Mercado de los móviles en España

Anuncio
EL MERCADO DE LOS MÓVILES EN ESPAÑA
El mercado de los móviles en España, así como en el resto del mundo, ha experimentado un crecimiento muy
elevado comparado con el resto de los sectores de la economía en los últimos años. Se ha convertido en uno
de los sectores más dinámicos de la economía y el número de teléfonos móviles ya ha superado al de líneas de
telefonía fija.
Sin embargo, toda esta realidad unida a las expectativas creadas entorno a la tecnología UMTS puede que
haya sido paradójicamente lo que ha provocado un frenazo en dicho sector.
En este apartado nos centraremos en lo que a competencia de dicho mercado se refiere. Analizaremos la
posición de las distintas empresas existentes en el mercado. La estructura y la eficiencia también serán objeto
de análisis, así como la regulación y las políticas de gobierno.
Nº Abonados
Telefónica
Airtel
Amena
Total
1999
9.047.236
4.936.220
1.020.252
15.003.708
2000
13.669.101
6.876.842
3.719.116
24.265.059
Definición del mercado de referencia
Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), el mercado de referencia es el compuesto
por el tráfico originado y terminado en red móvil. Se podría pensar que el mercado debería incluir la telefonía
fija ya que son servicios sustitutivos, pero si atendemos a la funcionalidad de cada uno y a los precios, nos
daremos cuenta de que no son sustituibles. Además el mercado de telefonía fija se encuentra en plena madurez
comparado con el de telefonía móvil.
El servicio de voz es el que domina el mercado, aunque los datos poco a poco Irán cobrando mayor
importancia gracias a la tecnología UMTS. En este sentido se espera que para el 2010 ambos servicios sean
igual de importantes. Asimismo, en el mercado de telefonía móvil se puede distinguir entre el servicio
analógico y digital, pero nosotros no haremos esa distinción.
Número de operadores
En este momento son tres los operadores presentes en el mercado. El primero en empezar a dar servicio fue
Telefónica mediante Moviline (analógico) y Movistar (digital). Al poco tiempo se unió Airtel (digital) y hace
relativamente poco Amena.
Con la llegada de las UMTS serán cuatro los operadores. A los ya existentes se les unirá Xfera.
TMA
TMA
Analógico
Digital
(TACS)
(GSM)
DSC−1800
IMT−2000
(GPRS)
(UMTS)
Telefónica
Airtel
1
Amena
Xfera
Cuotas de mercado
La comisión dice que tanto Movistar como Airtel son el operador dominante. La posición de Movistar se debe
en gran medida a que el gobierno sólo concedió una licencia de telefonía móvil analógica, la cual fue a pasar a
Moviline. Movistar aprovechó todas las infraestructuras de comercialización creadas para Moviline, lo cual le
dio facilidades frente a Airtel.
1999
Cuota de mercado
Por trafico
2000
Cuota de mercado
Telefónica
Airtel
Amena
72%
25%
3%
Telefónica
Airtel
Amena
65%
24%
10%
Por trafico
Barreras de entrada
Parece claro que la propia estructura del mercado y el hecho de que se trate de un recurso escaso condiciona
notablemente la existencia de oligopolio.
El espectro radioeléctrico no tiene disponibilidad infinita, por lo tanto, no se pueden otorgar todas las licencias
que uno desearía. Además, es imprescindible realizar enormes inversiones en infraestructuras a la hora de
entrar en el mercado. La conjunción de estas dos premisas afecta bastante al número de operadores presentes
en el mercado.
Efectivamente se podrían otorgar más licencias, una o dos más, pero habría incentivos a operar en un mercado
con tanta competencia y tales barreras de entrada. Esta es la razón por la cual sólo se han dado cuatro licencias
UMTS en España y seis en otros países como Alemania.
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
Media
España
GSM/DCS−1800
4
3
4
4
4
3
UMTS
4−6
4
5
5
5
4
NºAbonados
31.700.000
23.540.000
31.110.000
29.350.000
20.000.000
Es importante recalcar el hecho de que la tecnología utilizada en este negocio es susceptible de quedarse
obsoleta más rápidamente que otras tecnologías. Esto hace que las inversiones en infraestructuras además de
enormes, sean arriesgadas.
La estructura de la demanda no ayuda a que haya una mayor competencia en el mercado. Es una demanda
muy poco concentrada que no tiene suficiente para obtener unos precios más competitivos.
Integración de negocios
2
La CMT señala la existencia de dos tipos de integración de negocios en el mercado de los móviles, las cuales
repercuten en el buen funcionamiento del mismo.
En primer lugar está la integración más o menos horizontal de los servicios de telefonía fija y móvil. Tanto
Amena como Movistar están participadas mayoritariamente por empresas de telefonía fija. El caso de Airtel es
el inversos al de Amena y Movistar. A partir de su posición en la telefonía móvil entró en la telefonía fija.
La presencia de Airtel y Amena en la telefonía fija es poco significativa y la verdaderamente relevante es la
integración entre Movistar y Telefónica. Al ser Telefónica quien domina la telefonía fija tiene un mayor poder
negociador a la hora de negociar con otros operadores de móviles la interconexión de su red.
Asimismo, los precios establecidos por los operadores de redes móviles, con dominio en el tramo ascendente
y descendente de la llamada, para el servicio fijo−móvil y móvil−fijo pueden dificultar que los demás
operadores compitan razonablemente.
La otra integración existente es de tipo vertical. Los operadores de servicios en telefonía móvil son poseedores
a su vez de licencias para el establecimiento y explotación de redes móviles.
Esto dificulta la entrada de nuevos operadores ya que los precios de interconexión de redes móviles no van a
ser nada competitivos. Esto repercute de una manera muy importante en los precios que estos puedan ofrecer
al consultar.
Análisis Precios − Costes
Los precios en los servicios de telefonía móvil no bajaron hasta que entró Amena en el mercado. Los
duopolios hacen que se llegue a acuerdos en materias de servicios móviles y precios. Según la CMT no se
observa un traslado del ahorro en costes a los precios hasta la entrada del tercer operador. En teoría, en un
mercado competitivo una disminución de costes se traduce siempre en una bajada de precios. Además, los
precios en las llamadas fijo−móvil, móvil−fijo y la interconexión en redes móviles apenas han experimentado
cambios.
Las bajadas producidas por la entrada del tercer operador han continuado hasta que este ha conseguido una
determinada cuota de mercado. Además estas bajadas de precios han sido selectivas, concentrandose en
determinados segmentos del mercado como la altas y el trafico de origen móvil.
Cambio en el modelo de negocio
Existen tres factores que han influido en el cambio en el modelo de negocio que están realizando las
operadoras. La primera es la mas importante y de ella se derivan las otras dos, y se refiere al impacto
producido por los métodos de adjudicacion de licencias UMTS.
Tanto las subastas realizadas a lo largo de casi toda Europa como el incremeto de la fiscalidad, solución del
gobierno español, suponen un aumento de los costes de produccion. Dicha carga es un coste común a todos
los operadores el cual estamos seguros que repercutira en los precios finales de los servicios.
Otro factor importante ha sido la crisis bursatil experimentada por practicamente todas las empresas de
telefonia del mercado. Causada por las cantidades pagadas por las licencias UMTS y el estallido de la burbuja
tecnologica, ha supuesto problemas de financiacion para las empresas.
Por ultimo, el retraso de la tecnologia UMTS ha dejado en una situacion comprometida a las empresas cuya
unica opcion de negocio era su licencia UMTS.
3
Como hemos dicho anteriormente, el modelo de negocio se ha basado mas en la explotación de la red mas que
de los servicios. Esta tendencia cambia con los tres factores analizados anteriormente. La comparticion de
redes sera la unica manera de que puedan prestar los servicios, dadas las condiciones financieras en las que se
encuentran las distintas operadoras.
Este hecho hara que las empresas busquen sus ventajas competitivas mas en los servicios que en las redes. No
habra incentivos ha invertir en redes lo cual supone un aspecto negativo en lo que a competencia se refiere.
Fomento de la competencia.
Desechada la idea de dar más licencias UMTS para que haya más operadores, una solución podría estar en la
desintegración de las redes móviles y los operadores. Esta solución permitiría que entrasen un mayor número
de operadores gracias a que los precios de interconexión a las redes móviles serían más competitivos.
Otra solucion parece que es la de los operadores moviles virtuales. Actualmete solo pueden operar de forma
temporal mientras se introducen en el mercado. Esta limitacion no se entiende ya que de heco los
licenciatarios de UMTS van ha tener que operar virtualmente desde una red compartida.
Se espera que la comparticion de redes haga que la mayor fiscalidad y los mayores costes financieros no
repercutan en los precios.
SISTEMA UMTS
Antes de analizar con más detalle el sistema de telefonía móvil UMTS, haremos un pequeño repaso de los
comienzos de la telefonía móvil para poder entender mejor el tema en el que nos vamos a centrar en este
trabajo.
El principio de los sistemas de telefonía móvil era analógico. Eran una versión avanzada de la radio de la
policía. Actualmente la tecnología es digital y este cambio, por supuesto, ha sido para mejor ya que se ha
conseguido una mayor eficacia y mejores servicios. Coexisten varios sistemas de telefonía digital, basados en
dos tecnologías distintas: TDMA (Time Division Multiple Acess)en el que está basado el sistema europeo y
CDMA (Code Division Multiple Access). Es decir, por tiempo y por códigos.
En Europa, la mayor calidad del servicio del estándar GSM hizo que la antigua telefonía móvil analógica
pasara rápidamente a un segundo plano. En la actualidad Europa habla GSM. El sistema GSM permite
disponer de servicios avanzados, como desvío de llamadas, llamada en espera, mensajes, y sobre todo,
roaming (cambio de red entre distintos países y operadores) y transmisión de datos.
El crecimiento tan espectacular y rápido que lleva emparejado el desarrollo e implantación de diferentes
tecnologías, muchas veces coexistiendo al mismo tiempo en un mismo país hace difícil, además de costoso,
dotar de movilidad universal a los usuarios en sus desplazamientos. Es por ello que dentro de la UIT (Unión
Internacional de Telecomunicaciones), un organismo perteneciente a las Naciones Unidas en el que
organizaciones públicas y privadas coordinan las redes de telecomunicaciones y la creación de servicios en
todo el mundo, se ha venido desarrollando una nueva solución denominada, en el año 1996, IMT−2000.
El 2000 correspondía supuestamente al año en que deberían estar definidos los estándares, entre los que se
incluye UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), que estará plenamente operativo antes del
2005, aunque algunas fases se pondrán en marcha mucho antes, como ha sucedido con GSM; las primeras,
previsiblemente, lo estarán a finales de 2001. Este nuevo sistema de móviles de tercera generación UMTS
deberá solucionar las necesidades de los usuarios para los que las prestaciones de GSM ya no son suficientes.
Los móviles de tercera generación o 3G como también se les llama, evolucionan para integrar todos los
servicios ofrecidos por las distintas tecnologías y redes actuales, utilizando cualquier tipo de terminal, sea un
4
teléfono fijo o móvil, ofreciendo una mejor calidad de servicios en tiempo real.
En primer lugar debemos nombrar las frecuencias de transmisión sobre las cuales las ondas de radio se
apoyan. Se trata de un bien escaso en donde el gobierno se va a encargar de asignarlas ya que no se pueden
asignar a cada usuario sino que hay que compartirlas. Con la tecnología TDMA se utiliza una sola frecuencia,
que se divide en casillas de tiempo y las llamadas se reparten entre estas. En cambio, en el sistema CDMA se
reparten entre varias frecuencias. En la actualidad el sistema CDMA ha demostrado ser el mejor por su mayor
capacidad, calidad de sonido y de transmisión de datos que TDMA, y por tanto, que GSM.
Permite llevar imágenes, gráficos, comunicaciones de vídeo y otra información de banda ancha, así como voz
y datos, de manera directa a los usuarios quienes, además, mientras podrán estar desplazándose de un lugar a
otro. UMTS introduce, además de la movilidad del terminal y personal, la movilidad de servicios. Sirva de
ejemplo VHE (Virtual Home Environement) o Entorno de Residencia Habitual, consistente en la provisión de
un conjunto de servicios que tienen la misma apariencia y forma, con independencia de la red a la que se
conecten los usuarios durante sus desplazamientos.Proporcionará a los usuarios terminales multimodo y
multibanda, con cámara incorporada, pantalla en color y gran memoria. Gracias a una interfaz de aire flexible,
aportará roaming mundial entre diferentes países y también con sistemas de segunda generación.
UMTS evoluciona para integrar todos los servicios ofrecidos por las distintas tecnologías y redes actuales
(GSM, DECT, RDSI, Internet...) y se podrá utilizar con casi cualquier tipo de terminal (teléfono fijo,
inalámbrico, celular, terminal multimedia...), tanto en ambientes profesionales como domésticos, ofreciendo
una mayor calidad de los servicios y soportando la personalización por parte del usuario y los servicios
multimedia móviles en tiempo real. Todas estas posibilidades brindarán excelentes oportunidades de negocio,
creando un nuevo modelo comercial, a la industria de tecnologías de la información y las comunicaciones.
En la implantación de los sistemas 3G juega un papel importantísimo el Foro UMTS, un organismo
independiente creado en diciembre de 1996 en el que participan casi 170 compañías de 30 países
pertenecientes a las industrias suministradoras de equipos, operadores de telecomunicaciones y organismos de
regulación. El Foro está comprometido en la formación del consenso necesario para introducir y desarrollar
con éxito el estándar UMTS y así poder satisfacer la demanda del mercado de unas comunicaciones móviles
personales de bajo coste y alta calidad.
Otra definición bastante clara de lo que significará el nuevo sistema UMTS lo aporta este Foro UMTS,
dejando aparte sus aspectos tecnológicos, como "un sistema de comunicaciones móviles que ofrece
significativos beneficios a los usuarios, incluyendo una alta calidad y servicios inalámbricos multimedia sobre
una red convergente con componentes fijos, celulares y por satélite. Suministrará información directamente a
los usuarios y les proporcionará acceso a nuevos y novedosos servicios y aplicaciones. Ofrecerá
comunicaciones personales multimedia al mercado de masas, con independencia de la localización geográfica
y del terminal empleado (movilidad del terminal, personal y de servicios).
La creciente penetración de los móviles propiciada por el atractivo de mayores velocidades y mejores valores
añadidos de la 3G, permitirá que los ingresos por servicios crezcan espectacularmente. Un reciente estudio del
Foro UMTS sobre las oportunidades de ingresos por servicios, predice una tasa de crecimiento anual
compuesto para los tres servicios principales de la 3G −información y entretenimiento personalizados, acceso
móvil a intranet/Internet y servicio de mensajería multimedia− de más del 100% durante los próximos diez
años, con unos ingresos totales procedentes de estos tres servicios que superan 164.000 millones de dólares en
2010. En otras palabras, los ingresos resultantes de las nuevas aplicaciones móviles multimedia que
posibilitará la 3G ascenderán a más de la mitad de los ingresos brutos actuales de todo el tráfico móvil.
Sin embargo, los terminales de la 3G no sustituirán, de la noche a la mañana, a los aparatos móviles actuales.
La actual tasa de sustitución está cercana al 50%; lo que significa que la mayoría de los usuarios sustituye sus
5
aparatos móviles cada dos años. Aunque la tercera generación puede mostrar una curva de crecimiento incluso
más rápida que la GSM, debemos mantener una visión realista de las enormes inversiones y recursos
requeridos por todos los sectores, y por todos los países, para asegurar su éxito mundial.
METODOS DE ADJUDICACION DE LICENCIAS UMTS
La concesión de licencias UMTS ha supuesto una gran polémica en toda Europa. Mientras que determinados
países han optado por el mecanismo de subastas, otros han elegido el concurso. La adopción de uno u otro
puede condicionar el desarrollo de todo el mercado, del cual se dice que tendrá una importancia capital en la
economía del futuro.
Para empezar haremos un breve repaso sobre los mecanismos elegidos por los distintos países europeos:
• Concurso: España, Países Escandinavos, Francia , Portugal e Irlanda.
• Subasta: Bélgica, Holanda, Reino Unido, Alemania, Italia, Suiza y Austria.
Grecia todavía no se ha decidido por ninguno de los dos.
El éxito recaudatoio de las subastas ha sido diferente en cada país. Mientras que en Alemania y Reino Unido
se han conseguido cifras récord, en Suiza, Austria e Italia no han cosechado los resultados esperados.
Por el lado de los concursos, en determinados países que se han adelantado en la concesión de licencias, han
visto con envidia como en Alemania y en Reino Unido se recaudaban miles de millones de euros.
Esta insatisfacción generalizada no hace mas que avivar la polémica sobre que es mejor, el concurso o la
subasta. Todo apunta a que la subasta es la mejor forma de valorar un recurso escaso, pero como veremos el
diseño de la misma juega un papel importantisimo en los resultados obtenidos.
El valor de una licencia 3G es desconocido. Esta es la premisa básica que justifica la utilización de la subasta
para repartir las licencias. Existe información incompleta sobre lo que cuesta el producto.
Las subastas UMTS combinan elementos de las subastas privadas y por supuesto de las publicas. Sus
objetivos son la maximizacion del beneficio y una adjudicación eficiente.
Existen muchos tipos de subastas, pero para las UMTS se opto por las SMR o subastas con rondas múltiples y
simultaneas. Esto se debe a que se estaban adjudicando varios lotes de espectro radioeléctrico.
Las reglas de la subasta son:
• Las pujas de todas las licencias se realizan al mismo tiempo en rondas.
• Las pujas se anuncian después de cada ronda.
• La puja mas alta (mas un porcentaje o una cantidad fijada) se convierte en la puja exigida en la
siguiente ronda.
• La capacidad de elección de los pujantes limita el numero de pujas que pueden hacer en cada ronda.
• Las pujas se cierran en todos los lotes a la vez.
También se pueden incluir cláusulas de escape o `time−outs'. La subasta se cierra cuando nadie puja sobre
ninguna licencia.
Las subastas ascendentes de varios lotes tienen el problema de que se pueden producir acuerdos colutorios
tácitos. Este tipo de subastas permiten emitir señales (signalling) para poder repartirse el pastel. Normalmente
esto se produce en las primeras rondas cuando el precio es todavía bajo. Los pujantes dejan entrever como
6
creen que quedaran repartidos los lotes al final de la subasta.
Este problema se ve reforzado con la posibilidad que existe en las subastas ascendentes de vengarse de
aquellos que no apoyen la colusión. Además se puede llegar a un punto donde solo tenga que retirarse uno de
los contrincantes para que se termine la subasta. Entonces, los incentivos para violar las normas y coluir son
mayores.
Unos precios de reserva muy bajos animan a llegar a acuerdos colusorios tácitos. Además provocan problemas
de entrada para algunas empresas.
A las subastas debe acudir un gran numero de pujantes, sino no son beneficiosas para el que las organiza.
Existe la presunción de que la empresa con mayor valoración ganara la subasta, lo cual puede disuadir a otras
empresas a entrar en la misma. Esto podría corregirse con pujas selladas.
En las subastas ascendentes, el pujador que lleva la iniciativa no solo gana la mayor parte del tiempo, sino que
cuando gana es el que menos paga. El comportamiento predatorio es normal que se produzca en este tipo de
subastas. Hay fuertes incentivos para crear este tipo de ventajas, sobre todo cuando hay pocos participantes en
estos. La estructura ascendente permite al predador tiempo para evaluar el éxito de su estrategia.
Como podemos ver el diseño de una subasta influye significativamente en el resultado de la asignación de un
recurso como pueden ser las licencias UMTS. Esto puede tener consecuencias políticas en los países donde la
subasta no fue bien diseñada y la cantidad recaudada no fue la esperada. También supone una perdida de
credibilidad en las normas de la subasta, sobre todo en lo referente a los precios reserva.
A los problemas de colusión ex post , se unen los de acuerdos y consorcios alcanzados ex ante. Tanto unos
como los otros perjudican la libre competencia en el mercado.
Pero el éxito de las adjudicaciones no solo depende del diseño de la subasta. Como casi siempre, la estructura
del mercado es un importante elemento a tener en cuenta. Así cada gobierno debe preguntarse cuantas
licencias deben salir a subasta. No cabe la menor dudad de que el espectro radioeléctrico es limitado, sin
embargo mientras que algunos países han decidido conceder seis licencias, otros como España han optado por
cuatro. También esta claro que con seis licencias existiría mayor competencia en el mercado, pero sería la
calidad y la inversión las mismas que con cuatro licencias. Parece que la respuesta es no.
Aquí entra en conjunción los términos y las condiciones que cada licencia lleva adosada. ¿Se puede exigir la
misma cantidad de inversión en infraestructuras a operadoras que han acudido a subasta que a operadoras
cuyas licencias les han salido medio regaladas?
Las empresas de telecomunicaciones que acudieron a las subastas alemana y británica han recibido severos
7
castigos en la bolsa. En contrapartida, empresas como Telefónica que adquirió una de sus licencias por
concurso ve como sus bonos están mejor valorados que los de su colega alemana o inglesa.
Parece que el futuro esta en el uso conjunto de las redes móviles. En estos momentos muy pocas empresas
podrían hacer frente a las inversiones que se requieren para poner en marcha una red móvil.
En tal caso, cabria preguntarse si vale la pena recaudar cifras millonarias para maquillar el déficit del estado,
si después las empresas no pueden llevar a cabo las inversiones prometidas y ofrecer un servicio con un
mínimo de calidad.
Por eso no nos parece tan clara la supremacía de la subasta frente al concurso. Si se realiza una subasta, que
sea para adjudicar las licencias al precio que tienen y no para recaudar la máxima cantidad posible. Como
dicen Jorge Padilla y David A. Salant en su informe para NERA, no se debe tratar de fijar precio, calidad y
cantidad al mismo tiempo.
EL CASO ESPAÑOL.
El Gobierno español, en el Consejo de Ministros que se celebró el 10 de marzo del 2000, decidió otorgar las
cuatro licencias de telefonía UMTS mediante concurso en cuya resolución se valoraban una serie de
parámetros (nivel de inversión, creación de empleo, etc.) y cuyo coste, para cada uno de los designados,
ascendía aproximadamente a 20.000 millones de pesetas. Es decir, en total 80.000 millones de pesetas, a los
que hay que sumar los casi 1,5 billones de pesetas que, cada operador se comprometía a invertir para poner en
marcha el servicio.
Los objetivos del Gobierno Español eran:
Acelerar el progreso tecnológico español siendo uno de los primeros países en adjudicar las concesiones. De
esta forma, se buscaba que España se convirtiera en un país de referencia y que las empresas suministradoras
de los equipos ubicarán aquí sus plantas de montaje para Europa.
Se pensaba que acelerando el proceso de adjudicación se podría negociar que una parte de los proyectos de
I+D se efectuara en España.
A las empresas adjudicatarias se les exigía unos fuertes compromisos de inversión y cobertura nacional, y
rapidez de despliegue de la red, además de una determinada generación de empleo, la creación de incubadoras
de empresas, portales de Internet, fondos de capital−riesgo, y otros proyectos sociales, etc.
Y todo ello en un marco de competencia suficiente entre los operadores y de igualdad de oportunidades para
que pudiera optar alguna empresa que no estuviera establecida en el sector.
Al hablar de esta concesión de licencias podemos hablar de ganadores y perdedores:
Como ganadores están las operadoras Telefónica Móviles, Airtel y Amena (Retevisión). No hubo sorpresas ya
que las tres empresas salían con una ventaja considerable al contar con una licencia de telefonía GSM.
La cuarta licencia fue finalmente para el Consorcio Xfera que, a pesar de no contar con experiencia en el
sector, aventajó a Movi2 y a Movilweb en la calificación de la mesa de contratación del concurso.
Como perdedores están como anteriormente se ha comentado, Movilweb y Movi2.
Por lo tanto tras la concesión, Telefónica Móviles, Airtel, Amena y Xfera, las compañías vencedoras del
concurso, centraron sus esfuerzos en una oportunidad de negocio a precio de saldo. Por sólo 129 millones de
8
euros cada uno, más un canon anual del 1,5% de los ingresos brutos, podrían explotar la que, se dice, es la
telefonía móvil del futuro. Eso sí, se comprometían a invertir en 10 años cantidades que rondan los 6.000
millones de euros.
Aún con estas inversiones, la operación salía redonda. El escenario colocaba a cuatro empresas operando en
exclusiva en una tecnología que unifica telefonía celular con acceso a Internet y que en el 2010 moverá
178.500 millones de euros en Europa. Las previsiones de rentabilidad a unos años en ese momento superaban
el 54%.
Los problemas, sin embargo, comenzaron pronto. Al hecho de que el concurso hubiera estado rodeado de una
enorme polémica (los candidatos se acusaron de cruce de participaciones y el fallo se produjo sólo unos días
antes de que el Gobierno tomara posesión), se sumo una denuncia de Movi2 que fue aceptada por los
tribunales.
Además durante el verano del 2000 se agudizó la controversia. En Europa comenzaron a convocarse subastas
para adjudicar las licencias de telefonía móvil de tercera generación y algunos estados recaudaron miles de
millones de dólares
Todo esto hizo que el Gobierno español llegase a estudiar la manera de obtener mayores recursos por la
concesión de dichas licencias. A este respecto se planteaban otras vías posibles. Por un lado la anulación de
las propias bases del concurso, lo cual fue desechado debido a su complejidad e inviabilidad.
Desechada ésta, surgió la idea, de incrementar los recursos del Estado por la explotación por los operadores
del mercado de la nueva telefonía multimedia, por vía de la tasa de reserva del dominio público radioeléctrico.
En España, se optó por una solución salomónica: el resultado del concurso se mantendría pero a las empresas
se les impondría un nuevo canon anual, esta vez de 842 millones de euros, para compensar la pérdida
recaudatoria del sistema utilizado.
Esta vía es la más adecuada para reequilibrar la rentabilidad que obtendrán las adjudicatarias de las licencias
UMTS y los ingresos públicos que se recaudarán por el Tesoro y que revertirán a la sociedad en la medida que
se destinará su importe a financiar investigación, la formación en materia de telecomunicaciones y en la
mejora de los servicios obligatorios de telecomunicaciones.
Naturalmente las actuales adjudicatarias de las licencias de telefonía móvil multimedia reaccionaron en contra
del incremento de la tasa, señalando que la nueva tasa puede influir negativamente en la bajada de las tarifas
de los usuarios del servicio.
OPINIÓN PERSONAL
En nuestra opinión la elección entre subasta y concurso para adjudicar las licencias UMTS resulta de vital
importancia para el mercado de los móviles en Europa. Hemos visto como por culpa de unas subastas mal
diseñadas, las bolsas frenaban el espectacular crecimiento del mercado.
Creemos que las subastas no deben tener una finalidad recaudatoria, sino que han de buscar la normalización
y el fomento de la competencia en el mercado. Parece que los gobiernos europeos están obsesionados con el
déficit. No pasa nada por que el estado tenga déficit. Una cosa es controlarlo y otra es buscar el déficit cero.
Como ejemplo cogeríamos a los países escandinavos, cuna europea de los móviles. Que extraño que en países
con una importante industria de telefonía móvil hayan elegido el concurso. No olvidemos que en estos países
tienen el mayor gasto publico per capita de Europa.
9
Lo que esta clarisimo es que formas híbridas como las que ha optado el gobierno español, no son la solución.
Parece que al gobierno de Aznar se le ha pillado en un renuncio, y lo único que se le ocurre es poner una tasa
que no paran de bajar ante las protestas de las operadoras. Si se elige el concurso, que sea hasta sus ultimas
consecuencias.
Tal y como esta el mercado de los móviles en España, parece necesario que la nueva tecnología traiga consigo
un poco de fomento de la competencia. Esto no será posible si se les pone trabas a las operadoras. Sabemos
que en un mercado con dificultades, las concentraciones están a la orden del día.
En el centro del análisis están las inversiones a realizar por las operadoras en infraestructuras. Como podrán
acometer dichas inversiones después de pagar una cantidad tan elevada por las licencias en las subastas.
Tras un análisis de los tipos de métodos para adjudicar licencias hemos llegado a la conclusión de que el
mejor sistema es el de concurso ya que si el gobierno hace un esfuerzo en un primer momento de no cobrar
cantidades muy grandes, esto beneficiará en un futuro tanto a los operadores, como a los clientes, como al
mismo gobierno.
Los operadores podrán invertir grandes cantidades en infraestructuras y podrán poner tarifas bajas que
conllevará un aumento del consumo de los clientes y por lo tanto grandes ingresos para éstas.
Para el gobierno aunque en un primer momento no conseguirán grandes cantidades posteriormente recaudará
una cifra aún mayor por los impuestos derivados de una mayor utilización de los servicios por parte de los
clientes.
Finalmente, como último beneficiado, están los consumidores, los cuales se verán repercutidos por el sistema
de concurso, en forma de bajada de tarifas. Es decir, creemos que hay una serie de ventajas, que a la larga hará
más rentable al sistema de concurso que el de subasta.
10
Descargar