Modelos Asociativos Alfa-Beta: génesis, conceptos básicos y aplicaciones Cornelio Yáñez-Márquez, Itzamá López-Yáñez, Mario Aldape-Pérez Resumen. En este artículo se presentan los modelos asociativos Alfa-Beta, los cuales se han convertido en la base teórica de un nuevo enfoque del Reconocimiento de Patrones: el enfoque asociativo. Los modelos asociativos Alfa-Beta surgieron, en 2002, en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional de México, inspirados en el modelo de las memorias asociativas morfológicas. Primeramente se describen sucintamente las etapas de la investigación que dio lugar al nacimiento de los modelos asociativos Alfa-Beta; acto seguido, se exponen los conceptos básicos subyacentes a estos modelos, para posteriormente plasmar breves descripciones de los productos más relevantes que se han generado de 2002 a la fecha, en el seno del Grupo Alfa-Beta, en relación con el desarrollo y aplicaciones de los modelos asociativos Alfa-Beta. Palabras Claves. Alfa-Beta, modelos asociativos, memorias asociativas, reconocimiento de patrones. I. INTRODUCCIÓN El área de las memorias asociativas ha estado vigente dentro de la investigación científica por casi medio siglo; los modelos pioneros de memorias asociativas son contemporáneos de los modelos pioneros de las redes neuronales artificiales. La historia de la investigación en el área se puede dividir en dos grandes bloques conceptuales: los modelos pioneros por un lado, y los modelos modernos por otro. En primer lugar están los modelos clásicos, entre los que se puede mencionar la Lernmatrix de Steinbuch (1961), el primer modelo conocido de memoria asociativa [1]; el Linear Associator (1972), desarrollado en paralelo por Anderson en Estados Unidos y Kohonen en Finlandia, sin conocimiento mutuo [2, 3]; y la memoria de Hopfield (1982), modelo que viene a revivir el interés de los investigadores por las redes neuronales, convirtiéndose asimismo en el modelo más conocido de memoria asociativa [4]. Todos estos modelos, junto con algunos otros y prácticamente todos los modelos de redes neuronales feedforward, comparten una característica: están basados en el anillo de los números racionales con las operaciones de multiplicación y adición. A su vez, los modelos modernos se basan en paradigmas distintos a la suma de productos. El primero de estos modelos, y entre cuyas características se encuentra el mostrar niveles de desempeño notablemente superiores a los modelos clásicos, es el de las memorias asociativas morfológicas de Ritter (1998). Este modelo sustituye la suma de productos por el máximo o mínimo de sumas, dependiendo de si se trata de una memoria tipo max o una tipo min. La base fundamental para el diseño y operación de estas memorias, se encuentra en las dos operaciones básicas de la Morfología Matemática: la dilatación y la erosión morfológicas; por ello, las memorias asociativas morfológicas no están inmersas en el anillo de los números racionales, sino en una lattice que tiene la estructura de un semianillo o belt [5]. El modelo de las memorias asociativas morfológicas sirvió de inspiración para la creación, diseño e implementación de las memorias asociativas Alfa-Beta, modelo que se clasifica como moderno. Este modelo, propuesto en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional de México en 2002, usa máximos y mínimos al igual que las memorias asociativas morfológicas; sin embargo, en lugar de utilizar dilataciones y erosiones morfológicas, hace uso de dos operaciones creadas ex-professo para cada una de las fases: para la fase de aprendizaje, se creó el operador Alfa, y en la fase de recuperación juega un papel importante el operador Beta, diseñado específicamente para la recuperación correcta de patrones. Los operadores Alfa y Beta dan el nombre al modelo [6]. Al darse a conocer los logros iniciales de las memorias asociativas Alfa-Beta en las áreas del reconocimiento y clasificación de patrones, alrededor de este modelo de memorias se aglutinó, a partir de 2002, un grupo importante de investigadores, quienes se interesaron en la aplicación del modelo original en problemas típicos de reconocimiento de patrones; así, se inició la creación y consolidación del ahora llamado Grupo Alfa-Beta [52], entre cuyos miembros están los autores de extensiones del modelo original, y de algunos nuevos modelos, conocidos hoy en día con el nombre genérico CCIA’2008 de modelos asociativos Alfa-Beta [53]. Los modelos asociativos Alfa-Beta se han convertido en la base teórica de un nuevo enfoque del Reconocimiento de Patrones: el enfoque asociativo. Después de poco más de un lustro de investigación, los modelos asociativos Alfa-Beta tienen una importante presencia en los productos científicos y tecnológicos generados por el Grupo Alfa-Beta, donde se incluyen artículos científicos, ponencias, libros, capítulos de libros, tesis de maestría y doctorado, conferencias, informes técnicos, artículos in extenso nacionales e internacionales de alto impacto, proyectos de investigación, paquetes de software, artículos de divulgación y notas de cursos, entre otros [52]. En este artículo se presenta un bosquejo de cómo nacieron los modelos asociativos Alfa-Beta, los conceptos básicos que los sustentan y las aplicaciones que se han realizado en diversas áreas del conocimiento humano. El resto del artículo está organizado como sigue: en la sección II, Génesis, se enlistan brevemente las etapas de la investigación que dio lugar al modelo de las memorias asociativas Alfa-Beta. La sección III, Conceptos Básicos, incluye las ideas y conceptos propios de ambas fases de que consta toda memoria asociativa: fase de aprendizaje o entrenamiento y fase de recuperación o clasificación de patrones; el material de esta sección consta tanto de fragmentos resumidos de algunos textos clásicos, como de algunos textos generados por miembros del Grupo Alfa-Beta. La sección IV, Materiales y Métodos, es la sección central del artículo y en ella se incluyen, cronológicamente, breves resúmenes y reseñas de los diversos productos relacionados con los modelos asociativos Alfa-Beta. Finalmente, se incluyen las conclusiones del artículo, los reconocimientos y las referencias. II. GÉNESIS Poco tiempo después de la consolidación del modelo matemático que fundamenta las memorias asociativas morfológicas, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (entidad que financió el proyecto original en la Universidad de Florida, en Gainesville), implementó en hardware los algoritmos de estas memorias, a fin de utilizarlas en procesos de reconocimiento de objetos. Uno de los autores del artículo [5] (Díaz de León), a la sazón era investigador adscrito al Instituto Politécnico Nacional de México y decidió, junto con uno de sus alumnos de doctorado en ciencias de la computación, crear un nuevo modelo matemático que fuese independiente del modelo de las memorias asociativas morfológicas, y que estuviese basado en operadociones ajenas a la dilatación y erosión morfológicas. El nuevo modelo de memorias asociativas debía exhibir igual o mejor rendimiento en tareas de reconocimiento de patrones, que eel mostrado por las memorias asociativas morfológicas. En efecto, el autor de la tesis [6] creó dos nuevos operadores para la fundamentación matemática, el diseño y la implementación de las nuevas memorias asociativas, las cuales superaron claramente a las morfológicas. 2 Se crearon dos operadores. El operador Alfa para la fase de aprendizaje o entrenamiento de las nuevas memorias, y el operador Beta para la fase de recuperación o clasificación de patrones. He ahí el origen del nombre del nuevo modelo: memorias asociativas Alfa-Beta. Las memorias asociativas Alfa-Beta constituyen el modelo pionero que sirvió de base para el desarrollo de lo que hoy se conoce como los modelos asociativos Alfa-Beta. La investigación que trajo como consecuencia el planteamiento de los dos operadores originales, α y β, se puede esquematizar en varias etapas, las cuales tuvieron algunas intersecciones temporales: 1. Un proceso intenso de búsqueda de propiedades y regularidades en la forma, dominios y codominios de las operaciones aplicadas a las fases de aprendizaje y recuperación de las memorias asociativas morfológicas. 2. El proceso anterior permitió llegar a varias conclusiones que, a la postre, evidenciaron su importancia. Una de las primeras conclusiones que apareció con claridad fue que se requerían dos operaciones binarias diferentes: una para la fase de aprendizaje y otra para la fase de recuperación de las nuevas memorias asociativas. 3. Otra de las conclusiones condujo a establecer el hecho de que se estaban gestando dos tipos de las memorias asociativas, dependiendo de la secuencia de aplicación de los operadores de orden ⋁ y ⋀: uno de los tipos de memoria asociativa debía usar el máximo en la fase de aprendizaje y el mínimo en la fase de recuperación, y el otro tipo debía usar los mismos operadores exactamente en secuencia contraria. 4. Entre las propiedades algebraicas deseables para las nuevas operaciones binarias, estaban las de no conmutatividad y ser creciente por la izquierda para la primera operación, y para la segunda, ser creciente por la derecha y por la izquierda, y ser distributiva por la derecha y por la izquierda con respecto al máximo y al mínimo. 5. Una de las propiedades algebraicas más importantes de la segunda operación binaria, además de la distributividad, era la siguiente: esta segunda operación debía ser inversa respecto a la primera operación, por la derecha y por la izquierda (propiedad muy difícil de encontrar). 6. Con los requerimientos sumarizados en los puntos anteriores, procedía iniciar la búsqueda de operaciones existentes que cumplieran con las propiedades deseables. Este paso tiene un buen componente de ensayo y error. 7. La búsqueda y prueba (largo y tedioso proceso) se inició con las operaciones lógicas comunes. Las 16 operaciones lógicas posibles al operar dos variables lógicas booleanas fueron uno de los primeros objetivos: después de intensas sesiones de búsqueda, ninguna fue útil. 8. Después de muchos intentos, apareció con claridad la solución: era preciso diseñar las dos operaciones a la medida, ex profeso. 9. Así, con la conclusión de un proceso de búsqueda e investigación matemática y documental, surgieron las operaciones binarias α y β de las tablas 1 y 2, que a su vez CCIA’2008 dieron inicio a otro proceso no menos intenso: la creación de los fundamentos matemáticos del diseño y funcionamiento de las memorias asociativas Alfa-Beta. III. CONCEPTOS BÁSICOS Los conceptos presentados en esta sección se han tomado de [6-10]. Una Memoria Asociativa puede formularse (en la fase de recuperación) como un sistema de entrada y salida, idea que se esquematiza a continuación: x M y En este esquema, los patrones de entrada y salida están representados por vectores columna denotados por x y y, respectivamente. Cada uno de los patrones de entrada forma una asociación con el correspondiente patrón de salida, la cual es similar a una pareja ordenada: (x,y). Por ejemplo, a un patrón de entrada x1 le corresponderá el patrón de salida y1, y ambos formarán la asociación (x1,y1). La memoria asociativa M se representa mediante una matriz, la cual se genera a partir de un conjunto finito de asociaciones conocidas de antemano: este es el conjunto fundamental de aprendizaje, o simplemente conjunto fundamental. El conjunto fundamental se representa de la siguiente manera: Por convención, cada vector columna que representa a un patrón de entrada tendrá n componentes cuyos valores pertenecen al conjunto A, y cada vector columna que representa a un patrón de salida tendrá m componentes cuyos valores pertenecen también al conjunto A; es decir: xμ ∈ An y yμ ∈ Am ∀μ ∈ {1, 2, ..., p} En particular, las memorias asociativas Alfa-Beta utilizan máximos y mínimos, y dos operaciones binarias originales y de las cuales heredan el nombre. Las memorias asociativas Alfa-Beta, por su parte, son de dos tipos y pueden operar en dos modos diferentes. El operador α es utilizado en la fase de aprendizaje, mientras que el operador β es útil durante la fase de recuperación. Estos dos operadores fueron definidos de manera tabular y sus propiedades demostradas en [6]; a continuación se incluyen las tablas que representan a los operadores α y β, dados los conjuntos A = {0, 1} y B = {0, 1, 2}: TABLA 1 OPERACIÓN BINARIA α: A X A → B x 0 0 1 1 y 0 1 0 1 α(x, y) 1 0 2 1 La operación binaria β: B x A → A se define como se muestra en la Tabla 2 TABLA 2 OPERACIÓN BINARIA β: B X A → A {(xμ, yμ) | μ = 1, 2, ..., p} donde p es un número entero positivo que representa la cardinalidad del conjunto fundamental. A los patrones que conforman las asociaciones del conjunto fundamental se les llama patrones fundamentales. La naturaleza del conjunto fundamental proporciona un importante criterio para clasificar las memorias asociativas: Una memoria es Autoasociativa si se cumple que xμ = yμ ∀μ ∈ {1, 2, ..., p}, por lo que uno de los requisitos que se debe de cumplir es que n = m. Una memoria Heteroasociativa es aquella en donde ∃μ ∈ {1, 2, ..., p} para el que se cumple que xμ ≠ yμ. Nótese que puede haber memorias heteroasociativas con n = m. En los problemas donde intervienen las memorias asociativas, se consideran dos fases importantes: La fase de aprendizaje, que es donde se genera la memoria asociativa a partir de las p asociaciones del conjunto fundamental, y la fase de recuperación que es donde la memoria asociativa opera sobre un patrón de entrada, a la manera del esquema que aparece al inicio de esta sección. A fin de especificar las componentes de los patrones, se requiere la notación para dos conjuntos a los que llamaremos arbitrariamente A y B. Las componentes de los vectores columna que representan a los patrones, tanto de entrada como de salida, serán elementos del conjunto A, y las entradas de la matriz M serán elementos del conjunto B. 3 x 0 0 1 1 2 2 y 0 1 0 1 0 1 β(x, y) 0 0 0 1 1 1 Los conjuntos A y B, las operaciones binarias α y β junto con los operadores ∧ (mínimo) y ∨ (máximo) usuales conforman el sistema algebraico (A, B, α, β, ∧, ∨) en el que están inmersas las memorias asociativas Alfa-Beta [20, 37]. Se requiere la definición de cuatro operaciones matriciales, de las cuales se usarán sólo 4 casos particulares: Operación αmax: [ ] Pmxr ∇ α Qrxn = f ijα mxn , donde r f ijα = ∨ α ( pik , q kj ) k =1 Operación βmax: [ ] , donde [ ] , donde Pmxr ∇ β Qrxn = f ijβ mxn r f ijβ = ∨ β ( p ik , q kj ) k =1 Operación αmin: Pmxr Δ α Qrxn = hijα mxn CCIA’2008 r hijα = ∧ α ( pik , q kj ) k =1 Operación [ ] Pmxr Δ β Qrxn = hijβ βmin: mxn tesis de maestría, varios avances teóricos relacionados con la Lernmatrix, el primer modelo conocido de memoria asociativa [12, 13, 56-59]. , donde r hij = ∧ β ( pik , q kj ) β k =1 Con los conceptos anteriores, es posible enunciar el algoritmo que siguen las memorias asociativas Alfa-Beta tipo max, tanto en su fase de aprendizaje como en la de recuperación. Nótese que dado que las memorias tipo max y las memorias tipo min son duales una de la otra, para obtener una memoria min basta con sustituir las operaciones máximo por mínimo. Fase de Aprendizaje Paso 1. Para cada μ = 1, 2, ..., p, a partir de la pareja [ μ ( )] (xμ, yμ) se construye la matriz y ⊗ x 4 μ t mxn Paso 2. Se aplica el operador binario máximo ∨ a las matrices obtenidas en el paso 1: p V = ∨ [y μ ⊗ (x μ ) t ] μ =1 La entrada ij-ésima está dada por la siguiente expresión: p vij = ∨ α ( y iμ , x μj ) En 2005, Julio César Salgado Ramírez presenta su tesis, en la cual realiza un estudio estadístico comparativo entre memorias asociativas clásicas, morfológicas y Alfa-Beta, en el cual se muestra experimentalmente la superioridad de los modelos Alfa-Beta en un amplio rango de problemas [14]. El año 2006 marcó un parteaguas en la investigación, desarrollo y aplicación de los modelos Alfa-Beta, con la diversificación de los mismos por medio del surgimiento de extensiones, mejoras y nuevos modelos. Así, tenemos por un lado el desarrollo del código JohnsonMöbius modificado por parte de Rolando Flores Carapia. Este código permite codificar un número real en una representación binaria, de tal manera que el tipo y cantidad de alteración que presente un patrón dado no se vean modificados por el proceso de codificación [15]. Este fue uno de los primeros pasos para atacar el problema de las alteraciones mezcladas en los patrones de entrada de los modelos Alfa-Beta. La aplicación directa de este código dio lugar a la creación de un nuevo enfoque en la solución de un problema industrial relevante: el igualado industrial automático de colores [16]. Sin embargo, cabe mencionar que la gran mayoría de modelos, algoritmos y aplicaciones alfa-Beta posteriores aprovechan, sin reservas, las ventajas de este código. μ =1 Fase de Recuperación Se presenta un patrón xω, con ω ∈ {1, 2, ..., p}, a la memoria heteroasociativa αβ tipo V y se realiza la operación Δβ: V Δβ xω. Dado que las dimensiones de la matriz V son de m x n y xω es un vector columna de dimensión n, el resultado de la operación anterior debe ser un vector columna de dimensión m, cuya i-ésima componente es: (VΔ β xω ) = ∧ β (v n i j =1 ij , x μj ) IV. MATERIALES Y MÉTODOS El año 2003 marca un hito en el área de Reconocimiento de Patrones, dado qeu Raúl Santiago Montero, en su tesis de maestría en ciencias de la computación, introdujo un nuevo algoritmo clasificador de patrones: el Clasificador Híbrido Asociativo con Traslación (CHAT). La relevancia de este algoritmo radica en ser el fundador del Enfoque Asociativo de Reconocimiento de Patrones, al mostrar teórica y experimentalemtne que las memorias asociativas pueden ser utilizadas para otras tareas de Reconocimiento de Patrones además de la recuperación [11, 55]. En 2004, Flavio Arturo Sánchez Garfias presentó, en su Por otro lado, María Elena Acevedo Mosqueda desarrolló las Memorias Asociativas Bidireccionales Alfa-Beta [17-20]; este modelo se inspira en las Bidirectional Associative Memories (BAM) de Kosko, el cual es un famoso modelo basado en la Memoria Hopfield. El surgimiento de las BAM Alfa-Beta marca un salto cualitativo en el desarrollo de las memorias asociativas bidireccionales puesto que, mientras las BAM de Kosko sólo recupera menos del 15% de los patrones, las BAM Alfa-Beta son capaces de recuperar todo el conjunto de entrenamiento completo, sin importar su dimensión ni su cardinalidad. Este modelo supera ampliamente a todos los desarrollos presentes en la literatura hasta ese momento (2006). Para mostrar sus bondades las memorias asociativas bidireccionales Alfa-Beta fueron aplicadas a un traductor Español-Inglés / Inglés-Español [21]. Asimismo, Edgar Armando Catalán Salgado desarrolló una modificación al algoritmo de recuperación de la memoria Hopfield que le permite encontrar el patrón de salida de una manera no iterativa [22]. Esto mejora la eficiencia del modelo, puesto que se puede asegurar que no se caerá en el peor de los casos: tener que iterar un número elevado de ciclos para que el modelo converja a una solución. El artículo [23] fue presentado por Itzamá López Yáñez en el mismo evento en el que Catalán presentó sus resultados. Este desarrollo trata de la fusión de los Binary Decision Diagrams (BDDs), un método eficiente para representar y manipular expresiones booleanas, y las memorias asociativas CCIA’2008 Alfa-Beta, al representar estas últimas por medio de los BDDs. La intención de realizar esta fusión es aprovechar el desarrollo teórico en el área de BDDs para eficientar la operación de los modelos Alfa-Beta. En este mismo año de 2006, se publica una extensión a las memorias asociativas Alfa-Beta que les permite operar imágenes en escala de grises [24]; también, una extensión al algoritmo de recuperación de la Lernmatrix que le permite a este modelo ser aplicado a la tarea de clasificación de patrones [25]. Finalmente, Mario Aldape Pérez presenta algunos avances de su trabajo en Feature Selection, al aplicar los modelos asociativos Alfa-Beta de manera ingeniosa a este interesante campo de investigación [26, 27]. 2007 fue otro año muy productivo para los modelos asociativos Alfa-Beta. Primero, continuando con el desarrollo de las BAM Alfa-Beta, se publicaron varios artículos al respecto en diversas revistas internacionales [28-30]. En dichos artículos se profundiza en el desarrollo teórico y en las aplicaciones de este modelo. Por otro lado, Mario Aldape Pérez presenta en [31] una versión mejorada de sus trabajos anteriores, continuando con la incursión de los modelos Alfa-Beta en el área de Feature Selection. En esta ocasión introduce una memoria asociativa optimizada para la tarea de Feature Selection. En [32] se extiende el trabajo presentado en [25], de tal manera que se pueda recuperar el conjunto fundamental completo, superando así el problema de saturación. 5 [40]. Otros dos modelos novedosos de reconocimiento de patrones, basados e inspirados en las memorias asociativas Alfa-Beta, son el clasificador Gama y CAINN. El primero fue desarrollado por Itzamá López Yáñez como un algoritmo general de clasificación de patrones. Su base es la operación Gama de similitud, que está basada a su vez en las operaciones Alfa y Beta; exhibe un desempeño competitivo en varias bases de datos conocidas, superando a otros clasificadores en algunas de ellas [41]. El segundo fue presentado por Amadeo José Argüelles Cruz como un nuevo modelo de red neuronal sin pesos. Al comparar su desempeño en varias bases de datos con ADAM, el modelo de red neuronal sin pesos por excelencia, éste es superado ampliamente por CAINN [42-44]. El presente año de 2008 ha visto el surgimiento de diversas aplicaciones de los nuevos modelos Alfa-Beta. Primero, se desarrolla una implementación en Hardware del modelo original, capaz de operar de manera paralela [45, 46]. Posteriormente, Se presenta la aplicación del clasificador Gama a la predicción de datos ambientales [47, 48]. Para ello se toman muestras de algún contaminante (obtenidas de la base de datos RAMA del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México), se agrupa un número fijo de muestras consecutivas para formar el patrón de entrada, y se le asigna como clase la siguiente muestra. Asimismo, María Elena Cruz Meza introduce en su tesis de maestría una extensión a las memorias asociativas Alfa-Beta que les permite operar con imágenes en color; en particular, con aquellas imágenes codificadas en el espacio RGB [33, 34]. Por otro lado, se presentó un resultado preliminar de un nuevo modelo Alfa-Beta: la aplicación de las máquinas asociativas Alfa-Beta con soporte vectorial a la clasificación de dígitos escritos a mano. Los resultados obtenidos, a pesar de ser preliminares, son competitivos con los presentes en la literatura científica actual [49]. Continuando con las mejoras a las memorias asociativas Alfa-Beta, Edgar Catalán propuso una serie de algoritmos, herramientas matemáticas y simplificaciones que permiten disminuir hasta 10 veces los tiempos de operación de las fases de aprendizaje y recuperación del modelo original [35, 36]. También se presentó una nueva extensión al modelo de la Lernmatrix; en esta ocasión, se modificó el algoritmo de recuperación para obtener el patrón de salida de una manera más rápida que en [32], al calcular previamente un umbral [50]. Por su parte, Mario Aldape Pérez presenta en su tesis de maestría una implementación en Hardware de las memorias asociativas Alfa-Beta. Al tratar de alimentar una base de datos conocida a su implementación con fines experimentales, desarrolla un nuevo enfoque de Feature Selection: la aplicación de los modelos Alfa-Beta a esta tarea [37, 38]. Otra aplicación de singular importancia es el sistema de visión artificial en tiempo real para la inspección de calidad de productos industriales, cuyos resultados preliminares presentó Michel Alejandro Aguilar Torres [51]. Este sistema toma una imagen de una charola de frascos de mayonesa de la línea de producción, procesa esta imagen y detecta si falta algún frasco o si alguno de los frascos carece de tapa; si alguna de estas anomalías se presenta, se activa un pistón que desvía la charola hacia un área de inspección manual. En un tenor similar, Israel Román Godínez aplica los modelos Alfa-Beta a la solución de problemas del área de Bioinformática. Durante el desarrollo de su trabajo, introduce una extensión al modelo original que le permite a las memorias heteroasociativas Alfa-Beta recuperar el conjunto fundamental completo [39]. Basándose en lo anterior, desarrolla un nuevo modelo: las multimemorias Alfa-Beta, con las que resuelve su problema original de Bioinformática Una buena parte de los desarrollos tanto teóricos como prácticos que han generado los miembros del Grupo AlfaBeta, han quedado plasmados en una serie de libros, polilibros y capítulos de libros publicados en los últimos seis años por el Instituto Politécnico Nacional y por algunas editoriales de CCIA’2008 prestigio [60-81]. Actualmente se están desarrollando trabajos de tesis, tanto de maestría como de doctorado en ciencias de la computación, cuyos temas versan desde los fundamentos teóricos, hasta aplicaciones prácticas de los modelos asociativos Alfa-Beta, en temas tan diversos como la secuenciación de biomoléculas, la predicción de la estructura de proteínas, la predicción de niveles de contaminantes atmosféricos, la solución de problemas de bioinformática, el reconocimiento de caracteres escritos a mano y el control automático de processo industriales, entre otros. Naturalmente, aún quedan muchos problemas abiertos, los cuales requiern de arduo trabajo teórico para ser atacados. Asimismo, la gama de aplicaciones crece día con día. V. CONCLUSIONES No obstante que los modelos aasociativos Alfa-Beta son la base teórica del nuevo enfoque asociativo del Reconocimiento de Patrones, las posibilidades de desarrollos teóricos y aplicaciones son muy diversas. Los investigadores interesados en el tema tienen a su disposición los materiales, la experiencia y, sobre todo, el entusiasmo de los miembros del Grupo Alfa-Beta, en proyectos encaminados a fortalecer este enuevo enfoque asociativo y sus aplicaciones. RECONOCIMIENTOS Los autores agradecen el apoyo de las siguientes instituciones para la realización de esta obra: Secretaría de Investigación y Posgrado, Secretaría Académica, y COFAA del Instituto Politécnico Nacional, CONACyT y Sistema Nacional de Investigadores (SNI). REFERENCIAS [1] [2] Steinbuch, K.: Die Lernmatrix. Kybernetik, vol. 1, num. 1 (1961) 36-45 Anderson, J. A. (1972), “A simple neural network generating an interactive memory”, Mathematical Biosciences, vol. 14, pp. 197-220 [3] Kohonen, T. (1972), “Correlation matrix memories”, IEEE Transactions on Computers, C-21, vol. 4, pp. 353-359 [4] Hopfield, J.J. (1982), “Neural networks and physical systems with emergent collective computational abilities”, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 79, pp. 2554-2558 [5] Ritter, G. X., Sussner, P. & Diaz-de-Leon, J. L. (1998), “Morphological associative memories”, IEEE Transactions on Neural Networks, vol. 9, pp. 281-293 [6] Yáñez-Márquez, C. (2002), Memorias Asociativas basadas en Relaciones de Orden y Operadores Binarios, Tesis de Doctorado, IPN Centro de Investigación en Computación, México [7] Hassoun, M. H. (1993), Associative Neural Memories, Oxford University Press, New York [8] Kohonen, T. (1989), Self-Organization and Associative Memory, Springer-Verlag, Berlin [9] Acevedo-Mosqueda, M.E. (2006), Memorias Asociativas Bidireccionales Alfa-Beta, Tesis de Doctorado, IPN Centro de Investigación en Computación, México [10] Simpson, P. K. (1990), Artificial Neural Systems, Pergamon Press , New York [11] Santiago Montero, R. (2003), Clasificador híbrido de patrones basado en la Lernmatrix de Steinbuch y el Linear Associator de AndersonKohonen, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México 6 [12] Sánchez Garfias, F.A. (2004), Lernmatrix de Steinbuch: Condiciones necesarias y suficientes para recuperación perfecta de patrones, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [13] Sánchez Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (2004). Lernmatrix de Steinbuch: avances teóricos, Computación y Sistemas (Revista Iberoamericana de Computación incluida en el Índice CONACyT), Vol. 7, No. 3, México, pp. 175-189. ISSN 1405-5546 [14] Salgado Ramírez, J.C., (2005), Estudio estadístico comparativo entre Memorias Asociativas Clásicas, Memorias Morfológicas y Memorias Alfa-Beta para el caso binario, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [15] Flores Carapia, R., (2006), Memorias asociativas Alfa-Beta basadas en el código Johnson-Möbius modificado, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [16] Yáñez-Márquez, C., Felipe-Riverón, E.M., López-Yáñez, I. & FloresCarapia, R. (2006). A Novel Approach to Automatic Color Matching, Lecture Notes in Computer Science, LNCS 4225, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 529-538. ISSN: 0302-9743. Disponible en doi:10.1007/11892755_55 [17] Acevedo Mosqueda, M.A., (2006), Memorias Asociativas Bidireccionales Alfa-Beta, Tesis de Doctorado, IPN Centro de Investigación en Computación, México [18] Acevedo-Mosqueda, M.E. & Yáñez-Márquez, Cornelio (2006). AlphaBeta Bidirectional Associative Memories, Computación y Sistemas (Revista Iberoamericana de Computación incluida en el Índice de CONACyT), Vol. 10, No. 1, México, pp. 82-90. ISSN: 1405-5546. [19] Acevedo-Mosqueda, M.E., Yáñez-Márquez, Cornelio, & López-Yáñez, I. (2006). Complexity of Alpha-Beta Bidirectional Associative Memories, Lecture Notes in Computer Science (Revista ISI-JCR), LNCS 4293, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 357-366. ISSN: 03029743. Disponible en doi:10.1007/11925231_34 [20] Acevedo-Mosqueda, M.E., Yáñez-Márquez, Cornelio, & López-Yáñez, I. (2006). A New Model of BAM: Alpha-Beta Bidirectional Associative Memories, Lecture Notes in Computer Science (Revista ISI-JCR), LNCS 4263, Springer-Verlag Berlin Heidelberg pp. 286-295. ISSN: 03029743. Disponible en doi:10.1007/11902140_32 [21] Acevedo-Mosqueda, M.E., Yáñez-Márquez, Cornelio & López-Yáñez, I. (2006). Alpha-Beta Bidirectional Associative Memories Based Translator, IJCSNS International Journal of Computer Science and Network Security, Vol. 6, No. 5A, pp. 190-194. ISSN: 1738-7906 [22] Catalán-Salgado, E.A. & Yáñez-Márquez, Cornelio (2006). NonIterative Hopfield Model, en IEEE Computer Society, Proc. Electronics, Robotics, and Automotive Mechanics Conference, CERMA 2006, Vol. II. ISBN: 0-7695-2569-5, ISSN/Library of Congress Number 2006921349, pp. 137-144. Disponible en doi:10.1109/CERMA.2006.67 [23] López-Yáñez, I., & Yáñez-Márquez, Cornelio (2006). Using Binary Decision Diagrams to Efficiently Represent Alpha-Beta Associative Memories, en IEEE Computer Society, Proc. Electronics, Robotics, and Automotive Mechanics Conference, CERMA 2006, Vol. I. ISBN: 07695-2569-5, ISSN/Library of Congress Number 2006921349, pp. 172177. Disponible en doi:10.1109/CERMA.2006.96 [24] Yáñez-Márquez, Cornelio, Sánchez-Fernández, L. P. & López-Yáñez, I. (2006). Alpha-Beta Associative Memories for Gray Level Patterns, Lecture Notes in Computer Science (Revista ISI-JCR), LNCS 3971, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 818-823. ISSN: 0302-9743. Disponible en doi:10.1007/11759966_120 [25] Román-Godínez, I., López-Yáñez, I., & Yáñez-Márquez, Cornelio (2006). A New Classifier Based on Associative Memories, IEEE Computer Society, Proc. 15th International Conference on Computing, CIC 2006. ISBN: 0-7695-2708-6, pp. 55-59. Disponible en doi:10.1109/CIC.2006.13 [26] Aldape-Pérez, M., Yáñez-Márquez, Cornelio & López -Leyva, L.O. (2006). Feature Selection using a Hybrid Associative Classifier with Masking Technique, en IEEE Computer Society, Proc. Fifth Mexican International Conference on Artificial Intelligence, MICAI 2006. ISBN: 0-7695-2722-1, pp. 151-160. Disponible en doi:10.1109/MICAI.2006.15 [27] Aldape-Pérez, M., Yáñez-Márquez, Cornelio & López -Leyva, L.O. (2006). Optimized Implementation of a Pattern Classifier using Feature Set Reduction, Research in Computing Science, Vol. 24, Special issue: Control, Virtual Instrumentation and Digital Systems, IPN México, pp. 11-20. ISSN 1870-4069 CCIA’2008 [28] Acevedo-Mosqueda, M.E., Yáñez-Márquez, Cornelio, & López-Yáñez, I. (2007). Alpha-Beta Bidirectional Associative Memories: Theory and Applications, Neural Processing Letters (Revista ISI-JCR), Vol. 26, No. 1, August 2007, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 1-40. ISSN: 1370-4621. Disponible doi:10.1007/s11063-007-9040-2 [29] Acevedo-Mosqueda, M.E., Yáñez-Márquez, Cornelio & López-Yáñez, I. (2007). Alpha-Beta Bidirectional Associative Memories, IJCIR International Journal of Computational Intelligence Research, Vol. 3, No. 1, pp. 105-110. ISSN: 0973-1873. [30] Acevedo-Mosqueda, M.E., Yáñez-Márquez, Cornelio, & López-Yáñez, I. (2007). A New Model of BAM: Alpha-Beta Bidirectional Associative Memories, Journal of Computers, Vol. 2, No. 4, Academy Publisher, pp. 49-56. ISSN: 1796-203X [31] Aldape-Pérez, M., Yáñez-Márquez, Cornelio, & Argüelles-Cruz, A.J. (2007). Optimized Associative Memories for Feature Selection, Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 4477, SpringerVerlag Berlin Heidelberg, pp. 435-442. ISBN: 978-3-540-728467.Disponible en doi:10.1007/978-3-540-72847-4_56 [32] Román-Godínez, I., López-Yáñez, I., & Yáñez-Márquez, Cornelio (2007). Perfect Recall on the Lernmatrix, Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 4492, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 835-841. ISBN: 978-3-540-72392-9. Disponible en doi:10.1007/978-3-540-72393-6_100 [33] Cruz Meza, M.A., (2007), Aprendizaje y recuperación de imágenes en color mediante memorias asociativas Alfa-Beta, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [34] Yáñez-Márquez, Cornelio, Cruz-Meza, M.E., Sánchez-Garfias, F.A. & López-Yáñez, I. (2007). Using Alpha-Beta Associative Memories to Learn and Recall RGB Images, Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 4493, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 828833. ISBN: 978-3-540-72394-3.Disponible en doi:10.1007/978-3-54072395-0_101 [35] Catalán Salgado, E.A., (2007), Memorias asociativas Alfa-Beta simplificadas, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [36] Catalán Salgado, E.A., Yáñez-Márquez, C., Argüelles Cruz, A.J.: Simplification of the Learning Phase in the Alpha-Beta Associative Memories. Proc. Electronics, Robotics and Automotive Mechanics Conference CERMA 2008, IEEE Computer Society. ISBN: 978-0-76953320 (2008) 428-433 [37] Aldape Pérez, M., (2007), Implementación de los modelos Alfa-Beta con lógica reconfigurable, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [38] Aldape-Pérez, M., Yáñez-Márquez, Cornelio & Argüelles-Cruz, A.J. (2007). FPGA Implementation of Alfa-Beta Associative Memories, Research in Computing Science, Vol. 30, Special issue: Computer Engineering, IPN México, pp. 27-36. ISSN: 1870-4069 [39] Román-Godínez, I. & Yáñez-Márquez, Cornelio (2007). Complete Recall on Alpha-Beta Heteroassociative Memory, Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 4827, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 193-202. ISBN: 978-3-540-76630-8. Disponible en doi:10.1007/978-3-540-76631-5_19 [40] Román Godínez, I., (2007), Aplicación de los modelos asociativos AlfaBeta a la Bioinformática, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [41] López Yáñez, I., (2007), Clasificador automático de alto desempeño, Tesis de Maestría, IPN Centro de Investigación en Computación, México [42] Argüelles Cruz, A.J., (2007), Redes neuronales Alfa-Beta sin pesos: teoría y factibilidad de implementación, Tesis de Doctorado, IPN Centro de Investigación en Computación, México [43] Argüelles-Cruz, A.J., López-Yáñez, I., Aldape-Pérez, M., CondeGaxiola, N.: Alpha-Beta Weightless Neural Networks. Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 5197, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. ISBN: 978-3-540-72394-3 (2008) 496-503 [44] Alarcón-Paredes, A., Argüelles-Cruz, A.J.: CAINN - Weightless AlphaBeta Neural Network. Proc. Electronics, Robotics and Automotive Mechanics Conference CERMA 2008, IEEE Computer Society. ISBN: 978-0-7695-3320 (2008) 434-438 [45] Aldape-Pérez, M., Yáñez-Márquez, Cornelio & Camacho-Nieto, O. (2008). Efficient Pattern Recalling using Parallel Alpha-Beta Associative Memories, Research in Computing Science, Vol. 35, Special [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52] [53] [54] [55] [56] [57] [58] [59] [60] 7 issue in Electronics and Biomedical Engineering, Computer Science and Informatics, IPN México, pp. 147-156. ISSN: 1870-4069 Aldape-Pérez, M., Yáñez-Márquez, Cornelio, & Argüelles-Cruz, A.J. (2008). FPGA Implementation of Parallel Alpha-Beta Associative Memories, Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 5112, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 1081-1090. ISBN: 978-3540-72846-7. Disponible en doi: 10.1007/978-3-540-69812-8_108 Yáñez-Márquez, C., López-Yáñez, I., Sáenz Morales, G. de la L.: Analysis and Prediction of Air Quality Data with the Gamma Classifier. Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 5197, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. ISBN: 978-3-540-72394-3 (2008) 651-658 López-Yáñez, I., Yáñez-Márquez, C., Sáenz Morales, G. de la L.: Application of the Gamma Classifier to Environmental Data Prediction. Proc. Electronics, Robotics and Automotive Mechanics Conference CERMA 2008, IEEE Computer Society. ISBN: 978-0-7695-3320 (2008) 80-84 López-Leyva, L.O., Yáñez-Márquez, C., Flores-Carapia, R., CamachoNieto, O.: Handwritten Digit Classification Based on Alpha-Beta Associative Model. Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 5197, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. ISBN: 978-3-540-72394-3 (2008) 437-444 Aldape-Pérez, M., Román-Godínez, I., Camacho-Nieto, O.: Thresholded Learning Matrix for Efficient Pattern Recalling. Lecture Notes in Computer Science (ISI Proceedings), LNCS 5197, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. ISBN: 978-3-540-72394-3 (2008) 445-452 Aguilar-Torres, M.A., Argüelles-Cruz, A.J., Yáñez-Márquez, C.: A real time artificial vision implementation for quality inspection of industrial products. Proc. Electronics, Robotics and Automotive Mechanics Conference CERMA 2008, IEEE Computer Society. ISBN: 978-0-76953320 (2008) 277-282 www.alfabeta.org.mx www.cornelio.org.mx Stright, J. R., Coffield, P. C. & Brooks, G. W. (1998). Analog VLSI implementation of a morphological associative memory, Poceedings of the SPIE, 3452-03, 14-22. Santiago Montero, R., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, C. (2003). Clasificador asociativo de patrones: avances teóricos, en Proc. del XII Congreso Internacional de Computación, CIC 2003, organizado por el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, D. F., 13 al 17 de octubre de 2003. ISBN: 970-36-0099-9, pp. (RP10) 1-11. Sánchez Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, C. (2003). Lernmatrix de Steinbuch: avances teóricos, en Proc. del XII Congreso Internacional de Computación, CIC 2003, organizado por el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, D. F., 13 al 17 de octubre de 2003. ISBN: 970-36-0099-9, pp. (RP7) 1-9. Sánchez Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, C. (2004). New Results on the Lernmatrix Properties, Research on Computing Science Series, Vol. 10, IPN, México, pp. 91-102. ISSN 1665-9899. Sánchez-Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L & Yáñez-Márquez, C. (2004). New Results on the Lernmatrix Properties, en Proc. del XIII Congreso Internacional de Computación, CIC 2004, organizado por el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, D. F., 13 al 15 de octubre de 2004. ISBN: 970-36-0194-4, pp. (76) 1-13. Sánchez-Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L & Yáñez-Márquez, C. (2005). A new theoretical framework for the Steinbuch's Lernmatrix, en Proc. Optics & Photonics 2005, Conference 5916 Mathematical Methods in Pattern and Image Analysis, organizado por la SPIE (International Society for Optical Engineering), San Diego, CA., del 31 de julio al 4 de agosto de 2005. ISBN: 0-8194-5921-6, ISSN: 0277786X, pp. (59160)N1-N9. DOI: 10.1117/12.621551. Santiago Montero, R., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (2002). "Clasificador híbrido de patrones basado en la Lernmatrix de Steinbuch y el Linear Associator de Anderson-Kohonen", en Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (Eds.) "Reconocimiento de Patrones. Avances y Perspectivas", Special Edition, Research on Computing Science Series, Vol. 1, ISBN 970-36-0194-4, CIC-IPN, México, pp. 449-460. CCIA’2008 [61] Sánchez Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (2002). "Lernmatrix de Steinbuch: condiciones necesarias y suficientes para recuperación perfecta de patrones", in Díaz de LeónSantiago, J.L. & Yáñez-Márquez, Cornelio (Eds.) "Reconocimiento de Patrones. Avances y Perspectivas", Special Edition, Research on Computing Science Series, Vol. 1, ISBN 970-36-0194-4, CIC-IPN, México, pp. 437-448. [62] López Leyva, L.O., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (2003). "Diseño y construcción de la CPU del equipo MULTIMAT del Sistema de Transporte Colectivo (METRO)", in Díaz de León-Santiago, J.L., González-Santos, G. & Figueroa-Nazuno, J. (Eds.) "Avances en: Ciencias de la Computación", Special Edition, Research on Computing Science Series, Vol. 3, ISBN 970-36-0194-4, CIC-IPN, México, pp. 300-318. [63] Santiago Montero, R., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (2003). "Clasificador asociativo de patrones: avances teóricos", in Díaz de León-Santiago, J.L., González-Santos, G. & FigueroaNazuno, J. (Eds.) "Avances en: Ciencias de la Computación", Special Edition, Research on Computing Science Series, Vol. 3, ISBN 970-360194-4, CIC-IPN, México, pp. 257-267. [64] Sánchez Garfias, F.A., Díaz-de-León Santiago, J.L. & Yáñez Márquez, Cornelio (2003). "Lernmatrix de Steinbuch: avances teóricos", in Díaz de León-Santiago, J.L., González-Santos, G. & Figueroa-Nazuno, J. (Eds.) "Avances en: Ciencias de la Computación", Special Edition, Research on Computing Science Series, Vol. 3, ISBN 970-36-0194-4, CIC-IPN, México, pp. 236-244. [65] Díaz-de-León Santiago, J.L., Yáñez Márquez, Cornelio & Guzmán Lugo, G. (2003). Algoritmos para generar esqueletos k-conectados basados en criterios de conectividad, in Díaz de León-Santiago, J.L., González-Santos, G. & Figueroa-Nazuno, J. (Eds.) "Avances en: Ciencias de la Computación", Special Edition, Research on Computing Science Series, Vol. 3, ISBN 970-36-0194-4, CIC-IPN, México, pp. 165-170. [66] Yáñez Márquez, Cornelio & Díaz-de-León Santiago, Juan Luis (2003). "Introducción a las Memorias Asociativas", Serie Research on Computing Science, Vol. 6, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 970-36-0116-2. [67] Díaz-de-León Santiago, Juan Luis & Yáñez Márquez, Cornelio (2003). "Introducción a la Morfología Matemática de Conjuntos", Colección de Ciencia de la Computación, CIC-IPN-UNAM-FCE, México. ISBN: 97036-0075-1. [68] Camacho Nieto, Oscar, Villa Vargas, Luis Alfonso & Yáñez Márquez, Cornelio (2005). "Memoria Cache de Alto Rendimiento", Colección de Ciencia de la Computación, CIC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 970-94696-0-6. [69] Aldape-Pérez, Mario & Yáñez-Márquez, Cornelio (2007). Reducción Dimensional de Datos, in Víctor Manuel Silva García, Amadeo José Argüelles Cruz & Luis Octavio López Leyva (Eds.) "Tópicos Selectos en Ciencias de la Computación", Colección CIDETEC, ISBN: 978-97094696-5-3, Instituto Politécnico Nacional, México, pp. 1-54. [70] Argüelles-Cruz, Amadeo José, Yáñez-Márquez, Cornelio & SilvaGarcía, Víctor Manuel (2007). Modelos Alfa-Beta Aplicados, in Víctor Manuel Silva García, Amadeo José Argüelles Cruz & Luis Octavio López Leyva (Eds.) "Tópicos Selectos en Ciencias de la Computación", Colección CIDETEC, ISBN: 978-970-94696-5-3, Instituto Politécnico Nacional, México, pp. 85-106. [71] Silva-García, Víctor Manuel, Yáñez-Márquez, Cornelio & Díaz de León, Juan Luis (2007). Un Nuevo Criptosistema basado en Permutaciones, in Víctor Manuel Silva García, Amadeo José Argüelles Cruz & Luis Octavio López Leyva (Eds.) "Tópicos Selectos en Ciencias de la Computación", Colección CIDETEC, ISBN: 978-970-94696-5-3, Instituto Politécnico Nacional, México, pp. 107-128. [72] Argüelles-Cruz, Amadeo José, Lindig-Bos, Miguel & Yáñez-Márquez, Cornelio (2007). Redes Neuronales Alfa-Beta Weightless, in Víctor Manuel Silva García, Amadeo José Argüelles Cruz & Luis Octavio López Leyva (Eds.) "Tópicos Selectos en Ciencias de la Computación", Colección CIDETEC, ISBN: 978-970-94696-5-3, Instituto Politécnico Nacional, México, pp. 173-226. [73] Vázquez Torres, Fernando, Gómez Miranda, Pilar & Yáñez Márquez, Cornelio (2007). "Polilibro de Probabilidad", UPIICSA-CIC, Instituto Politécnico Nacional, México. 8 [74] Gómez Miranda, Pilar, Zarco Istiga, Alfonso Leobardo & Yáñez Márquez, Cornelio (2007). "Polilibro de Introducción a la Inteligencia Artificial", UPIICSA-CIC, Instituto Politécnico Nacional, México. [75] López Martín, Cuauhtémoc, Yáñez Márquez, Cornelio & López Leyva, Luis Octavio (2007). "Verificación y Validación de Modelos para la Estimación del Esfuerzo de Desarrollo de Software", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-97094696-1-5. [76] Yáñez Márquez, Cornelio, Acevedo Mosqueda, María Elena & Gómez Miranda, Pilar (2007). "Modelos Asociativos Alfa-Beta", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-97094696-2-2. [77] Yáñez Márquez, Cornelio, Acevedo Mosqueda, María Elena & Vázquez Torres, Fernando (2007). "Memorias Asociativas Bidireccionales Clásicas", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-970-94467-1-5. [78] Yáñez Márquez, Cornelio, Acevedo Mosqueda, María Elena & López Leyva, Luis Octavio (2007). "BAM Alfa-Beta", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-970-94696-3-9. [79] López Yáñez, Itzamá, Yáñez Márquez, Cornelio & Camacho Nieto, Oscar (2007). "Binary Decision Diagrams", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-970-94696-4-6. [80] López Martín, Cuauhtémoc, Yáñez Márquez, Cornelio & López Leyva, Luis Octavio (2008). "Estadística Aplicada a la Ingeniería de Software", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-970-94696-7-7. [81] Yáñez Márquez, Cornelio, Pogrebnyak, Oleksiy, Guzmán Ramírez, Enrique & Camacho Nieto, Oscar (2008). "Redes Neuronales Artificiales", Colección CIDETEC, Instituto Politécnico Nacional, México. ISBN: 978-970-94696-6-0. Cornelio Yáñez Márquez. Nacionalidad Mexicana. Licenciado en Física y Matemáticas (1989) por la ESFMIPN. Grados de maestro en ciencias (1995) en ingeniería de cómputo y de doctor en ciencias de la computación (2002), obtenidos en el CIC-IPN. Profesor investigador titular C del CIC-IPN. Presea Lázaro Cárdenas 2002, recibida de manos del C. Presidente de la República. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Areas de Interés: Memorias Asociativas, Redes Neuronales, Morfología Matemática e Ingeniería de Software. Itzamá López Yáñez. Nacionalidad Mexicana, originario de Cd. Obregón, Sonora, México. Ingeniero en Sistemas de Información (2003) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte; segundo lugar nacional de egresados del Sistema ITESM en examen de CENEVAL, con 1201 puntos. Grado de maestro en ciencias de la computación, con mención honorífica, otorgado por el CIC-IPN (2007). Actualmente es estudiante del doctorado en ciencias de la computación en el CIC-IPN. Áreas de interés son: Memorias Asociativas, Redes Neuronales, Ingeniería de Software y Clasificación de Patrones. Mario Aldape Pérez. Recibió el título de Ingeniero en Electrónica en Sistemas Digitales (con reconocimiento al desempeño) por la UAM Azcapotzalco en 2004. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería de Cómputo (con mención honorífica) en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional en Julio de 2007. Actualmente se encuentra inscrito en el programa de Doctorado en Ciencias de la Computación, abordando temas relacionados con la selección de rasgos para la reducción dimensional de los datos, así como la implementación en hardware de clasificadores de patrones basados en memorias asociativas, usando dispositivos semiconductores de alta escala de integración (FPGAs) y lenguajes de descripción de hardware (VHDL).