (H) : Definición
La Entalpía (H) se define como:
H = U + pV
„
„
9Sistema cerrado (n=constante
(n=constante))
9Presió
Presión constante
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
„
Porque el sistema libera parte de la
energía suministrada (q>0) al
ambiente como trabajo de expansión
(w<0). Por tanto,
T = 600 K
„
„
¿Por qué?
∆U = q + w
„U
= Energí
Energía interna.
interna.
= Presió
Presión.
„V = Volumen.
„p
La Entalpí
Entalpía es una funció
función de estado (∆H = Hf – Hi)
La importancia de la entalpí
entalpía reside en que se puede
demostrar que la entalpí
entalpía es igual al calor suministrado a
presió
presión constante (ver pg.
pg. 45, Atkins).
Atkins).
∆H = q p
qp = calorsuministrado a presiónconstante
q p > 0 → ∆H > 0
q p < 0 → ∆H < 0
„Capacidad
de predecir si un proceso (reacció
(reacción, cambio de fase, etc.) es
“endoté
endotérmico”
rmico” o “exoté
exotérmico”
rmico” (a presió
presión ambiente, por ejemplo).
„Los
cambios de entalpí
entalpía se pueden medir (y tabular en tablas) para
reacciones de interé
interés mediante CALORIMETROS (a presió
presión constante).
„Los má
más usuales son los que se basan en el principio de la CALORIMETRÍ
CALORIMETRÍA
DIFERENCIAL (pg.
pg. 46, Atkins).
Atkins).
Tema 3 – Primer Principio : Relación de U con el Calor
Relación entre H y U :
Ejemplo en una transición polimórfica
El cambio de energía interna cuando un mol de Calcita (CO3Ca trigonal) se
transforma a Aragonito (CO3Ca rómbico) es de 0.21 kJ. Calcular la
diferencia entre el cambio de entalpía y el cambio de energía interna a
presión ambiente (1 .0 bar), teniendo en cuenta que las densidad de la
calcita es 2.71 gcm-3 y la del aragonito 2.93 gcm-3. ρ = M / V
Dependencia de U y H
de la temperatura
m
∆ H = H a − H c = [U a + pV a ] − [U c + pV c ]
∆ H = [U a − U c ] + p [Va − Vc ] = ∆ U + p ∆ V
(
)
−6
Capacidades Caloríficas
p∆ V = 10 ⋅ Pa × (34 − 37 ) ⋅ 10 m = −0.3 ⋅ J
5
3
∆ H − ∆ U = − 0 .3 J →≈ 0.1% de 0.21 kJ
CONCLUSIÓN
∆H ≈ ∆U → en transformaciones en estado sólido
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
8
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3: Dependencia de U y H de la temperatura
Tema 3 - Primer Principio: Dependencia de U y H de la temperatura
Energía Interna (U) y Entalpía (H)
Dependencia de la temperatura I
Energía Interna (U) y Entalpía (H)
Capacidades Caloríficas
En muchos procesos geológicos es interesante conocer la dependencia de la
temperatura de U y H. Por ejemplo, nos interesa saber la variación de H de una
determinada reacción a diferentes profundidades y, por tanto, cómo varía con el
aumento de temperatura.
H = U + pV
∆U = q + w
dU
dT
dH
dT
CAPACIDADES CALORÍFICAS
La dependencia de la temperatura de U y H se puede caracterizar mediante la
derivada de estas funciones de estado en función de la temperatura .
El aumento de temperatura implica un aumento de la energía interna (U) y
entalpía (H) de una sustancia (considerando que otras variables constantes). Este
aumento no es necesariamente lineal.
Para una Temperatura dada (A), la derivada es simplemente la pendiente a esa
temperatura de U en función de T, y de H en función de T.
A estas derivadas se les conoce como CAPACIDADES CALORÍFICAS.
Primera Ley de la Termodinámica: Dependencia de U y H de la temperatura
Tema 3 - Primer Principio : Dependencia de U y H de la temperatura
Energía Interna (U) – Dependencia de T
Capacidad Calorífica a Volumen constante (Cv)
Entalpía (H) – Dependencia de la T
Capacidad Calorífica a Presión constante (Cp)
⎛ ∂H ⎞
⎜
⎟
⎝ ∂T ⎠ p = cte
⎛ ∂U ⎞
⎜
⎟
⎝ ∂T ⎠V = cte
U ≈ f (V , T )
H ≈ f (T , p )
⎛ ∂U ⎞
Cv = ⎜
⎟
⎝ ∂ T ⎠V
∂U
∂T
CAPACIDAD CALORÍ
CALORÍFICA
A VOLUMEN CONSTANTE
Matemáticamente, la capacidad calorífica es una DERIVADA PARCIAL, ya que la
Energía Interna (U) es una función de la Temperatura, pero también del Volumen.
Para conocer la variación de U con T, debemos mantener CONSTANTE el
VOLUMEN (línea azul oscuro en la figura).
∂H
∂T
Igualmente, la Entalpía (H) es una función de la Temperatura (T) y la Presión (P)
Para conocer la variación de H con T, debemos mantener CONSTANTE la PRESION
(línea azul oscuro en la figura).
Tema 3 - Primer Principio : Capacidades Caloríficas
Tema 3 - Primer Principio : Capacidades Caloríficas
Capacidades Caloríficas:
Unidades y Tipos
EXTENSIVAS
CAPACIDADES
MOLARES
CAPACIDADES
ESPECÍFICAS
Presión constante
⎛ ∂U ⎞
Cv = ⎜
⎟
⎝ ∂T ⎠V
⎛ ∂H ⎞
CP = ⎜
⎟
⎝ ∂T ⎠ p
C
Cv , m = v
n
Cv , M =
C p ,m =
Cp
Capacidades Caloríficas
La principal utilidad es predecir los cambios de entalpía (∆H) y energía interna (∆ U)
durante un cambio estado debido a variación de la temperatura (∆Τ).
J ⋅K
−1
J ⋅K
dU
Cv =
dT
⋅ mol
−1
⋅ kg
−1
CP =
∆
dU = Cv dT
−1
CASO DE
CAPACIDADES
DEPENDIENTES
TEMPERATURA
T2
∆U = ∫ Cv dT
T1
CASO DE
CAPACIDADES
INDEPENDIENTES
TEMPERATURA
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
Presión Constante
Volumen Constante
J ⋅ K −1
n
Cv
Cp
C p ,M =
masa
masa
CAPACIDAD CALORÍ
CALORÍFICA
A PRESIÓ
PRESIÓN CONSTANTE
A la derivada parcial de H en función de T (p = cte) se le conoce como:
CAPACIDAD CALORÍFICA A PRESIÓN CONSTANTE y se denota CP
A la derivada parcial de U en función de T (v = cte) se le conoce como la
CAPACIDAD CALORÍFICA A VOLUMEN CONSTANTE y se denota Cv
Volumen Constante
⎛ ∂H ⎞
CP = ⎜
⎟
⎝ ∂T ⎠ p
T2
∆U = Cv ∫ dT = Cv ∆T
T1
dH
dT
dH = C p dT
T2
∆H = ∫ C p dT
T1
T2
∆H = C p ∫ dT = C p ∆T
T1
9
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Tema 3 - Primer Principio : Capacidades Caloríficas
Tema 3 - Primer Principio : Capacidades Caloríficas
Capacidades Calorífica a Presión Constante:
Dependencia de la Temperatura
Medida de las Capacidades Caloríficas
Volumen Constante
Presión Constante
∆U = Cv ∆T
∆H = C p ∆T
Recordando que a volumen constante
Recordando que a p = cte
∆U = q + ( w = 0) = qv
∆H = q p
C p = q p ∆T
Cv = qv ∆T
Para pequeñas variaciones de la temperatura podemos considerar que Cp es
independiente de la temperatura. Por lo que:
T2
∆H = C p ∫ dT = C p ∆T
T1
Para variaciones importantes de T debemos considerar que Cp es dependiente
de la temperatura:
T2
∆H = ∫ C p dT
T1
9 Estas relaciones nos proporcionan una forma de medir la capacidad calorífica de
una sustancia.
9 Cuando mayor sea la capacidad calorífica de una sustancia mayor será la energía
calorífica que debemos suministrarle para lograr el mismo incremento de temperatura.
9 Equivalentemente, para una misma cantidad de calor, el aumento de temperatura
de una sustancia será mayor cuando menor sea su capacidad calorífica.
En sólidos la dependencia de la temperatura de la Cp molar puede aproximarse
utilizando una relación empírica:
C p ,m = a + b ⋅ T +
c
T2
Tema 3 - Primer Principio : Capacidades Caloríficas
„Cpm
= Capacidad calorí
calorífica molar a p = cte
Temperatura.
„ a, b, c= Constantes experimentales propias
de cada sustancia
„T=
Tema 3 - Primer Principio : Capacidades Caloríficas
Variación de Entalpía en un Proceso Isobárico:
Problema en clase 1.1
Capacidades Calorífica a Presión Constante:
Dependencia de la Temperatura
Calcular la variació
variación entalpí
entalpía cuando un mol de cuarzo se
calienta de 25 oC a 300 oC. Considerar que la capacidad
calorí
calorífica molar de el cuarzo es dependiente de la
temperatura y puede aproximarse por :
C p ,m = a + b ⋅ T +
c
T2
a = 46.94
C p ,m = a + b ⋅ T +
b = 0.0343 ⋅ K −1
„Cpm
= Capacidad calorí
calorífica molar a p = cte
„T= Temperatura.
„ a, b, c= Constantes experimentales propias de
cada sustancia
c
T2
c = −1129680 ⋅ K 2
Primera Ley de la Termodinámica: Capacidades Caloríficas
Primera Ley de la Termodinámica: Capacidades Caloríficas
Variación de Entalpía de un proceso Isobárico:
Solución
Variación de Entalpía de un proceso Isobárico:
Solución
1. Expresar la temperatura en grados Kelvin:
T1 = 273 + 25 = 298 ⋅ K
2. Utilizamos la funció
función de la Capacidad a Presió
Presión constante y sustituimos en la ecuació
ecuación:
H 573
573
573
c ⎞
⋅ dT
2 ⎟
⎠
⎛
∫ dH = ∫ C dT = ∫ ⎜⎝ a + b ⋅ T + T
p
H 298
298
298
3. Recordando que un polinomio se puede integrar por partes, y considerando
considerando que a,
b y c son constantes independientes de la temperatura:
temperatura:
573
573
573
298
298
298
H 573 − H 298 = a ∫ dT + b ∫ T ⋅ dT + c ∫ T − 2 ⋅ dT
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
573
573
573
298
298
298
∫ dT = T
∫ T ⋅ dT = 2 T
H 573 − H 298 = a ∫ dT + b ∫ T ⋅ dT + c ∫ T − 2 ⋅ dT
T2 = 273 + 300 = 573 ⋅ K
4. Recordando que:
H
573
− H
298
1
b
⎡
T
= ⎢ aT +
2
⎣
2
1
∫T
2
⋅ dT = −
1
T
573
2
−
c ⎤
T ⎥⎦ 298
H 573 − H 298 = (34498.98 − 19301.98 ) ⋅ J ⋅ mol −1 = 15.20 ⋅ kJ ⋅ mol −1
10
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Primera Ley de la Termodinámica: Capacidades Caloríficas
Estados Estándar: Utilidad
En el ejercicio anterior hemos calculado la variació
variación de la entalpí
entalpía entre 573 y 298 K:
H 573 − H 298 = ∆H = 15.20 ⋅ kJmol
Termodinámica de Procesos Minerales
−1
TEMA 3 – 2ª Parte
Si conocié
conociéramos la entalpí
entalpía unas condiciones está
estándar (p.ej
(p.ej.. 298 K) podrí
podríamos
calcularla a 573 K simplemente como:
Termoquímica (o Calorimetría)
H 573 = H 298 + 15.20 ⋅ kJmol −1
Estudio del calor liberado o requerido por una una
reacción química.
En general, para calcular la entalpí
entalpía a cualquier temperatura T2, se podrí
podría calcular
igualmente:
T2
H T2 = H 298 + ∫ C p dT
298
T
b
c⎤ 2
⎡
H T2 = H 298 + ⎢aT + T 2 − ⎥
2
T ⎦ 298
⎣
Aplicación de conceptos derivados del
Primer Principio de la Termodinámica
a cambios de fase y reacciones químicas
Esta es la razó
razón por qué
qué es útil conocer la entalpí
entalpía a unas CONDICIONES “ESTÁ
ESTÁNDAR”
NDAR”
Tema 3 - Parte 2- Termoquímica: Estado Estándar de una Sustancia
Estado Está
Estándar de una Sustancia
Termoquímica
„
Cambio de
Entalpía Estándar
de una Reacción
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
( 2 ) Permite asignarle un valor absoluto relativo al valor
Variació
Variación de Entalpí
Entalpía Está
Estándar ( ∆H°)
„
El cambio de entalpía estándar, ∆H°, de una reacción o de un
cambio de estado físico es la diferencia de entalpía entre los
productos y los reactantes en sus estados estándars, a la
temperatura especificada.
„
El ESTADO ESTÁNDAR de una sustancia a una cierta
temperatura, se define como su forma pura a la presión
de un 1 bar.
Ejemplos:
{ El estado estándar del C a 298 K es grafito a 298 K y 1
bar.
{ El estado estándar del Fe a 500 K es hierro sólido a
500 K y 1 bar.
{
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar en Transiciones de Fase
Tema 3 - Parte 2- Termoquímica: : Estado Estándar de una Sustancia
„
( 1 ) Permite extrapolarla a otras condiciones de temperatura.
Puesto que NO existe un CERO ABSOLUTO de la energía, las
variaciones de energía siempre son relativas a un nivel de referencia.
( Al igual que no existe un nivel 0 absoluto de la altitud y su valor
hace referencia a un valor 0 definido, por conveniencia, como la
altitud al nivel del mar).
Estado Está
Estándar de una Sustancia:
Definició
Definición
CONDICIONES ESTÁNDAR: Se ha establecido como
presión estándar 1 bar, pero NO se han establecido unas
condiciones estándar para la temperatura, aunque
convencionalmente se utiliza 25 °C (298.15 K).
{
estándar.
∆H°
„
Como hemos visto, sería de gran utilidad calcular la
entalpía de un proceso en relación a unas condiciones
estándar, lo que:
Ejemplo para un cambio de estado:
H2O(l) ⎯→ H2O(g)
∆vapH° (373 K) = +44 kJ mol-1
Seguiremos la siguiente notación:
Tipo de proceso:
vap, fus, r, f, etc...
H°
∆tipo
Produto y Reactante
está
están en su estado
está
estándar (1 bar) a la T
especificada,
usualmente 298.15 K
11
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar en Transiciones de Fase
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar en Transiciones de Fase
Entalpí
):
Entalpía Está
Estándar (∆H°):
Cambios de Fase (II)
Entalpí
): Cambios de Fase (I)
Entalpía Está
Estándar (∆H°):
9 ∆trsH°:
Entalpía estándar de transición
Cambio de entalpía estándar : Fase a → Fase b (1 bar)
„El ∆H° de las transiciones suelen compilarse a la temperatura de la
transició
transición del cambio de fase (T
(Ttrs)
9∆vapH°: Entalpía estándar de vaporización
Cambio de entalpía estándar : liquido → gas (1 bar)
9∆fusH°: Entalpía estándar de fusión
Cambio de entalpía estándar : sólido→ líquido (1 bar)
9∆subH°: Entalpía estándar de sublimación
Cambio de entalpía estándar: sólido→ gas (1 bar)
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar en Transiciones de Fase
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar
Entalpí
Entalpía Está
Estándar (∆H
( °): Cambios de Fase (IV)
Entalpía Estándar (∆H°): Cambios de Fase (III)
∆fusH°
∆trsH°(A → B)
∆subH°= ∆fusH° + ∆vapH°
LIQUIDO
9 Puesto que H es una FUNCIÓN DE
- ∆trsH° (B → A)
∆vapH°
Entalpía, H
Entalpía, H
∆fusH°= - ∆solH°
LIQUIDO
GAS
SÓLIDO
SÓLIDO
9 Puesto que H es una FUNCIÓN DE ESTADO, sólo depende de los estados iniciales y
finales, podemos calcular ∆subH° utilizando la trayectoria directa (s → g) o, sumando las
entalpía de trayetorias intermedias (s → l) + (l → g) (para una determinada temperatura).
EN GENERAL
ESTADO, a las mismas condiciones de
temperatura, se libera la misma cantidad
de calor durante la solidificación que la
que se necesita para la fusión.
9 La cristalización de un mineral libera la
misma cantidad de calor que la que se
necesita para fundirlo (a las mismas
condiciones de presión y temperatura).
∆trsH°(A → B) = - ∆trsH° (B → A)
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar en Transiciones de Fase
Entalpí
): Cambios de Fase (V)
Entalpía Está
Estándar (∆H°):
Gas
Sublimació
Sublimación
∆subH°
Sublimació
Sublimación
Condensació
Condensación o
Sublimació
Sublimación
∆vapH°
Vaporizació
Vaporización
-∆subH°
-∆vapH°
Líquido
Variació
Variación de Entalpí
Entalpía de
Cambios Quí
Químicos
Solidificació
Solidificación o
Cristalizació
Cristalización
Fusió
Fusión
∆fusH°
Sublimació
Sublimación
Termoquímica
-∆fusH°
Sólido
Ecuació
Ecuación Termoquí
Termoquímica
de una Reacció
Reacción Quí
Química
Sublimació
Sublimación
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
12
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar de una Reacción Química
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar de una Reacción Química
Variación de Entalpía de una Reacción:
Segunda forma de Presentación
Variación de Entalpía de una Reacción:
Primera forma de Presentación
„
La Variación de Entalpía Estándar (∆H°) de una reacción se define como
el cambio de entalpía cuando los reactantes y productos están en su
estado estándar a la temperatura especificada ( unidades = Julios ) :
Alternativamente, en la ecuación termoquímica se puede dar la Entalpía
Estándar de Reacción (∆rH°):
Una Ecuación Termoquímica es una ecuación química de una
reacción que incluye el valor de entalpía (∆Ho) y especifica el estado
de las fases en las que están presenten los reactantes y productos:
CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(l)
∆H° = - 890 kJ
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar de una Reacción Química
Cálculo de la Variación de Entalpía Estándar de
una Reacción: Ejemplo
Calcular la variación de entalpía estándar de la siguiente reacción y
proporcionar su ecuación termoquímica :
CaCO 3 + SiO 2 → CaSiO 3 + CO 2
( calcita )
( cuarzo )
(f)
( wollastoni ta )
0
m
Productos
−
∑v H
0
m
→ J ⋅ mol −1
Reactantes
∆ r H = Entalpía Estándar de Reacción → J ⋅ mol -1
0
H m0 ( A) = Entalpía molar estándar de A → J ⋅ mol -1
v = Coeficiente estequiométrico → sin unidad
Por ejemplo:
∆rH
0
{
2 ⋅ A + B → 3⋅C + D
}{
= 3 ⋅ H m0 ( C ) + 1 ⋅ H m0 ( D ) − 2 ⋅ H m0 ( A ) + 1 ⋅ H m0 ( B )
PRODUCTOS
REACTANTES
}
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar de una Reacción Química
Cálculo de la Variación de Entalpía Estándar de
una Reacción: Ejemplo
(
)(
o ,CO 2
o
o , wol
o , cc
o , qz
∆ H 900
= 1 × H 900
+ 1 × H 900
− 1 × H 900
+ 1 × H 900
productos
)
reactantes
o
∆ H 900
= (− 389591 − 94267 )− (− 286800 − 216401
produtos
Los datos termodinámicos disponibles a 900 K y 1 bar son los
siguientes (Robie y Waldbaum, 1968) :
o , woll
H 900
= − 389591 ⋅ cal
∑ vH
∆r H 0 =
∆H° = np H° productos – nrH° reactantes
„
„
„
)
reactantes
o
∆ H 900
= 19343 ⋅ cal = 81 ⋅ kJ
Por tanto, la ecuación termoquímica es:
o , CO 2
H 900
= − 94267 ⋅ cal
CaCO 3 + SiO 2 → CaSiO 3 + CO 2
o , cc
H 900
= − 286800 ⋅ cal
( calcita )
o , qz
H 900
= − 216401 ⋅ cal
( cuarzo )
( wollastoni ta )
o
∆ H 900
= 81 ⋅ kJ
(f)
¿Es una reacción Endotérmica o Exotérmica?
Termoquímica: Variación de Entalpía Estándar de una Reacción Química
Variación de Entalpía de una Reacción:
Ejemplo
CaCO 3 + SiO 2 → CaSiO 3 + CO 2
( calcita )
( cuarzo )
( wollastoni ta )
o
∆ H 900
= 81 ⋅ kJ
(f)
Termoquímica
Endotérmica a 900 K y 1 bar de presión
¿Cuál es la variación de entalpía estándar de la
reacción opuesta?
Ley de Hess
CaSiO 3 + CO 2 → SiO 2 + CaCO 3
( wollastoni ta )
(f)
( cuarzo )
( calcita )
o
∆ H 900
= − 81 ⋅ kJ
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
13
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Termoquímica: Ley de Hess
Termoquímica: Ley de Hess
Ley de Hess - Aplicació
Aplicación
Ley de Hess - Enunciado
„
Enunciado : “La entalpía estándar de una reacción global es
igual a la suma de las entalpías estándars de las reacciones
individuales en que la reacción global pueda subdividirse.”
„
Nos permite combinar la entalpía estándar de reacciones para
obtener la entalpía estándar que desconocemos de otra
reacción.
„
Consideramos la formación de CO2 en dos pasos.
¿Cuál es el ∆H de la reacción global?
C(s) + ½ O2(g) → CO(g)
∆H1 = -110 kJ
CO(g) + ½ O (g) → CO (g)
∆H2 = -283 kJ
__________
C(s) + O2(g) → CO2(g)
∆H = -393 kJ
2
2
____________________
Es simplemente una aplicación de la primera ley de la
termodinámica basada en que la entalpía es una función de
estado.
Ley de Hess:
Hess: la reacció
reacción puede subdividirse en una serie
de reacciones intermedias, ∆H de la reacció
reacción final es la
suma de ∆H de cada reacció
reacción intermedia.
Termoquímica: Ley de Hess
Termoquímica: Ley de Hess
Ley de Hess en acción
Ley de Hess – Fundamento
La Ley de Hess se fundamenta en el hecho de que
la Entalpía es una Función de Estado.
Entalpía, H
H↑
Dadas dos reacciones químicas (#1 y #2) y su ∆H°
„
# 1: Fe2O3 + 3CO(g) → 2 Fe(s) + 3CO2(g)
# 2: CO(g) + 1/2 O2(g) → CO2(g)
C(g) + ½ O2(g)
-110 kJ
CO(g)
CO(g) + ½ O2(g)
∆H°= -26.7 kJ
∆H°= -283.0 kJ
calcular ∆H° de la siguiente reacción:
∆H = -393 kJ
2 Fe(s) + 3/2 O2(g) → Fe2O3(s)
-283 kJ
∆H°= ?
CO2(g)
(g)
Termoquímica: Ley de Hess
Termoquímica: Ley de Hess
Ley de Hess en acción: Paso 1
Ley de Hess en acción: Paso 2
Comenzamos controlando la posició
posición de los productos y los
reactantes en la reacció
reacción objetivo y en las reacciones
dadas:
dadas:
2 Fe(s)
∆H°= ?
(s) + 3/2 O2(g) → Fe2O3(s)
Fe2O3 + 3CO(g) → 2 Fe(s) + 3CO2(g) ∆H°=-26.7 kJ
Objetivo:
#1:
#1:
Observamos que el Fe(S)
(S) aparece como reactante en la
reacció
reacción objetivo,
objetivo, y como producto en la reacció
reacción #1
Solució
Solución: invertimos la reacció
reacción #1,
#1, y cambiamos el
signo del cambio de entalpí
entalpía está
estándar.
#1:
#1: 2
Fe(s)
(s) + 3CO2(g) → Fe2O3 + 3CO(g) ∆H°= 26.7 kJ
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
„
„
„
„
#1:
#1: 2
Fe(s)
(s) + 3CO2(g) → Fe2O3 + 3CO(g) ∆H°= 26.7 kJ
#2: CO(g) + 1/2 O2(g) → CO2(g)
2 Fe(s) + 3/2 O2(g) → Fe2O3(s)
∆H°= -283.0 kJ
∆H°= ?
Observamos que debemos tener 3/2 O2 a la izquierda, y debemos
cancelar 3 CO y 3 CO2 cuando sumemos las reacciones.
Solució
Solución: multiplicamos por 3 los coeficientes de la
reacció
reacción #2,
#2, así
así como su variació
variación de entalpí
entalpía está
estándar.
#2:
#2: 3 x [CO(g) + 1/2 O2(g) → CO2(g) ]
∆H°
∆H°= 3* (-283.0 kJ) = -849.0 kJ
EXTENSIVA
14
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Termoquímica: Ley de Hess
Termoquímica: Ley de Hess
Ley de Hess en acción: Paso 3
„
Ley de Hess: ¿Para qué es útil?
Ahora sumamos las dos ecuaciones y cancelamos los
compuestos iguales que aparezcan a la derecha e
izquierda de la reacción (asegurarse que el estado de las
fases que se anulan es el mismo)
2 Fe(s) + 3CO2(g) → Fe2O3(s) + 3CO(g) ∆H °= + 26.7 kJ
3CO(g) + 3/2 O2(g) → 3 CO2(g)
∆H °= - 849.0 kJ
2Fe(s) + 3CO2(g) +3CO(g) + 3/2O2(g) →
Fe2O3(s) + 3CO(g) + 3CO2(g)
∆H° de la reacción objetivo es igual a la suma de ∆H° :
2 Fe(s) + 3/2 O2(g) → Fe2O3(s)
∆H °= - 822.3 kJ
„
Queremos conocer la entalpía estándar de reacción de
la transformación de Grafito ad Diamante:
C (grafito
(grafito)) → C (diamante)
„
„
∆rH °= ????
Experimentalmente es extremadamente difícil medir la variación de
entalpía por calorimetría debido a problemas cinéticos que impiden
reproducir la transformación en el laboratorio.
Sin embargo, es fácil determinar experimentalmente la entalpía de
combustión de ambas fases del C:
C(grafito) + O2(g) → CO2 (g)
C(diamante) + O2(g) → CO2 (g)
∆ cH° = - 393.51 kJ mol-1
∆cH° = - 395.40 kJ mol-1
Termoquímica: Ley de Hess
Ley de Hess: ¿Para qué?
C (grafito
(grafito)) → C (diamante)
C(grafito) + O2(g) → CO2 (g)
C(diamante) + O2(g) → CO2 (g)
∆rH °= ????
∆ cH° = - 393.51 kJ mol-1
∆cH° = - 395.40 kJ mol-1
SOLUCIÓN
CO2 (g) → C(diamante) + O2(g)
∆cH° = + 395.40 kJ
C(grafito) + O2(g) →
∆ cH° = - 393.51 kJ mol-1
CO2 (g)
C (grafito
(grafito)) → C (diamante) ∆rH °= 1.89
mol-1
Termoquímica
Entalpía Estándar
de Formación
∆fH°
kJmol-1
Termoquímica: Entalpía Estándar de Formación
Termoquímica: Estado Estándar de Formación
Entalpí
Entalpía Está
Estándar de Formació
Formación :
Definició
Definición
Relació
Relación entre ∆f H° y
ƒ La Entalpía Estándar de Formación ∆fH° (kJmol-1) de un compuesto
es el cambio de entalpía estándar de la formación de 1 mol de dicho
compuesto a partir de sus elementos en sus estados de referencia.
„
El estado de referencia de un elemento es su forma más estable a la
temperatura indicada y 1 bar. Por ejemplo, el estado de referencia a
298 K del C es grafito, y del mercurio es Hg líquido.
„
Por definición, la Entalpía Estándar de Formación de los elementos
en su estados de referencia es CERO a todas las temperaturas.
Ejemplos:
H2(g) + ½ O2 (g) → H2O(l)
∆fH° = - 285.83 kJ
Fe (s)
∆fH° =
→ Fe (s)
0
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
∆r H°
ƒ La gran utilidad de las ∆f H° reside en que se pueden utilizar
para calcular ∆r H° de cualquier reacción, ya que, como
quedará claro más adelante, existe la relacción:
∆r H o =
∑ v∆
Productos
f
Ho −
∑v∆
f
Ho
Reactantes
∆ r H o = Entalpía Estándar de Reacción → J ⋅ mol -1
mol-1
kJ mol-1
∆ f H o = Entalpía Estándar de Formación → J ⋅ mol -1
v = Coeficient e estequiomé trico → sin unidad
15
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Termoquímica: Entalpía Estándar de Formación
Termoquímica: Entalpía Estándar de Formación
Relació
Relación entre ∆f H° y ∆r H°:
Ejemplo
ƒ
Solución – Mediante la Ley de Hess
2⋅MgO + SiO 2 → Mg 2 SiO 4
Supongamos que desconocemos la entalpía estándar de reacción de la
reacción siguiente, a 298 K, y nos interesa saber si esta reacción es
exotérmica o endotérmica.
2 ⋅ MgO
+
periclasa
ƒ
Relació
Relación entre ∆f H° y ∆r H°:
SiO 2
cuarzo
→
Mg 2 SiO 4
forsterita ( Olivino )
o
∆r H 298
= ???
No obstante, disponemos de una base de datos termodinámicos en las que se
han compilado entalpías de formación de minerales (miembros puros), y
podemos obtener los datos siguientes:
Mg 2 SiO 4
o
∆ f H 298
= − 2176 × kJ ⋅mol −1
SiO 2
o
∆ f H 298
= − 911 × kJ ⋅mol −1
MgO
o
= − 602 × kJ ⋅mol −1
∆ f H 298
forsterita ( Olivino )
Cuarzo ( α )
Periclasa
periclasa
cuarzo
o
∆r H 298
= ???
forsterita ( Olivino )
2x(Mg
∆fH°= 2x(
2x(-602)=602)=-1204
2x(Mg + 1/2 O2(g))
(g)) → 2MgO
Si + O2(g)
∆fH°= - 911 kJmol-1
→ SiO2
2Mg + Si + 2O2(g) → Mg2SiO4 ∆fH°= - 2176 kJmol-1
2MgO
2
→ 2Mg(s) + O2(g)
SiO2
→ Si + O2(g)
Mg(s)
Mg(s) +Si+
Si+ 2O2(g) → Mg2SiO4
2MgO + SiO2
¿Podemos utilizar estos datos de ∆f H°
para calcular la entalpía de la reacción?
Termoquímica: Entalpía Estándar de Formación
kJmol-1
∆fH°= + 1204 kJmol-1
∆fH°=+
911 kJmol-1
∆fH°= - 2176 kJmol-1
→ Mg2SiO4
∆rH°= - 61 kJmol-1
Termoquímica: Entalpía Estándar de Formación
Relació
Relación entre ∆r H° y ∆f H°:
Analogía con los incrementos de altitud
Relació
Relación entre ∆r H° y ∆f H°
El cálculo de la entalpía de reacción es posible gracias a que la Entalpía es una
FUNCION DE ESTADO
ELEMENTOS en su estado de estándar (nivel de referencia)
Nivel de mar (h = 0 m)
+ ∆f H° (periclasa)
Altura (- h )
Entalpía, H
+ ∆f H° (cuarzo)
− ∆f H° (Forsterita)
REACTANTES (SiO2 + MgO) Reactantes (Estado inicial)
−∆rH° (qtz+per = Fo)
Termoquímica: Entalpía Estándar de Reacción – Dependencia de la temperatura
Dependencia de ∆r H° la Temperatura:
Ley de Kirchoff
Dependencia de ∆r H°
de la Temperatura
ƒ
cuarzo
o
∆r H 298
= − 61 ⋅ kJ
forsterita ( Olivino )
Muy Bonito…estoy impresionado, pero no le veo la aplicación. En realidad,
no me interesa saber la entalpía de reacción a 25 OC, sino a una mayor
temperatura relevante para procesos geológicos. Por ejemplo, a
condiciones de metamorfismo de contacto (> 500 OC).
ƒ
Granada
∆h° (Granada -> Mulhacen) = 3200 - 600 = 2600 m
Termoquímica: Entalpía Estándar de Reacción – Dependencia de la temperatura
periclasa
− ∆mar h° (Mulh)= 3200 m
Mulhacén
PRODUCTO (Mg2SiO4) - Forsterita Productos (Estado final)
2⋅MgO + SiO 2 → Mg 2 SiO 4
+ ∆ mar h (Granada) = -600
Puesto que muchas bases de datos termodinámicos compilan datos de
entalpías de formación a 298 K, puede parecer que su aplicación es
limitada para procesos geológicos.
¿Qué hago para calcular ∆r H° a cualquier otra
temperatura que me interese?
SOLUCIÓN
La Ley de Kirchoff
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
ƒ
Como vimos la entalpía puede extrapolarse a cualquier temperatura a
través de la Capacidad calorífica a presión constante:
Si conocemos la entalpía a condiciones estándars
T2
T2
H T2 = H T1 + ∫ C p dT
H T2 = H 298 + ∫ C p dT
T1
298
T2
∆ r H T02 = ∆ r H T01 + ∫ ∆ r C 0p dT
LEY DE KIRCHOFF
T1
dónde
∆ r C p0 =
∑
Pr oducts
vC p0,m −
∑
vC p0,m
Re actants
∆ r H o (T ) = Entalpía Estándar de Reacción a la T especifica da.
C op ,m = Capacidad Calorífica molar a Presión cosntante a la T especifica da.
16
Tema 3. Conservación de la Energía.
Primer Principio de la Termodinámica
04/12/2007
Fin
Termodinámica de Procesos Minerales
TEMA 3
Conservación de la Energía
Primer Principio
de la Termodinámica
UGR_Termodinámica de Procesos
Minerales. Lic. Ciencias Geológicas.
17
Descargar