cómo promover la coeducación y la cooperación entre el alumnado

Anuncio
CÓMO PROMOVER LA COEDUCACIÓN Y LA COOPERACIÓN ENTRE EL ALUMNADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Antonio García López, Manuel Gómez López, Alfonso Valero Valenzuela,
María Isabel Clemente López y María José Barrionuevo Martín
(Universidad de Almería)
INTRODUCCIÓN
El presente estudio surge de una iniciativa llevada a cabo durante las prácticas docentes en el tercer curso de la titulación Maestro especialista en Educación Física en el curso académico 2002/03, en la etapa de Educación Primaria con los
alumnos/as del C.P. Los Millares de Almería.
Durante cinco meses se ha estado observando de forma directa el comportamiento desarrollado por alumnos/as de los
tres ciclos de Primaria tanto en las clases de Educación Física como en el resto de materias, detectando la existencia de actitudes sexistas y de no colaboración de un modo manifiesto entre ellos en los diferentes ciclos.
OBJETIVOS
Mediante la elaboración de una propuesta metodológica de trabajo pretendemos paliar estas desigualdades entre género así como el individualismo existente en las clases de Educación Física y al mismo tiempo mejorar las relaciones afectivas
interpersonales entre ambos sexos, promoviendo la cooperación entre nuestros/as alumnos/as. Apostamos por la inclusión
de juegos cooperativos, alternativos, de orientación y de expresión corporal para tal fin, en lugar de los deportes competitivos tradicionales, tan sobre explotados en esta etapa aún hoy día.
Para alcanzar estas metas potenciaremos la participación del alumnado en sus propios procesos de aprendizaje, priorizando el trabajo grupal y motivando la libre expresión y creatividad.
JUSTIFICACIÓN
La sociedad atribuye actitudes, comportamientos y roles diferentes, por el simple hecho de ser varón o mujer, generando
normas que intentamos justificar partiendo de las diferencias fisiológicas entre los sexos. Aunque estos factores pueden haber
sido el punto de partida de la separación, las actuales atribuciones están casi en su totalidad culturalmente determinadas.
La idea social de lo masculino, se ha asociado en nuestra cultura a la exaltación de la agresividad, la individualidad,
etc., lo femenino por el contrario a obediencia, dependencia, etc... constituyéndose así unos estereotipos que han atribuido
a cada sexo una identidad determinada y distinta, unas actitudes, comportamientos, ocupaciones y vestimentas específicas.
Tanto a varones como mujeres se les impone desde la infancia sus respectivos roles sociales.
Estos estereotipos sexjerarquizados aparecen también en la escuela y más concretamente en las clases de Educación
Física, un ejemplo es la ocupación de los diferentes espacios comunes de los recreos por parte de los varones que tienden
a monopolizar los espacios centrales, con actitud más activa, agresiva y competitiva que sus compañeras, las cuales quedan
aisladas bien solas o en pequeños grupos sin una participación activa a los espacios exteriores de la pista, o la negativa de
los varones a realizar ciertas actividades o juegos porque éstos se llevan a cabo con materiales que tradicionalmente han
sido propios de las mujeres, etc..
¿Qué es la coeducación?, para nosotros es el proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niñas y niños partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, hacia un desarrollo personal y una construcción
social común y no enfrentada (Acuña, 1995). No podemos limitar la coeducación a una mera igualación de las condiciones
de partida, debemos partir de la propia aceptación del sexo y del respeto social de su identidad, de tal modo que cada individuo pueda construir su propia autenticidad social desde un autoconcepto positivo y saludable (Navarrete y Navarrete,
2002). La coeducación ha de estar presente en todas las etapas educativas, siempre teniendo en cuenta las características psicopedagógicas del alumnado al que se dirige y las exigencias curriculares de cada uno de ellos.
Durante la etapa de educación Primaria, se desarrolla en nuestro alumnado determinados procesos de socialización y
construcción de valores sociales en los cuales la coeducación se ve directamente implicada (Navarrete y Navarrete, 2002). La
Educación Física en la actualidad ofrece a los maestros/as numerosas alternativas válidas que les pueden permitir unas propuestas de actividades menos discriminatorias para ambos sexos. Por ello es fundamental una actitud abierta del profesora-
121
do a la hora de abordar la asignatura. Estas actitudes sexistas a las que hacemos referencia las podemos encontrar en el
alumnado, en los propios profesores, en los objetivos y contenidos de educación física, en la metodología y evaluación en
educación física e incluso en la organización de los espacios del alumnado y del material en las clases.
PROPUESTA PRÁCTICA
Nuestra propuesta se basa en la elaboración de una programación que ofrezca al alumnado la posibilidad de desenvolverse en ámbitos de la educación física desconocidos hasta ahora por ellos, de forma que necesite de la ayuda y colaboración de sus compañeros potenciando las relaciones interpersonales y afectivas entre ellos, rompiendo esquemas fijados,
favoreciendo la coeducación y replanteándose nuevas pautas de actitud hacia si mismos y hacia los iguales.
Buscaremos una metodología activa, participativa y creativa, donde promovamos la cooperación y la comunicación en
el grupo. Los estilos de enseñanza que utilizaremos en nuestra metodología serán creativos, socializadores, participativos,
individualizadores y cognitivos.
La consecución de los objetivos, requiere una intervención didáctica en la que es primordial el trabajo continuado, al
tiempo que no basta con elaborar una serie de unidades didácticas, siendo muy importante la labor del profesor.
Nuestra metodología basada en actividades abiertas, globales con contenidos definidos y motivantes como pueden ser
los juegos cooperativos, juegos con materiales no convencionales, alternativos y juegos de expresión corporal, pretende que
de una manera participativa y lúdica prime el contacto con todo el grupo, adquiriendo valores como el respeto por los compañeros, cooperación con el resto del grupo, respeto por el material, participación en las actividades...
Los juegos cooperativos son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad, promoviendo actitudes de cooperación, respeto, comunicación y solidaridad. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos
colectivos sobre los individuales; se juega para superar obstáculos y no para superar a los otros (Pérez, 1998).
Nuestra intención, por tanto, es contribuir en pro de esta labor, aportando el ejemplo de una de las Unidades Didácticas que hemos llevado a cabo, y al mismo tiempo, una sesión de dicha Unidad Didáctica (ver anexo).
RESULTADOS
Basándonos en la simple observación y sin entrar en un estudio más pormenorizado, consideramos que esta propuesta metodológica ha contribuido a la mejora del clima en el aula. Este tipo de actividades tienen un gran potencial coeducativo y no implican violencia, favoreciendo el respeto y la cooperación en el grupo de clase. Aún así, continúan existiendo
alumnos/as que presentan actitudes de rechazo hacia el juego mixto y de segregación entre chicos y chicas.
Por último, los resultados han sido más satisfactorios cuanto menor era la edad de los niños, especialmente en el primer ciclo de Primaria, de lo que se desprende que es clave la actuación de los maestros en estas primeras etapas si queremos lograr una auténtica coeducación, debiendo erradicar eliminar situaciones donde se hagan grupos en los que se separen a chicos y a chicas para atribuirles roles que están socialmente determinados.
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, S. (1995). Coeducación y tiempo libre. Madrid: Popular, S.A.
Navarrete, G. y Navarrete, A. (2002). La coeducación en el área de Educación Física. Intervención educativa. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 53.
Pérez, E. (1998). Juegos cooperativos: juegos para el encuentro. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 9.
122
123
1º Fomentar el
respeto, la
cooperación y
la valoración de
los demás,
disminuyendo
la
discriminación
entre géneros.
2º Utilizar los
recursos
expresivos del
cuerpo y del
movimiento
para comunicar
sensaciones,
ideas, estados
de ánimo y
comprender
mensajes
expresivos.
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
¿QUÉ ENSEÑAR?
Activa y creativa,
actuando el
profesor como
guía que orienta
las tareas que
desempeñan los
chicos y chicas.
Cambios en la
estructura de la
sesión, en los
agrupamientos y
en el matiz de los
juegos generando
espacios libres
para la expresar
opiniones,
evitando
comentarios
discriminatorios y
utilizando material
alternativo.
Si colabora en
las actividades
de grupo.
Si discrimina a
aquellos
compañeros con
los que no
participa.
Si establece
relaciones
constructivas
con los demás.
Observación
sistemática.
Trabajo en
grupo
proponiendo
otros juegos.
Instrumentos
TABLA 1. Ejemplo de Unidad didáctica para el 2.º Ciclo de Primaria para el fomento de la Coeducación y la Cooperación
para la igualdad de géneros.
moral y cívica.
para la salud.
para la paz.
para la igualdad de oportunidades.
Cuestionario
acerca de las
relaciones entre
los compañeros
de la clase.
Si los objetivos
han sido
adecuados al
nivel del grupo
y las actividades
coeducativas.
1ª y 2ª sesión:
juegos expresivos.
3ª sesión: juegos
de imitación e
interpretación. 4ª
sesión: juegos de
representación. 5ª
sesión: montaje
expresivo.
Criterios
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Práctica de juegos
expresivos,
imitación,
interpretación y
representación.
Realización de
montajes
expresivos.
Estrategia
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Colaboración y
solidaridad con
los compañeros
de juego.
Preocupación y
respeto hacia sí
mismo, hacia los
demás y hacia las
diferentes formas
de expresión.
Instalaciones y
material
Gimnasio.
1ª sesión: música
energética y de
relajación y
pandero.
2ª sesión: música
energética y de
relajación, globos
y rotuladores.
3ª sesión: música
energética y de
relajación.
4ª sesión:
pinturas para la
cara, disfraces,
gorros, papel
tiza, balones de
goma.
5ª sesión: música
y disfraces.
¿QUÉ, CÓMO Y CUANDO
EVALUAR?
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
EVALUACIÓN ENSEÑANZA
Criterios
Instrumentos
Conocimiento
básico de una
imitación
guiada y de una
representación
libre.
Diferenciación
de los recursos
expresivos del
cuerpo.
Actividades
Procedimentales
Conceptuales
Actitudinales
METODOLOGÍA
CONTENIDOS
¿CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR?
UNIDAD DIDÁCTICA 2º CICLO PRIMARIA: JUEGO Y COOPERO CON MIS COMPAÑEROS
1ª sesión: FUERA LA VERGÜENZA
ACTIVIDADES
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
1. “Gente con gente”. Individual, al ritmo energético de
la música bailarán por todo el espacio. Cuando el
profesor diga una parte del cuerpo tendrán que
juntarlas con el primer compañero/a que encuentren.
2. “Corriendo”. Individual, todos/as corren de
diferentes formas y a diferentes velocidades según vaya
indicando el profesor. Asimismo, han de respetar los
límites de longitud y altura marcados por el gimnasio.
Algunas consignas pueden ser las siguientes: correr de
espaldas, de lado, más deprisa, más despacio, a cámara
lenta,...
3. “Uno, dos o tres”. Individual, los chicos/as se
trasladan al ritmo de la música de diferentes modos; de
espaldas, de lado, bailando, saltando,... Cuando el
profesor cesa la música y percute con el pandero uno,
dos o tres veces, los alumnos/as según el número de
percusiones harán una de las siguientes acciones: 1
golpe: se saludan verbal o corporalmente; 2 golpes: se
quedan mirando fijamente a los ojos en completo
silencio; 3 golpes: bailan juntos.
4. “El molesto”. Por parejas, uno/a trata de mantener su
hombro pegado al del compañero/a, mientras éste trata
de quitárselo de encima desplazándose, agachándose,
girando,... Únicamente no podrá correr ya que el
objetivo es más bien esquivar y no de huir.
Transcurrido un tiempo, cambio de rol.
5. “Siameses”. Cada pareja decide por qué parte del
cuerpo estarán unidos y comenzarán a desplazarse,
saltar, bailar, agacharse,... investigando las distintas
posibilidades que tienen de moverse.
6. “Máquinas”. Grupos de 8. Cada grupo realizará una
máquina inventada expresando corporalmente el
funcionamiento de la misma.
7. “Masaje”. El gran grupo se coloca en corro y
sentados uno detrás de otro. Con música de relajación,
se comienza a dar un masaje al compañero/a de
delante en el cuello, hombros, espalda,...
TABLA 2. Ejemplo de sesión para el desarrollo de la Coeducación y la Cooperación
124
Descargar