Temas y rasgos de la literatura contemporánea

Anuncio
Liceo Andrés Bello A – 94
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Lengua Castellana y Comunicación
Profesora: Inés Manríquez J.
Nivel: NM4
Módulo
Temas y Rasgos de la Literatura Contemporánea
Nombre: ______________________________ IV medio:___
Objetivo: Conocer e identificar los temas y rasgos de la literatura contemporánea.
Habilidades: Identificar, aplicar, clasificar, interpretar.
Introducción:
La historia de la literatura, en tanto reflejo del espíritu humano, se caracteriza por una renovación
continua. No es por ello extraño que la literatura del siglo XX se haya lanzado a la aventura. Con la
llegada del siglo, el mundo de occidente comenzó a vivir importantes transformaciones sociales,
culturales y políticas. Ya en las últimas décadas del siglo XIX un profundo malestar invade a la
sociedad y todos los valores que habían fundado la modernidad – en especial, la confianza en el
progreso y el poder de la razón – eran puestos en duda. La literatura, percibiendo el espíritu de su
tiempo, inició un proceso de interrogación, de búsqueda y experimentación en las formas de
expresividad, cuya manifestación más patente son las llamadas vanguardias artísticas y literarias
de la primera mitad del siglo. En ellas se encuentra en operación varios rasgos y temas inherentes
al resto de la literatura contemporánea.
A continuación, revisaremos con un poco más de detalle algunos rasgos y temas que caracterizan
la literatura contemporánea.
1.- SOLEDAD DEL INDIVIDUO Y COMUNIÓN
La literatura contemporánea se caracteriza por sumergirse profundamente en el individuo para
explorar desde ahí el mundo y la propia identidad. En ese sentido, un tema importante es la
soledad e incomunicación del individuo. El sujeto, en muchos casos, se encuentra alienado de un
mundo que es percibido como hostil, y en el cual la relación con los otros se va tornando
inaccesible. Buen ejemplo de ello es “La Metamorfosis” de Franz Kafka, donde la transformación
en insecto del protagonista lo va aislando del mundo que lo rodea, de la mano de un proceso de
pérdida de la identidad.
Se evidencia un proceso de deshumanización del hombre, donde va quedando solo y alejado de
los demás y de su propio entorno, sobreviviendo por sí mismo y sólo para sus fines personales,
independiente del contexto que le rodea o en que se halla, evidenciando un proceso de pérdida de
identidad.
En una vertiente opuesta, la literatura contemporánea se presenta a veces como un espacio
utópico, donde se da la posibilidad de una vida humana auténtica, de reencuentro con la propia
identidad, en comunión con los otros, en torno a la amistad y la solidaridad. Desde este punto de
vista, aparece una nueva valoración del amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el
otro. El cuerpo es visto en una dimensión mediadora en esa búsqueda del otro, que no había
tenido en la literatura del pasado, en la cual el cuerpo, e incluso el amor, eran vistos como algo
mundano, sentimental o pornográfico. Ahora es visto con un valor en sí, mediador de una
comunión.
Es posible observar esto, por ejemplo, en la poesía de Pablo Neruda, en especial en algunos
poemas de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, donde los motivos que emergen
por la distancia y el pasado permiten la valoración del cuerpo como encuentro entre seres, y el
sexo y lo erótico adquieren una dimensión metafísica, ligada a la experiencia personal de la
soledad del hablante.
2.- MULTIPLICIDAD DE VOCES NARRATIVAS
Otro rasgo importante de la literatura contemporánea es el perspectivismo o polifonía, que se
manifiesta en la casi desaparición del narrador omnisciente a favor de narradores en primera
persona que focalizan la historia desde sus propias perspectivas, y /o en el despliegue de una
pluralidad de voces y focos narrativos que presentan una realidad múltiple y simultánea.
Buen ejemplo de este rasgo es el cuento de Julio Cortázar “La noche boca arriba”, donde un
mismo narrador oscila entre dos conciencias y dos tiempos distintos.
La pluralidad de perspectivas nos advierte que no existe una sola visión o interpretación unívoca de
la realidad, sino tantas como individuos que la contemplan. En este sentido, es posible relacionar
este perspectivismo con una serie de modificaciones en los paradigmas o modelos de
representación de la realidad provenientes de las ciencias exactas y la filosofía a comienzos del
siglo XX. Un ejemplo, de ello es el cuestionamiento de nuestros conceptos sobre la realidad
tangible que produjo la aparición de la teoría general de la relatividad de Einstein. Al mismo tiempo,
el advenimiento de las vanguardias en el campo del arte significó una proliferación de
procedimientos para representar una realidad múltiple (collage, cubismo, etc.) que tuvo gran
incidencia en la literatura y las formas de narrar.
3.- REPRESENTACIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO
Ligado con el perspectivismo, en ciertas obras contemporáneas se suelen producir alteraciones en
la ordenación cronológica y causal de los hechos narrados. Así como existen distintas
perspectivas sobre la realidad representada, de igual modo los tiempos de dichas representaciones
no constituyen una sola línea cronológica, sino que se articulan como un mosaico de imágenes
sobre las diferencias en las percepciones de la temporalidad. Esto deviene en una representación
subjetiva del tiempo, que se caracteriza por los saltos temporales, el uso de anacronías, elipsis y
otros trastornos en las secuencias de la historia. Buen ejemplo de ello es la inversión de los
tiempos observable a lo largo de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez.
Recursos asociados a la representación subjetiva del tiempo
Dentro de este rasgo de la literatura contemporánea, encontramos algunos recursos temporales,
tales como utilización de “Analepsis” y “Prolepsis” que ya hemos estudiado previamente.
-
El Montaje
Otro tipo de recurso utilizado en el tema temporal, es el uso del MONTAJE. EL Montaje es la fase
técnica de producción de una película en la que el director de ella y el montador escogen, cortan y
pegan los diferentes trozos (fotogramas, escenas, secuencias) de un filme. En este proceso, por lo
tanto, se realizan la selección y la combinación de los planos de cuerdo a una temporalidad y orden
narrativo establecido para que el filme sea visto como un todo organizado.
El montaje es una técnica que puede ser utilizada con diversos fines:
a) Cambiar y reordenar el orden real de la filmación por un orden temporal y espacial establecido
en el guión previo y escogido por el director de la película de acuerdo a fines narrativos y
artísticos.
b) Posibilita saltos en el espacio y en el tiempo narrativos. Puede modificar el sentido argumental
y por lo tanto ser utilizado con fines de censura, etc.
c) Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme.
Considerando las dimensiones de tiempo y espacio reales, diremos que son manipuladas para
configurarlas en una historia que percibimos como real. Esto lo puedes comprobar al reflexionar en
que la duración que te presenta la pantalla difícilmente corresponderá a la misma situación en la
realidad. (la duración de una comida, de un viaje, etc) por lo tanto, podemos hablar de que el
montaje logra presentar una continuidad que en el fondo es una realidad absolutamente nueva.
Tipos de montaje
Tipos
Lineal
Características
Aparece
un
orden
cronológico
Rompe la continuidad
cronológica (analepsis o
prolepsis)
Finalidad
Imitar la convención
del tiempo real
Denota
carácter
subjetivo del tiempo
De choque
Sucesión
planos
de
Suscitar una reacción
intelectual y emotiva
del espectador
Alternado
Acciones
simultáneas
resueltas en un plano
común
Secuencias
condensadoras de días,
meses, años a extrema
velocidad
Acciones ocurridas en
tiempos
y
espacios
distintos
Provocar una reacción
estética
en
el
espectador
Aludir
al
paso
vertiginoso del tiempo
Invertido
Americano
Paralelo
violenta
Establecer
una
vinculación simbólica o
expresiva
Ejemplos literarios
Relato ordenado de manera
lógica
Relato ordenado de manera
artística
La Amortajada, María Luisa
Bombal
Metáfora
surrealista.
Vanguardias de principios de
siglo XX.
Arte poética, Vicente Huidobro
Cuento El Hombre, Juan Rulfo
Cuento: El Árbol, María Luisa
Bombal
Cuento: La noche boca arriba.
Lejana. Julio Cortázar.
- Continuidad o Raccord
En el montaje es necesario establecer los nexos entre un plano y otro con el fin de lograr la
sensación de que estamos en presencia de una historia continua. El paso de una toma a otra sin
que exista o se observe una falta de coordinación entre ambas es lo que se denomina raccord,
palabra francesa que tiene su equivalente en castellano en la palabra “continuidad”. Por ejemplo,
quien esté encargado de vigilar el raccord de una película deberá preocuparse de que aquellos
detalles como el vestuario de los personajes, gestos, miradas, posición, escenarios, decorados,
iluminación, etc., sean exactamente los mismos de un fotograma a otro (de una escena a otra)
aunque se haya filmado en días diferentes. Todo lo anterior garantiza la verosimilitud de la historia.
4.- EXPLORACIÓN DE LA CONCIENCIA HUMANA
Uno de los acontecimientos científicos más relevantes a comienzos del siglo XX lo constituye, sin
duda, la aparición del psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud. El interés que esta disciplina
pone en los procesos mentales inconscientes, el modo de acceder a ellos y de interpretarlos, no
tardó en influir sobre la literatura en la búsqueda de sus propios mecanismos de exploración de la
conciencia humana. Comienzan entonces a hacerse frecuentes una serie de recursos estilísticos
que buscan ilustrar literariamente lo que ocurre en nuestra mente o imaginación a diario:
narraciones en primera persona, uno del estilo indirecto libre, la corriente de la conciencia, la
enumeración caótica, la escritura automática, etc.
Recursos asociados a la exploración de la conciencia humana
De particular relevancia es el procedimiento denominado “corriente de la conciencia”, mediante el
cual la narración pasa rápidamente de un asunto a otro por efecto asociativo y derivativo (no lógico
o causal). Este procedimiento aparece ampliamente en las obras de William Faulkner, Marcel
Proust o Virginia Wolf.
El monólogo interior (o Corriente de la Conciencia) es una técnica narrativa por medio de la cual
se expresan tanto la realidad subjetiva como la objetiva, revelando los pensamientos, sentimientos
y actos de un personaje, muchas veces sin una secuencia lógica (como ocurre en el pensamiento
real) ni comentarios por parte del autor.
El propósito del monólogo interior es el de revelar lo más íntimo del personaje. Esta técnica
narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocionales mientras están ocurriendo, a nivel
consciente e inconsciente.
Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia
otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas, ya
que en algunos casos, los escritores tienen un remolino de ideas que dura tan solo unos instantes.
También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos
conectores y cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones
dubitativas.
El monólogo se distingue del Soliloquio en cuanto que ocurre antes de cualquier verbalización, a
un nivel pre-discursivo; intenta representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento antes de ser
organizado, con intenciones comunicativas, por quien lo piensa. Según Humprey, constituye “una
técnica de representación [narrativa o dramática] del contenido y proceso psíquico de un
personaje, directamente del personaje al lector, sin interferencia del autor, pero con la presencia de
una hipotética audiencia”
La diferencia radica, entonces, en que el soliloquio está de alguna manera orientado a un posible
auditor, por lo que no puede ser tan errático como el monólogo interior, en el cual simplemente
vemos el fluir de pensamientos sin una conexión interna evidente, mientras que en el primero, el
discurso está más estructurado.
El nivel pre-discursivo del monólogo interior, da
a la narrativa un sentido mucho mayor de
realismo psicológico, de intimidad con el
personaje. Pues el monólogo interior es un flujo
de la conciencia que se encarga de presentar al
lector el curso de la misma precisamente como
está ocurriendo en la mente del personaje.
El uso del monólogo interior o corriente de la
conciencia en la literatura contemporánea,
responde a la misma sensación de un mundo
ilógico y desorganizado que hemos visto a lo
largo de la unidad de Temas y Rasgos de la
Literatura Contemporánea. Los personajes ya
no pueden ordenar claramente su pensamiento,
sino que apenas son capaces de exhibir las
diferentes ideas que van surgiendo en su
mente. De la misma manera, este recurso niega
nuevamente la posibilidad de un conocimiento
objetivo del mundo, instalando el caos de su
propia subjetividad como única forma posible de
conocimiento. Es el inconsciente, la dimensión
prohibida de nuestro pensamiento, la que ahora se evidencia e instala en primer plano.
Ejemplos de Monólogo Interior
Entonces te obligó a hacerlo a que le dejaras que lo hiciera era más fuerte que tú y el mañana lo
mataré lo juro padre no tiene por qué enterarse hasta después y luego tú y yo nadie debe saberlo
podemos coger el dinero de mi matrícula de la Universidad Caddy y lo odias verdad verdad.
El sonido y la furia, William Faulkner
No duermas más, no te alejes, regresa a lo despierto. Escucha, el trabajo se amontona. Junto a tu
cuerpo dormido hay ya un pequeño cerro de trabajo. Comensales de la labor nocturna, tú y yo
tenemos que devorarlo, masticarlo con nuestra dentadura total, con la cabeza que se afiebra, con
las manos que se crispan, con los pies que quieren irse, con los riñones que duelen, con la
espalda que se enfría igual que un plato ya servido. Pero a ti no te importa, tú mueles silencioso tu
sueño, tú trabajas para ti solo en tu casa, en tu cuerpo”
Carlos Droguett, 60 muertos en la escalera
Enumeración caótica: esta técnica consiste en enumerar hechos o situaciones vinculados entre
sí, pero sin orden ni coherencia; siendo el lector quien debe ordenarles para lograr la comprensión
global del texto.
Ejemplos de Enumeración Caótica
Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita
un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada
en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros,
jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero.
J. L. Borges, La suma.
Cosas la Corte sustenta
que no sé cómo es posible.
¡Quién ve tantas diferencias
de personas y de oficios
vendiendo cosas diversas!
Bolos, bolillos, bizcochos,
turrón, castañas, muñecas,
bocados de mermelada,
letuarios y conservas;
mil figurillas de azúcar,
flores, rosarios, rosetas,
rosquillas y mazapanes,
aguardientes y canela;
calendarios, relaciones,
pronósticos, obras nuevas…
Lope de Vega, La moza de cántaro, II.
4.- LA LITERATURA COMO TEMA DE SÍ MISMA
En muchas obras literarias contemporáneas el discurso contiene unidades cuya función no es crear
mundos, sino servir al propio discurso y actividad de escritura para enunciar consideraciones
acerca de ellas, acerca de la naturaleza propia de la literatura o de la obra que se escribe,
poniendo así al descubierto su estructura a medida de que ella se va haciendo.
Este “metadiscurso” (discurso que habla de sí mismo como objeto y tema) incorpora a las obras
literarias contemporáneas en un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos
casos una verdadera teoría o poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la
literatura en general, sus funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones
tradicionales relativas al ser y función de la literatura, de sus formas y estructuras, del quehacer del
escritor, etc. hay numerosos ejemplos de ellos en la obra “Rayuela” de Julio Cortázar.
Recursos relacionados con el Metadiscurso
- Manifestos:
Una de las formas de hacer evidentes los principios que rigen la propia escritura, la constituyen los
manifiestos. Se trata de textos relativamente breves en los cuales uno o más artistas proclaman su
forma particular de ver el arte y la literatura. Se caracterizan por la utilización de un tono
vehemente y por negar las formas tradicionales de composición artística. Habitualmente eran
difundidos en revistas o afiches.
MANIFIESTO FUTURISTA (Fragmentos, Filippo Tommaso Marinetti)
4.
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva
belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos
parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la
ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.
7.
No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter
agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento
contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
8.
¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos
cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y
el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna
velocidad omnipresente.
Manifiesto
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabraLos poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respetoNosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
Este es nuestro lenguaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todo estos señores
-Y esto lo digo con mucho respetoDeben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.
Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.
No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.
Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se refractaron y dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.
Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.
Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
"Libertad absoluta de expresión".
Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.
¡Qué lo van a asustar con poesías!
La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.
Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respetoLa poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.
Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firma
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididosContra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Los poetas bajaron del Olimpo
Artes poéticas:
Son obras en verso o prosa que tienen como propósito instaurar una norma destinada a aquellos
que escriben poemas (es de carácter didáctico). También presenta una reflexión sobre la poesía,
donde el poeta habla de su obra y de su concepción de belleza.
Cada poeta, movimiento literario o generación tiene su propia idea de lo que es poesía. Esa
impresión, idea, sentimiento o concepto acerca de lo significa poesía para los autores lo traducen
en lo que se ha llamado Arte Poética. Son algo así como manifiestos de lo que piensan o sienten
qué es o cómo debe ser, qué esperan, qué buscan, qué hallan o qué le exigen al poema.
ARTE POÉTICA (Vicente Huidobro)
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedla florecer en el poema.
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Arte poética
Pablo Neruda
Entre sombra y espacio, entre guarniciones y
doncellas,
dotado de corazón singular y sueños
funestos,
precipitadamente pálido, marchito en la frente
y con luto de viudo furioso por cada día de
vida,
ay, para cada agua invisible que bebo
soñolientamente
y de todo sonido que acojo temblando,
tengo la misma sed ausente y la misma
fiebre fría
un oído que nace, una angustia indirecta,
como si llegaran ladrones o fantasmas,
y en una cáscara de extensión fija y
profunda,
como un camarero humillado, como una
campana un poco
ronca,
como un espejo viejo, como un olor de casa
sola
en la que los huéspedes entran de noche
perdidamente ebrios,
y hay un olor de ropa tirada al suelo, y una
ausencia de flores
-posiblemente de otro modo aún menos
melancólico-,
pero, la verdad, de pronto, el viento que
azota mi pecho,
las noches de substancia infinita caídas en
mi dormitorio,
el ruido de un día que arde con sacrificio
me piden lo profético que hay en mí, con
melancolía
y un golpe de objetos que llaman sin ser
respondidos
hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre
confuso.
Arte Poética
Jorge Luis Borges
Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo.
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.
Otro recurso utilizado dentro del tema del Metadiscurso, es la INTERTEXTUALIDAD ARTÍSTICA.
-
Intertextualidad artística y literaria.
Por intertextualidad, en el sentido amplio de la palabra, entenderemos la relación de un texto con
uno o varios más. El intertexto no es un fenómeno exclusivo del siglo XX, aunque se potenció
muchísimo más en este período que en el resto de la historia de la literatura. (Piensa, por ejemplo, en
la relación que tuvo el Quijote con las novelas de caballerías y descubrirás el fascinante mundo de la
cultura que se nutre de una tradición que le es preexistente). Según Barthes, "todo texto es un
intertexto; otros textos están presentes en él, en estratos variables, bajo formas más o menos
reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura que lo rodean; todo texto es un tejido
nuevo de citas anteriores."
Lo que sucede, es que en el siglo XX se acentuaron estos vínculos y relaciones entre las obras y así
tenemos el caso de un escritor argentino, Jorge Luis Borges, que ha construido su obra a partir de un
enorme número de lecturas previas y esquemas formales tomados de otros géneros.
Lo primero que hay que destacar es que la noción moderna de intertextualidad es diferente a la
noción de influencia, con la cual se confunde a menudo; a fin de no mezclar estos conceptos con el
plagio, el cual es una mera imitación consciente de una obra.
La influencia generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienen importancia en
la formación y en la producción artística de un autor, y, en mucha menor medida, a una relación
interna efectiva entre las obras y la obra global de un autor.
La intertextualidad no solo se reduce a la esfera de la cultura más letrada, sino que incorpora
elementos del texto social como el cine, la historia, la crónica, etc. y también es un concepto que se
ha manifestado en otras artes como las variaciones de un pintor sobre un texto anterior.
Ha habido autores que han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras,
renovando los esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo, Nicanor Parra, Andy Warhol y
Mario Benedetti.
Plagio:
•
•
•
Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia.
Puede ser temático y estilístico.
No existe la creatividad.
Influencia:
•
•
•
Imitación inconsciente de un modelo.
Generalmente es temática, aunque puede ser estilística.
Si se asume con creatividad, puede llegar a ser muy beneficiosa.
Intertextualidad:
• Relación transformativa de una obra con otro texto anterior.
• Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto.
• Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir de un diálogo con otro texto anterior.
Ejemplos de intertextualidad
Intertextos relativos a la cultura letrada:
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón los nidos a colgar,
Y otra vez con el ala en sus cristales,
Jugando llamarán;
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar;
Aquellas que aprendieron nuestros nombres
Ésas ---¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde, aún más hermosas
Sus flores abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
Las golondrinas
Volarán las oscuras golondrinas
Bajo, muy bajo, casi a ras de suelo,
Y lanzándose en ráfagas que rasgan
Transparencias elevarán el vuelo.
Pero aquellas que vimos aquel día
Nunca más volverán. Melancolía.
¿Qué será de nosotros? ¿Hay consuelo?
Últimas golondrinas
Cuyas gotas mirábamos temblar
Y caer, como lágrimas del día
Ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
Las palabras ardientes a sonar:
Tu corazón de su profundo sueño
Tal vez despertará:
Pero mudo y absorto y de rodillas
Como se adora a Dios ante su altar,
Como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!
Gustavo Aldolfo Bécquer, Rimas
Jorge Guillén, Al margen de Bécquer
Sabes
Gustavo Adolfo
en cualquier año de estos
ya no van a volver
las golondrinas
ni aún las más pertinaces
las del balcón
las tuyas
es lógico
están hartas
de tanto y tanto alarde
migratorio
de tanto y tanto cruce
sobre mar y retórica
y pretextos
y alcores
su tiempo ya pasó
lo reconocen
y a mitad de su ida
o de su vuelta
oscuras
curvilíneas
tiernitas de alas largas
se dejarán caer
como buscando
cada una su ola
terminal
Mario Benedetti
Actividad
1.- Explica qué mecanismos se utilizaron para reescribir y reelaborar la rima de Bécquer.
2.- Fundamenta qué intencionalidad tiene la escritura de cada uno de los autores expuestos.
Ejemplos de Intertextualidad en la cultura popular.
Un texto no solamente es una unidad de significado verbal. El significado ampliado de “Texto” es la
de aquella unidad de significado que nos transmite un mensaje que debemos decodificar, interpretar,
incluso aunque este mensaje no contenga palabras. De esta forma, no solamente un texto verbal
sería posible de ser “leído” (en el sentido amplio, relativo a “interpretado”, sino también un cuadro, la
música y todas aquellas creaciones cuyos autores (emisores del mensaje) pretenden entregarnos un
mensaje para que nosotros (lectores, auditores, receptores, en suma), lo interpretemos.
Ejemplo de pregunta PSU
Intertextos relativos al ámbito pictórico
Observa cuidadosamente los siguientes cuadros
Las Meninas, 1656. Velázquez
Las Meninas, 1957. Picasso
Actividad
Observa atentamente el cuadro que retrata a la familia de Felipe IV, obra también conocida como
Las Meninas, del pintor español Diego Velásquez (1599 – 1660)
De izquierda a derecha se representan los siguientes personajes:
1. El propio pintor: Diego Velásquez
2. Agustina Sarmiento 3. La infanta Margarita 4. Isabel de
Velasco
5. La enana Maribárbola
6. Nicolás Perusato
Ahora, observa la nueva versión del cuadro de Velásquez, llevada a cabo por Pablo Picasso.
¿Por qué crees que este artista consideró importante volver a reeditar este cuadro clásico?
¿Qué conceptos de arte, literatura y música del siglo XX están implícitos en el cuadro?
¿Por qué es posible afirmar que esta obra es intertextual?
-
La intratextualidad
La intratextualidad es una técnica que corresponde a las relaciones dialógicas que se dan entre
fragmentos u obras de un mismo autor. En Hispanoamérica tenemos varios casos, como el de
Gabriel García Márquez, que en Cien años de Soledad cuenta hechos que aparecían narrados en
otros cuentos suyos desde una perspectiva distinta. (por ejemplo, el pueblo ficticio de Macondo
aparece en Cien años de soledad, así como también en El coronel no tiene quién le escriba y en
Los funerales de la Mamá Grande, obras del mismo autor)
También es mencionado el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, quien iba armando su universo
novelesco en torno a una saga familiar que reiteraba personajes y situaciones en el mítico pueblo
Santa María.
Como caso emblemático destacamos a Jorge Luis Borges, quien estructuró un cuento a partir de
una situación que había quedado sin explicación en un relato escrito treinta y cinco años antes.
Preguntas tipo PSU relativas a los temas
y rasgos de la literatura contemporánea
Responda señalando la opción que contenga la respuesta correcta.
1.- Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente poema?
Yo le dije al autor de esos sonetos
que soy una camisa de once varas
gato de siete vidas y dos caras
nada que ver con rimas y cuartetos
Informal, mis secretos son secretos
y no palabras ni palabras raras
de estas que cuestan tan poco y son tan caras
a un roedor de oscuros mamotretos.
a)
b)
c)
d)
e)
Por el tal, sordo y mudo, me escribía
con el hueco orejero de una mano
pegado al rastro de una borradura
sobre el desierto de papel que hervía
de mi cólera suya: andar en vano
detrás del propio ser sin su escritura.
Enrique Lihn: Yo le dije al autor de estos
sonetos
Metadiscurso
Pluralidad de voces narrativas
Exploración de la conciencia
Representación subjetiva del tiempo
Soledad del individuo
2.- ¿Quién es el hablante en el poema anterior?
a) La palabra
b) Un “roedor de oscuros mamotretos”
c) El soneto
d) El autor del soneto
e) Un gato de siete vidas
3.- ¿Qué figura literaria estructura el sentido del poema anterior?
a) Hipérbole
b) Imagen
c) Comparación
d) Antítesis
e) Personificación
4.-¿Qué estilo narrativo predomina en el siguiente fragmento?
Hoy vine a Pringles, por una semana. El capítulo anterior lo escribí por la mañana, en el café del
Avenida, que estaba enteramente vacío como suelen estar los cafés aquí, bajo la mirada atenta de
la mesera. Es una chica joven, nueva en este café, al menos nueva para mí, que vengo al pueblo
dos o tres veces por año. Ya al atenderme me había preguntado si yo era escritor, y manifestado
su admiración por esa actividad; ella también escribía, dijo, siempre, en toda ocasión, para
desahogarse o expresarse. El apuro en decírmelo quería decir evidentemente que yo era el primer
escritor que conocía, y la entusiasmaba la idea de poder hablar, al fin, con alguien del oficio.
César Aira, Cumpleaños
a) Indirecto libre
b) Directo
c) Indirecto
d) Monólogo interior
e) Ninguno de las anteriores
5.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior?
a) Narrador testigo
b) Narrador protagonista
c) Narrador en tercera persona
d) Narrador omnisciente
e) Narrador de conocimiento relativo
6.- ¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente fragmento?
Será una lástima que Bustrófedon no vino con nosotros, porque íbamos por el Malecón a sesenta,
a ochenta, a cien por hora, viniendo del Almendares, ese Ganges del indio occidental, como decía
Cué, y a la izquierda estaba el doble horizonte del muro y de la raya azul, plegada, que es la
cicatriz de la división de las aguas. Era una lástima de Bustrófedon no vendrá con nosotros para
ver cuando lo permita el horizonte de hormigón y sol las divisiones del mar...
Guillermo Cabrera, Tres Tristes Tigres
a) Metadiscurso
b) Pluralidad de voces narrativas
c) Exploración de la conciencia
d) Representación subjetiva del tiempo
e) Soledad del individuo
7.- ¿Cuál de las siguientes opciones alude al concepto de intertextualidad?
a) Un texto que habla solamente de sí mismo
b) Un texto es un conjunto de referencias a otros textos
c) Un texto desdibuja el límite entre la realidad y ficción
d) Un texto de completado con la participación del lector
e) Un texto cuestiona el quehacer del escritor
8.- Con respecto al procedimiento narrativo de la “corriente de la conciencia”, se puede afirmar que:
I.
Es un método de exploración de la subjetividad
II.
Suele ser escrito en estilo indirecto libre
III.
Abunda en la narrativa contemporánea
a) Solo I
b) I y III
c) Solo III
d) II y III
e) I, II y III
9.- ¿Cuál (es) de las siguientes opciones caracteriza(n) la representación subjetiva del tiempo
como rasgo de la literatura contemporánea?
I.
Uso del Flash-back
II.
Estilo indirecto libre
III.
Monólogo interior
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III
10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto al montaje como técnica
narrativa?
I.
Proviene del lenguaje cinematográfico
II.
Se relaciona con una representación subjetiva del tiempo
III.
Permite acceder a la mente de los personajes sin intervención del narrador.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
e) II y III
Descargar