La trata de personas: un delito ampliamente conocido

Anuncio
La trata de personas: un delito ampliamente conocido en México
El 12 de febrero del año en curso, la Cámara de Senadores aprobó modificaciones a la
ley que combate el delito de trata de personas, la nueva denominación que se dio al
ordenamiento es la de: Ley General en Materia de Trata de Personas, y los cambios
más importantes tienen que ver con establecer los tipos penales, eliminar la
posibilidad de exonerar a culpables de este delito y establecer sanciones de hasta 45
años de cárcel para quienes sean culpables de este delito1.
La nueva ley incluye además, obligaciones adicionales a las autoridades
competentes para que presten asistencia jurídica, de salud, educación, empleo, etc. a
las personas que han sido víctimas de trata (explotación con fines pornográficos,
turismo sexual de menores de edad, matrimonio forzado, embarazo forzado,
servidumbre forzada, reclutamiento forzado en un grupo armado entre otros)2
El tema para nosotros no es menor, de acuerdo con la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, México es un país de origen, tránsito y destino de
personas tratadas, entre 16 y 20 mil jóvenes han sido víctimas de este delito, no
obstante, la falta de información y denuncias complica el tener un diagnóstico más
preciso3. Otro dato alarmante indica que ocupamos el segundo lugar como
exportadores de victimas de trata de personas a Estados Unidos, solo por detrás de
Tailandia.
1
Cámara de Senadores. Comunicación política. Boletín: aprueba Senado modificaciones en materia de trata
de personas. 12 de febrero de 2014
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/periodo-ordinario/boletines/10877-boletin-111-apruebasenado-reformas-en-materia-de-trata-de-personas.html
2
ADN Político. El Senado fortalece la ley contra la trata de personas.
http://www.adnpolitico.com/congreso/2014/02/12/el-senado-fortalece-la-ley-contra-la-trata-de-personas
3
UNODC. Evaluación Nacional sobre la situación de la trata de personas en México
http://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/sectors/ruleoflaw/mexx48.html
Entre los entrevistados en vivienda por Parametría en febrero de este año, es
ampliamente conocido este delito, cuatro de cada cinco dijeron saber qué es la trata
de personas, el nivel de conocimiento al respecto se mantiene desde abril de 2012,
cuando realizamos el cuestionamiento por primera vez. Para el 21 % de la población
la trata de personas sigue siendo un tema desconocido, al menos conceptualmente.
De acuerdo con La Organización para la Cooperación y del Desarrollo
Económicos (OCDE) cada año alrededor del mundo se generan ganancias cercanas a
los 32,000 millones de dólares por la trata de personas en sus diferentes modalidades
y estas ganancias son superadas a nivel mundial solamente por la venta de armas y
drogas4.
Es destacable que 18 % de los encuestados en México haya manifestado
saber de casos de turismo sexual en sus comunidades, al igual que el 17 % que afirma
estar al tanto de actividades de explotación sexual en su localidad. En menor medida,
pero no por ello menos importante, el 9 % conoce de trabajos forzados en el lugar
4
CNN. Por los menos 16,000 niños, víctimas de trata http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/16/entre16000-y-70000-menores-afectados-por-trata
donde reside y 6 % observa el reclutamiento forzado de personas a grupos armados,
dato sumamente alarmante.
Además el 4 % de los mexicanos observa en sus comunidades prácticas
parecidas a la esclavitud y embarazos forzados, otro 3 % (respectivamente) sabe de
hombres que explotan sexualmente a sus esposas y de la existencia del tráfico de
órganos en sus localidades.
Aun cuando el 70 % de los entrevistados dijo que de conocer algún caso de
trata de personas como: turismo y explotación sexual, trabajos o servicios forzados,
reclutamiento forzado en algún grupo armado, esclavitud o prácticas parecidas a la
esclavitud, embarazos forzados, hombres que explotan sexualmente a sus esposas o
las obligan a prostituirse, etc, lo denunciaría, organizaciones como la Comisión Unidos
vs la trata, encabezada por Rosi Orozco han hecho hincapié en que uno de los mayores
retos para combatir estos delitos es el de contar con las denuncias correspondientes
para que la impunidad se vea reducida5.
5
Comisión Unidos vs Trata. http://unidoshacemosladiferencia.com/
De acuerdo con las modificaciones a la Ley General en Materia de Trata de
Personas, las penas varían de acuerdo con el tipo de delito y se incrementan en
cincuenta por cierto cuando la persona acusada tenga relación familiar o civil hasta el
tercer grado o hasta el segundo grado por afinidad, habite en el mismo domicilio o
haya tenido relación sentimental con la víctima6.
Delito en materia de trata de personas
Pena
A quienes consigan, capten o enganchen, recluten, entreguen, 10 a 25 años de prisión y de
oculten o recluten a personas con el fin de explotarlas
5,000 a 50,000 días de multa
A quienes exploten o se beneficien con prostitución ajena, 15 a 30 años de prisión y de
pornografía, turismo sexual, o exhibición pública o privada de 1,000 a 30,000 días de multa
orden sexual.
A quien con engaños realice servicio sexual o un acto 10 a 15 años de prisión y de
pornográfico
1,000 a 30,000 días de multa
A quienes elaboren, comercien, distribuyan, exhiban y oferten 5 a 15 años de prisión y de
cualquier imagen u objeto de carácter sexual con origen en la 1,000 a 30,000 días de multa
6
explotación de una persona
A quien publicite, gestione, facilite y/o induzca a un menor de 15 a 30 años de prisión y de
edad a realizar un acto sexual, y la misma pena a quien 2,000 a 60,000 días de multa
comercialice y difunda dicho material.
A quien explote a una persona para trabajo forzado o en un 10 a 20 años de prisión y de
conflicto armado
5,000 a 50,000 días de multa
En este tema de las penas judiciales y de su eficiencia para reducir el delito de la trata
de personas, los entrevistados se muestran divididos, mientras que el 37 % considera
que con la nueva ley disminuirá la trata de personas en México, otro 39 % dijo que aun
con esta nueva disposición la situación permanecerá igual. Únicamente 9 % sugiere
que las prácticas delictivas aumentarán a pesar de la reciente legislación; y el 15 %
prefiere no hacer conjeturas al respecto
Para más de la mitad de los mexicanos (55 %) aún queda mucho por hacer, este
porcentaje considera que el gobierno no ha tomado las medidas necesarias para
combatir la trata de personas, empero 23 % opinó lo contrario y un importante 22 %
no supo o no contesto al cuestionamiento, esta percepción puede estar reforzada por
noticias, cifras y casos que ven y viven todos los días los ciudadanos respecto a
prostitución infantil, turismo sexual de menores de edad, matrimonios forzados e
incluso reclutamiento forzado de los grupos armados en sus propias comunidades.
El que exista desde 2012 un ordenamiento en México que sancione las
conductas ilícitas en el tema de trata de personas, es, sin dudas, un avance importante
en el combate a este delito que afecta cada año a miles de mujeres niños y jóvenes, no
obstante, el gobierno y la sociedad deben implementar otras acciones que ayuden a
su erradicación, la existencia de la trata de personas tiene que ver con factores
económicos (falta de empleo y alternativas laborales, pobreza, desigualdad de
oportunidades) sociales (violencia de género, prácticas consuetudinarias, bajo nivel
educativo, valores) y estructurales desde donde podemos enfrentarlo.
Esta información también puede ser consultada en los espacios de Parametría en: Once Noticias, de
Canal Once.
Derechos Reservados © Parametría, S.A. de C.V., Calle Benjamín Hill No. 185, Colonia Hipódromo
Condesa, C.P. 06170, México D.F. 2012.
La información o resultados presentados a continuación pueden ser libremente publicados, citados y,
en general, usados, siempre y cuando se cite la fuente de este estudio.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número
de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 22 al 27 de febrero de 2014. Nivel de
confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 43 %
Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de
muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de
muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE. Población objetivo:
Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la
entrevista residan en el lugar de interés.
EL UNIVERSAL, Busca Peña Nieto 50 % de candidaturas para mujeres. [Última
consulta: 05 de marzo de 2014]
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/busca-penia-nieto50-de-candidaturas-para-mujeres-209909.html
CÁMARA DE SENADORES. Comunicación política. Boletín: aprueba Senado
modificaciones en materia de trata de personas. 12 de febrero de 2014 [Última
consulta: 12 de marzo de 2014]
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/periodo-ordinario/boletines/10877boletin-111-aprueba-senado-reformas-en-materia-de-trata-de-personas.html
ADN POLÍTICO. El Senado fortalece la ley contra la trata de personas. 2014 [Última
consulta: 12 de marzo de 2014]
http://www.adnpolitico.com/congreso/2014/02/12/el-senado-fortalece-la-leycontra-la-trata-de-personas
UNODC. Evaluación Nacional sobre la situación de la trata de personas en México
2014 [Última consulta: 12 de marzo de 2014]
http://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/sectors/ruleoflaw/mexx48.htm
l
CNN. Por los menos 16,000 niños, víctimas de trata2014 [Última consulta: 12 de
marzo de 2014]
http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/16/entre-16000-y-70000-menoresafectados-por-trata
COMISIÓN UNIDOS VS TRATA. http://unidoshacemosladiferencia.com/
Descargar