PL 152-08c, 347-09s (OPERADORES TELEVISION) Texto Aprobado

Anuncio
Comisión Sexta Constitucional Permanente
Honorable Senado de la República
TEXTO APROBADO EN PRIMER DEBATE EN LA COMISION SEXTA DEL
SENADO, LOS DIAS 11 Y 15 DE DICIEMBRE DE 2009, DEL PROYECTO DE
LEY Nº 347/09 Senado, No. 152/08 Cámara
“Mediante la cual se reforman las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996
y 680 de 2001, se redefine la estructura de la regulación de las
comunicaciones, se fortalecen los operadores públicos de televisión y se
dictan otras disposiciones”.
El Congreso de la República
Decreta:
CAPITULO I
ESTRUCTURA DE REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA
TELEVISIÓN EN COLOMBIA
ARTÍCULO 1º, Estructura de la regulación de las Telecomunicaciones. Con
independencia de las tecnologías empleadas, la prestación de los servicios de
telecomunicaciones se sujetará a un mismo marco regulatorio, cuya estructura
comprende:
1.1.
La regulación de las redes o infraestructura de telecomunicaciones que
permiten el acceso y transporte de los diferentes servicios de
telecomunicaciones; y
1.2.
La regulación de los contenidos audiovisuales de comunicaciones.
ARTÍCULO 2º. Definiciones. Para efectos de la presente Ley y sus posteriores
desarrollos, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
2.1.
Redes o infraestructuras de telecomunicaciones: Conjunto de elementos
físicos y lógicos, medios tanto alámbricos como radioeléctricos, sean
ópticos o electromagnéticos, que permiten establecer conexiones entre dos
(2) o más puntos, fijos o móviles, terrestres o espaciales, para cursar
telecomunicaciones.
2.2.
Contenidos audiovisuales de comunicaciones: Información de audio y video
que se transmite a través de las redes e infraestructuras de
telecomunicaciones, con el objeto de informar, entretener o educar al
público en general de forma abierta radiodifundida o de forma cerrada a
solicitud del suscriptor. También hacen parte del concepto de contenidos
1
audiovisuales de comunicaciones, las comunicaciones comerciales
audiovisuales. No se incluye dentro de este concepto, los contenidos
audiovisuales que se transmitan a través de Internet.
2.3.
Comunicación comercial audiovisual: Imágenes que acompañan a un
contenido audiovisual de comunicaciones o se incluyen en él y que están
destinadas a promocionar directa o indirectamente los bienes, servicios o
imagen de una persona natural o jurídica.
ARTÍCULO 3º. Competencia para la regulación de redes o infraestructuras de
acceso y de transporte de los servicios de telecomunicaciones. Corresponde
a la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones o a la entidad que haga
sus veces, expedir toda la regulación aplicable a las redes o infraestructuras de
acceso y transporte de todos los servicios de telecomunicaciones, con
independencia del tipo de servicios que se presten a través de las mismas. Esta
cláusula de competencia incluye la regulación de los aspectos de interconexión y
cargos de acceso; definición de mercados relevantes; defensa de los usuarios;
régimen tarifario; y todos los demás asuntos que no hayan sido encargados
expresamente a otra entidad u órgano del Estado.
Lo previsto en este artículo no se aplicará para los servicios de Televisión Abierta
Radiodifundida, que será regulada en su integridad por la Comisión Nacional de
Televisión.
ARTÍCULO 4.- Ejercicio exclusivo de la competencia de intervención en el
espectro electromagnético utilizado para los servicios de televisión. De
conformidad con los artículos 76 y 77 de la Constitución Política de Colombia,
corresponde de forma exclusiva a la Comisión Nacional de Televisión la
intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los servicios de
televisión que haya sido atribuido por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones para dicho fin.
La asignación a los operadores del servicio de televisión radiodifundida o
modificación de las frecuencias que deban utilizar y las autorizaciones para el
montaje o modificación de las redes respectivas y para sus operaciones de prueba
y definitivas, serán otorgadas por la Comisión Nacional de Televisión, previa
coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.”
ARTÍCULO 5o.- Exclusividad de la competencia para la regulación de los
contenidos audiovisuales de comunicaciones. De conformidad con los
artículos 76 y 77 de la Constitución Política de Colombia y la definición del
numeral 2.2. del artículo 2º. de esta Ley, corresponderá a la Comisión Nacional de
Televisión, de forma exclusiva, la regulación de los contenidos audiovisuales de
comunicaciones a los que hace referencia la presente Ley.
2
CAPÍTULO II
Organización y Estructura de la Comisión Nacional de Televisión
ARTICULO 6.- Funciones de la CNTV: Las funciones de la CNTV serán las
establecidas en el artículo 5º de la Ley 182 de 1995, de conformidad con el
alcance de las competencias establecidas en el artículo 5º de la presente Ley.
ARTÍCULO 7º. Modifíquese el inciso final del literal d. del artículo 5º. De la Ley
182 de 1995, así:
Para los fines de lo dispuesto en este literal, se atenderán las normas del debido
proceso administrativo. En todo caso, la Junta decidirá en segunda instancia. Al
expedir los Estatutos, la Junta Directiva de la Comisión creará una dependencia
encargada exclusivamente del ejercicio de las funciones descritas en el literal b de
este.
ARTÍCULO 8o- Composición de la Junta Directiva. El artículo 6º de la Ley 182
de 1995, modificado por el artículo 1º de la Ley 335 de 1996, quedará así:
La Comisión Nacional de Televisión tendrá una junta directiva compuesta por (5)
miembros, elegidos o designados, para un período institucional de cuatro (4)
años, no reelegibles, así:
1. Dos (2) miembros serán designados por el Gobierno Nacional.
2. Un (1) miembro será escogido por los representantes legales de los
canales regionales de televisión;
3. Un (1) miembro que será escogido por los rectores de las Universidades
que cuenten con acreditación institucional concedida por el Ministerio de
Educación Nacional, de los candidatos que se inscriban, previa
convocatoria realizada por las Universidades y un miembro representante
de las instituciones educativas de primaria, básica y secundaria, previa
convocatoria de las secretarias de educación municipal y distrital. Un
miembro de las asociaciones y consejos de padres de familia, vinculadas
a instituciones educativas.
4. Un miembro de las asociaciones profesionales y sindicales legalmente
constituidas, reconocidas con personería jurídica vigente por siguientes
gremios que participan en la realización de la televisión: i. Periodistas,
técnicos y productores. ii. .Gremios de actores, directores y libretistas, un
miembro respaldado por firmas de su sector debidamente registrado con
reconocimiento de firma, ante la CNTV. Y iii. Un miembro de las
asociaciones de ciudadanos televidentes debidamente inscritas ante la
Comisión.
Estas asociaciones deberán estar inscritas en el Registro Único de Televisión
que reglamentará el Gobierno Nacional para tal fin, en un plazo no mayor de 30
días. Dicho registro estará a cargo del Ministerio de TIC.
3
El Ministro(a) de TIC podrá asistir a las sesiones de la Junta Directiva con voz
pero sin voto.
Parágrafo. El Gobierno Nacional reglamentará la elección nacional de los
miembros de la Junta Directiva de la CNTV establecidos en los numerales 2, 3 y
4. La Registraduría Nacional del Estado Civil vigilará lo relativo a los procesos de
elección mencionados en el numeral 4 del presente artículo.
ARTÍCULO 9o- Requisitos y calidades para ser miembro de la Junta
Directiva. El artículo 8º de la Ley 182 de 1995 quedará así:
Para ser miembro de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión,
de los nombrados por el gobierno nacional y los seleccionados por los canales
regionales se exigen los siguientes requisitos y calidades:
Para ser miembro de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión se
requiere:
1. Ser ciudadano colombiano y mayor de 30 años en el momento de su
designación o de su selección.
2. Ser profesional universitario.
3. Tener título de postgrado, el cual será homologable con experiencia de 5
años en cargos directivos del sector público o privado, la cual debe ser
adicional a la experiencia requerida en el numeral cuarto del presente
artículo.
4. Tener más de 8 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones,
cultura, ciencia, educación, periodismo y medios de comunicación.
Parágrafo Primero. El Gobierno reglamentará la forma como se deberá
acreditar la experiencia solicitada.
Parágrafo Segundo. Los miembros de la Junta Directiva, establecidos en el
artículo 8º. de la presente ley, serán de dedicación exclusiva y de tiempo completo.
Parágrafo Transitorio. Los actuales miembros de la Junta Directiva de la
Comisión Nacional de Televisión, seguirán actuando como miembros de la misma
por un término igual al definido para ellos en la presente Ley.
ARTÍCULO 10.- Funciones de la Junta Directiva. El artículo 12 de la ley 182 de
1995 quedará así:
Son funciones de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión:
1. Establecer las condiciones para la prestación del servicio de televisión de que
trata la presente ley en materia de contenidos y asignación del espectro
electromagnético atribuido para el servicio de televisión radiodifundida.
2. Fijar las tarifas, tasas y derechos a que se refiere la presente Ley.
3. Establecer en coordinación con el Gobierno Nacional, los planes y programas
necesarios para desarrollar y fortalecer la televisión pública.
4
4. Desarrollar sus funciones en coordinación armónica con el Ministerio de
Comunicaciones y el sector de telecomunicaciones.
5. Adoptar los estatutos de la entidad de acuerdo con lo previsto en la
Constitución y la Ley.
6. Modificar la estructura administrativa de la Comisión Nacional de Televisión,
para que se adapte a lo dispuesto en la presente Ley.
7. Aprobar y revisar periódicamente el presupuesto anual de la Comisión
Nacional de Televisión que le sea presentado por el Director.
8. Fijar las correspondientes remuneraciones salariales y el manual de
funciones de la entidad, sujetándose al régimen de los servidores públicos de
la rama ejecutiva del poder público a nivel nacional.
9. Ejercer las demás funciones necesarias para el cumplimiento de los fines y
principios del servicio público de televisión en materia de contenidos y
asignación del espectro electromagnético atribuido al servicio de televisión.
Parágrafo Primero. La Superintendencia de Industria y Comercio o quien haga
sus veces, investigará y sancionará a los operadores, concesionarios de
espacios y contratistas del servicio de televisión, por violación del régimen de
protección de la competencia y del régimen para evitar las prácticas
monopolísticas previsto en la Constitución y en la ley, o por incurrir en prácticas,
actividades o arreglos que sean contrarios a la libre y leal competencia y a la
igualdad de oportunidades entre aquéllos, o que tiendan a la concentración de la
propiedad o del poder informativo en los servicios de televisión, o a la formación
indebida de una posición dominante en el mercado. La Comisión Nacional de
Televisión deberá prestar su colaboración, cuando ella sea requerida por la
Superintendencia de Industria y Comercio o quien haga sus veces, dentro de los
trámites de investigación que adelante.
Parágrafo Segundo. Las decisiones de la Junta Directiva de la Comisión Nacional
de Televisión se adoptarán bajo la forma de acuerdos, si son de carácter general,
y de resoluciones, si son de carácter particular. Sus actos y decisiones serán
tramitados según las normas generales del procedimiento administrativo,
siguiendo los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad y
publicidad.
ARTICULO 11.- Modificase la expresión “artículo 6º, contenida en el texto del numeral 2 del literal g, del
artículo 12 de la ley 182 de 1995, por la de “artículo 5º.”
ARTÍCULO 12º El artículo 14 de la Ley 182 de 1995, modificado por el artículo 3
de la Ley 335 de 1996, quedará así:
Director General. La Comisión Nacional de Televisión tendrá un Director
General, escogido por los miembros de la junta Directiva, pero diferente a uno de
ellos, que sea escogido para periodos de cuatro (4) años no reelegibles, de una
terna presentada por las universidades acreditadas institucionalmente por el
Ministerio de Educación Nacional.
5
La composición de la terna será el resultado de un concurso público de meritos
que se adelantará de acuerdo a reglamentación que expida el ministerio de
Telecomunicaciones.
ARTÍCULO 13º. Requisitos y Calidades para ser Director General.
1.
2.
3.
4.
Ser ciudadano colombiano.
Acreditar título universitario.
Acreditar título de postgrado.
Demostrar experiencia mínima de cinco (5) años en cargos directivos del
sector público o privado.
5. Adicionalmente tener experiencia mínima de cinco (5) años en el sector
de telecomunicaciones, ciencia, cultura o educación.
Parágrafo Primero. La Junta Directiva de la CNTV reglamentará la manera
como se deberá acreditar la experiencia solicitada
Parágrafo Segundo. El Director de la Comisión Nacional de Televisión asistirá
con voz pero sin voto a las sesiones de Junta.
ARTÍCULO 14º. Funciones del Director General. El Director tendrá a su cargo
las siguientes funciones:
1. Tendrá la representación legal de la entidad.
2. Será el responsable de desarrollar y ejecutar las actividades
administrativas de la Comisión Nacional de Televisión, con sujeción a las
políticas y decisiones de la Junta Directiva y las que estipule la
Constitución Política y la Ley.
3. Designar y nombrar a todos los empleados de la entidad.
4. Ejercer las demás funciones propias de su cargo.
ARTÍCULO 15º. Inhabilidades para ser elegido o designado miembro de la
Junta Directiva y Director de la Comisión Nacional de Televisión. El artículo
9º de la Ley 182 de 1995 quedará así:
“No podrán integrar la Junta Directiva ni ser Director General de la Comisión
Nacional de Televisión:
1. Los miembros de las corporaciones públicas de elección popular;
2. Quienes durante el año anterior a la fecha de designación o elección
hayan sido funcionarios del nivel directivo o asesor de la Comisión
Nacional de Televisión.
3. Quienes durante el año anterior a la fecha de designación o elección,
sean o hayan sido miembros de juntas o consejos directivos,
representantes de empresas de telecomunicaciones vinculadas a la
prestación de servicios de televisión por suscripción, satelital o por cable
legales, funcionarios o empleados en cargos de dirección y confianza de
los operadores de servicios de televisión o de empresas concesionarias
6
4.
5.
6.
7.
de espacios de televisión, licenciatarios o poseedores de títulos
habilitantes, o de contratistas de televisión regional o de las asociaciones
que representen a las anteriores. Exceptuase los representantes legales
de los canales regionales de televisión y del operador público nacional;
Quienes dentro del año inmediatamente anterior a la elección o
designación hayan sido, en forma directa o indirecta, asociados ó
accionistas o propietarios de cualquier sociedad, o persona jurídica
operadora del servicio de televisión, concesionaria de espacios o del
servicio de televisión, contratista de programación de televisión regional o
de una compañía asociada a las anteriores. Esta inhabilidad no aplicará
para los socios de las sociedades anónimas abiertas;
Quienes dentro del primer (1) año anterior hayan sido directivos,
representantes legales, apoderados, asesores o funcionarios o empleados
en cargos de confianza de las personas jurídicas a que se refiere el
numeral anterior;
Quienes durante el primer (1) año anterior sean o hayan sido funcionarios
o contratistas de la Comisión Nacional de Televisión, del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o de las entidades
adscritas a este ministerio;
El cónyuge, compañera o compañero, permanente, o quienes se hallen
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero
civil de cualquiera de las personas cobijadas por las inhabilidades
previstas en los numerales anteriores.
Las anteriores inhabilidades rigen, igualmente, durante el tiempo en que la
persona permanezca como miembro de la Junta Directiva de la Comisión
Nacional de Televisión o como Director de la misma.
CAPITULO III
FORTALECIMIENTO DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA
Artículo 16º. Definición de Televisión Pública: Es la modalidad del servicio de
Televisión que se reserva el Estado, de carácter gratuito, de libre recepción y de
contenidos dirigidos a la satisfacción del interés público, a garantizar el pluralismo
informativo, cultural y social, el fortalecimiento de la identidad nacional y regional,
la formación democrática y participativa de los ciudadanos, la promoción educativa
y cultural, el entretenimiento sano y el acceso al conocimiento.
ARTÍCULO 17. El artículo 17 de la Ley 182 de 1995, quedará así:
De la promoción de la Televisión Pública: La Comisión Nacional de Televisión
efectuará el recaudo de las sumas a las que tiene derecho y llevará su
contabilidad detalladamente. Una vez hecha la reserva prevista en esta Ley para
su funcionamiento y para absorber sus pérdidas eventuales, las utilidades de cada
ejercicio se depositarán en un fondo denominado Fondo para el Desarrollo de la
Televisión, constituido como cuenta especial adscrito y administrado por la
Comisión.
7
Los recursos del Fondo se invertirán prioritariamente en el fortalecimiento de los
operadores públicos del servicio de televisión y en la programación de televisión a
cargo del Estado.
Sin perjuicio de lo anterior, formarán parte del Fondo el cien por ciento (100%) de
los siguientes recursos:
1. El uno punto cinco por ciento (1.5%) de la facturación bruta anual de los
concesionarios de canales nacionales de operación privada, de los canales
locales, de los canales regionales, de la televisión por cable y en general de todos
los servicios de televisión por cualquier modo que se preste.
2. Los ingresos que perciba la Comisión Nacional de Televisión por el
otorgamiento de concesiones para la operación y explotación del servicio de
televisión abierta radiodifundida que requiere la utilización de frecuencias del
espectro electromagnético atribuido por el Ministerio de TIC al servicio de
televisión.
3. Por las tarifas, tasas y derechos que perciba la Comisión Nacional de Televisión
como producto del otorgamiento de las concesiones de espacios de televisión.
4. El setenta (70%) de los ingresos derivados del dividendo digital que aporten los
servicios de telecomunicaciones, con la implantación del sistema de Transmisión
Digital Terrestre, TDT, que serán destinados al financiamiento del operador
público nacional y a la promoción de la implementación de la TDT.
5. El 100% de los rendimientos financieros que produzca el FDTV.
6. Los recursos y/o rendimientos financieros que sean reembolsados por las
entidades beneficiarias.
7. Los excedentes financieros del Fondo, correspondientes a la vigencia fiscal
anterior.
8. Los aportes y donaciones en dinero o en especie, incluidos los aportes de
cooperación, con destinación al Fondo.
Serán beneficiarios del Fondo para el Desarrollo de la Televisión:
1. RTVC como operador público nacional o el ente público que haga sus veces.
2. Los Canales Regionales.
3. El Canal del Congreso.
4. Canales universitarios sin ánimo de lucro.
5. Fondos concursables a los cuales podrán acceder los canales locales sin ánimo
de lucro, cuya programación tenga énfasis educativo, cultural, cívico y ciudadano,
los canales comunitarios en cuya producción participe la comunidad organizada,
los grupos étnicos y productores independientes que se ciñan a los fines y
principios de la televisión pública.
Los recursos disponibles en el FDTV serán distribuidos en las siguientes
proporciones:
a) 65% para el operador público nacional, RTVC, o quién haga sus veces.
8
b) 30% para los canales regionales. El valor resultante se distribuirá teniendo
en cuenta un porcentaje fijo del 75%, y un porcentaje variable del 25%, éste
último con base en indicadores sociales, financieros y de eficiencia en la
gestión.
c) 1% para el Canal del Congreso de la República
d) 2.5 % para los fondos concursables indicados en el artículo anterior
e) 1% para canales universitarios sin ánimo de lucro.
f) 0.5 para la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones.
Parágrafo Primero: De los valores recaudados por el FDTV, la CNTV transferirá
trimestralmente, una partida del 0.5% a la CRT para financiar el costo de la
regulación a su cargo, en virtud del artículo 3º. de la presente ley.
Parágrafo Segundo: Los gastos de inversión de la CNTV, serán financiados con
cargo a los recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión.
Parágrafo Tercero: Entiéndase por canales universitarios sin ánimo de lucro los
canales abiertos radiodifundidos operados por las universidades que cuenten con
licencia de la CNTV.
Artículo 18º. Corresponde al Gobierno Nacional el reconocimiento y pago de
todas las obligaciones pensionales, cuotas partes pensionales, pensiones de
sobreviviente, laborales, convencionales y demás emolumentos a que haya lugar,
a favor de los ex trabajadores del Instituto Nacional de Radio y Televisión,
Inravisión, hoy liquidado y a cargo de la Comisión Nacional de Televisión.
Parágrafo. El Gobierno Nacional está autorizado para efectuar las adiciones y
traslados requeridos en el Presupuesto General de la Nación para darle
cumplimiento al presente artículo.
ARTÍCULO 19º. Al finalizar el periodo de transición de la televisión analógica a la
digital, el Ministerio de TIC destinará al Fondo para el Desarrollo de la Televisión el
70% del valor total que resulte del otorgamiento de concesiones o permisos para
el uso y explotación de la banda de 700 MHz del espectro electromagnético.
ARTÍCULO 20. Operación de la red pública. La Radio Televisión Nacional de
Colombia RTVC o el ente público que haga sus veces, tiene como objeto la
operación del servicio público de la radio nacional y televisión pública, con criterio
competitivo que permita satisfacer de forma eficiente la prestación del servicio a su
cargo.
Esta red podrá ser utilizada, por los diferentes operadores de servicios de
comunicaciones, estatales y privados, en condiciones de mercado, objetivas y no
discriminatorias, siempre que se garantice la adecuada y eficiente transmisión de
los canales públicos a cargo del Estado.
La CRC deberá establecer, previamente, las condiciones de utilización de la red
pública así como el valor de la compensación que se deberá pagar por el uso que
9
de ella hagan los concesionarios, licenciatarios o poseedores de títulos
habilitantes convergentes de los servicios. En todo caso, el operador público
ejercerá su administración, operación y mantenimiento de la red digital
directamente o a través de terceros.
Parágrafo: Se autoriza a RTVC y a la CNTV al desarrollo de esquemas
alternativos de cubrimiento de los contenidos de la televisión pública que puedan
ser más eficientes que la distribución de estos contenidos por la red que opera
actualmente RTVC. Para este efecto podrán establecer asociaciones y contratos
con operadores privados del servicio de televisión en cualquier modalidad, de
manera tal que los contenidos de televisión pública puedan ser llevados a los
televidentes por las redes de estos operadores en sus respectivas áreas de
cubrimiento sin necesidad de mantener una red propia en dichas áreas.
Así mismo, para efectos de operar eficientemente las redes necesarias en áreas
donde no existan operadores de televisión privados, se podrán acordar
asociaciones, convenios y contratos de operación similares con otros operadores
de servicios de telecomunicaciones que operen en dichas áreas.
Artículo 21º. De la programación a cargo del Estado. Corresponde a RTVC
como operador público nacional:
a) La determinación, producción, realización, transmisión, emisión y explotación de
la Televisión Educativa y Cultural a través de Señal Colombia y la Radio
Nacional de Colombia.
b) La producción de los espacios asignados a las entidades públicas que
participen en el Canal Institucional, así como la determinación de su parrilla de
programación.
c) RTVC realizará convenios con los canales universitarios para su fortalecimiento.
Artículo 22º. Cofinanciación de contenidos de la Televisión Pública: El Fondo
de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones podrá destinar hasta
el 4% de sus ingresos para cofinanciar contenidos de la televisión pública.
Parágrafo: El operador Público RTVC, o quién haga sus veces, deberá presentar
para su revisión y aprobación su presupuesto anual de necesidades de recursos
para el desarrollo de contenidos, al Ministerio de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, quienes deberán acordar conforme a la disponibilidad de
recursos, el porcentaje de financiación que provendrá del Fondo de Desarrollo de
la Televisión y el que provendrá del Fondo de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, para financiar los contenidos de la televisión pública, de
conformidad con los artículos 34 y 35 de la Ley 1341 de 2009.
Artículo 23º. Facultades del operador público. Para el mejor cumplimiento de
su objeto, RTVC podrá:
10
a) Contratar mediante la figura de asociación, alianza estratégica, colaboración
empresarial o de cualquier otra naturaleza estatal o comunitaria, o privada, la
administración, operación o ejecución de las actividades relacionadas con la
operación de la red pública de radio y televisión, bajo las normas del derecho
privado; tales objetos contractuales no podrán estar dirigidos a externalizar la
misión institucional de la RTVC.
b) De acuerdo con las disposiciones legales vigentes y para el desarrollo y mejor
cumplimiento de su objeto empresarial, RTVC podrá, con participación de
capital oficial, entrar a formar parte de otras asociaciones, corporaciones o
fundaciones como constituyente o participar en las ya constituidas o adquirir y
vender acciones y derechos en tales personas, organizar asociaciones o
empresas o celebrar cualquier forma el contrato de sociedad, siempre y
cuando que los objetivos de las sociedades o asociaciones de que se trate,
sean iguales, similares, conexos o complementarios con el de RTVC o
necesarios o útiles para el mejor desarrollo de su objeto, pero en ningún caso
la asociación cualquiera que sea la forma que se adopte podrá ser para
prestar servicios de televisión comercial.
c) Para la elaboración de la programación RTVC tendrá dentro de su objeto
social la capacidad de producir y coproducir directa o indirectamente.
d) Los productos audiovisuales de propiedad de RTVC podrán ser objeto de
distribución comercial.
e) RTVC podrá prestar todos los servicios de televisión que se deriven de la
implementación de nuevas tecnologías del servicio de televisión abierta
radiodifundida.
Parágrafo Primero.- Los canales públicos tendrán las mismas posibilidades de
multicanalidad e interactividad que los privados.
Artículo 24º El patrimonio de RTVC estará constituido entre otros por:
a) Por los aportes del Presupuesto Nacional.
b) Aportes, colaboraciones, auspicios y patrocinios de personas naturales o
jurídicas nacionales o extranjeras.
c) Por las transferencias que le otorgue la Comisión Nacional de Televisión, las
cuales se harán de manera periódica cada cuarenta y cinco (45) días y en ningún
caso podrán ser inferiores en pesos constantes a lo transferido en el periodo
inmediatamente anterior. Las transferencias deberán ser necesarias y suficientes
para que el operador pueda cumplir y desarrollar cabalmente su objeto.
El incumplimiento de los términos establecidos en este literal será considerado
causal de mala conducta para los servidores públicos que lo hayan permitido o
tolerado.
11
d) Por los ingresos provenientes de otros operadores de telecomunicaciones por el
uso de la red pública de radio y televisión.
e) Por los ingresos prevenientes de un porcentaje de los presupuestos
publicitarios, de comunicación, promoción y divulgación anuales de los organismos
descentralizados de los niveles territoriales a que se refiere la Ley 489 de 1998.
f) Asignación de recursos provenientes del Fondo para el Desarrollo de la
Televisión Pública.
g) Por la comercialización de la programación de Señal Colombia.
h) Por todos los bienes y derechos que el Estado le otorgue, aporte o asigne a
cualquier título.
i) Por los ingresos que perciba por la venta de servicio y comercialización de
productos audiovisuales.
j) Por aportes del Fondo de Comunicaciones, en cuanto a la cofinanciación en el
desarrollo de contenidos de la Televisión Pública.
El trámite del traslado de los recursos que por cualquier concepto reciba de la
Comisión Nacional de Televisión, deberá ser expedito y su giro no podrá
condicionarse a la verificación de requisitos especiales que impidan el adecuado
cumplimiento de las funciones asignadas al operador público.
Artículo 25º. Eficiencia del operador público nacional: El operador público
nacional RTVC, o quién haga sus veces, estructurará, en un plazo de seis (6)
meses después de promulgada la presente ley, un modelo de funcionamiento en
condiciones de eficiencia, el cual será la base para la proyección de metas y
necesidades de recursos, en el corto y mediano plazo, será presentado al
Ministerio de TIC y a la Comisión 6ª. del Senado de la República.
Parágrafo Primero.- En un plazo improrrogable de seis meses, a partir de la
promulgación de la presente ley, el operador RTVC o quien haga sus veces,
establecerá la cobertura real de la televisión pública, avalando la operación de
todas y cada una de sus estaciones existentes en el territorio nacional.
Parágrafo Segundo: La CNTV deberá implementar en las zonas no cubiertas del
país, antes de finalizar el primer semestre del año 2011, la solución de televisión
satelital directa al hogar en las poblaciones que no tienen acceso al servicio de
televisión. La señal de televisión digital terrestre de RTVC deberá alcanzar un
cubrimiento del 100% poblacional antes de que se realice el apagón analógico. La
CNTV destinará a este fin los recursos que sean necesarios.
Parágrafo Tercero: Cuando el operador público nacional, RTVC, deba contratar
la Administración, Mantenimiento y Operación de la Red, realizará una
12
interventoría externa que garantice el cabal cumplimiento del objeto contractual,
por parte del contratista.
Parágrafo Cuarto: El operador público establecerá un sistema de monitoreo de su
gestión a través de indicadores, que de manera permanente controlen su
operación, cuantificando variables como cobertura, calidad, satisfacción del
usuario, eficiencia, penetración, entre otros, y los reportará, a los entes
competentes, incluida la Comisión 6ª. del Senado de la República.
Parágrafo Quinto. RTVC deberá contratar por su cuenta y riesgo, una auditoría
externa que verifique y certifique técnica, administrativa, financiera y jurídicamente
el cumplimiento del operador Nacional en la prestación de los servicios de
televisión a él encomendados. Los resultados de la Entidad auditora deberán
presentarse semestralmente a la CNTV, Ministerio de TIC y al Congreso de la
República para el ejercicio de su control político.
Artículo 26º. Comercialización de la Programación de Señal Colombia. A partir de
la vigencia de la presente ley, RTVC podrá comercializar hasta un 30% de la
programación anual de Señal Colombia. Los recursos se destinarán para el
fortalecimiento de la programación educativa y cultural a cargo del Estado.
Artículo 27°. Ingresos para el fortalecimiento de la televisión pública. El diez por
ciento (10%) de los presupuestos publicitarios, de comunicación, promoción y
divulgación anuales, independiente del rubro en que se registren, de las entidades
nacionales, los organismos descentralizados del nivel nacional y de todas las
entidades territoriales de acuerdo con lo previsto en el artículo 68 de la Ley 489 de
1998, se destinará, para el fortalecimiento de los operadores públicos, distribuidos
en la siguiente forma: Seis puntos (6) porcentuales para el operador público
nacional RTVC, o quién haga sus veces; y Cuatro (4) puntos porcentuales para
distribuirlo equitativamente entre los canales regionales de televisión con destino a
su programación cultural. Estos organismos deberán dar estricto cumplimiento a lo
aquí dispuesto en la ejecución de sus presupuestos publicitarios.
Parágrafo.- Quedan excluidos los recursos destinados a las campañas de
promoción, divulgación, educación e información de salud pública, programas de
salud, protección del medio ambiente, vivienda, SISBEN, aseguramiento en salud,
educación, y otros dirigidos a fines similares.
La Comisión Nacional de Televisión vigilará el cumplimiento de este artículo y
determinará el régimen de sanciones.
CAPITULO IV
DE LA TELEVISIÓN COMUNITARIA SIN ÁNIMO DE LUCRO
Artículo 28º. Definición: La televisión comunitaria sin ánimo de lucro, es un
servicio público de utilidad social y solidaria, prestado por comunidades
organizadas, el cual se orienta a satisfacer las necesidades culturales, educativas,
13
sociales y recreativas a través de un canal comunitario y la retransmisión de
señales incidentales y codificadas, de conformidad con la Ley y reglamentación
del regulador.
Para los efectos de esta ley, se entiende por comunidad organizada la asociación
de derecho, integrada por personas naturales residentes en un municipio o distrito
o parte de ellos, en la que sus miembros estén unidos por lazos de vecindad o
colaboración mutuos para producir un canal hecho por la propia comunidad y con
fines eminentemente comunitarios, esto es un servicio de televisión, con el
propósito de alcanzar fines cívicos, cooperativos, solidarios, académicos,
ecológicos, educativos, recreativos, culturales o institucionales. El servicio de
televisión comunitario será prestado, autofinanciado y comercializado por las
propias comunidades organizadas de acuerdo al reglamento que expida el
regulador.
Artículo 29º. Suprimir el literal e) del artículo 22 de la Ley 182 de 1995 modificado por el artículo 24
de la Ley 335 de 1996.
Artículo 30º. Toda la población de Colombia, especialmente la más pobre y
vulnerable, tienen derecho a acceder a los canales comunitarios de televisión,
como alternativa de información, distracción y conocimiento. Del mismo modo,
toda persona tiene derecho a organizarse para fundar medios comunitarios de
televisión.
Artículo 31º. El regulador del mercado de televisión deberá determinar el costo
eficiente de prestación del servicio de televisión comunitaria considerando la no
inclusión de canales codificados o sujetos al pago de derechos de autor en su
parrilla de programación. Los operadores de Televisión Comunitaria que dentro de
su parrilla de programación no incluyan ningún tipo de señal codificada o sujeta al
pago de derechos de autor y cuya tarifa de prestación del servicio sea menor o
igual al costo eficiente establecido por el regulador, no pagarán contraprestación
alguna al FDTV.
Parágrafo Primero: La contribución que se establezca a los Canales
Comunitarios si ánimo de lucro, no podrá ser superior al 3% de los Ingresos Brutos
Mensuales. Cuando este sistema sea la única alternativa para llevar televisión a
las regiones de Colombia, no se cobrará ninguna contribución.
Parágrafo Segundo: La contribución para el resto de comunidades que prestan el
servicio de televisión, tendrá en cuenta, entre otros criterios, las horas de
programación propia y el número de señales codificadas.
Parágrafo Tercero: Se entiende por señal incidental de televisión aquella que se
transmite vía satélite y que esté destinada a ser recibida por el público en general
de otro país, y cuya radiación puede ser captada en territorio colombiano sin que
sea necesario el uso de equipos decodificadores y siempre y cuando esté en
concordancia con la ley de derechos de autor.
14
Artículo 32º. La televisión comunitaria sin ánimo de lucro, para poder cumplir con
sus fines fundamentales, tendrá acceso al Fondo para el Desarrollo de la
Televisión a través de los fondos concursables de que trata el artículo 16º. de la
presente ley.
Parágrafo: Las comunidades organizadas que emitan un canal comunitario y estén
autorizadas para recibir y distribuir señales incidentales libres y no emitan señales
codificadas, no estarán obligadas a cancelar ninguna compensación o alquiler por
el uso de la infraestructura de ductos y posterías de las empresas de servicios
públicos, cuando estas hayan sido aportadas o adquiridas por los urbanizadores a
cuenta del valor de los predios, por empresas comerciales e industriales del
Estado, ni por las municipalidades del área respectiva.
Artículo 33º. La prestación del servicio, estará en cabeza exclusiva de la
comunidad organizadas que posea la licencia; en ningún caso, éstos estarán en
manos de terceros o empresas distintas a estas comunidades. Las redes, equipos
e insumos podrán ser contratados, con terceros por la comunidad.
Artículo 34º-. Las señales incidentales, son de libre acceso, de conformidad con
lo establecido en la Ley; no obstante los canales comunitarios deberán solicitar la
autorización correspondiente, ante al regulador para transmitirlas a sus asociados.
CAPITULO V
DE LA TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN
Artículo 35º. El regulador estudiará el modelo en condiciones de eficiencia de los
operadores de televisión por suscripción y establecerá una tarifa piso, misma que
será un referente para establecer las tarifas de la Televisión Comunitaria sin
Ánimo de Lucro. En ningún caso los operadores de Televisión por Suscripción
Cableada o satelital, podrán ofrecer precios que no respondan a un costo eficiente
del servicio ofrecido. Los componentes del precio deberán tener como criterio
fundamental la remuneración de costos más una utilidad razonable.
Parágrafo: El regulador establecerá las reglas claras y precisas, para evitar la
competencia entre los mercados de la Televisión por suscripción y la Televisión
Comunitaria sin ánimo de lucro.
Artículo 36º. La contraprestación periódica a cargo de los operadores de
Televisión por Suscripción al Fondo de Desarrollo de la Televisión, estará basada
en un estudio de costo eficiencia efectuado por el regulador, a través de la cual se
establezca el porcentaje correspondiente, pudiendo bajar, de ser requerido el
porcentaje actual, a través de un proceso gradual, sin que se afecten
significativamente, los recursos necesarios para la financiación de la televisión
pública. Para efectos de contar con un período de transición adecuado a las
necesidades de financiación de la Televisión Pública, el valor de esta
contraprestación podrá ser fijado por el organismo de regulación competente, en
un 7% de los ingresos brutos del operador para el año 2011.
15
Artículo 37º. Evasión de aportes: El regulador establecerá los mecanismos para
que se reporte la totalidad de los suscriptores de la televisión por suscripción,
estableciendo las sanciones drásticas por el subregistro de los mismos.
Artículo 38º. Cuando los operadores de televisión por suscripción realicen
promociones a través de las cuales, se ofrecen a los usuarios, uno o varios
meses de televisión, sin costo alguno, los operadores deberán pagar el aporte al
Fondo de Desarrollo de la Televisión, calculando un valor a incluir dentro de los
Ingresos Brutos, teniendo como base las tarifas correspondientes al estrato donde
se realizó la promoción.
Artículo 39º. A partir de la promulgación de la presente ley, los operadores de
televisión por suscripción deberán incluir, sin costo alguno, los canales de
televisión pública, tanto nacionales como regionales, en los primeros lugares de su
parrilla.
Parágrafo: Los operadores de televisión por suscripción deberán garantizar a sus
suscriptores, la recepción de todos los canales locales de televisión abierta que se
emitan por frecuencia UHF o VHF, en el área de cubrimiento de los mencionados
canales.
Se encuentran excluidos de esta obligación los operadores de televisión satelital.
Artículo 40º. Posición dominante: Sin perjuicio de las atribuciones de la
Superintendencia de Industria y Comercio, el regulador deberá fomentar la
competencia en el mercado de la televisión, evitando la configuración de
posiciones dominantes y el abuso de las mismas por parte de los operadores. Se
sancionará el abuso de la posición dominante, con base a los estudios de
mercado que de manera permanente deberá realizar el ente regulador.
Parágrafo Primero: Previo a autorizar licencias, fusiones u otro tipo de
operaciones que afecten la oferta del servicio de Televisión, el regulador deberá
realizar un estudio del impacto de las mismas en el mercado, para desestimular la
constitución de operadores con posición dominante en el mercado de televisión.
Artículo 41º. Modificar el literal b) del artículo 20 de la Ley 182 de 1995 así:
b) Televisión Cerrada: es aquella en la que la señal, independientemente de la tecnología de transmisión
utilizada y con sujeción a un mismo régimen jurídico de prestación, está destinada a ser recibida únicamente
por personas autorizadas para la recepción. Se subclasifica atendiendo al fin económico o de lucro que se
pretenda obtener con la prestación del servicio de la siguiente manera:
1) Televisión por Suscripción.
2) Televisión Comunitaria Sin Ánimo de Lucro. Es el servicio de televisión prestado por las
comunidades organizadas, en los términos del artículo 27º. de la presente ley.
CAPITULO VI
16
OTRAS DISPOSCIONES
Artículo 42º. Los operadores públicos de televisión abierta del orden nacional y
regional a través de los cuales el Estado se reserva la prestación directa del
servicio público, estarán exentos del impuesto sobre la renta y complementarios.
Artículo 43º. Con el fin de maximizar los ingresos del Estado, y garantizar la
transparencia en la contratación, toda adjudicación de nuevas concesiones de
televisión, se hará a través del mecanismo de la subasta pública. La subasta
pública tendrá un precio base y la puja será siempre al alza. Así mismo, no podrá
haber adjudicación cuando solo exista un proponente interesado o hábil para
participar en la subasta.
Artículo 44º. El canal de televisión del Congreso accederá a recursos del
Presupuesto Nacional además de los recursos del Fondo de Desarrollo de la
Televisión.
Parágrafo Primero: La Comisión Nacional de Televisión asignará la frecuencia en
el espectro radioeléctrico al Canal del Congreso de la República.
Artículo 45º. En el proceso de selección de nuevos concesionarios de Canales de
Operación Privada en todos los niveles de cubrimiento, se tendrán en cuenta,
entre otros, los siguientes criterios:
a. Ampliación de la cobertura poblacional. Buscar escenarios que exijan que
tanto los operadores establecidos como los nuevos, cubran poblaciones
que están por fuera del servicio de televisión abierta;
b. Los costos de la red, cuando los nuevos operadores no tengan que
instalarla, el valor de esta inversión, será cuantificado dentro del valor
mínimo de la concesión;
c. La valoración debe tener en cuenta el impacto de IPTV, la penetración que
ha ganado la televisión por suscripción y las demás transformaciones
presentes en el sector.
d. Analizar los costos e inversiones que los nuevos operadores deberán hacer
para entrar a prestar el servicio de televisión radiodifundida en sistema
analógico y digital.
e. Análisis del mercado de pauta y contenidos a efectos de determinar si
existen condiciones de ventaja o desventaja competitiva entre los
operadores nuevos y los establecidos.
f. Garantía de los recursos que requiere el fortalecimiento de la TV Pública,
de conformidad con lo establecido en el literal g) del artículo 5º de la Ley
182 de 1995.
Artículo 46º. La Comisión Nacional de Televisión CNTV con el acompañamiento
del Ministerio de Comunicaciones, en un término de seis (6) meses contados a
partir de la aprobación de la presente ley implementará un plan especial dirigido a
garantizar una prestación eficiente del servicio de televisión pública en los
17
departamentos de que trata el artículo 309 de la Constitución Nacional y el
departamento del Caquetá.
Artículo 47º. Los operadores privados del servicio de televisión deberán reservar
el 5% del total de su programación para presentación de programas de interés
público y social.
Parágrafo. Uno de estos espacios será el destinado a la defensoría del
televidente, el cual deberá ser emitido en la franja familiar de la programación de
los operadores del servicio de televisión privada y su duración mínima será de
treinta (30) minutos diarios. El Defensor del Televidente lo designará cada
operador privado del servicio de televisión. La CNTV velará por el cumplimiento de
la obligación descrita y regulará en los aspectos requeridos para el cumplimiento
efectivo de lo aquí dispuesto.
Artículo 48º. Con el objeto de darle cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 63 de la ley 182 de
1995, a partir de la presente ley, los operadores del servicio de televisión por suscripción cableada y
satelital, deberán incluir un 25% de su programación en producción local, con el fin de incentivar esta
industria.
Artículo 49º. Zonas Francas de la Industria Creativa: Es la industria que
comprende los sectores con uso intensivo de la tecnología, como el diseño y la
industria audiovisual, incluidos el cine, la televisión y la radio. También abarca
actividades orientadas a los servicios, como la publicidad y los nuevos productos
de los medios de comunicación, tales como la animación digital y los videojuegos
y sus actividades conexas, la empresas relacionadas con los estudios de cine y
televisión, la filmación de escenarios al aire libre y universidades de cine,
televisión y digitalización.
Parágrafo.- Créese a través del ICETEX un programa de créditos educativos
dirigido a las personas que se quieran capacitar a nivel técnico, tecnológico o
profesional en programas relacionados con la creación de contenidos digitales y
para los productores de organizaciones comunitarias de televisión certificados.
Créese además un programa técnico especializado en el SENA que entrene a sus
estudiantes para el desarrollo de contenidos digitales.
50º.- Régimen de transición. Las concesiones y licencias otorgadas para la
prestación del servicio público de televisión, continuarán rigiéndose hasta el
vencimiento del término de duración inicialmente previsto, por las normas vigentes
al momento de su otorgamiento. Las prorrogas de las mismas se sujetarán a lo
previsto en la presente ley.
51º.- Para los fines de la presente ley, cuando se mencione a la Comisión de
Regulación de Telecomunicaciones -CRT-, deberá entenderse que se habla de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones -CRC-. Así mismo, donde se
mencione al Ministerio de Comunicaciones, deberá entenderse que se habla del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
18
Artículo 52º.- Vigencia y Derogatorias: La presente Ley rige a partir de la fecha
de su promulgación. A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, quedan
derogadas todas las normas que le sean contrarias
19
Descargar