TEMA 2.- TECNICAS DE PROGRESION POR SENDEROS E ITINERARIOS DE MEDIA Y BAJA MONTAÑA. 2.1. Nos desplazamos. 2.2. Formas de progresión en diferentes tipos de terrenos. 2.3. Establecer itinerarios basándonos en el tiempo y la distancia. 2.4. Caminar en grupo. 2.5. Material básico para nuestras excursiones. 2.1. Nos desplazamos. ► ► ► ► ► ► Andando podemos acceder donde no llega el motor. La dificultad del terreno requiere técnicas y materiales adecuados. Andar es cíclico y automático, aunque caminar por la montaña requiere una técnica correcta. Llevar una carga a la espalda altera el equilibrio y aumenta la fatiga. Implica a todas las articulaciones y musculatura del tren inferior: - Los tobillos soportan el peso. - Las rodillas amortiguan la llegada del pie, y al extenderse elevan el cuerpo - Las caderas equilibran la columna vertebral. - Los brazos estabilizan la marcha. La utilización de bastones ayuda a mantener el equilibrio por terrenos abruptos, y a descargar la tensión de las rodillas en las bajadas. Beneficios de las marchas por la Naturaleza. Esfuerzo de carácter aeróbico. ► Se mejora la frecuencia cardiaca. ► Se mejora la ventilación pulmonar. ► Se consumen grasas almacenadas. ► Se libera stress. ► Mejora la autoestima. ► Favorece la contemplación y la reflexión. ► 2.2. Formas de progresar por diferentes tipos de terrenos. ► Caminar por terreno llano. ► Subir por terreno con pendiente. ► Bajar por terreno con pendiente. ► Bajar por pendientes pedregosas. ► Bajar por pendientes herbosas. ► Atravesar un río. ► Caminar por la nieve. ► Atravesar un nevero. ► Caminar por hielo o nieve dura. Caminar por terreno llano. ► ► ► ► ► ► ► ► No hace falta una técnica específica. Nuestra marcha depende del tiempo y de la longitud del recorrido. No alargar la zancada. No aumentar en exceso el ritmo respiratorio. Mantener un ritmo cardiaco no superior a 140 pul/min. Utilizar las caminos marcados, evitando la erosión. Ajustar bien el calzado y la mochila. Evitar las paradas largas. Subir por terreno con pendiente. ► ► ► ► ► ► Avanzar trazando diagonales, no en línea recta. No salirse de la trazada del sendero, evitaremos la erosión. Pasos cortos y ritmo propio. “ Andar como un viejo para llegar como un joven”. Apoyar toda la planta del pie, no solo las puntas. Mantenerse erguido, con el peso de la mochila bien distribuido. Visualizar el recorrido y elegir los caminos más sencillos. Bajar por terreno con pendiente. Andar con pasos más largos. ► La trayectoria puede ser más recta, pero con pendientes más pronunciadas hay que trazar diagonales. ► Flexionar las rodillas para amortiguar. ► Orientar los hombros hacia la pendiente del valle. ► Elegir bien los lugares de apoyo de los pies. ► No coger velocidad. ► Ayudarse de bastones ► Bajar por pendientes pedregosas. ► ► ► ► ► ► Nos deslizamos por piedras pequeñas. Saltamos por piedras medianas. Reteniendo el cuerpo al andar por grandes bloques. Cuidado con los agujeros del terreno. Evitar las avalanchas de piedras. Comprobar la fijación de la roca antes de realizar el apoyo firme. Bajar por pendientes herbosas. ► ► ► ► ► ► Superficie resbaladiza, sobre todo si están húmedas. Disminuir la velocidad y controlarla. Ayudarnos con material auxiliar (bastones). Hacer diagonales. Clavar los cantos de la bota. Orientar lateralmente el tronco Atravesar un río. Buscar zonas más estrechas y menos profundas. ► Buscar donde el agua fluya con menos fuerza. ► Utilizar bastones como otro punto de apoyo. ► Aflojar la mochila por si hubiera que soltarla. ► Cambiarse de calzado. ► Cruzar en diagonal a favor de la corriente. ► Si la corriente es muy fuerte, se puede cruzar de dos en dos, agarrados por los brazos y andando lateralmente. ► Caminar por la nieve. ► ► ► ► ► ► Hay que utilizar material específico. Botas impermeables. Polainas. Bastones con arandelas grandes. Raquetas de nieve para andar por llano. Esquís de travesía con piel de foca y ataduras especiales. Atravesar un nevero. Un nevero es una acumulación de nieve residual, habitualmente en la umbría. ► El estado de la nieve cambia durante el día, dura por la mañana y blanda por la tarde. ► Todos los componentes del grupo deben usar la misma huella. ► Caminar erguidos y hacer una huella profunda. ► Llevar ropa que cubra la piel por si hay caídas. ► Si resbalamos, hay que colocarse a cuatro apoyos boca abajo, y clavar las manos y las botas. ► Caminar por nieve dura o hielo. ► ► ► ► Es necesario llevar crampones y piolet. El crampón es una suela con punta que se ata a la bota. Hay que quitar la nieve que se acumula bajo el crampón. Hay que ayudarse del piolet para avanzar. 2.3. Establecer itinerarios basándose en el tiempo y en la distancia. ► Elección del itinerario. ► Longitud del recorrido. ► Desnivel. ► Periodos de pausa. ► Ritmo. ► Refugios y medidas de seguridad. Elección del itinerario. ► ► ► ► Hay que documentarse: libros, guías, mapas, etc. Hablar con personas expertas. Evaluar nuestras posibilidades: físicas, materiales, de transporte, etc. Estudiar el riesgo y la seguridad. Longitud del recorrido. ► ► ► ► Utilizar la escala para calcular la distancia sobre el mapa. Habitualmente se utiliza la escala 1:50.000. Esto significa que 1 cm del mapa equivale a 500 mts de terreno. A la distancia habrá que añadir el desnivel. Una persona normal con carga ligera puede llevar un ritmo de 4-5 kms/ h. Desnivel del terreno. ► ► ► ► Es la diferencia de altura entre la salida y la llegada. Se calcula mediante las curvas de nivel. Una persona normal con carga ligera puede ascender 300-350 mts/ h. Para calcular la duración total de la excursión hay que sumar el tiempo de la distancia más la mitad del tiempo del desnivel, más paradas. Duración total= T distancia + ½ T desnivel + paradas. Periodos de pausa. Suelen ocupar el 10-20% del tiempo de la excursión. ► La primera se suele realizar a los 20 minutos para realizar ajustes de ropa y mochila. ► Es conveniente realizar paradas de 5-10 minutos cada hora para hidratarse, recuperar y contemplar el paisaje. ► Cuidado con los enfriamientos. ► No es conveniente tumbarse, pero sí relajar y estirar los músculos. ► El ritmo. ► ► ► ► Debe adaptarse a las características del terreno. Se debe iniciar con ritmo lento, respiración fluida y 120-130 puls/min. La longitud y frecuencia de la zancada debe adaptarse a cada uno. Establecer objetivos parciales para no caer en el desánimo. Refugios y medidas de seguridad. ► ► ► Llevar material para imprevistos: botiquín, linterna, ropa de abrigo, agua y comida extra, etc. Tener localizados refugios por el camino. Comprobar los aparatos de comunicación antes de iniciar la marcha. 2.3.Caminar en grupo. ► ► ► No conviene ir solo por seguridad. Informar dónde se va. Mantener unas pautas durante la marcha: - adaptarse al ritmo del grupo. - juntarse en las reuniones. - todos deben conocer el itinerario. - buscar la ayuda de un guía. Las funciones y responsabilidades de los guías: ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► Conocer el perfil del grupo: desarrollo y forma física, motivaciones, objetivos,… Diseñar y conocer la ruta propuesta. Informar a todos los participantes de las características físicas, geográficas, históricas, sociales, …, de la zona a recorrer y de las características técnicas de la ruta. Informar a terceros del recorrido a seguir. Tener controlado el número del grupo en todo momento. Marcar el rumbo y el ritmo de la ruta. Efectuar las paradas adecuadas. Tener previstas las situaciones de emergencia. Aplicar los primeros auxilios. Disponer de sistemas de comunicación. Aplicar las medidas necesarias para conservar el medio natural. Promover la Educación Ambiental. Cuidar de su condición física. Velar por el bienestar del grupo. Comprobar el estado del material. Informarse sobre la meteorología. Actuación de los guías durante una ruta: ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► Presentación de los guías al grupo de participantes. Repartir el material de grupo y las hojas informativas. Comprobar el equipo individual de los participantes. Formar grupos reducidos por niveles en función del número de guías. Mantener los grupos cercanos y cada grupo junto. Primero saldrán los grupos de mejor nivel físico. El ritmo se debe adaptar al del nivel más bajo del grupo. Colocar a los débiles detrás del guía. Mirar de forma continua hacia atrás y evaluar el estado del grupo. Delegar la responsabilidad de cola a algún participante aventajado. Facilitar la contemplación. Elegir bien los momentos y lugares donde realizar las pausas. Interpretar el paisaje. Calcular el horario de la actividad. Contar de forma continua a los miembros del grupo. Evitar la separación de algún miembro del grupo sin avisar. Recordar a los participantes las medidas de protección individual: cremas, hidratación, alimentación, abrigo,… Mantener al grupo por la senda marcada. Evitar la contaminación acústica. No dejar residuos del paso del grupo. Velar por el cumplimiento de las normas. Proponer dinámicas para mantener alto el espíritu del grupo. Hacer la foto de grupo. 2.4. Material básico para las excursiones. ► Protección de los pies: botas y calcetines. ► Prendas exteriores: sistemas de capas, pantalones, protección de cabeza, ojos y manos. ► Polainas. ► Mochila. ► Materiales complementarios: bastones, piolet, crampones… ► Material necesario para nuestras excursiones. Protección de los pies. ► Las botas: Su elección dependerá del uso: - De senderismo: con suela flexible y adherente, plantilla absorbente y buen ajuste al pie y al tobillo. Suelen ser de cuero o de fibras sintéticas impermeables y transpirables como el goretex. - De montaña: con suela más dura para adaptarse mejor a la roca y a la colocación de crampones. Pueden ser de piel vuelta o sintéticas, con pocas costuras. Impermeables, cálidas y flexibles. - De alta montaña: duras, con carcasa de pasta y botín extraíble. Facilidad para la colocación de crampones. ► Los calcetines: . Deben ajustarse bien al pie, evitando las arrugas, con refuerzos en punta y talón. . Pueden ser de fibra natural, lana o algodón o sintética, con mejores prestaciones ante la absorción del sudor y el secado. Prendas exteriores. ► Sistema de capas. Permite la transpiración y evita las pérdidas de calor. - 1ª Capa: . Nos protege del sol en verano. . Absorbe el sudor y lo elimina (prendas sintéticas de polipropileno). El algodón retiene el sudor y produce enfriamiento en las paradas. . Deben ajustarse bien al cuerpo. - 2ª Capa: . La más importante a la hora de retener el calor. . Las prendas más utilizadas son el forro polar o el plumón. - 3ª Capa: . Protege del viento, la lluvia y la nieve. . Dependerá del uso que vayamos a darle: podrá servir una simple capa de agua para la lluvia en verano, o de prendas de goretex con costuras termoselladas en el frío invierno. ► Pantalones. - Los convertibles, corto-largo, son buena opción. - Deben ser resistentes en las rodillas y culeras. - Para invierno los hay polares y de goretex. ► Protección de cabeza. - En verano hay que evitar la insolación y en invierno la pérdida de calor. - La capucha sirve para protegerse del viento. ► Protección de ojos. - A mayor altura, mayor radiación. La nieve se comporta como un espejo. - Las gafas deben proteger 100% de los rayos ultravioletas y casi 100% de los infrarrojos. Las protecciones laterales sirven contra la ventisca. - Algunos las necesitarán graduadas. ► Protección de manos. - Imprescindibles en invierno. - Sirven contra el frío y la abrasión en caso de caída. - Las manoplas son más calientes pero restan manejo a las manos. La mochila. ► ► ► ► ► ► Sirve para transportar todo lo que necesitemos para la excursión. Suelen estar fabricadas en poliéster con revestimiento impermeable. Las hay de dos clases: Con armazón de aluminio y anatómicas. Elegir bien la talla: - Los tirantes deben ajustarse a la clavícula sin impedir la movilidad de los brazos. - La base debe apoyar en la zona lumbar. - El cinturón debe permitir el traslado del peso a las caderas. La capacidad dependerá del uso: - 30-35 litros para un día. Respaldo acolchado ergonómico. - 35-55 litros para dos días. Respaldo acolchado y reforzado. - +55 litros para travesías. Armazón interno semirrígido y almohadilla regulable. Hay que aprender a llenarla correctamente: - Los objetos pequeños en los bolsillos exteriores. - El saco y la ropa de repuesto en el fondo. - Las cosas pesadas cerca de la espalda y arriba. - No dejar nada colgando. Materiales complementarios. ► Polainas. - Impiden la penetración del agua y la nieve. - Se colocan por encima de la bota y el pantalón. ► Bastones. - Sirven de apoyo en la bajada e impulso en la subida. - Se recomiendan plegables con roseta final. ► Piolet. - Imprescindible en alta montaña con nieve. - Pueden servir como bastón ( 50-70 cms.). ► Crampones. - Imprescindibles en hielo o nieve dura. - Las puntas frontales se orientan hacia delante. - La sujeción de la bota puede ser automática, con correas o combinadas. Material necesario para las excursiones ► ► ► ► ► ► ► Ropa: depende de las condiciones climatológicas y de la época del año. Ropa de repuesto: capa con capucha, calcetines, camiseta interior, guantes, gorro. Protección ante rayos solares: gafas, crema, protector labial, gorra. Botiquín de primeros auxilios. Material de orientación: mapas, brújula, silbato, linterna, altímetro, papel y lápiz. Artículos de aseo: papel higiénico, cepillo de dientes, jabón, toalla. Documentación: DNI, dinero, cartilla de seguro médico, teléfonos de urgencia. ► Comida y bebida: agua, barras energéticas, frutos y fruta seca. Varios: navaja, hilo de coser y aguja, cuerda, bolsas de plástico, manta ► Para varios días: tienda, saco, colchoneta, hornillo, cubiertos, plato y vasos. ► térmica.