Orientaciones para el docente

Anuncio
Orientaciones para el docente
Antes de realizar la clase, le sugerimos que lea la orientación de este tema
hasta el final y revise el recurso digital “Tipos de movimientos”.
1
.
2
.
Ficha pedagógica
Subsector de aprendizaje:
Comprensión del Medio Natural
Nivel
5 año Básico
:
Módulo:
Sistema nervioso, sentidos y movimiento
Tema:
Movimientos voluntarios e involuntarios
Objetivo:
Este tema tiene como propósito que los niños y
niñas comprendan, distingan y caractericen los
movimientos voluntarios e involuntarios que realiza
el cuerpo humano y sean capaces de identificar los
órganos
nerviosos
y
grupos musculares
que
participan en la realización de ellos.
Conceptos claves:
Reflejo, neurona, Sistema Nervioso Central, Sistema
Nervioso Periférico.
Introducción al tema
En el tema anterior se abocaron al análisis del movimiento voluntario, es decir,
aquel movimiento consciente sobre el cual tomamos la decisión de ejecutarlo o
no. En este tema se comparan con los movimientos involuntarios o reflejos, que
tradicionalmente se consideran automáticos o estereotipados. La información
sensorial que desencadena los movimientos o acciones reflejas se origina en los
receptores de los músculos (estiramiento y tensión), las articulaciones y la piel.
Uno de los movimientos reflejos más familiares, que probablemente todos hemos
experimentado en alguna ocasión, es la retirada de la mano cuando inadvertidamente
nos pinchamos o tocamos un objeto muy caliente. Este movimiento de retirada es un
reflejo protectivo, en el cual un estímulo nocivo provoca una respuesta del sistema
nervioso que hace que ciertos músculos se contraigan de manera coordinada en
distintas articulaciones y otros se relajen (concepto de innervación recíproca =
inhibición de un músculo y excitación del músculo antagonista), produciendo en
consecuencia la retirada del brazo del estímulo desagradable o doloroso.
1
3
.
Orientación para el tratamiento de contenidos
Materiales
Sobre con fichas ilustrando movimientos voluntarios e involuntarios:







Movimientos voluntarios: Una mano escribiendo; Bailarina de ballet en puntas;
Acróbata en la cuerda foja.
Movimientos involuntarios: Mano con palma enrojecida que se retira de una olla
caliente; Caracol al que tocan y retrae un cachito; Una persona estornudando.
Cinta adhesiva plástica para trazar línea recta en el piso
Ovillo pequeño de lana o algodón.
Palito de escoba de 20 cm de largo (reflejo rotuliano)
Papelógrafo
Plumones
En este tema, los niños y niñas realizan 3 actividades de aprendizaje. La primera
tiene como propósito analizar y categorizar algunos movimientos, a partir de la
observación de fichas. En la segunda y tercera actividad, analizan y discuten los
movimientos voluntarios e involuntarios, respectivamente.
4
.
Desarrollo de la clase
a. Inicio o focalización:
Actividad: Analizando algunos movimientos o actividades.
A) El grupo recibe un sobre conteniendo fichas que representan diversos
movimientos o acciones. Pídales que las observen detenidamente y analicen la
acción o movimiento representado. Enfoque el análisis a responder las siguientes
interrogantes: ¿Cuántos tipos de acciones o movimientos puedes diferenciar? ¿En qué
se basaron para establecer dichas categorías?
B) A modo de cierre, pídales que resuman en sus fichas sus observaciones y las
características de los movimientos o acciones que pudieron diferenciar en las
fichas.
Las fichas que observan y analizan, ilustran tanto situaciones en que los
movimientos son planificados o pensados como otras en que son involuntarios o
reflejos. Deberán establecer un criterio simple que les permita clasificarlas en
movimientos involuntarios o reflejos (“no pensados”) y en movimientos planificados
(“pensados”).
Es muy importante pedirles que indiquen por qué clasificaron cada ficha en su
respectivo grupo, es decir, llevarlos a hacer un juicio de cuándo la persona o animal
ejecuta un movimiento o acción de manera voluntaria y cuándo los movimientos se
producen “espontáneamente”, sin que hayan sido pensados.
2
b. Desarrollo o exploración
Actividad: Movimientos voluntarios.
A) Pida que retomen con su grupo la rutina que desarrollaron en la Actividad 2 del tema
10. Opcionalmente, puede pedirles que marquen en el piso, usando una cinta
adhesiva, una trayectoria o circuito. Pueden incluir un peldaño, un salto, un tramo en
que deban encuclillarse, etc. Pídales que escriban las instrucciones del circuito y que
luego todos caminen sobre la línea, siguiéndola de acuerdo a las instrucciones.
B) Los alumnos y alumnas deberán analizar la rutina o circuito, considerando los
movimientos voluntarios realizados en su ejecución. Guíe este análisis a través de
preguntas tales como: ¿Cuántos movimientos diferentes realizaste? ¿Cómo
definirías estos movimientos? ¿Qué cambia en la rutina después que ha sido
realizada varias veces? ¿Hubo movimientos o acciones que no pensaste en hacer?
¿Cuáles fueron estos? ¿Podrías explicar cómo ocurrieron?
En esta actividad los niños y niñas llevan a cabo movimientos voluntarios, en los que
ha habido claramente una planificación consciente de cómo serán realizados. Esto
constituye el foco de la actividad y se debe centrar la discusión en aspectos tales
como intención, planificación, ejecución. Sin embargo, se pueden dar momentos en
los que ocurran movimientos involuntarios, por ejemplo, si se tropiezan y caen
durante su ejecución o si no llegan a caer, pero la rutina se altera al tratar de
mantener el equilibrio. Esto se puede usar para introducir la siguiente actividad.
Actividad: Movimientos o acciones que no pensamos.
A) El grupo trabaja en la confección de una lista de movimientos o acciones
involuntarias que hayan observado ya sea en las personas o en animales. Pídales que
señalen en sus fichas qué características tienen estos movimientos y en qué
situaciones se producen.
B) El grupo observa los movimientos que se producen cuando: i) a un compañero le
lanzan suavemente una pelotita de algodón al rostro, ii) a un compañero sentado, con
los pies colgando, le aplican golpecitos en la rodilla. Pedir al grupo que describa los
movimientos observados y sus características. Incentivarlos a formular una
predicción sobre lo que ocurriría si una persona decide no realizar tales movimientos
y llevarlos a que comprueben su predicción de manera experimental.
En la parte A, para la lista de acciones involuntarias, recordar el reflejo pupilar,
que ya conocen. El recogimiento de los cachitos del caracol al ser tocado. Cerrar
los ojos al estornudar. La salivación en la boca cuando tenemos apetito y sentimos un
rico olor a comida (¡se le hizo agua la boca!) El bostezo (incluso se contagia), la tos.
Los movimientos involuntarios del intestino (“suenan las tripas” cuando tenemos
hambre, retorcijones “de guata” cuando estamos enfermos del estómago).
3
c. Cierre de la clase (Reflexión y aplicación)
Reflexión
Trabajando con todo el curso, realizar un análisis de los movimientos o acciones
voluntarias e involuntarias que surgieron en las diferentes actividades realizadas
en el tema. ¿Cuándo se producen ambos tipos de movimientos? ¿Por qué se
producen? ¿En cuáles movimientos se percibe que hay motivación y planificación de la
acción?
En los campeonatos de gimnasia del colegio, los niños y niñas realizan rutinas
en las que los movimientos han sido cuidadosamente planeados y entrenados, ya que
el propósito es realizarlos de manera perfecta y obtener máxima puntuación. Sin
embargo, durante la etapa de ensayo es frecuente observar que los gimnastas realicen
movimientos que van más allá de lo deseado, por ejemplo, se tomó mucho impulso
para un salto, etc. En esas instancias el atleta realiza ajustes tales como abrir los
brazos o las piernas para evitar un desequilibrio o caída. Reflexionar sobre la
naturaleza y propósito de tales movimientos.
Aplicación
Invite a sus alumnos y alumnas a trabajar con el recurso digital “Tipos de
movimientos” donde podrán identificar claramente la importancia de los circuitos de
movimientos voluntarios e involuntarios para la sobrevivencia del
individuo. Este recurso cuenta con dos escenas; en la primera, el
alumno o alumna deberá observar con atención los videos que se
presentan, podrá avanzar o retroceder presionando las flechas de
dirección y deberá reconocer si la película representa movimientos
voluntarios o involuntarios con el botón de verificación
correspondiente.
4
En la segunda escena, el estudiante deberá completar un esquema de Movimiento
Voluntario e Involuntario arrastrando desde el Centro de Anatomía los órganos a los
casilleros correspondientes y deberá manipular el sentido de las flechas haciendo clic
en los círculos que conectan cada casillero. Finalmente los estudiantes deberán
verificar sus respuestas con el botón correspondiente.
Reflejo pupilar a la acomodación.
Al acercar o alejar un objeto a los ojos, aumenta o disminuye la convexidad del
cristalino a fin de hacer coincidir los rayos luminosos en la retina y dar una imagen
correcta, este cambio en el cristalino se debe al músculo ciliar, músculo efector en la
ejecución de este reflejo.
Solicitar a los niños y niñas que busquen ejemplos en la vida animal de conductas o
movimientos reflejos (por ejemplo: las anémonas de mar se encogen si las tocamos) y
de conductas o movimientos voluntarios o intencionados (por ejemplo, el acecho de
una presa por un predador).
Con la información y ejemplos obtenidos, hacer que elaboren láminas explicativas
que podrán ser utilizadas en una exhibición paralela a la Clase Magistral.
Actividades de Extensión y Profundización
Los reflejos son conductas estereotipadas. Esto quiere decir que ante un determinado
estímulo el organismo reacciona siempre de una misma manera: cerraremos
invariablemente los ojos si un objeto se dirige hacia nuestra cara o retiraremos de
inmediato nuestra mano si tocamos un objeto que nos pincha. Pedir a los alumnos que
expliquen este hecho con sus propias palabras. Hacer que comparen sus explicaciones
entre sí y que elaboren una explicación consensuada.
El acto reflejo de la pupila es un proceso involuntario en donde el estímulo de los
receptores sensoriales de la retina envían una señal por una neurona aferente a un
centro reflejo situado en el tronco encefálico. Este devuelve una respuesta a través
de una neurona eferente, provocando el cierre de la pupila.
5
Evaluación
Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en el tema a través de la preparación
de
láminas explicativas o paneles que definan y muestren los movimientos
voluntarios e involuntarios.
De este material preparado por los alumnos se pueden escogen las mejores láminas y
premiarlas con su exhibición en la Clase Magistral.
Sitios de interés
Recomendación:
Se sugiere comprobar las direcciones de los sitios web antes de referenciarlos o
trabajar con los estudiantes
Descripción:
Sitio que tiene una presentación con contenidos y
dibujos sobre los movimientos voluntarios e
involuntarios.
Dirección:
http://vipito123.googlepages.com/cuatro.ppt
Descripción:
Sitio que presenta como Nuestro cuerpo reacciona y
emite respuestas de distinto tipo, según sea el
estímulo.
Dirección:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_
_261778868__1,00.html
Anexo 1: Mecanismo del Arco Reflejo
El impulso es llevado hacia el interior del SN por una prolongación de la neurona
pseudomonopolar ubicada en el ganglio sensitivo, de ahí este estímulo nervioso es
llevada a un núcleo del sistema nervioso segmentario, o bien, por las grandes vías
aferentes hacia el córtex donde se elabora la respuesta, la cual vuelve, a través de
las grandes vías eferentes, hacia un núcleo motor del sistema segmentario y de aquí
hacia el músculo esquelético en el caso del arco reflejo somático o hacia una
glándula, músculo liso o cardiaco en el caso de un arco reflejo visceral.
Este es un camino en el que el centro de integración se encuentra a nivel de centro
suprasegmentario.
Pero si el impulso aferente es de poca intensidad, puede ser integrado a nivel del
sistema segmentario, por ejemplo, el reflejo patelar donde la respuesta es muy
simple.
6
Existen otros reflejos más complejos, por ejemplo, cuando uno va caminando y pisa
una piedra, hay una respuesta muy compleja para conservar el equilibrio. Entonces de
acuerdo a la importancia y la intensidad del estimulo aferente, viene la respuesta.
Si es una respuesta compleja tiene que participar el suprasegmentario; si es simple,
entonces basta con que participe la sustancia gris del segmentario.
Este esquema ayuda a diagnosticar si una lesión está a nivel de receptor, del nervio
periférico, de la gran vía aferente o eferente, o del efector; para lo cual se debe
conocer la semiología neurológica que va a señalar, la ubicación de los núcleos, etc.,
cual es la lesión y donde está ubicada. Esto se puede realizar en forma
exclusivamente clínica.
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia
7
Anexo 2: Fichas ilustrativas de movimientos voluntarios
Anexo 3: Fichas ilustrativas de movimientos involuntarios
8
Descargar