los rincones en el aula - Actiweb crear paginas web gratis

Anuncio
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
“LOS RINCONES EN EL AULA”
AUTORÍA
GLORIA LÓPEZ FERNANDEZ
TEMÁTICA
LOS RINCONES EN EL AULA DE EDUACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
ETAPA
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
Resumen
En este artículo, queremos reflejar la importancia que tienen los rincones en el aula tanto en educación
infantil como en educación primara; y cómo debemos fomentar y potenciar su uso por parte de los niños
y niñas. Tenemos que promover su participación y eso podemos llevarlo a cabo con la realización de
experiencias. Por este motivo, a continuación expongo una experiencia que llevé a cabo durante mi
periodo de prácticas.
Palabras clave
•
Rincones y Talleres.
•
Rutinas.
•
Evaluación.
•
Diversión.
1. INTRODUCCIÓN.
En el ambiente escolar se reflejan las ideas, el estilo moral, las actitudes y la cultura de las personas
que viven en él.
Siguiendo a Loris Malaguzzi, la organización espacial y temporal responde a la intencionalidad
pedagógica. Existe una gran influencia de la configuración del espacio escolar sobre los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Un buen uso del espacio, supone, moverse por el aula y el Centro con confianza y seguridad. La
escuela y su entorno están inmersas la una y la otra. El entorno debe ser aprovechado sin limitar el
aprendizaje al espacio del aula, aprovecharemos las vivencias surgidas en el exterior que despierten
inquietudes e intereses. Las salidas suponen una conexión entre la escuela y la vida.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
1
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
2. LA ORGANIZACIÓN DEL AULA EN INFANTIL Y PRIMARIA.
La organización espacial y temporal es reflejo de nuestros planteamientos pedagógicos y del modo de
entender el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los niños y niñas deben ser protagonistas de ambas
organizaciones que estarán encaminadas a proporcionar la estabilidad y variedad necesarias para
garantizar la satisfacción de las necesidades individuales y grupales.
3. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.
La idónea disposición del espacio no debe ser estética ni casual. El educador/a ha de proyectar sus
intenciones educativas y principios metodológicos.
Un espacio es educativo cuando es intencional haciendo previsión de las conductas que genere en el
niño/a, promueva la acción y la construcción del aprendizaje. Se convierte así en instrumento didáctico
que respalda el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debe caracterizarse por ofrecer:
•
Ambientes individualizados: espacios y materiales socializados que propicien relaciones
afectuosas y cooperativas (espacios de encuentro, lugares de reunión, rincones, espacios
manipulativos,…).
•
Atmósfera de seguridad y comodidad: el ambiente repercute en aspectos emocionales por lo
que debe ser agradable, acogedor y portador de seguridad (lugares para actividades tranquilas y
descanso con condiciones de seguridad acompañados de una decoración con gusto que motive).
•
Considerará a los niños/as con necesidades educativas especiales: inexistencia de
barreras arquitectónicas, elementos que faciliten los desplazamientos y otros materiales necesarios
para la atención de estos niños/as.
•
Ofrecerá espacios educativos diversificados: con variedad de actividades educativas y los
correspondientes espacios diferenciados denominados “espacios manipulativos” o “rincones” (de juego
simbólico, juego dramático, construcciones, expresión plástica, descanso, juego libre, la casita,
psicomotricidad, etc.).
4. TIPOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
El espacio como instalación arquitectónica supone el marco para las interacciones en el proceso de
aprendizaje.
El equipo docente planificará y organizará el espacio desde una perspectiva amplia no limitándose a las
aulas como lugar de trabajo y juego sino planificando el Centro. Los espacios comunes: vestíbulo,
comedor, servicios, salas de psicomotricidad, etc deben ser aprovechados con fines educativos.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
2
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
Pensaremos para ello no sólo en los niños y niñas sino en los adultos (familia y profesores/as) para que
puedan participar cooperativamente en la vida del centro.
Contribuir al desarrollo de las capacidades infantiles supone organizar el centro en función de las
necesidades e intereses de los niños y niñas, con el fin de atender y facilitarles la relación con el medio
y la interacción con sus iguales y con los adultos.
El medio es uno de los factores esenciales para influir en el desarrollo personal y armónico. Necesita
ser estimulador, gratificante, efectivo y variado en posibilidades. Serán importante los objetos
(materiales didácticos), los espacios (rincones o espacios manipulativos) y forma de organizar el trabajo
(talleres).
Rincones o espacios manipulativos en la escuela infantil.
Los rincones son espacios delimitados para desarrollo de actividades lúdicas, investigaciones y
relaciones interactivas con iguales y adultos que facilitan los aprendizajes.
Las implicaciones positivas son las siguientes:
-
Generan ambientes cálidos.
Conectan con las necesidades e intereses infantiles.
Facilitan las interacciones personales.
Potencian la autonomía personal y social.
Favorecen los procesos de socialización.
Tienen en cuenta a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Desarrollan la creatividad infantil.
Facilitan los aprendizajes significativos.
Propuestas para el primer ciclo de Educación Infantil.
-
-
-
-
Rincón del descanso: zona tranquila en penumbra cuyo objetivo es facilitar la actividad del
sueño empleando como materiales cosas para manosear y chupar, colchonetas, alfombras, telas
grandes, mantas, etc.
Rincón del aseo: zona acogedora y cálida, sin corrientes, luminosa y alegre cuyo objetivo es
facilitar las necesidades higiénicas empleando materiales como el lavabo, mesa, vestidor,
espejo, etc.
Rincón de la comida: comedor o zona variable cuyo objetivo es satisfacer sus necesidades
alimenticias y favorecer su autonomía empleando como materiales alimentos y útiles necesarios.
Rincón de juego libre: se utilizará el suelo recubierto de un material adecuado, con buena
temperatura y zona suficientemente amplia cuyo objetivo es proporcionar situaciones de juego
espontáneo, propiciar la autonomía motora y social empleando materiales como objetos y
mubles no peligrosos, variedad de objetos, agua, arena, cubos, palas, carretillas, etc…
Rincón de la casita: Cualquier zona de la clase cuyo objetivo es facilitar la continuidad de
experiencias familia/centro empleando materiales como menaje de cocina, alimentos, agua, etc.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
3
ISSN 1988-6047
-
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
Rincón de manipulación plástica: espacio luminoso, cerca del agua cuyo objetivo es
desarrollar la creatividad y la libre expresión empleando materiales como pintura de dedos,
arcilla, plastilina, pasta de papel, barro, etc.
Propuestas para el segundo ciclo de Educación Infantil.
-
-
-
-
-
Rincón del juego simbólico: vestíbulo, pasillo, sala de usos múltiples; debe ser amplio y libre
de obstáculos cuyo objetivo es desarrollar la representación, experimentación, creatividad,
poesías, etc empleando materiales como telas, papeles, ropas, maquillaje, cocinitas, tiendas…
Rincón del lenguaje: espacio bien iluminado del aula cuyo objetivo es favorecer la
intercomunicación y la maduración grafomotriz empleando materiales como libros de imágenes,
cuentos, rótulos, lápices, etc.
Rincón de psicomotricidad: espacio amplio que incite a la actividad motriz cuyo objetivo es
facilitar la actividad motriz adquiriendo nuevas competencias mediante el empleo de materiales
como aros, cuerdas, colchonetas, bancos, alfombras, telas, picas, espalderas, etc.
Rincón de representación lógica: espacio cercano a la pizarra y el rincón de lenguaje cuyo
objetivo es desarrollar el pensamiento lógico empleando materiales como loterías, botones,
canicas, regletas, bloques lógicos, puzzles, dados de números, etc.
Rincón de la observación y de las sensaciones: espacio luminoso y alegre cuyo objetivo es
desarrollar las capacidades perceptivas empleando animales, plantas, materiales sensoriales,
etc…
Talleres en la escuela infantil.
Son otra forma de concebir y organizar el trabajo, actividades dirigidas y organizadas por el maestro/a
para que los niños/as adquieran diversos recursos y conozcan técnicas que puedan utilizar de forma
creativa.
Se diferencian de los rincones por desarrollarse de forma más libre y autónoma con mayor interacción
por en agrupamiento con niños/as de distintas edades y niveles.
Los talleres pueden ser:
- Fijos y variables.
- Permanentes o rotativos en el tiempo.
- Con niños de igual edad o de diferente edad.
- Obligatorios o libres, según la participación.
- En grupos pequeños o grupo-clase, según el agrupamiento.
Implicaciones positivas:
-
Favorecen las creaciones de los niños/as.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
4
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
-
Potencian la adquisición de valores, actitudes y normas.
Despiertan la necesidad del orden.
-
Propician la colaboración de la familia-centro.
Propician placer, bienestar y armonía.
Tanto rincones como talleres deben estar organizados con criterios flexibles y de movilidad, con
material suficiente para desarrollar las actividades.
El maestro/a analizará su ambiente educativo en busca de soluciones apropiadas ofreciendo autonomía
y libertad con aprovechamiento del material disponible.
Los niños y niñas necesitan hacer suyos estos espacios para sentirse seguros.
La organización de los espacios exteriores: patios.
El patio se ha de considerar también como un lugar destinado a actividades pedagógicas. Forma parte
también de la escuela como campo de investigación, de descubrimiento y de experiencias; por tanto no
hay razón para que no tenga los mismos cuidados y organización y las mismas implicaciones positivas
que el espacio aula.
-
Los espacios al aire libre deben reunir las siguientes condiciones:
Contar con lugares donde el niño/a descanse (bancos, mesas en patio cubierto).
Dotado de zonas estimulantes (caminos de preescritura en el suelo y números, murales...)
Zonas de sol y sombra, resguardo de la lluvia.
Distintos niveles, montículos.
Zonas verdes (arbolado, arriates y jardineras).
Suelo de distintas calidades: cemento, chinos y arena.
Columpios, estructura para trepar, balancines, ...
Cajas de fruta, neumáticos...
Túneles, casitas, escaleras y rampas...
Estos materiales, al igual que los demás, deben cumplir una serie de requisitos que los hagan
adecuados:
- No ser peligrosos: Determinado por la altura, los materiales, el diseño...
- Creados con materiales resistentes a los cambios climáticos.
5. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
5
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
La organización del tiempo responde a una intencionalidad pedagógica. Las actividades y sus
distribución en el tiempo pueden y deben ser muy diversas dependiendo de muchos factores (edad,
características de los niños/as, evolución del grupo, formación y capacidad del maestro/a, el espacio de
la clase, etc).
Tendremos que coordinar tres tipos de necesidades:
Las necesidades del niño/a: En el niño/a la estructuración del tiempo parte de la propia actividad,
percibida a través de las relaciones temporales de sucesión, duración, etc…, en los desplazamientos y
manipulaciones así como en los ritmos biológicos (alimentación, sueño, evacuación, etc.)
Paralelamente a esta estructuración interna del tiempo, el niño/a va a ir adaptándose a unas pautas
sociales de regulación temporal tanto en casa como en la escuela.
En el ritmo de estos acontecimientos es donde el niño va a empezar a diferenciar los momentos del día,
recordándolos y anticipándose mentalmente a ellos.
Las necesidades educativas: La distribución del tiempo está en consonancia con una determinada
concepción educativa. Caracterizaremos el tiempo por:
-
Respetar los intereses e iniciativas infantiles.
Tener en cuenta el ritmo biológico.
Dar tiempo a los distintos tipos de actividad.
Compaginar distintos tipos de agrupamiento.
Garantizar un periodo de adaptación.
Las necesidades sociales: Son la adecuación, dentro de las posibilidades del centro, a los horarios
de los padres y madres. En el Plan Anual de Centro se deberá consignar un horario en el que
aparezcan, al menos, los siguientes apartados:
-
Entradas.
Desarrollo de las actividades educativas.
Descansos, actividades de relajación.
Comidas.
Salidas.
6. RUTINAS COTIDIANAS.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
6
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
Las rutinas son situaciones definidas, sistemáticas, que se dan de forma regular a lo largo de la jornada
y en el transcurso de los días. El niño y la niña necesitan que esta rutina tenga siempre la misma
secuencia, se sientan seguros y puedan alcanzar grandes cotas de autonomía.
No obstante, la
rutina no es una actividad rígida y mecánica, sino que permite al niño y niña anticipar acontecimientos,
relacionar tiempos y espacios, etc.
Las rutinas pueden ser diarias y periódicas:
A) Las rutinas diarias son:
La asamblea (incluye el saludo), el nombramiento del encargado del día, el reconocimiento de los
asistentes, la identificación y registro de los referentes temporales (día de la semana y del mes), la
observación y representación del tiempo atmosférico, el comentario de noticias o de acontecimientos
significativos, la introducción del aprendizaje correspondiente al día y la preparación de los materiales.
El reparto de los materiales admite la intervención del encargado del día y de los encargados de mesa.
En ambas opciones se distribuyen los útiles de trabajo en los momentos previos al inicio de la actividad.
El tiempo de recreo es una experiencia expansiva y libre en la que el alumnado se desenvuelve con
autonomía, juega según sus preferencias, interactúa con los demás, regula su conducta y elimina la
fatiga.
La actuación en los rincones incluye la identificación y señalización del rincón correspondiente a ese
día, la utilización de los materiales según el plan establecido y la práctica de hábitos de ordenación de los
materiales.
La recogida y organización diaria de los materiales es una tarea compartida por el grupo que incluye
la clasificación y colocación de los elementos, por lo que se vincula a la educación del consumidor.
La despedida incorpora el comentario sobre los aprendizajes y las experiencias de ese día, la
preparación para la salida que anuncian la finalización de la jornada escolar.
B) Los acontecimientos periódicos son los cumpleaños y la introducción de las estaciones
Los cumpleaños se vivencian en el aspecto temporal y afectivo. Se identifica la fecha y el nº de
años, y se aplican canciones, felicitaciones y elaboración de dibujos para que el niño y la niña reciban el
cariño del grupo.
La llegada de cada estación introduce cambios en la decoración del aula a través de la representación
de sus manifestaciones en material instalado en la zona de la asamblea.
Esporádicamente se romperá la rutina con los acontecimientos. Estos son sucesos extraordinarios
que sorprenden al niño/a y le abren expectativas ante lo nuevo: fiestas, salidas al exterior, intercambio
de grupos, etc…
7. EVALUACIÓN DEL ESPACIO.
La evaluación abarcará la funcionalidad del aula, así como de los espacios exteriores y comunes.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
7
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
a) Los indicadores que aportarán información sobre el espacio son: la interacción, la autonomía del
niño y niña, y el aprovechamiento y aspecto de los espacios.
La interacción tendrá en cuenta las facilidades que proporciona para el contacto con los demás, la
adaptación a distintos tipos de agrupamiento y la disponibilidad de pequeños espacios destinados a
acoger las pertenencias.
La autonomía hace referencia a las posibilidades de acceso a los materiales, al desplazamiento sin
dificultad por las distintas zonas, a la participación del niño y niña en los cambios que se introducen en
la distribución del contexto.
El aprovechamiento de los espacios se centra en la utilización plena de los mismos, las previsiones
para ocupar zonas cubiertas en los días fríos o lluviosos y la utilización intensiva de todas las
dependencias comunes.
El aspecto material contemplará una visión global del conjunto y el análisis de cada espacio reducido,
teniendo en cuenta la función asignada, el nº de niños y niñas que lo ocupan y los elementos que le dan
identidad.
b) Los instrumentos apropiados son las fichas de registro de datos y la memoria Final de Curso.
c) Los momentos se concretan en la evaluación inicial al elaborar las pautas para la programación de
aula, las revisiones trimestrales de la práctica escolar y las conclusiones al finalizar el curso.
8. EVALUACIÓN DEL TIEMPO.
La evaluación del tiempo aportará información sobre el proceso curricular.
a) Los indicadores para valorar los aspectos temporales son: el ritmo de las actividades, la secuencia
prevista y la coordinación con el horario del centro.
• El ritmo de las actividades estará en relación directa con las necesidades infantiles: necesidad de
actividad física, de relajación, de descanso, de experiencias directas con los objetos, de relación y
comunicación. Respetará los ritmos biológicos de los niños y niñas: fatiga, tranquilidad, reposo y
actividad.
• La secuencia prevista atiende a la coherencia entre las actividades planificadas y las actividades
realizadas, la introducción de estrategias que eviten actividades sin concluir al término de la jornada
escolar, la duración real de los procesos y de las unidades de programación.
• La coordinación con el horario general del centro evalúa el tiempo disponible para la utilización de los
espacios y materiales comunes o los mecanismos para evitar interferencias, la duración de las
actividades compartidas, etc…
b) Los instrumentos son el diario de clase y el registro de las observaciones sobre las tareas diarias, que
permitirán comprobar si el tiempo previsto ha correspondido al tiempo invertido en las actividades.
c) Los momentos se establecen para reajustar las secuencias a las situaciones. Se evaluará a diario, al
finalizar cada Unidad Didáctica y al término de cada trimestre.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
8
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
9. PLANO DE LA CLASE.
10. CONCLUSIÓN.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
9
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
En primer lugar, tengo que destacar que he vivido intensamente la realización de esta experiencia, en la
cual he trabajado a partir de rincones, es importante destacar que ha tenido una gran acogida por parte
tanto de los familiares, como por los propios docentes del centro.
Ubicar la educación infantil en el tiempo y el espacio, contextualizarla, es sencillamente dotarla de la
más elemental viabilidad, porque el niño/a va a desarrollarse y evolucionar en interacción con este
modelo concreto. Así va a ser posible, sobre todo, dotar de sentido la continuamente reclamada
integración entre escuela, familia, cultura y comunidad.
No hay situaciones iguales, ni organizaciones iguales, ni relaciones iguales, ni interdependencias
iguales. Cada proceso y cada situación requieren, de entrada, la contextualización o ubicación. En el
caso de la educación, la recomendación es una exigencia.
11. BIBLIOGRAFÍA.
A. REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía. (BOJA 26 -12- 2007) (LEA)
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19-8-2008)
Orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en
Andalucía. (BOJA 26-8-2008)
Orden de 29-12- 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-01-2009).
B. LIBROS, ENCICLOPEDIAS…
- ANTÚNEZ, J. Y GAIRÍN, J. “La organización escolar: práctica y fundamentos”. Grao. Barcelona,
2000.
- CARMEN IBAÑEZ SANDÍN. “El Proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula”. La
Muralla. Madrid, 1992.
- PABLO, P y VÉLEZ, R.: “Unidades didácticas, proyectos y talleres” Alambra Longman. Madrid,
1993
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
10
ISSN 1988-6047
DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009
- LOVELACE, M y otras: “El proyecto curricular del segundo ciclo de Educación Infantil” Escuela
Española. Madrid, 1992.
Autoría
Gloria López Fernández.
Montalbán, Córdoba.
E-mail: [email protected]
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]
11
Descargar