El programa escolar define este macro concepto como: “…una

Anuncio
El programa escolar define este macro concepto como:
“…una construcción social en la que intervienen
acontecimientos del pasado que influyen en los
procesos del presente y dan como resultado diversas
organizaciones de ese espacio.
Los conocimientos, los avances tecnológicos, las
necesidades y la capacidad económica y productiva de
una sociedad en cada momento histórico generará una
forma particular de apropiarse de la naturaleza y de
organizar su territorio. Es por ello que el espacio
geográfico se reconstruye permanentemente”. (CEIP:
94).
Multiparadigmático
Coexisten concepciones diferentes de la Geografía que
lo abordan, y estas distintas perspectivas conllevan
diferentes tradiciones en la enseñanza.
Polisémico
Se utiliza tanto en el hablar cotidiano como en distintas
disciplinas: Física, Matemática. Música, etc.
… es por excelencia el ámbito espacial donde se
desarrollan las actividades humanas.
El objetivo de su enseñanza es:
facilitar el cambio conceptual desde los
esquemas individuales hacia esquemas más
racionales y más críticos,
lograr pensar el espacio a partir de los saberes
científicos geográficos.
Si nos remitimos a la Geografía del siglo XlX, esta
adquiere los postulados de un modelo descriptivo
inventarial y enumerativo de los fenómenos y
hechos geográficos.
“El EG se contempla como una entidad absoluta y
objetiva, un gran contenedor de la actividad
humana, un escenario complejo que hay que
ordenar y describir” . (Comes: 176)
En la primera mitad del siglo XX, el
“historicismo” rescata la experiencia de
los pueblos, que surge como explicación
científica.
Las sociedades no solo pueden adaptarse al
medio sino también pueden actuar sobre él,
pueden actuar sobre el territorio.
Segunda mitad del siglo XX.
Trata de abordar el conocimiento geográfico
intentando la formulación de leyes
generales.
En esta nueva modelización espacial aparece
una nueva cartografía más abstracta por
ejemplo, las cartografías en base al PBI.
•
Manley 1966
La Nueva Geografía, se encuentra enmarcada en las corrientes
neopositivistas.
Se desprende de la perspectiva Humanista,
en que el hombre tiene una imagen
mental del medio y depende de su
relación con él.
El espacio varía según el sujeto que lo
perciba. El espacio es subjetivo, sentido,
percibido. (Lynch)
Según Francisco Rodríguez Lestegás “… la
geografía crítica se configura como una geografía
social para la cual la clave explicativa de las
desigualdades y conflictos socio territoriales se
halla en las relaciones económicas y muy
especialmente en las relaciones de producción”.
El espacio geográfico es el concepto central de esta
teoría y se lo concibe como una construcción social
en donde el hombre y sus problemas son su centro
de interés
Corrientes del pensamiento
Espacio geográfico
Posibilismo
concreto o regional
Nueva Geografía
abstracto
Geografía de la Percepción
subjetivo
Geografía Crítica
social
(Capdepón: 2004)
Macroconceptos
El macroconcepto tiene el nivel más alto de
abstracción y permite:
orientar,
organizar y
explicar.
Espacio fico
Identidad/Alteridad
Diversidad
Interrelación
Cambio Permanencia
Muticausalidad
Multiperspectividad
Multiescalaridad
(CEIP, 2008: 95)
Lugar
Región
geográfica
Paisaje
geográfico
Es la expresión material del espacio
geográfico y la fuente de lectura e
interpretación de las múltiples
contradicciones sociales que en él se
generan, dando como resultado espacios
diferenciados.
(CEIP, 2008: 94)
Según Massey (1984) “la región se entiende
como articulación de relaciones de
producción en un espacio y en un lugar
determinado y como organización espacial
de los procesos sociales, teniendo en cuenta
el modo de producción y la división social
del espacio, a la vez que evidencia cómo los
procesos de acumulación del capital o los
procesos políticos actúan de manera
diferente en cada lugar, según las
características concretas” (Capdepón,147: 2004)
“Un lugar puede definirse como un lugar
de identidad relacional e histórico… El
plano de la casa, las reglas de residencia,
los barrios del pueblo, los altares, las
plazas públicas… en cambio, un lugar
que no tiene los elementos anteriores se
puede definir como un no lugar, de
alguna manera, los llamados lugares sin
memoria”. (Augé,2008: 11-30)
Según Jorge Blanco: “En su acepción más
generalizada, el concepto de territorio
lleva implícitas las nociones de
apropiación, ejercicio del dominio y
control de una porción de la superficie
terrestre, pero también contiene las ideas
de pertenencia y de proyectos que una
sociedad desarrolla en un espacio
dado”. (2007:42)
Ciudad
Migración
Globalización
Recursos naturales
Sectores económicos
Otros…
Principios metodológicos
Localización (relativa/absoluta)
Extensión espacial
Interrelación espacial
Asociación espacial
Un fenómeno de la realidad se vuelve geográfico al ser:
localizable, si se puede georeferenciar y tiene una
extensión en el espacio, por lo tanto es cartografiable.
Los principios anteriores permiten analizar la lógica espacial.
La asociación espacial nos posibilita el reconocimiento de ese
fenómeno en otro espacio.
Recursos naturales
Es un concepto específico de la
Geografía.
Distintos abordajes paradigmáticos
posibles.
Involucra distintas categorías de análisis.
Se aborda a partir de los principios
metodológicos.
Los recursos naturales son los elementos
de la naturaleza valorados por las
sociedades. Además, deberían
encontrarse disponibles para su
extracción y uso como materia prima.
AÑO
CONTENIDO
3 Años
El reconocimiento y usos de los recursos ambientales.
El agua.
4 Años
El reconocimiento y uso de la luz solar.
5 Años
Los recursos naturales: bióticos y abióticos.
Primer año
Los recursos hídricos locales. -Los usos e impacto
ambiental.
Segundo año
Los recursos edáficos. -La preservación y/o erosión de
los suelos por la acción del hombre.
Tercer año
La protección de los recursos edáficos e hídricos.
Cuarto año
Las aguas superficiales…
Quinto año
La geopolítica de los recursos edáficos…
Sexto año
La geopolítica de los recursos ambientales. Su
incidencia…
Definición del concepto recursos
naturales/aguas subterráneas como recurso
del subsuelo.
Ejemplos de abordaje desde los distintos
paradigmas de la Geografía.
Utilizar para trabajar desde la Geografía
Crítica:
categorías de análisis:
territorio/región/paisaje
principios metodológicos: localizable, tiene
extensión, una lógica espacial y una
asociación con otros acuíferos.
Guía del Mundo 2007
http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/
Índice Desarrollo Humano
http://hdr.undp.org/es/
Cartografía en línea
http://www.sasi.group.shef.ac.uk/worldma
pper/index.html
http://www.geographos.com/GEO%20GR
APHOS/PORTADA.html
Uruguay Educa
http://www.uruguayeduca.edu.uy/
Portal Ceibal
ttp://www.ceibal.edu.uy
El creador de mapas
Videos recomendados
El ala oeste de la Casa Blanca
http://www.youtube.com/watch?v=pC4MwdqYeCI
Mapas interesantes
http://www.youtube.com/watch?v=LLCF7vPanrY
Maestra Sandra Bauzá
Agradecimiento Profesor Darwin Carballido
ANEP – CEIP Programa de Educación Inicial y Primaria, Montevideo, Rosgal, 2008.
AUGÉ, Marc Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, Ed. Gedisa, 2008.
BLANCO, J. Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el
análisis geográfico en: FERNÁNDEZ CASO. M.V., GUREVICH, R. (coord.) Geografía.
Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Buenos Aires
Editorial Biblos, 2011.
CAPDEPÓN, Felix Pillet La Geografía y las distintas acepciones del espacio
geográfico ” [PDF en línea] en: Investigaciones Geográficas (Esp.), mayo-agosto,
número 034, Universidad de Alicante, Alicante, España pp.141-154, 2004. Disponible en
Internet en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/176/17603407.pdf [Fecha de última consulta:
14/09/2011]
COMES, Pilar La enseñanza de la Geografía y la Construcción del concepto de espacio,
en. COMES, P y PAGÈS, J (Coord.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e
Historia en la Educación Secundaria, Barcelona, Editorial Horsori, 2002.
DOMÍNGUEZ, A., PESCE, F Enfoques paradigmáticos vinculados con la enseñanza de
la geografía en: Revista Geo Espacio. Revista de la Asociación de Profesores de
Geografía Nº 29, Montevideo, Monteverde, 2004.
FINOCCHIO, Silvia “Enseñar Ciencias Sociales”. Buenos Aires, Ediciones Troquel,
Buenos Aires. 1993.
SUBCOMISIÓN Ciencias Sociales Borradores Programa escolar 2008, Montevideo,
inédito, 2007.
.
Descargar