Autonomías indígena originario campesinas en el Estado

Anuncio
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
Autonomías indígena originario campesinas en el Estado Plurinacional
Claudia Peña Claros
Ministra de Autonomías
Gonzalo Vargas Rivas
Viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas y Organización Territorial
Alejandro Vargas
Director General de Autonomías Indígena Originario Campesinas
Andrea Guzmán Arroyo
Jefa Unidad de Proyección Estratégica de Autonomías Indígena Originario Campesinas
René Laime Yucra
Jefe Unidad de Gestión y Fortalecimiento de Autonomías Indígena Originario Campesinas
Equipo Dirección General Autonomías Indígena Originario Campesinas
Daniel Viadez Taquicha
Franz Rosales Velasco
Aydeé Sanjinés Reque
Benedicto Moiza Santos
Juan Carlos Espinoza Quintanilla
Frany Gómez Chacón
Gilka Barrientos Lizón
Fotografías: Noah Friedman Rudovsky
Oscar Bernal
Diseño y Diagramación: Unidad de Comunicación - Ministerio de Autonomías
Impresión: Sagitario S.R.L.
Primera edición: 1900 ejemplares
Impreso en Bolivia
2014
PRESENTACIÓN
El Estado boliviano que nació negando la existencia culturalmente diversa de sus pueblos, fue
dando paso a la fuerza emergente de rostros y sentimientos que brotan desde las entrañas de la
tierra, desde la espesura de los bosques, de los ríos, de los lagos, de la Pachamama. Hoy desde
las ciudades y el campo, concebimos que todas y todos juntos y unidos en la diversidad somos la
identidad del pueblo boliviano.
El Estado Plurinacional que construimos, se encamina a romper definitivamente con el viejo modelo de Estado y el colonialismo que no terminó con la independencia. El camino que los pueblos
indígenas nos señalan, nos orienta a tener una relación más profunda y armoniosa con la Madre
Tierra, donde conservemos nuestras identidades, donde se respete a las personas, a la comunidad y a las culturas. En fin, donde podamos Vivir Bien.
En consecuencia, las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC) nos interpelan a asumir
juntas y juntos esa voluntad y los lazos de hermandad entre nuestros respectivos pueblos y naciones, para construir de manera democrática y horizontal la cultura del diálogo y fundamentalmente
la cultura de la vida.
Veamos y leamos en nuestras nacionalidades y pueblos indígenas, los dictados de un pasado
digno y de un futuro mejor.
Claudia Peña Claros
Ministra de Autonomías
Freddy Zarco
Esta imagen corresponde
a la danza de Los Macheteros del Beni
El Ministerio de Autonomías pone en sus manos este documento gráfico, que expresa imágenes
captadas en el desarrollo de las Autonomías Indígena Originario Campesinas. Los pueblos Uru
Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza (Oruro); Chayanta (Potosí); Charazani, Jesús de Machaca (La Paz); Raqaypampa (Cochabamba); Mojocoya, Tarabuco
(Chuquisaca); Huacaya (Chuquisaca); y Charagua (Santa Cruz) son los primeros que están construyendo sus autonomías indígenas. Esta publicación presenta algunas de las imágenes que han
podido ser registradas, aunque no alcanzan a reflejar la diversidad de los doce procesos.
Estas imágenes intentan mostrar la riqueza del aprendizaje colectivo que implica la construcción
de gobiernos indígenas, en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia.
Gonzalo Vargas Rivas
Viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas y Organización Territorial
HITOS HISTÓRICOS DEL PROCESO DE AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA EN BOLIVIA
7 DE FEBRERO DE 2009:
PROMULGACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO (CPE)
6 DE DICIEMBRE DE 2009:
REFERENDO POR LA AUTONOMÍA INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA
La Asamblea Constituyente
refunda Bolivia en un Estado
Plurinacional, que incorpora las
demandas históricas de los pueblos
indígena originario campesinos como
la autodeterminación, el autogobierno
y la gestión del territorio, como se
establece en la parte tercera de la
CPE.
1
2
Una fecha histórica de la autodeterminación
de los pueblos indígenas fue la realización
del referendo por la autonomía indígena
originario campesinas, desarrollada en los
municipios de Totora Marka, Uru Chipaya,
Salinas de Garci Mendoza, Curahaura de
Carangas, Chayanta, Tarabuco, Mojocoya,
Charagua, Huacaya, Jesús de Machaca y
Charazani.
3
4
ELABORACIÓN DE ESTATUTOS DE
AUTONOMÍA INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA
Los pueblos indígena
originario campesinos de los
municipios en conversión,
elaboraron sus estatutos según sus
formas de representación y de
diálogo; en consenso y según su
cosmovisión, su historia, sus derechos
territoriales y de autogobierno.
5
6
FEBRERO 2009:
CERTIFICADO DE ANCESTRALIDAD
CONFORMACIÓN DE
ÓRGANOS DELIBERATIVOS
AGOSTO 2010:
MECANISMO DE COORDINACIÓN
En una fecha histórica, como es el 2 de Agosto
para los pueblos indígenas, en el municipio de
Camiri el Presidente del Estado Plurinacional,
Evo Morales Ayma, promulga el decreto supremo
231/2009 que permite el inicio de la
construcción del Estado Plurinacional, en la
que los pueblos indígena originario
campesinos pueden obtener el Certificado de
Ancestralidad, para realizar los referendos
hacia las autonomías.
Los pueblos indígena
originario campesinos en el
marco del Estado Plurinacional
conformaron por primera
vez, de forma histórica, sus
Órganos Deliberativos según
sus normas y procedimientos
propios de elección y representación, para la elaboración
de sus estatutos.
El Ministerio de Autonomías en el
marco del proceso de implementación
de las autonomías indígena
originario campesinas conforma la
Plataforma Interinstitucional de apoyo
a las mismas, junto a otras 15
instituciones públicas y organizaciones
no gubernamentales con
experiencia de trabajo con pueblos
indígena originario campesinos.
MAYO 2010: MECANISMO DE COORDINACIÓN
DE LOS PUEBLOS INDÍGENA
ORIGINARIO CAMPESINOS
Los órganos deliberativos de los 11
procesos de autonomías indígena originario
campesinas han conformado la
Coordinadora Nacional de Autonomías
Indígena Originario Campesinas
(CONAIOC) como un espacio de
coordinación, consulta y concertación, con
la finalidad de consolidar el proceso de
implementación y promover el desarrollo del
vivir bien en las AIOC.
7
8
APROBACIÓN DE ESTATUTOS
Los órganos deliberativos de
Totora, Charagua, Chipaya, Mojocoya
y Huacaya han aprobado sus
estatutos de autonomía de forma
participativa y legítima en el marco
de sus normas y procedimientos
propios, que marcaron el hito de la
autodeterminación que contribuye al
proceso de descolonización y
despatriarcalización.
CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
Los órganos deliberativos de las
autonomías indígena originario
campesinas de Totora Marka, Pampa
Aullagas, Chipaya y Mojocoya,
entregan simbólicamente al Tribunal
Constitucional Plurinacional sus
proyectos de estatuto para su
respectivo control de
constitucionalidad.
9
10
JUNIO DE 2012: CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD DE LOS
ESTATUTOS INDÍGENA
ORIGINARIO CAMPESINOS
El Ministerio de
Autonomías emite el certificado
de viabilidad gubernativa al
primer territorio indígena
originario campesino de
Raqaypampa.
4 DE OCTUBRE DE 2013:
CERTIFICADO DE VIABILIDAD
GUBERNATIVA
La autonomía indígena
originaria campesina de Totora
Marka, del departamento de Oruro,
cuenta con la declaración del 100%
de constitucionalidad de su proyecto
de estatuto.
11
12
6 DE FEBRERO DE 2014: DECLARATORIA DE
CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ESTATUTOS
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
El Tribunal Supremo Electoral realiza a través del
Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE) el acompañamiento al proceso de
elaboración y aprobación de los proyectos de
estatuto de autonomía indígena originaria
campesina y certifica el cumplimiento de las
normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos en el
marco de la democracia comunitaria.
7 DE FEBRERO DE 2009:
PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
“Gracias a una Asamblea Constituyente hemos refundado Bolivia y hemos
empezado a recuperar nuestras formas de vivencia.”
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Otra Bolivia es posible con
la participación de los pueblos
indígena originario campesinos en la
construcción del Estado Plurinacional.
La cultura milenaria y el patrimonio histórico de los pueblos indígena originario campesinos
son fuente de conocimiento para la proyección de sus autonomías.
6 DE DICIEMBRE DE 2009:
REFERENDO POR LA
AUTONOMÍA INDÍGENA
“Es difícil entender al modelo de Estado Plurinacional sin la constitución de las
autonomías indígenas, por esto es un paso histórico, importante y
trascendental para la historia de los pueblos indígenas.”
Gonzalo Vargas
Viceministro de Autonomías Indígena Originaria Campesinas y Organización Territorial
CONFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS
DELIBERATIVOS
“El pueblo tiene que gobernarse, él es el que decide y aprueba.”
Clemente Salazar
Representante de Raqaypampa
Los pueblos según sus principios de hermanamiento conforman su mecanismo de coordinación
para la implementación de la autonomía indígena originaria campesina.
ELABORACIÓN DE ESTATUTOS DE
AUTONOMÍAS INDÍGENAS
“La autonomía nos da la oportunidad de manejarnos
nosotros mismos de acuerdo a nuestros usos y costumbres.”
Andrés Maturano
Representante de Mojocoya
La participación de hombres y mujeres en igualdad
de condiciones en la construcción de gobierno,
es la enseñanza de los pueblos al mundo.
La discusión llegó a los lugares íntimos de la población, por eso
la autonomía se construyó colectivamente aplicando sus normas y procedimientos propios.
CREACIÓN DE LA COORDINADORA
NACIONAL DE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENA
ORIGINARIO CAMPESINAS (CONAIOC)
“Con la autonomía indígena vamos a poder ser libres de mejorar
nuestras condiciones de vida.”
Ruth Yarigua
Representante de Charagua
En armonía con la alegría,
la naturaleza, la vida y el pensamiento,
se construye autonomía en base
a normas y procedimientos propios.
Primeros pasos del autogobierno: escribiendo nuestras formas de vida, según normas propias de elección
y representación, para elaborar nuestros estatutos de autonomía y aprobarlos con participación legítima.
APROBACIÓN DE ESTATUTOS
“Hay que seguir adelante porque el proceso no retrocede,
decimos que sin autonomía indígena originario campesinas no hay
Estado Plurinacional y por eso debemos consolidar nuestros estatutos.”
Florentina Medina
Representante de Tarabuco
La consolidación de las autonomías es posible en la unión de esfuerzos de autoridades
nacionales e indígena originario campesinas.
CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
“El autogobierno es la libre determinación, justicia propia y
todos nuestros valores ancestrales.”
Martín Checo
Representante de Chayanta
La certificación de cumplimiento de normas y procedimientos propios en la elaboración
de los estatutos de la autonomía indígena originaria campesina
refleja la complementariedad de dos formas de democracia.
La democracia intercultural se fortalece mediante las normas y procedimientos
propios que los pueblos preservan y practican, en ejercicio
de sus autonomías indígena originaria campesinas.
El acuerdo plurinacional constata que
los pueblos indígena originario campesinos ahora son parte del Estado.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
DE LOS ESTATUTOS
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
“Tuvimos nuestro propio gobierno originario y eso
queremos recuperar. Con las autonomías indígena originario
campesinas vamos a construir el Estado Plurinacional,
por eso acudimos al Tribunal Constitucional Plurinacional.”
Juan Guarayo Vargas
Representante de Tarabuco
El verdadero equilibrio de complemento
y de reciprocidad es la esencia de la
construcción de la autonomía,
recuperando valores ancestrales y
tejiendo otros actuales.
El horizonte de la autonomía indígena originaria campesina se vislumbra como el amanecer en un
nuevo trazado político, como el nuevo día prometido por los ancestros a los pueblos indígenas.
DECLARATORIA DE
CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ESTATUTOS
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
“En las autonomías indígenas reposa el anhelo de
plurinacionalidad del Estado, principio y característica de la Constitución,
aprobada por todos y todas las bolivianas.”
Claudia Peña Claros
Ministra de Autonomías
Las fotos de estas páginas
corresponden a la localidad de Qaqachaca.
Volver a ser Qamiri
Nosotros hemos dicho en aymara que tenemos que volver a nuestro thaqi, camino en castellano. En quechua que tenemos que volver a nuestro yan. Tenemos que volver a nuestro tape, han dicho
los guaranís. Hemos decidido volver a nuestro camino, a ese camino de equilibrio, no solamente entre las personas, sino también
entre el hombre y la naturaleza. Cuando hablamos nosotros de
volver a nuestro camino, a nuestro thaqi, a nuestro yan, a nuestro
tape, estamos hablando de generar armonía entre el hombre y
la mujer, entre el hombre y la naturaleza. Nuevamente tenemos
que volver a ser, porque la colonización ha hecho que nosotros
dejemos de ser. Muchos de nosotros hemos dejado de ser, ya no
somos. Ahora queremos nuevamente volver a ser qamiri, volver a
ser iyambae, volver a ser qhapaj.
David Choquehuanca
Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia
Con el apoyo de:
Descargar