vitoria gasteiz

Anuncio
KH-30-11-346-ES-C
VITORIAGASTEIZ
Capital Verde Europea 2012
Comisión Europea
Vitoria-Gasteiz — Capital Verde Europea 2012
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
2012 — 56 pp. — 21 x 21 cm
ISBN 978-92-79-22140-8
doi:10.2779/8608
Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestas
a sus preguntas sobre la Unión Europea
Número de teléfono gratuito (*):
00 800 6 7 8 9 10 11
(*) Algunos operadores de telefonía móvil no autorizan el acceso a los números 00 800 o cobran por ello.
Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).
Al final de la obra figura una ficha catalográfica.
La publicación se puede solicitar gratuitamente hasta fin de existencias :
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2012
Un solo ejemplar :
a través de EU Bookshop, el acceso en línea a las publicaciones de la Unión Europea :
ISBN 978-92-79-22140-8
doi:10.2779/8608
© Unión Europea, 2012
Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Printed in Belgium
IMPRESO EN PAPEL RECICLADO QUE HA OBTENIDO LA ETIQUETA ECOLOGICA EUROPEA PARA PAPEL GRAFICO
(www.ecolabel.eu)
http :// bookshop.europa.eu
Varios ejemplares :
a través de la oficina más cercana de la red nacional información Europe Direct :
http ://europa.eu/europedirect/meet_us/index_es.htm
VITORIAGASTEIZ
Capital Verde Europea 2012
Fotografías: todas las fotografías son propiedad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La mayoría de las fotos
han sido realizadas por QUINTAS FOTÓGRAFOS (incluida la cubierta) y SINESTESIA (páginas 38 y 46).
Índice
Prólogo
5
De Janez Potočnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente
5
Mensaje de Javier Maroto, Alcalde de Vitoria-Gasteiz
7
Vitoria-Gasteiz es la Capital Verde Europea 2012
9
Vitoria-Gasteiz de un vistazo
15
¿Qué hace especial a Vitoria-Gasteiz?
23
Un sistema urbano verde
27
La ciudad educadora
37
Lo que impresionó a los expertos
41
Vitoria-Gasteiz: un modelo para Europa
45
Vitoria-Gasteiz más allá de la Capital Verde
51
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Un futuro más verde
para nuestras ciudades
El premio Capital Verde Europea ha conseguido despertar un gran interés
en toda Europa. Desde que fuera creado en 2010, 46 ciudades de 22 países
europeos se han disputado el galardón. Durante los últimos tres años,
los ayuntamientos de las ciudades han compartido su experiencia en el
desarrollo de entornos sostenibles para sus ciudadanos y han establecido
valiosos ejemplos que pueden ayudar a otras ciudades a encontrar nuevas
soluciones a los muchos y complejos retos a los que se enfrentan.
En la actualidad, tres de cada cuatro ciudadanos europeos viven en ciudades, y este porcentaje
no deja de aumentar. Pero a medida que crecen las zonas urbanas, también lo hace la demanda
de vivienda, transporte, sistemas de eliminación de residuos, energía, aire limpio, agua y otros
recursos limitados. Tenemos que encontrar formas más ecológicas de satisfacer esta demanda para
solucionar los crecientes problemas de salud originados por la contaminación urbana y utilizar
nuestros limitados recursos naturales de manera más eficaz. Es decir, tenemos que lograr que tanto
las ciudades como el futuro en general sean más verdes. En la Comisión Europea, creemos que las
mejores respuestas tienen que venir de las propias ciudades. El premio Capital Verde Europea es
una forma de inspirar y ayudar a las ciudades europeas en su evolución hacia un futuro más verde.
Me alegra que el título de 2012 recaiga en una ciudad como Vitoria-Gasteiz, en España. A pesar de
que es una ciudad mucho más pequeña que las anteriores ganadoras —Estocolmo y Hamburgo—
cuenta con una experiencia medioambiental excepcional. Esto demuestra que, en lo que a cuestiones
ambientales se refiere, todas las ciudades, grandes o pequeñas, desempeñan un papel importante.
Vitoria-Gasteiz puede ser una inspiración para ciudades de tamaño medio similares de toda Europa.
En el transcurso del año, disfrutaremos del programa de actividades que la ciudad ha preparado
para celebrar la obtención del premio Capital Verde. Este será, sin duda, un año inolvidable para
la ciudadanía de esta ciudad, que se ha esforzado por convertirse en una metrópolis agradable,
saludable y sostenible con una calidad de vida extraordinaria para todos sus residentes.
En 2013, el título pasará a la próxima galardonada: la ciudad de Nantes, en Francia. Pero antes, aún
nos queda mucho que esperar y aprender de Vitoria-Gasteiz.
Janez Potočnik
Comisario Europeo de Medio Ambiente
5
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Mensaje de Javier Maroto,
Alcalde de Vitoria-Gasteiz
Vitoria-Gasteiz, capital del País Vasco, en el norte de España, es una de las
ciudades europeas con mayor proporción de zonas verdes por habitante:
aproximadamente 45 m2 por persona. Una ciudad tranquila y accesible,
a la par que activa, dinámica, vibrante y moderna; una urbe que se
enorgullece de sus más de 10 millones de m2 de parques y zonas verdes,
ideales para pasear, montar en bicicleta, y observar los ciervos o las aves.
Así es Vitoria-Gasteiz: la ciudad europea actualmente más comprometida
con el medio ambiente.
Y no hemos alcanzado este honor por casualidad. El premio Capital Verde Europea 2012 es fruto
de más de 30 años de compromiso con la sostenibilidad en nuestra ciudad. Gracias a las políticas
medioambientales que se han puesto en práctica durante estos años, al compromiso de nuestros
ciudadanos y ciudadanas y a sus buenas prácticas en materia de reciclaje, movilidad o consumo de
agua, Vitoria-Gasteiz se ha convertido en un ejemplo para Europa.
En Vitoria-Gasteiz, nuestro entendimiento y respeto por el medio ambiente siempre ha formado
parte de nuestra identidad. Nuestra ciudad cuenta con un Anillo Verde de 613 hectáreas que pronto
se ampliará a 960, con un fructífero Plan de Movilidad Sostenible, con una nueva red de autobuses,
con un sistema de tranvía, con 90 km de carril bici y una amplia red de parques y zonas de paseo,
con un sistema de gestión del agua sostenible, y con hábitos y políticas de reciclaje consolidados.
En la actualidad somos un ejemplo medioambiental. Tres cuartas partes de los europeos viven en
ciudades. Nuestra experiencia puede servir como referente porque la mayoría de las ciudades son
similares a la nuestra en tamaño.
Ser la Capital Verde Europea 2012 es un reto apasionante. Se trata de una oportunidad histórica
y única para Vitoria-Gasteiz de impulsar y desarrollar el futuro de nuestra ciudad. El medio ambiente
es el futuro: es calidad de vida, es sostenibilidad y consiste en hacer más con menos. Juntos haremos
un buen trabajo con el que además disfrutaremos.
Javier Maroto
Alcalde de Vitoria-Gasteiz
7
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
9
Vitoria-Gasteiz es la Capital
Verde Europea 2012
Después de Estocolmo y Hamburgo, Vitoria-Gasteiz, la capital del País
Vasco, en el norte de España, es la tercera ciudad europea que obtiene
el prestigioso título de Capital Verde Europea desde que se creara este
premio en 2010.
Fue elegida entre seis finalistas de gran nivel,
sobre un total de diecisiete candidatas. El
jurado del premio declaró: «La ciudad muestra
un gran entusiasmo y dedicación al proyecto
EGCA (European Green Capital Award), se
define como una urbe comprometida con el
desarrollo urbano sostenible y está encantada
de dar ejemplo».
Cuatro de cada cinco
europeos vivirán en
zonas urbanas en 2050
Hacia un estilo de vida urbano ecológico
El premio Capital Verde Europea nació de una iniciativa conjunta puesta en marcha en mayo de
2006 por quince ciudades europeas y la Asociación de Ciudades Estonias. El Memorando de Tallin,
creado por Jüri Ratas, por entonces Alcalde de Tallin (Estonia) y actual Vicepresidente del Parlamento
estonio, solicitaba a la Comisión Europea la creación de un programa especial para premiar a las
ciudades pioneras en adoptar medidas hacia estilos de vida más saludables y sostenibles.
Vitoria-Gasteiz es una ciudad compacta y desde su casco medieval se puede contemplar una buena parte del Anillo Verde que la rodea.
10
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Este premio se otorga a ciudades que:
❙ poseen un sólido historial de
cumplimiento de requisitos
medioambientales exigentes;
❙ se han marcado objetivos continuados
y ambiciosos de mejora en materia de
medio ambiente y desarrollo sostenible;
❙ pueden servir de modelo de conducta
e inspirar a otras ciudades europeas.
Ciudades verdes: abiertas a la vida
Tres de cada cuatro europeos viven en la actualidad en ciudades;
razón más que suficiente para que la Comisión Europea creara
el premio Capital Verde Europea, dirigido a promover buenas
prácticas en materia de gestión sostenible a través del ejemplo de
modelos innovadores. El mensaje general de la iniciativa es que
los europeos tienen derecho a vivir en zonas urbanas saludables,
y para ello las ciudades deben garantizar que la protección del
medio ambiente, el crecimiento económico y la calidad de vida
se desarrollan de manera armoniosa. De ahí el lema del premio:
«Ciudades verdes: abiertas a la vida».
La lista de honores
Desde 2010, cada año se ha elegido una ciudad europea como
Capital Verde Europea. Un total de 52 ciudades de toda Europa ya
han aceptado el reto de competir por el título. De estas, 14 han
quedado finalistas, y cuatro se han alzado con el título de Capital
Verde Europea de 2010, 2011, 2012 y 2013. En la actualidad se
Ciervos en los
humedales
de Salburua,
a menos de
3 km del centro
de la ciudad.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
11
La plaza del
Machete,
un espacio
público que
conecta la
ciudad vieja con
el ensanche del
siglo XIX.
Los ganadores del premio deben
compartir su experiencia
está llevando a cabo otro proceso de selección. La ciudad de Estocolmo fue la primera en recibir
el premio en 2010, seguida de Hamburgo en 2011. A Vitoria-Gasteiz, Capital Verde Europea 2012,
le seguirá Nantes en 2013.
El desafío de la ciudad verde
Las zonas urbanas constituyen un microcosmos en el que se encuentran presentes muchos de los
desafíos medioambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad. Afortunadamente, también
cuentan con el compromiso y la capacidad de innovación imprescindibles para afrontarlos.
Puesto que cada vez somos más los que vivimos en entornos urbanos, la mejora de las condiciones
de vida y trabajo en las ciudades es un problema que afecta directamente a un elevado porcentaje
de la población.
12
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Finalistas de 2010 y 2011
❙ Ámsterdam
❙ Bristol
❙ Copenhague
❙ Friburgo
❙ Hamburgo
❙ Münster
❙ Oslo
❙ Estocolmo
Finalistas de 2012 y 2013
❙ Barcelona
❙ Malmö
❙ Nantes
❙ Núremberg
❙ Reikiavik
❙ Vitoria-Gasteiz
El proceso de selección
La convocatoria de 2012 estaba abierta a ciudades de
más de 200 000 habitantes de cualquiera de los Estados
miembros de la UE, países candidatos (Turquía, Macedonia,
Croacia e Islandia) y países del Espacio Económico Europeo.
Los países que no contasen con ninguna ciudad de más de
200 000 habitantes podían presentar la urbe más poblada.
Tal era el caso, por ejemplo, de Reikiavik (Islandia).
Todas las candidaturas fueron estudiadas por un jurado de
expertos internacionales en distintos campos del medio
ambiente, quienes basaron su decisión en once indicadores
medioambientales:
❙ Contribución local al cambio climático global
❙ Transporte local
❙ Disponibilidad de zonas verdes
❙ Utilización sostenible del suelo
❙ Naturaleza y biodiversidad
❙ Calidad del aire ambiente local
❙ Contaminación acústica
❙ Producción y gestión de residuos
❙ Consumo de agua
❙ Tratamiento de aguas residuales
❙ Gestión medioambiental del municipio
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
13
Durante el proceso de selección 2012-2013 se añadió un nuevo indicador de «Naturaleza
y biodiversidad» para poner de relieve el amplio alcance de los beneficios medioambientales
de las ciudades verdes. Los ganadores del premio también deben presentar un programa de
comunicaciones dinámico para compartir y promover su experiencia.
Las ganadoras y finalistas del
premio Capital Verde Europea
marcan la pauta en un estilo
de vida urbana ecológico
El bosque de
Armentia,
en pleno
Anillo Verde,
es un conector
ecológico
entre la ciudad
y los Montes
de Vitoria.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
15
Vitoria-Gasteiz de un vistazo
La ciudad medieval de Vitoria-Gasteiz data de 1181. Se trata de la capital
del territorio histórico de Álava, y aglutina el 76% de su población y la
mayor parte de sus industrias y servicios.
Una ciudad de tamaño medio
Vitoria-Gasteiz es una ciudad de tamaño medio; el término
municipal comprende el casco urbano, con una población de
235 445 habitantes, más 64 pequeñas aldeas rurales en los
alrededores.
La población de Vitoria-Gasteiz, una ciudad de tan solo 50 000 habitantes en 1950, se disparó durante los años sesenta a medida
que las oportunidades laborales de una potente industria
mecánica y metalúrgica la convirtieron en un polo de inmigración
interior. No obstante, su cuidada planificación urbanística ha
limitado el impacto medioambiental de este rápido crecimiento.
La densidad de población es mucho menor fuera de la zona
residencial de la ciudad, lo que garantiza el mantenimiento de
un entorno natural rural con una reducida interferencia humana.
Dado que se trata de una ciudad de tamaño mediano, hasta
ahora no ha sufrido los problemas propios de las grandes zonas
urbanas, como los altos niveles de contaminación, la congestión
del tráfico, los largos desplazamientos diarios, y las bolsas de
pobreza y exclusión social.
Los montes que rodean Vitoria-Gasteiz tienen una gran biodiversidad.
Datos y cifras:
municipio de Vitoria-Gasteiz
❙ Capital de la Comunidad Autónoma
del País Vasco y del Territorio Histórico
de Álava
❙ Fundada en 1181
❙ Población: 240 580 habitantes
❙ Superficie: 276,8 km2
❙ Densidad de población: 864 habitantes/km2
❙ Primera capital de provincia española que
adoptó la Agenda 21 Local en 1998
❙ Fuerte crecimiento de la población
y desarrollo urbano desde los años sesenta
16
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Datos y cifras verdes
Una ciudad que convive con su entorno
❙ Todos los residentes disponen de acceso
a zonas abiertas y espacios verdes
públicos a menos de 300 m
El municipio consta de tres círculos concéntricos. La ciudad
propiamente dicha, en el centro, rodeada de una amplia zona
llana de terreno agrícola y vegetación natural, con las montañas
y bosques en las zonas más altas, formando el tercer anillo.
❙ 613 hectáreas de Anillo Verde
❙ 479 m2 de bosque per cápita
(un tercio de la superficie municipal)
❙ 210 explotaciones agrícolas ecológicas
❙ 130 000 árboles en las calles de la ciudad
❙ 2 líneas de tranvía y 90 km de carril bici
❙ La mitad de los desplazamientos en
la ciudad se realizan a pie
❙ 1er Plan de Acción Medioambiental
aprobado en 2002
Dado que Vitoria-Gasteiz se encuentra en la intersección de dos
climas diferentes (el atlántico al norte y el mediterráneo al sur),
cerca de la ciudad coexiste una gran diversidad de entornos
ecológicos. La ciudadanía disfruta de acceso a hábitats naturales
muy variados, desde prados y humedales hasta grandes masas
forestales.
A pesar de que la humanidad lleva milenios moldeando el
entorno natural, un esfuerzo consciente de protección de la
biodiversidad de la región ha preservado un gran número de
ecosistemas frágiles. Fruto de ello, Vitoria-Gasteiz cuenta con
una rica muestra de flora y fauna. Un tercio de las especies de
vertebrados en peligro de extinción de España se encuentran en
el municipio. Y a pesar de que su superficie solo cubre el 4% del
total del País Vasco, alberga el 40% de sus plantas vasculares y el
75% de sus vertebrados terrestres.
Cuatro espacios del municipio forman parte de la red Natura
2000: el Sector Oriental de Montes de Vitoria, los bosques-isla de
la Llanada, el río Zadorra y los humedales de Salburua.
Vitoria-Gasteiz cuenta con una
rica muestra de flora y fauna
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Una ciudad verde por dentro y por fuera
La ciudad cuenta con un alto porcentaje de zonas verdes públicas,
por lo que el 100% de la población vive a menos de 300 m de
algún espacio verde abierto. Los jardines públicos ocupan 1091
hectáreas, lo que representa el 32,67% de la superficie urbana.
Un Anillo Verde, formado por cinco grandes parques periurbanos,
rodea la ciudad. Este entramado verde se encuentra conectado
por una red de 33 km de senderos para peatones y 90 km de
rutas para bicicleta que llevan la naturaleza al corazón urbano de
forma muy efectiva. Con 45 m2 de espacios abiertos por persona,
Vitoria-Gasteiz es una de las ciudades más verdes de España.
Muchos de los cientos de espacios verdes de Vitoria-Gasteiz
adoptan la forma de pequeños jardines urbanos que están
abiertos las 24 horas del día. Juntos conforman una fuente de
biodiversidad que alberga 381 especies diferentes de árboles
y 12 160 ejemplares de arbustos.
17
La ciudad de Vitoria-Gasteiz cuenta con
11 331 hectáreas de bosque, la mayoría de
propiedad pública. Las especies autóctonas,
sobre todo el haya y el roble, representan el
91% de los árboles.
Dos de estas zonas boscosas están incluidas
en la red Natura 2000: la parte oriental
de los Montes de Vitoria y los pequeños
robledales de La Llanada.
La campaña de concienciación Verde por
fuera, verde por dentro despertó un fuerte
sentimiento de orgullo cívico y pertenencia,
y ayudó a fomentar la «conciencia verde»
de la ciudad. El jurado del premio Capital
Verde Europea reconoció el papel clave de
la ciudadanía para promover el cambio.
Después de su
recuperación
a finales del
siglo XX, los
humedales de
Salburua se
han convertido
en espacio
RAMSAR y
LIC de la Red
Europea Natura
2000.
18
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
La plaza de la
Virgen Blanca,
auténtico
corazón de la
ciudad, es un
paraíso para el
peatón tras su
última reforma.
Los coches solo
representan el
28,3% de los
desplazamientos
urbanos
Desde principios de los años noventa, el Anillo
Verde seminatural no ha dejado de avanzar,
con un esfuerzo e inversión considerables para
recuperar zonas deterioradas, como las graveras
y los humedales secos.
En 2000, las Naciones Unidas eligieron el Anillo
Verde como uno de los cien mejores proyectos
del mundo en su Tercer Concurso Internacional
de Buenas Prácticas para la Mejora del Medio
Ambiente.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
19
Una ciudad compacta y diversa
Una larga tradición de cuidadosa planificación urbanística ha hecho de Vitoria-Gasteiz una
ciudad compacta y ordenada.
A pesar de un crecimiento continuo de la población superior al 7% desde 2000 y de la expansión
de la ciudad, los urbanistas han preferido construir a lo alto en lugar de a lo largo, lo que ha
conseguido limitar la expansión en dirección a las zonas medioambientalmente sensibles del sur
de la ciudad. Aproximadamente el 81% de la población vive en un radio de 1 500 m del centro de
la ciudad, y el 95% disfruta de acceso a servicios básicos como instalaciones educativas, sanitarias
y culturales a 500 m de distancia. Todo queda cerca.
En consecuencia, los desplazamientos en coche solo representan el 28,3% del total en la ciudad,
ya que la mayoría de los ciudadanos prefieren caminar o utilizar el transporte público. Además,
se ha creado un servicio de préstamo de bicicletas gratuito, junto con un modernizado sistema
de transporte integrado por tranvías y líneas de autobús más eficientes. Vitoria-Gasteiz es una
ciudad diversa, donde las empresas,
las viviendas y las instalaciones de ocio
comparten espacio.
Una ciudad industrial
Vitoria-Gasteiz, una ciudad tradicionalmente
industrial, prosperó gracias a los sectores
de la aeronáutica, energía y máquina
herramienta. Más recientemente, los servicios
y las nuevas tecnologías han ganado en
importancia. Las empresas ocupan más de
9,5 millones de m2 del término municipal,
y el parque empresarial de Jundiz es uno de
los más grandes del norte de la Península
Ibérica.
Calle comercial
en pleno Caso
Medieval de la
ciudad.
20
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Vitoria-Gasteiz ha conseguido implicar al sector empresarial en el progreso hacia un entorno
sostenible. Varios fabricantes de automóviles internacionales se han trasladado a la ciudad y están
desarrollando vehículos eléctricos: de hecho, la primera furgoneta eléctrica del mercado se está
fabricando allí. Además, la ciudad constituye un importante centro de innovación que atrae a toda
una pléyade de empresas a su parque tecnológico y sus centros de investigación. Algunas de ellas se
centran en la innovación ecológica, como CIC Energigune, una empresa dedicada a la investigación
de energías alternativas.
Vitoria-Gasteiz ha conseguido implicar
al sector empresarial en el progreso hacia
un entorno sostenible
Un ambicioso
proceso de
rehabilitación
está recuperando
la ciudad
antigua para los
ciudadanos.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
21
Una ciudad cohesionada
❙ Vitoria-Gasteiz posee el mayor porcentaje
de vivienda pública de España
Los ciudadanos disfrutan de una gran calidad de vida y bienestar,
y eso se refleja en su larga esperanza de vida. Según los últimos
estudios, en general se encuentran satisfechos con su ciudad
y con las oportunidades que les brinda.
❙ El 24% de la población posee un título
universitario
Disfrutan de acceso a una amplia gama de servicios, entre los
que destacan las actividades culturales, deportivas y educativas.
La red de centros cívicos también ofrece información al público
y asistencia social. La ciudad es conocida por sus servicios de
bienestar e integración social, con ayuda específica para los niños,
los jóvenes y los ancianos, las mujeres, el colectivo homosexual
y otros colectivos desfavorecidos.
Una ciudad comprometida
El apoyo de los/as residentes es un elemento clave para
mantener Vitoria-Gasteiz verde. La ciudadanía ha desarrollado
un alto grado de conciencia medioambiental y existen muchas
iniciativas de participación. La voz ciudadana se hace oír en el
ayuntamiento a través de los distintos organismos establecidos
por el Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana.
El Consejo Sectorial de Medio Ambiente, establecido en 2000,
es el principal foro de debate sobre la conservación y protección
del entorno natural y urbano. En la actualidad, cerca de 40 grupos
(asociaciones vecinales, grupos medioambientales, sindicatos,
universidades e instituciones) participan en él.
❙ La ciudad destina aproximadamente el
1% de su presupuesto a la cooperación
internacional para el desarrollo
❙ La renovación del casco medieval está
revitalizando la zona y evitando el
despoblamiento
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
23
¿Qué hace especial
a Vitoria-Gasteiz?
Vitoria-Gasteiz es una de las ciudades europeas más verdes en varios
sentidos. Cuenta con más de 10 millones de m2 de parques y espacios
verdes, y su proyecto insignia, el Anillo Verde, goza de reconocimiento
internacional. Sus credenciales ecológicas son todavía más meritorias
si tenemos en cuenta que se trata de una ciudad que ha experimentado
un importante crecimiento de la población en las últimas décadas.
Una ciudad donde el verde es capital
Su rigurosa y estratégica ordenación urbanística,
la implicación ciudadana y una adecuada gestión del
medio ambiente han permitido a la ciudad sintonizar
con el paisaje natural, forjando su identidad cultural
y convirtiéndola en un modelo de sostenibilidad urbana.
Vitoria-Gasteiz es
verde de corazón
No obstante, Vitoria-Gasteiz no solo es verde por fuera, sino también por dentro, de corazón, y por
ello aglutina un alto grado de liderazgo y consenso entre los partidos políticos en materia de
desarrollo sostenible, un importante movimiento medioambiental y todo el apoyo de la ciudadanía.
Con su galardonado diseño urbano, sus espacios verdes y su animada vida social y cultural,
sumados a unos servicios de primera categoría, se trata de un modelo ideal para las ciudades de
tamaño medio típicas en las que viven el 84% de los europeos.
El Parque de Molinuevo está situado a pocos metros de la ciudad medieval
24
El Paseo de
la Senda, que
conecta el centro
con el Anillo
Verde, es el
origen de las
sendas urbanas
diseñadas para
peatones y
ciclistas.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Una ciudad que cuida su paisaje
y su patrimonio
A lo largo de la Historia, la ciudad ha
evolucionado en armonía con el verde de
sus bosques y campos, y con el azul de sus
ríos y lagos. Desde tiempos inmemoriales, los
bosques de Álava han pertenecido al pueblo,
con normas ancestrales que rigen el uso de
recursos naturales como el agua y los pastos.
Más recientemente, la red de jardines, sendas
y parques del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz,
junto con la próxima declaración de los Montes
de Vitoria como parque natural, se ha convertido
en la seña de identidad de la ciudad.
Una ciudad que piensa en los
ciudadanos
Vitoria-Gasteiz ha sabido explotar al máximo
más de tres décadas de experiencia en
planificación medioambiental. En la actualidad,
el Consejo Sectorial de Medio Ambiente es
el portavoz clave de las asociaciones, grupos
e instituciones locales.
El Plan de Acción para 2012 sitúa a los ciudadanos
en el centro de la estrategia. La implicación de
todo tipo de organizaciones cívicas (escuelas,
La experiencia de más de tres décadas
de planificación medioambiental
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
comunidades vecinales, asociaciones profesionales, etc.),
la ciudadanía y la industria en los proyectos medioambientales
de la ciudad ha favorecido la concienciación y ha dado lugar a
un altísimo nivel de compromiso público con la sostenibilidad.
El objetivo consiste en forjar un sentimiento de «pertenencia»
a una comunidad verde.
Además, es una ciudad socialmente sostenible, donde el
bienestar de los ciudadanos y su calidad de vida se consideran
aspectos fundamentales, lo que incluye los servicios locales,
las instalaciones educativas y culturales, la igualdad de
oportunidades, el derecho al empleo y la vivienda, la integración
social y la prevención de la pobreza y la sanidad pública.
El compromiso con el empleo local supone que el 80% de los
trabajadores de Vitoria desarrollan su actividad dentro del
término del municipio.
25
Construyendo juntos
En Vitoria-Gasteiz, el respeto al medio
ambiente no entiende de partidos,
y la pronta aparición de un importante
movimiento verde instó a la ciudad
a ponerse a la cabeza del desarrollo
sostenible. Durante los últimos 15 años,
no ha dejado de recibir premios.
El premio Capital Verde Europea 2012
constituye la culminación de estos logros.
Las rampas
mecánicas
instaladas en el
Casco Medieval
han mejorado su
accesibilidad.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
27
Un sistema urbano verde
Para convertirse en una capital verde ejemplar, Vitoria-Gasteiz
ha tenido en cuenta y aunado todos los aspectos de la protección
medioambiental y la sostenibilidad. La ciudad está decidida a reducir
su huella ecológica al mínimo.
Mejor movilidad, mejor espacio público
El Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público tiene como
objetivo invertir la tendencia hacia el uso creciente de los vehículos
particulares, mejorando otros medios de transporte como el
autobús y el tranvía, las bicicletas y, por supuesto, el espacio para
los peatones. En 2008, la ciudad introdujo una nueva línea de
tranvía, seguida un año después de nuevos itinerarios de autobús,
además de nuevas normas de aparcamiento. En consecuencia,
los desplazamientos en transporte público aumentaron en un
45%. Todo el transporte público cuenta con acceso para personas
discapacitadas.
Dado que cuatro de cada cinco residentes trabaja dentro
del término municipal, caminar es la forma más habitual de
desplazarse. El último estudio sobre movilidad revelaba que
casi el 50% del total de desplazamientos se realizan a pie. Nada
más y nada menos que el 25% de la ciudad está reservada a los
peatones, con 33 km de sendas dentro de la ciudad y 91 km en
el Anillo Verde.
En un futuro próximo, la ciudad llevará
a la práctica al menos 10 nuevos proyectos
municipales de desarrollo verde. Algunos
de ellos ya están en marcha; por ejemplo,
los siguientes:
❙ Un parque agrícola ecológico
❙ La recuperación del combustible
desechado
❙ La restauración del casco medieval
❙ Un plan de desarrollo de la ciudad
con crecimiento urbano cero
❙ La movilización del potencial de la
energía solar
El uso del transporte
público ha crecido un 45%
El nuevo tranvía ha ayudado a que el uso del transporte público haya subido un 45%.
28
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Algunas de las funciones
y servicios del Anillo Verde:
❙ Protección y mejora de la biodiversidad
y el paisaje
❙ Reducción de la contaminación
del acuífero
❙ Regulación de avenidas y reducción
de episodios de inundación
❙ Conservación y uso racional
de los recursos naturales
❙ Aumento de la conciencia y el respeto
medioambiental
❙ Promoción de la implicación
y la responsabilidad ciudadana
❙ Oportunidades de empleo
❙ Espacios de ocio y turismo
Además de su red de itinerarios para peatones, Vitoria-Gasteiz
promueve de forma activa el uso de la bicicleta y prevé invertir
22 millones de euros en su Plan Director de la Bicicleta. En 2006
se creó un sistema público de préstamo de bicicletas con
una red de puntos de recogida y entrega en toda la ciudad.
En 2011, ya existían diecisiete puntos de recogida que ofrecían
350 bicicletas sin coste alguno. El servicio también ha tenido
en cuenta las necesidades de las personas discapacitadas, por
ejemplo, con tándemes para discapacitados visuales o triciclos
para personas de movilidad reducida.
El despliegue de vehículos eléctricos es clave para la estrategia
de la ciudad, y está respaldado por la innovación tecnológica,
incentivos fiscales y campañas de comunicación. Desde 2008,
el ayuntamiento de la ciudad participa en el proyecto europeo
Civitas MODERN, que financia proyectos de demostración de
movilidad sostenible. Con un presupuesto de 2,3 millones de
euros, Vitoria-Gasteiz prevé el desarrollo de un sistema piloto
con cuatro vehículos eléctricos disponibles para uso compartido,
y un grupo de control que evaluará los vehículos, los puntos de
recarga y la gestión del propio sistema de uso compartido.
❙ Desarrollo urbano de alta calidad
La mejor forma de minimizar
el impacto de la ciudad sobre los
recursos hídricos y el medio ambiente
es copiar los ciclos naturales
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
29
Observatorio de
aves acuáticas
en Salburua,
uno de los
parques del
Anillo Verde.
Un anillo verde y azul
El Anillo Verde es un espacio verde seminatural creado a partir de la recuperación de zonas
deterioradas, como graveras, tierras quemadas y humedales secos. Su restauración, que comenzó
a mediados de los años noventa, prosigue en la actualidad.
Una vez completado, el Anillo Verde será el pulmón natural de la futura Vitoria-Gasteiz, y unirá la
ciudad con el campo. Este anillo está formado por los parques de Salburua, Zabalgana, Armentia,
Olarizu y Río Zadorra. No obstante, es preciso integrar más zonas, conectando el anillo directamente
con las montañas y bosques de los alrededores.
En la actualidad, el Anillo Verde es un gran recurso ecológico y paisajístico, y varios espacios del Anillo
han sido reconocidos por su importante valor natural. Uno de ello lo constituyen los humedales de
Salburua, declarados Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la UE y Sitio de Importancia Internacional
Ramsar. El otro es el del río Zadorra, un LIC que forma parte de la Red Europea Natura 2000.
El proyecto Inbios 2008-2009 financió distintas acciones dirigidas a preservar los humedales
y salvaguardar especies protegidas como los murciélagos, los aviones zapadores y martines
pescadores, limícolas, garzas y nutrias.
30
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Ciclos cerrados
La mejor forma de minimizar el impacto de la ciudad sobre el medio ambiente consiste en copiar
los procesos y ciclos naturales, creando un metabolismo urbano verde e integrado. Vitoria-Gasteiz
ha estudiado estrategias ambiciosas encaminadas, por ejemplo, a reducir los residuos al mínimo.
El reciclaje de los lodos procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Crispijana
minimizará el volumen de material que se deposita en el vertedero de Gardélegui, así como también
lo hará la canalización de residuos orgánicos hacia sistemas de recuperación de energía o el empleo
de materiales como áridos reciclados en la restauración paisajística, etc. Los programas de gestión
de residuos ya han logrado índices de reciclaje más altos que en la mayoría de las ciudades españolas.
Vitoria-Gasteiz está realizando importantes progresos en la gestión del agua potable y la reducción
del consumo, sobre todo a través del control de fugas, los avances tecnológicos y el fomento de
la sensibilización pública. Entre 2001 y 2009, el consumo de agua per cápita se redujo un 20%.
La ciudad también ha mejorado la calidad de las aguas residuales urbanas que se vierten al río
Zadorra tras su tratamiento en las instalaciones de Crispijana.
Las cigüeñas se
han convertido
en moradores
habituales de
los campanarios
vitorianos.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Más de 12 000
escolares se han
sumado a la campaña
“Adopta un árbol
y crece con él”
Un corazón que vuelve a latir
La remodelación del casco medieval de la ciudad
no solo implica la conservación del legado
arquitectónico de Vitoria-Gasteiz, sino también la
mejora de la calidad de vida de los residentes de
una zona que empezaba a decaer. El Plan Especial
de Rehabilitación Integral (PERI) establecía once
estrategias de acción, incluido el uso de edificios
vacíos y la mejora de la accesibilidad.
La Catedral de Santa María, una joya con ocho siglos de antigüedad que es uno de los símbolos
de Vitoria-Gasteiz, constituye el eje central del programa de restauración. En 2002, los trabajos
para devolver a la edificación su antiguo esplendor obtuvieron el galardón a la conservación del
patrimonio cultural más importante de Europa: el premio Europa Nostra.
Una red de proximidad
La red de Centros Cívicos de Vitoria-Gasteiz atrajo medio millón de visitas en 2010 con su oferta
de información, asesoramiento, formación e instalaciones de ocio y deportivas. Los centros cívicos
en encuentran distribuidos por los barrios de la ciudad, y su misión consiste en servir de punto de
encuentro para la ciudadanía y prestarle servicios esenciales para mejorar su calidad de vida.
31
La educación
ambiental es
uno de los
pilares de la
estrategia verde
de VitoriaGasteiz.
32
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
El martín
pescador, una
de las aves
que se pueden
contemplar en el
Anillo Verde.
Un ecosistema eficiente
La ciudad ha avanzado mucho en la protección
y conservación de la biodiversidad del municipio,
restaurando espacios degradados desde el punto de
vista ecológico y paisajístico a través del proyecto del
Anillo Verde, la creación del Arboreto de los Bosques
de Europa, y otras muchas iniciativas. Desde 1996,
más de 12 000 escolares y cientos de adultos se han
sumado a la campaña «Adopta un árbol y crece con
él» para plantar más de 40 000 árboles y arbustos.
Estos avances también han contribuido a solucionar
otros problemas que padecía Vitoria-Gasteiz, como
la proliferación de huertos ilegales en el extrarradio,
o el riesgo de inundaciones al norte y sur de la
ciudad. En su lugar, ahora se anima a los residentes
a participar en las iniciativas de jardinería ecológica
y comunitaria, o en el cultivo de parcelas en los
huertos de Urarte y Olarizu dentro del Anillo Verde.
Un plan para la energía
Vitoria-Gasteiz está reduciendo su consumo energético mediante la racionalización del uso
de la energía, el empleo de tecnologías más ecoeficientes, como la calefacción urbana y la
microcogeneración, y el aumento de la eficiencia energética en los edificios nuevos y reformados.
Al mismo tiempo, está promoviendo fuentes de energías renovables como la solar, los sistemas
geotérmicos, los parques eólicos y el biogás extraído a partir de residuos urbanos. El Plan de Energía
Local de la ciudad cuenta con un presupuesto de 76 millones de euros para promover un uso de la
energía sostenible.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
33
Una ciudad que quiere ser neutra en carbono
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero constituye otra contribución esencial
a la reducción de la huella ecológica de la ciudad. Más de la mitad de las emisiones de Europa
proceden de las ciudades, por lo que las autoridades locales desempeñan un papel importante
en la lucha contra el cambio climático. Dos tercios de las emisiones de Vitoria-Gasteiz proceden
del consumo energético de la industria y el transporte. El ayuntamiento adoptó una Estrategia de
Prevención del Cambio Climático en 2006 y acordó reducir las emisiones un 16% para 2012. En 2009,
se adscribió al Pacto de los Alcaldes y, en 2010, aprobó el Plan de Lucha contra el Cambio Climático,
prometiendo reducciones más ambiciosas.
El objetivo a largo plazo de la ciudad es convertirse en una zona neutra en carbono, con una meta
provisional de reducción de las emisiones a la mitad de aquí a 2050, mediante acciones de amplio
alcance en distintos sectores y en la educación pública.
La calle Dato,
en el centro
de la ciudad,
con sus típicos
miradores,
un ejemplo
de diseño
sostenible en el
siglo XIX.
El río Zadorra, afluente del río Ebro, constituye uno de los ecosistemas más ricos de la ciudad.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
La ciudad educadora
La educación es uno de los pilares para la construcción de una
ciudad ecoeficiente. Vitoria-Gasteiz quiere que la ciudadanía esté
bien informada sobre los problemas medioambientales y que pueda
desempeñar un papel activo en la mejora de su ciudad.
Aprender a respetar
El ayuntamiento lleva más de una década desarrollando un programa anual de actividades
de educación y concienciación para el desarrollo sostenible. Esta iniciativa está dirigida a toda
la población, no solo a los niños y niñas, con el objetivo de promover la acción y preparar a los
ciudadanos y ciudadanas para que cambien sus hábitos.
El programa, puesto en marcha en 1995, lleva vinculado a la Agenda 21 Local desde 1998. Incluye
campañas de concienciación, actividades de formación e información al público, así como
actividades educativas en los centros escolares. En la actualidad se llevan a cabo más de cien
iniciativas cada año. El resultado ha sido una mejora continua en varios ámbitos que requieren la
colaboración ciudadana, como el reciclaje de residuos y el ahorro de agua.
El Anillo Verde en la educación medioambiental
El Anillo Verde ha sido el eje central de numerosas iniciativas educativas y de concienciación.
Más de 88 000 personas participan en actividades organizadas en torno a los distintos parques
y zonas verdes. Un sitio web y una página en Facebook ofrecen a residentes y turistas un punto de
acceso central a toda la información, incluidos los programas educativos.
El Programa de Horticultura Ecológica ofrece formación práctica sobre horticultura y jardinería para
optar después a la concesión de un huerto de 50 m2 en los huertos ecológicos de Urarte y Olarizu.
Entre 2008 y 2009, más de 5 000 residentes participaron en actividades que incluían talleres sobre
jardinería ecológica, plantas en maceta, cestería, conservas naturales, apicultura con flora autóctona,
cultivo de frutales, y poda e injertos.
El proceso de restauración de la Catedral Gótica de la ciudad ha obtenido varios premios internacionales.
37
38
Vitoria-Gasteiz
tiene más de
200 huertos
ecológicos en su
Anillo Verde.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Los humedales enseñan la
importancia de la biodiversidad
En julio de 2009 se inauguró Ataria, el Centro de
interpretación de los humedales de Salburua, que
constituye un punto de enfoque recreativo y educativo.
El objetivo del centro consiste en aumentar la
conciencia medioambiental entre sus visitantes,
así como la apreciación de la excepcional importancia
ecológica del parque. Sus actividades abarcan desde
seminarios y conferencias hasta talleres y exposiciones
temporales, pasando por el préstamo de bicicletas,
prismáticos, rutas guiadas y vistas privilegiadas de
secciones cerradas del parque a través de cámaras
a distancia.
La Agenda 21 Escolar
La firma de la Carta de Aalborg en 1995 y de la
Agenda 21 Local en 1998 dieron lugar a la puesta en
práctica de la Agenda 21 Local Escolar: una herramienta
imprescindible para la concienciación de las futuras generaciones. Los cursos dirigidos al alumnado
de educación primaria, secundaria y formación profesional ayudan a analizar y entender cuestiones
medioambientales, y preparan a los/as más jóvenes para actuar de forma responsable, para hacer
realidad una sociedad más justa y sostenible.
Los primeros cursos se introdujeron en 20012002. Desde entonces, esta iniciativa se ha
ampliado de 3 centros con 1 600 estudiantes
en 2003, a 29 centros y casi 20 000 estudiantes
en 2010. Además, se espera que alcance una
participación del 100% en 2012.
Una mayor concienciación
pública contribuye
al cambio de hábitos en
la ciudadanía
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
La educación en las
escuelas es una herramienta
imprescindible para
la concienciación
medioambiental de las
futuras generaciones
Formación para puestos de trabajo verdes
El Centro de Estudios Ambientales abrió sus puertas a finales
de los años ochenta con el cometido inicial de proporcionar
formación de posgrado a «técnicos/as medioambientales».
Gradualmente se ha ido introduciendo una mayor variedad
de cursos en ámbitos de formación más especializados, como
sistemas de información geográfica, teledetección, servicios
medioambientales a empresas, y evaluación y corrección del
impacto ambiental. A lo largo de su desarrollo, el centro ha
entablado estrechas relaciones con universidades y centros
de investigación, y ha empezado a diseñar cursos para
personas con cualificaciones de menor nivel, así como cursos
de perfeccionamiento para la administración y las empresas
privadas. Su objetivo consiste en promover la educación,
formación e investigación medioambiental, y al mismo tiempo
ofrecer conocimientos prácticos y teóricos para los trabajos
verdes del futuro.
39
Programa de Educación
y Concienciación para
el Desarrollo Sostenible
de Vitoria-Gasteiz
❙ Campañas de concienciación sobre
temas específicos (residuos, agua,
movilidad, etc.).
❙ Actividades asociadas a eventos
importantes: Día Mundial del Agua, Día
Mundial de los Humedales, Día Mundial
de la Biodiversidad, Día Mundial de las
Aves, Día Mundial del Medio Ambiente,
Semana Europea de la Movilidad, etc.
❙ Programa de actividades en el Centro
de interpretación de los humedales de
Salburua ATARIA
❙ Exposiciones y concursos
❙ Proyección de cine de temática ambiental
❙ Aula de ecología urbana (programa
mensual de charlas y conferencias)
❙ Programa de Horticultura Ecológica
(para jóvenes y mayores) y talleres en los
huertos ecológicos de Urarte y Olarizu
❙ Colaboraciones regulares con los medios
de comunicación
❙ Una gran variedad de publicaciones
digitales y en papel
❙ Página web específica que se actualiza con
regularidad
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
41
Lo que impresionó a los expertos
El jurado de expertos que evaluó las candidaturas al premio Capital
Verde Europea quedó especialmente impresionado con la excepcional
calificación de Vitoria-Gasteiz en cinco de los indicadores: cambio
climático, transporte, calidad del aire, contaminación acústica
y programa de difusión.
La batalla del cambio climático
Vitoria-Gasteiz ha construido un importante consenso político de apoyo a un conjunto coherente de
políticas y acciones locales a largo plazo. El jurado destacó varias acciones innovadoras destinadas
a afrontar el cambio climático como, por ejemplo, la instalación de un generador eléctrico que
aprovecha el caudal de las aguas residuales de la planta de tratamiento de residuos, o la reutilización
del agua tratada con fines distintos del consumo humano.
Transporte local
La ciudad obtuvo la aprobación de su Plan
de Movilidad Sostenible y de sus medidas
activas para promover medios de transporte
sostenible, incluidas las mejoras en el
sistema de transporte público, la ampliación
propuesta de la «Supermanzana» central de
la ciudad con sus zonas de baja velocidad
(10 km/h), y una mejor gestión de la
distribución del transporte.
El parque de La Florida (1820) es la zona verde más emblemática de la ciudad.
La ciudad muestra un gran
entusiasmo y dedicación al
proyecto EGCA
42
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Una bocanada de aire fresco
La buena calidad del aire es esencial en un entorno saludable. Vitoria-Gasteiz adoptó un Plan de
Gestión de la Calidad del Aire en 2003, y gracias a la instalación de sistemas de supervisión y a una
base de datos de emisiones se ha podido hacer un seguimiento del progreso y registrar el impacto
de las medidas de control y mejora de la calidad del aire. En la actualidad, los indicadores de
contaminación se encuentran por debajo del límite máximo permitido y siguen bajando: cada año,
los ciudadanos y ciudadanas disfrutan de 284 días de aire de buena calidad.
Contaminación acústica
Durante las últimas décadas, la ciudad ha tomado medidas para reducir la contaminación acústica,
como parte de su Plan de Gestión del Ruido, para lo cual se creó una red de control del ruido en
diecisiete puntos en 2008. En consecuencia, los residentes disfrutan de niveles de exposición al
ruido relativamente bajos.
Un entorno urbano verde
Gracias en parte al desarrollo del Anillo Verde, la superficie de espacios verdes se ha duplicado
desde 1974, y ahora se distribuye de manera más uniforme por toda la ciudad. Además, la amplia
red de caminos peatonales y para bicicletas garantiza la buena conexión de todas las zonas y ayuda
a «llevar la naturaleza a la ciudad».
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
43
Consumo de agua
Se trata de la única ciudad de interior que ha ganado el premio hasta la fecha, lo que representa
retos adicionales en lo que respecta al suministro y gestión del agua. Vitoria-Gasteiz está haciendo
frente con éxito al problema de la escasez de agua y ha reducido drásticamente el consumo de este
recurso durante la última década. Para ello ha realizado una importante inversión en la mejora del
suministro y la calidad del agua, reduciendo sus pérdidas, y ha creado una oficina de información
del agua para los ciudadanos. Por otro lado, la ciudad debe abordar el problema de la sobrecarga
de los sistemas de saneamiento durante las épocas de fuertes lluvias, para lo cual ha comenzado
a tomar medidas, algunas de las cuales van dirigidas a evitar la entrada en el alcantarillado de aguas
fluviales de los ríos del sur de la ciudad.
Entusiasmo y dedicación
El programa de divulgación de la Green Capital 2012 de Vitoria-Gasteiz, con su atractivo eslogan
Verde por fuera, verde por dentro, ofrece una impresionante diversidad de actividades, eventos,
acciones y oportunidades de creación de redes todo el año, y demuestra la fuerte motivación de la
ciudad para compartir ideas y difundir las mejores prácticas. Incluye varias ideas originales, como el
programa de voluntariado Ekolabora, y un concurso interescolar a escala europea.
Bosques
y cultivos
que rodean
Vitoria-Gasteiz,
el municipio
más grande del
País Vasco.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
45
Vitoria-Gasteiz:
un modelo para Europa
La ciudad ganadora del premio Capital Verde Europea debería servir
como ejemplo e inspiración para otras ciudades.
A lo largo de 2012, Vitoria-Gasteiz abrirá sus puertas al resto de Europa para demostrar y compartir
con ella sus políticas, proyectos y desafíos medioambientales. La ciudad ha preparado un ambicioso
programa de actividades que ofrece una plataforma para el intercambio de buenas prácticas y la
difusión de las ideas verdes.
Implicación de la sociedad
El programa se propone implicar al mayor número de personas
posible en la empresa de hacer de 2012 un año decisivo para el
progreso medioambiental.
Ekolabora es un programa de voluntariado que involucrará a
ciudadanos y ciudadanas en iniciativas locales para mantener
este compromiso mucho después de que el título de Capital
Verde pase en 2013 a la siguiente ganadora.
La batalla por la
sostenibilidad se ganará
o perderá en las ciudades
El programa VGGC (VitoriaGasteiz Green Capital) 2012 se
divide en cuatro áreas temáticas:
1. Implicación de la sociedad
2. Presentación de la ciudad y sus iniciativas
3. Reflexiones sobre la ciudad:
espacio y oportunidades
4. Difusión del concepto de Capital Verde
y sus valores
Maurice Strong, Secretario General de las cumbres de la
ONU de Estocolmo (1972) y Río (1992)
Vitoria-Gasteiz es una ciudad compacta, como puede comprobarse desde la colina del Casco Medieval.
46
Los jardines
comunitarios,
una muestra de
la implicación
ciudadana.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Desde que Vitoria-Gasteiz fuese designada
Capital Verde Europea 2012, han surgido
muchas iniciativas verdes desde diferentes
organizaciones y organismos cívicos. El
ayuntamiento ha aprobado una gran variedad
de paquetes de ayudas y subvenciones como
apoyo a los proyectos más interesantes.
El Pacto Verde es un acuerdo entre instituciones,
empresas y asociaciones que se comprometen
a promover buenas prácticas medioambientales.
Su objetivo consiste en crear una asociación
entre las empresas, las administraciones públicas
y la sociedad civil. Los socios se comprometen a
identificar el impacto de sus actividades sobre
el medio ambiente de la ciudad, y a mejorar su
actuación.
Eventos urbanos sostenibles: se instará
a los organizadores de los principales eventos
culturales, festivos y de cualquier otra índole
que se celebren en la ciudad a que traten de que
estos actos sean más sostenibles... por dentro
y por fuera.
Presentación de la ciudad y sus iniciativas
Una exposición permanente presentará la trayectoria medioambiental de la ciudad durante los
últimos años y los principales planes y proyectos que la han hecho merecedora del premio Capital
Verde, así como los planes de futuro, más allá de 2012. También se contará con un espacio donde
grupos ciudadanos podrán mostrar sus iniciativas medioambientales. Será una exposición dinámica
e interactiva que fomentará la participación de los/las visitantes.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
47
Fábricas verdes: un programa de visitas guiadas de un día permitirá explorar el «corazón verde»
de la ciudad, los lugares donde se gestionan los procesos medioambientales a diario. Por ejemplo,
las plantas de tratamiento de residuos, tratamiento de agua potable y aguas residuales, el Parque
Tecnológico de Miñano, el Centro de interpretación de los humedales de Salburua Ataria, y la
Universidad del País Vasco.
Ecoturismo: Vitoria-Gasteiz desarrollará un plan de acción para aumentar todavía más su atractivo
como destino de turismo ecológico. Un programa de patrimonio cultural y natural aprovechará sus
activos naturales para crear un destino de turismo sostenible excepcional.
Reflexiones sobre la ciudad: espacio y oportunidades
La quinta reunión del CONAMA (Congreso Nacional sobre Medio Ambiente) se celebró en VitoriaGasteiz en diciembre de 2011 para celebrar la elección de la ciudad como Capital Verde Europea
2012. Este congreso se convirtió en un foro de debate sobre la sostenibilidad urbana.
Varias semanas temáticas, como la Semana de la Energía, la Semana Verde, la Semana de la
Movilidad y la Semana del Territorio y el Paisaje, ofrecerán distintas actividades, como sesiones
prácticas, demostraciones y formación, abiertas a toda la población. Además, los espacios públicos
La zona
universitaria de
la ciudad está en
una de sus zonas
verdes más
características.
48
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Ataria, es el
centro de
interpretación
del Anillo Verde
y está junto a los
humedales de
Salburua.
Las Naciones Unidas invitaron a los
dirigentes de Vitoria-Gasteiz a ir a
Nueva York para participar en los
preparativos de la Cumbre Medioambiental
Río +20. La ciudad utilizará su título de
Capital Verde Europea para promover
sus credenciales verdes en el plano
internacional.
abiertos albergarán eventos con el tema «recuperación de la
ciudad para los ciudadanos», mostrando el potencial de las calles,
plazas y parques como puntos de intercambio de información.
El proyecto VGGC 2012 ha hecho un llamamiento a todos
los centros escolares de Europa para que se sumen a la
Agenda 21 Europea Escolar, creándose así una red de centros
educativos a escala europea. Un foro on line desarrollará un
proyecto sobre alimentación y consumo responsables en español,
euskera, inglés, francés y alemán, y los estudiantes presentarán
los resultados al alcalde de la ciudad. En octubre de 2011, 44
centros escolares se habían registrado para participar, entre ellos
cinco de Francia, cuatro de Alemania, tres de Rumanía y uno del
Reino Unido.
Además de varios seminarios técnicos, en 2012 Vitoria-Gasteiz
será la sede del Foro Civitas anual: una iniciativa europea para
promover proyectos ambiciosos de transporte urbano sostenible.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
49
Difusión del concepto de Capital Verde y sus valores
El premio Capital Verde de Vitoria-Gasteiz ya ha sido difundido por más de treinta organizaciones de
medios, dentro y fuera de España. La comunicación a lo largo de 2012 se centrará en la apertura de
la ciudad a personas procedentes de toda Europa, y en la obtención de apoyo e inversión para los
ideales de la Capital Verde. Entre los eventos más destacados cabe citar los siguientes:
❙ Apertura de VG2012, para lanzar la Capital Verde Europea en el año de la Cumbre Río+20
❙ Capitales Verdes Europeas 2014, con la designación de las futuras ciudades premiadas
❙ Tour del Ciclo Verde: diez personas visitarán veinticinco ciudades europeas en julio de 2012, entre
ellas Estocolmo, Hamburgo y Nantes (Capitales Verdes de 2010, 2011 y 2013, respectivamente)
❙ Noche Verde 2012: música en directo, exposiciones, obras de teatro, slow food… y mucho más
para celebrar en el centro de la ciudad
❙ Evento de clausura, para agradecer la participación de todos los implicados y resumir los logros
obtenidos durante 2012
Las actividades
de concienciación
medioambiental
son habituales en
la ciudad, como la
Semana Europea
de la Movilidad.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
Vitoria-Gasteiz más allá
de la Capital Verde
La obtención del premio no es el fin de un proceso para Vitoria-Gasteiz.
Ni siquiera constituye un alto en el camino hacia la sostenibilidad.
De hecho, la ciudad verde del futuro requiere cambios profundos en
los modelos y políticas de gestión urbana tradicionales, así como en los
estilos de vida y los patrones de conducta.
Más biocapacidad, más biodiversidad
El cierre definitivo del Anillo Verde es la tarea más urgente de momento, ya que garantizará la
conectividad tanto ecológica como para el uso público. El anillo pasará de ser un conjunto de zonas
verdes a una gran infraestructura verde urbana.
Su conexión con los montes que circundan la ciudad dotará a Vitoria-Gasteiz de una nueva dimensión
ecológica, enlazando la ciudad con el cinturón de espacios naturales que rodean la comarca de la
Llanada Alavesa, conocido como el Anillo de las Tierras Altas, y por extensión la incluyen en el gran
corredor ecológico paneuropeo que arranca en las montañas galaicas y se extiende hasta los Alpes.
El aumento de la biodiversidad y la biocapacidad dentro de la ciudad es una cuestión todavía más
compleja, pero necesaria para reducir la huella ecológica urbana y garantizar la continuidad de los
ciclos naturales. El proyecto del Anillo Verde Interior creará un corredor urbano sostenible desde el
punto de vista de la energía, la construcción y la vegetación. El rediseño ecológico de la Avenida de
Gasteiz y el Palacio de Congresos Europa será el eje central de este desarrollo.
Los humedales de Salburua, que acogen especies amenazadas como el visón europeo, desde el aire.
51
52
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
VGGC 2012: planes y proyectos
❙ Plan de protección y restauración de los
recursos naturales sensibles
❙ Plan de prevención de inundaciones
En las zonas rurales, donde la agricultura sigue siendo una
actividad relevante, el objetivo es proteger los terrenos agrícolas
del desarrollo urbano, promover las buenas prácticas, involucrar
a los jóvenes agricultores y fomentar la agricultura como sector
estratégico y factor clave para la conservación del suelo.
❙ Plan de mejora de la biocapacidad,
la biodiversidad y el paisaje urbano
Más ciudad en la ciudad
❙ Plan de movilidad y espacio público
El crecimiento urbano debe responder a necesidades sociales
reales y respetar las condiciones medioambientales. Poner freno
al consumo de materiales y prevenir el desarrollo de una superficie
de suelo cada vez mayor implica nuevas técnicas de construcción
y una reutilización inteligente de los edificios y los espacios
públicos. La idea consiste en llegar a un metabolismo urbano
de «ciclo cerrado», reduciendo el impacto medioambiental y los
costes de construcción al mismo tiempo.
❙ Plan estratégico de residuos:
hacia el vertido cero
❙ Plan de reducción de la contaminación
urbana
❙ Plan de lucha contra el cambio climático
❙ Plan de mejora del ciclo del agua
❙ Plan por la cultura de la sostenibilidad en
la sociedad y en la empresa
❙ Plan de mejora territorial y rehabilitación
urbanística
La promoción
de las energías
renovables es
uno de los retos
que la ciudad se
ha marcado para
los próximos
años.
VITORIAGASTEIZ | Capital Verde Europea 2012
53
El nuevo plan
de movilidad
sostenible ha
conseguido
reducir el uso
del coche en la
ciudad.
El Anillo Verde se transformará en
una gran infraestructura verde urbana
El proyecto del Parque Empresarial Urbano de Betoño, por ejemplo, transformará los espacios
deteriorados y obsoletos en nuevas zonas urbanas mixtas. El Plan General de Ordenación Urbana
es de vital importancia para la ciudad, ya que constituye la herramienta fundamental para tratar el
suelo como un recurso irreemplazable, y respetar y proteger la red periférica de campos y bosques.
Movilidad inteligente
Vitoria-Gasteiz debería seguir siendo una ciudad accesible y agradable tanto para sus ciudadanos
y ciudadanas como para los visitantes. Para ello se plantea seguir trabajando en la planificación del
tráfico en los barrios, en la calidad de una vía pública sin barreras y que incorpore la biodiversidad
como uno de sus elementos estructurales, en la promoción de los desplazamientos no motorizados
y en la potenciación del tranvía y del transporte en autobús.
54
VITORIAGASTEIZ | European Green Capital 2012
El Plan de Movilidad está reduciendo gradualmente los desplazamientos en vehículo particular
y tiene entre sus objetivos sustituir los coches con motor de combustión por vehículos eléctricos
e híbridos, con una red de puntos de recarga eléctrica y promover las iniciativas de vehículo
compartido. El Plan Director de la Movilidad en Bicicleta propone la creación de 60 km adicionales
de senderos y la ampliación de la red de préstamo gratuito de bicicletas.
Eficiencia en el uso del agua y la energía
En materia de gestión hídrica, lo más urgente es seguir trabajando en dos aspectos clave: por una
parte, en la progresiva separación y devolución al medio natural de las aguas limpias que en la
actualidad se incorporan a la red de saneamiento y, por otro, en la reutilización y el empleo de
agua no potable, especialmente para el riego de zonas verdes y en los servicios de limpieza del
espacio público.
En cuanto a la energía, las prioridades consisten en ahorrar energía en la nueva edificación y en la
rehabilitación de inmuebles, la generación de energías renovables en las propias infraestructuras
y edificios urbanos, y la reducción del consumo mediante la racionalización del gasto energético y la
aplicación de tecnologías más ecoeficientes, como las calefacciones de distrito o la microgeneración.
La nueva ciudad
ha crecido
respetando e
integrando el
entorno natural.
VITORIAGASTEIZ | European Green Capital 2012
Impulso de la
economía verde
55
La nueva gobernanza para
la sostenibilidad debe
buscar el compromiso
de las ciudades
En el contexto de la actual crisis
económica y de la elevada tasa de paro
en España, el marco de la Capital Verde
ofrece importantes oportunidades.
Vitoria-Gasteiz puede ser un semillero
de trabajos verdes, bien vinculados a la
tecnología y la innovación, bien a través
de programas para mejorar el entorno natural y recuperar la biodiversidad mediante el Plan de
Empleo Rural por el Paisaje, que se lanzará en 2012.
Y no hay que olvidar las importantes oportunidades de empleo que pueden surgir de uno de
los futuros sellos distintivos de la ciudad: la rehabilitación sostenible, que supone una mejora
del consumo energético de los edificios, una gestión del agua más eficiente, y espacios públicos
más accesibles.
Nueva gobernanza
Nada de esto sería posible sin una buena gobernanza que apuntale el modelo de desarrollo
sostenible. De hecho, los actuales modelos de consumo son a menudo la causa de muchos
problemas económicos, sociales y medioambientales.
Esta nueva gobernanza requiere compromiso y un consenso político constante en favor de las
políticas verdes. El progreso medioambiental de Vitoria-Gasteiz ha superado las diferencias en las
opiniones y manifiestos políticos.
En el futuro, se intensificará la cooperación entre el Consejo Sectorial del Medio Ambiente y los
departamentos y servicios municipales con especial atención a la información, la transparencia
política y la comunicación con los ciudadanos. Un fuerte liderazgo institucional y la colaboración
entre los distintos actores de la ciudad permitirán a Vitoria-Gasteiz avanzar de forma coherente con
los principios de sostenibilidad.
www.vitoria-gasteiz.org/
www.europeangreencapital.eu
Comisión Europea
Vitoria-Gasteiz — Capital Verde Europea 2012
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
2012 — 56 pp. — 21 x 21 cm
ISBN 978-92-79-22140-8
doi:10.2779/8608
Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestas
a sus preguntas sobre la Unión Europea
Número de teléfono gratuito (*):
00 800 6 7 8 9 10 11
(*) Algunos operadores de telefonía móvil no autorizan el acceso a los números 00 800 o cobran por ello.
Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).
Al final de la obra figura una ficha catalográfica.
La publicación se puede solicitar gratuitamente hasta fin de existencias :
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2012
Un solo ejemplar :
a través de EU Bookshop, el acceso en línea a las publicaciones de la Unión Europea :
ISBN 978-92-79-22140-8
doi:10.2779/8608
© Unión Europea, 2012
Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Printed in Belgium
IMPRESO EN PAPEL RECICLADO QUE HA OBTENIDO LA ETIQUETA ECOLOGICA EUROPEA PARA PAPEL GRAFICO
(www.ecolabel.eu)
http :// bookshop.europa.eu
Varios ejemplares :
a través de la oficina más cercana de la red nacional información Europe Direct :
http ://europa.eu/europedirect/meet_us/index_es.htm
KH-30-11-346-ES-C
VITORIAGASTEIZ
Capital Verde Europea 2012
Descargar