vigilia-nacional-de

Anuncio
VIGILIA NACIONAL DE DIRIGENTES 2011
LEMA: “JUPACHINO MISIONERO CONTAGIA… ALEGRIA AL
MUNDO ENTERO”
Estimados asesores y coordinadores:
La vigilia nacional de los dirigentes debe ser un momento especial dentro de la vida
jupachina para que los dirigentes desde el norte al sur se reúnan a una hora y fecha
determinada para compartir, reflexionar y descubrir que Dios nos ama profundamente.
Esperamos que sea realizada por todos los equipos de dirigentes. Queremos que sea
preparada con cariño para nuestros dirigentes, con símbolos jupachinos que no pueden
faltar y porque no hacer un pequeño regalito o convivencia después de su realización.
Nuestra Vigilia tiene cuatro tiempos, cada grupo debe programar que cada tiempo tenga
una duración de 20 minutos aproximadamente.
El esquema de la Vigilia es muy simple, el Coordinador o Asesor tiene que poner todo
su empeño en que salga bien.
Para tener en cuenta en las celebraciones:
 Distribuir los temas y preparar la Vigilia con anterioridad. Ejemplo: la noche
anterior a la misma.

Leer los temas y las lecturas, si no entendemos, pedimos ayuda, no debemos
quedarnos con dudas. Siempre habrá un compañero al que podemos recurrir.

No estudiar los temas de memoria, sino INTERPRETARLOS, de esa forma,
trasmitiremos mejor la Palabra de Dios.

Buscar todos los materiales que vamos a necesitar.

Asistir al lugar de la Vigilia con tiempo (20 minutos como mínimo) para
ambientarlo y esperar a los Jupachinos.

Controlar que llevamos todo lo necesario para la Vigilia.

En la Vigilia, debemos desempeñarnos con naturalidad, sin apurarnos para
hablar, para que todos nos entiendan.
Ambientación:
 Preparar cantos jupachinos o de iglesia.

Dinámicas apropiadas.

El salón donde vamos a realizar la Vigilia limpio y ordenado.

Tener todo preparado con anticipación.
PRIMER MOMENTO: DIOS NOS AMA




Bienvenida por el asesor o coordinador.
Oración del Jupachino
Dinámica o expresión jupachina.
Canto jupachino.
Materiales para este momento: Una Cruz.
OBJETIVO:
 Comprender que Dios nos ama y nos demostró al entregar a su Hijo Jesús en la
cruz.
 El amor de Dios se percibe todos los días, a cada momento.
Antes de presentarla, leemos una breve introducción acerca de la Cruz:
LECTOR:
La Cruz es el signo del amor de Dios hacia toda la humanidad. En ella Cristo
nos enseño y demostró la medida del amor “Hasta el extremo” “hasta dar la
vida”.
Con ella nos dice cada día: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su hijo
único para que todo que el crea en el no muera sino tenga vida eterna” “Nos
ama hasta el fin” pero también con la Cruz nos enseña: “ámense los unos a
los otros como yo los he amado” “No hay amor más grande que dar la vida
por los amigos, ustedes son mis amigos si hacen los que yo les mando”
La Cruz es también signo de victoria, porque nuestro Señor no quedó allí,
sino que resucito y camina junto a nosotros.
El pecado y la muerte han sido vencidos por nuestro Señor.
El cada día por amor nos ayuda a llevar nuestra cruz que son todas aquellas
dificultades, sufrimientos, soledad; y a cada momento nos dice, “carga con
tu Cruz y sígueme”
La Cruz es también signo de esperanza porque a pesar de todas las
injusticias sabemos que unidos a Cristo triunfará el bien, la fraternidad, la
paz.
Mientras recibimos la Cruz; cantamos o escuchamos “Nadie te ama como yo” (Canción
de Martín Valverde, podemos bajarla de Internet).
(La Cruz ingresa portada por un dirigente y la pone en el centro del salón)
Leemos la Palabra de Dios.
 Texto Bíblico: Jn 4, 7-10: “El amor de Dios”
Breve Reflexión:
Coordinador o asesor:
 Aportes para el coordinador.
 Dios nos ama desde el principio.
 Nos dio todo para ser felices.
 En la Cruz nos amó hasta dar la vida por nosotros
(Hacemos un momento de silencio)
ORACIÓN.
Coordinador o asesor:
 Pensemos ahora en esas cosas que Dios nos regala cada día, y donde nosotros
percibimos su amor.
 Nos vamos pasando la Cruz, y le damos Gracias a Dios por su amor.
(Una vez que todos han realizado el signo, hacemos la siguiente oración)
Coordinador: A cada intención respondemos: "Ayúdanos a ser servidores de los
demás"
 Cuando un niño esté caído y necesite nuestra ayuda...
 Cuando un esté triste y necesite nuestra alegría...
 Cuando un niño esté solo y necesite nuestra compañía...
 Cuando un niño esté desesperado y necesite nuestra esperanza...
 Cuando un niño esté cansado y necesite nuestro aliento...
 Cuando un niño esté perturbado y necesite nuestra paz...
 Cuando un niño esté decepcionado y necesite nuestro optimismo...
Terminados este momento con una expresión jupachina.
Canto:” Nada es imposible para ti”. (Hna. Glenda)o la canción Crece, mira y ama.
SEGUNDO MOMENTO. BAUTISMO, FUENTE DE VIDA NUEVA Y
ESPERANZA.
Materiales para la Celebración: Un jarro con Agua.
OBJETIVO:
 Comprender que el Bautismo nos hace hombres nuevos.
 Este sacramento, nos hace hijos de Dios, parte de la Iglesia.
 Somos marcados para ser testigo del amor de Dios y transmitir la esperanza en
Él.
Antes presentarla, leemos una breve introducción:
Lector:
El agua, signo de purificación, porque en nuestro bautismo nos lavó del
pecado original.
El agua, signo de vida, porque al sumergirnos en ella, morimos al hombre
viejo para renacer al hombre nuevo.
Leemos la Palabra de Dios.
 Efesios 4, 17-24. “la vida nueva en Cristo”
Coordinador o asesor: Breve reflexión
 Dios nos purifica y renueva.
 Renovación en Cristo.
 Somos nueva criaturas, debemos vivir como hombre nuevos.
(Hacemos silencio)
Coordinador o asesor
 Reafirmemos nuestro compromiso bautismal.
 Con el compromiso de renovarnos en Cristo y vivir como nuevas criaturas,
vamos a ir pasando por la fuente que contiene agua y persignamos la frente con
ella.
(Después que todo han realizado el signo… hacemos la siguiente oración)
Coordinador. A cada intención respondemos: "Ruega por nosotros"





Por la Iglesia en todo el mundo, para que sea testimonio del amor de Dios.
Oremos...
Por los consagrados, para que su vida se transforme sólo en servicio. Oremos...
Por los pobres materiales y espirituales, para que descubran en nosotros,
instrumentos vivos de Dios. Oremos...
Por todos los niños, especialmente por los nuestros, para que conserven su
inocencia. Oremos...
Por los jóvenes, especialmente por nuestros dirigentes, para que con alegría
vivan el evangelio de Jesucristo. Oremos...
Terminamos este momento, con una expresión y un canto (Despierta ya!).
TERCER MOMENTO: COMUNIÓN, ALIMENTO DE NUESTRA VIDA
ESPIRITUAL.
Materiales para la Celebración: Pan y Vino
OBJETIVO:
 Cristo se hace Pan y vino para entrar en comunión con la Iglesia.
 La Eucaristía, alimenta nuestra fe.
Escuchamos: “Milagro de amor”. (Betzaida).
Antes de presentar el signo, leemos una breve introducción:
Lector:
La Eucaristía es un banquete fraterno.
En el banquete eucarístico hay dos elementos fundamentales: el Pan y el
Vino. El pan es el símbolo del esfuerzo y la solidaridad entre los hombres:
de muchos granos se hace un único pan, “fruto de la tierra y del trabajo del
hombre”.
El vino, además de ser signo de la solidaridad humana, es también el signo de
la alegría y de la fiesta. Por lo tanto, como banquete, la Eucaristía es
encuentro, solidaridad, es compartir, es comunión.
Cantamos:
Leemos la Palabra de Dios.
 Texto bíblico: Lc. 24, 13-33: “Los discípulos de Emaús”.
Coordinador o asesor Breve reflexión.
 Cristo de hace pan y vino para entrar en comunión con la Iglesia.
 La Eucaristía, alimento de la vida espiritual del cristiano.
 La importancia de la Misa.
(Hacemos una expresión)
Coordinador o asesor.
 Cada uno pide o agradece al Señor y a cada oración respondemos:
 Compartimos el Pan y el vino entre todos. (Pueden hablar con el sacerdote para
recibir la comunión, preparándose todos con anterioridad)
(Mientras tanto escuchamos una canción de reflexión: “Te encontré”)
Cuando todos hayan terminado hacemos la siguiente oración.
Coordinador: A cada intención respondemos: "Jesús enséñanos a ser como Tú”








Para que dejemos de lado nuestro y busquemos tu ...
Para que dejemos de lado nuestro orgullo y busquemos tu sencillez...
Para que dejemos de lado nuestra soberbia y busquemos tu humildad...
Para que dejemos de lado nuestro egoísmo y busquemos tu entrega...
Para que dejemos de lado nuestra ira y busquemos tu paz...
Para que dejemos de lado nuestra impaciencia y busquemos tu docilidad...
Para que dejemos de lado nuestro mal testimonio y busquemos ser hijos de la
luz...
Para que dejemos de lado nuestro amor a lo material y busquemos responder al
llamado de Dios...
CUARTO MOMENTO: NUESTRO ENCUENTRO CON DIOS EN LA
ENTREGA COTIDIANA.
Materiales para la Celebración: una Vela por cada Dirigente.
OBJETIVO:
 Reconocer la presencia de Dios en lo cotidiano.
 Nuestra misión en cada lugar donde nos desarrollamos día a día.
Cantamos: “Alegría, alegría”
Antes de presentar el signo, leemos una breve introducción:
Lector:
La luz es la presencia de Dios entre nosotros. “Dios es luz, en el no hay
tiniebla alguna”.
Cristo es la luz del mundo, quien lo ama y lo sigue, no solo se deja iluminar
por Él sino que lleva esa luz a otros hermanos convirtiéndose así luz para el
mundo y haciendo hecho las palabras de Jesús “Ustedes son la luz del
mundo…Brille así la luz que hay en ustedes delante de los hombres”
Todo cristiano debe iluminar las tinieblas de la sociedad injusta y
excluyente, construyendo una sociedad iluminada por la verdad y justicia
que es Cristo.
Mientras ingresa el cirio, escuchamos: “Señor ilumina mi vida” (de Fernando Leiva)
Leemos la Palabra de Dios.
 Texto bíblico: Mt. 5, 13-16: Sal y luz del mundo”
Coordinador o asesor: Breve reflexión.
 Dios se hace presente en lo cotidiano.
 En nuestras acciones se refleja que somos hijos de Dios.
 Debemos irradiar a Cristo en el trabajo, estudio, etc.
 Cristo esta en cada hermano y debo reconocerlo.
Coordinador o asesor
 Pasamos al cirio y encendemos cada uno la vela, asumiendo el compromiso de
llevar la luz a nuestros hogares, trabajos y todo lugar donde nos desarrollemos.
(Cuando se han encendido las velas, hacemos la siguiente oración)
Coordinador: A cada intención vamos a responder: "Ayúdanos, Señor"
 Para que aprendamos a amar a todos los que nos rodean. Te decimos...
 Para que aprendamos a perdonar a los que nos ofenden. Te decimos...
 Para que sepamos ser humildes y sencillos. Te decimos...
 Para que seamos generosos con aquellos que tienen menos. Te decimos...
 Para que estemos siempre dispuestos a ayudar a aquellos que nos necesitan. Te
decimos...
 Para que estemos siempre atentos para descubrir al hermano que nos necesista.
Te decimos...
Terminamos
 Rezando el Padre Nuestro.
 Abrazo de la paz.
 Con muchas dinámicas, aplauso y expresiones.
 Compartimos un cafecito, con queques que nos han preparado los papás
jupachinos .
Descargar