guía

Anuncio
 PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA
COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL
LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta Ana Fidalgo de las Heras Susana Sánchez Rodríguez Curso académico 2012‐13 En esta guía encontrarás toda la información necesaria para el completo desarrollo de la actividad, incluidas las hojas de datos que debes completar durante la realización de las prácticas y las preguntas que debes responder con posterioridad. Tanto la asistencia como la entrega de esta memoria son imprescindibles para la evaluación de la actividad 2 Las actividades que vamos a realizar en está práctica están basadas en los materiales
de los volúmenes 3 (Representative Samples) y 4 (Observing Ourselves) del Video
Course in Behavioural Observation (University of Liverpool, Noldus Information
Technology). La práctica se desarrollará durante cuatro sesiones, tres en el aula de
informática (salas 2 o 4) de la Facultad de Psicología y la cuarta en el aula asignada al
grupo, según el calendario que aparece en el programa de la asignatura de cada
grupo. Durante estas sesiones vamos a realizar varias tareas que, globalmente, están
diseñadas para lograr los siguientes objetivos:
1. Introducir la aplicación de los principios etológicos a la observación del
comportamiento en contextos complejos
2. Mostrar la complejidad de la descripción y del análisis etológico del
comportamiento
3. Introducir algunas técnicas de análisis de la comunicación y la cognición
basadas en la observación del comportamiento
4. Mostrar cómo se puede utilizar la observación del comportamiento para
investigar procesos sociales y culturales complejos
5. Evaluar la utilidad de diferentes técnicas de muestreo y de registro para
analizar el comportamiento en contextos sociales y culturales
6. Mostrar las peculiaridades de la aplicación de la metodología observacional al
análisis del comportamiento animal, incluso de nuestra especie
7. Mostrar análisis de datos observacionales que permiten describir fenómenos
psicológicos
Siempre resulta complejo abordar científicamente el estudio de procesos
psicológicos no directamente observables a partir de la observación del
comportamiento. Sin embargo, la observación puede proporcionar una herramienta útil
para explicar estos procesos. Como habéis visto en la asignatura de primer semestre
“Metodología de la Psicología”, la observación sistemática del comportamiento no es
una tarea sencilla. Requiere, en primer lugar, que lo describamos de forma objetiva, y
la Etología ha desarrollado un equipamiento teórico y metodológico especialmente
diseñado para ello. Desde su fundación a principios del siglo XX, la Etología se
caracterizó por asumir que el comportamiento de cualquier especie se puede describir
en términos de una serie de categorías que, potencialmente, recojan toda la variedad
del repertorio que puede aparecer en diversidad de contextos. La idea que subyace a
esta aproximación es la de que el comportamiento, al igual que muchos otros rasgos
fenotípicos, se puede entender como el producto de una historia evolutiva única y, por
lo tanto, que el comportamiento de cualquier especie es, en cierto sentido, particular.
3 Por ejemplo, algunas de las características que definen a nuestra especie son
nuestros grandes cerebros, que pueden explicar por qué nacemos en un momento
relativamente temprano del desarrollo y, en consecuencia, experimentamos un largo
proceso de ontogenia, nuestras complejas expresiones faciales o el uso del lenguaje
como sistema de comunicación. Así, una categoría que podría describir nuestro
comportamiento sería Hablar, y esta categoría no es aplicable a la descripción del
comportamiento de ninguna otra especie animal.
En la actualidad, los principios etológicos no implican mantener que el
comportamiento de cualquier especie sea fijo e invariable, sino simplemente admitir
que cualquier análisis etológico debe basarse en una primera fase de descripción de
las categorías de comportamiento (o pautas conductuales) que pueden aparecer en
cualquier contexto natural, sin que haya intervención por parte del observador o de la
observadora. Para utilizar la terminología que habéis aprendido en la asignatura de
primer semestre, el tipo de observación que realizamos es no participante, puede o no
implicar algún control sobre la situación en la que se observa y también algún tipo de
manipulación experimental. En una primera fase de observación del comportamiento
solemos utilizar registros narrativos, orientados a conocer cuáles son las posibles
categorías de comportamiento. Sin embargo, la cuantificación del comportamiento
requiere necesariamente el establecimiento de un código de registro, un conjunto
limitado y exhaustivo de categorías. No es simple describir cuál es la mejor estrategia
para establecer las categorías de comportamiento, pero hay algunas reglas (Martin &
Bateson 1997).
1. Las categorías deben ser discretas e independientes entre sí
2. Se debe elegir un número suficiente de categorías, es decir que deben ser
exhaustivas
3. Se debe incluir una descripción detallada de cada categoría. La descripción
se puede hacer en términos estructurales, funcionales o de la relación
espacial con el ambiente o con otros individuos.
4. Las categorías deben ser homogéneas
Tras la construcción de los códigos de registro, éstos deben ser validados y, una
vez validados, se pueden utilizar las categorías para medir el comportamiento. Existen
diferentes medidas del comportamiento (ocurrencia, frecuencia, latencia, duración e
intensidad) que nos dan diferentes tipos de información. La elección de uno u otro tipo
de medida depende de la pregunta que nos propongamos responder y, además,
4 condiciona el diseño de la observación (cuándo, a quién y dónde vamos a observar).
Respecto a cuándo, podemos diferenciar entre los registros continuos y temporales.
Cada uno de estos tipos de registro tiene algunas ventajas y desventajas, y es
particularmente útil para obtener determinadas medidas del comportamiento. Por
ejemplo, el registro instantáneo es la herramienta más sencilla para medir ocurrencias
y la más adecuada para proceder a la validación de los catálogos en términos de
ocurrencia o frecuencia, mientras que el registro continuo nos permite medir la
duración y la latencia, cuya fiabilidad se puede calcular mediante coeficientes de
correlación.
En esta práctica no os proponemos una observación directa del comportamiento
en condiciones naturales, sino que vamos a trabajar con diversas grabaciones en
video. Todas ellas han sido tomadas en un contexto natural, sin intervención ni control
experimental y con un grado variable de control situacional. La primera y la segunda
registran el comportamiento de chimpancés en un zoológico británico y la última el
comportamiento de niños y de niñas en edad preescolar y en diferentes contextos de
interacción social. La primera secuencia nos servirá para practicar con la descripción y
categorización del comportamiento, construir un catálogo y validarlo, utilizando para
ello un registro temporal instantáneo y midiendo la frecuencia del comportamiento de
una chimpancé en un contexto social. La segunda secuencia nos servirá para
comparar las diferentes técnicas de registro (temporales y continuo) y las diferentes
medidas del comportamiento, realizando un registro instantáneo, un registro uno-cero
y un registro continuo de la misma secuencia de comportamiento. En la tercera y
última tarea realizaremos sólo un registro continuo, para medir tanto la frecuencia
como la secuencia y la duración del comportamiento en varias secuencias de niños y
niñas en un contexto lúdico. Con lápiz y papel no es posible ni fiable registrar ni la
ocurrencia ni la duración de las pautas de comportamiento, por lo que para realizar las
dos últimas tareas utilizaremos un software instalado en los ordenadores del aula de
informática.
5 TAREA 1. Para practicar con las complejidades de la descripción y la categorización
del comportamiento vamos a realizar un ejercicio en el que os pedimos que observéis
una breve secuencia. Una vez finalizada la observación os pediremos que describáis
de forma narrativa lo que habéis observado, intentando reflejarlo de manera objetiva y
precisa. Es importante que no anotéis nada durante el tiempo que observáis la
secuencia para que, al anotar, no perdáis detalles de lo que está ocurriendo. Una vez
realizada la descripción la utilizaréis para realizar la segunda actividad, que consiste
en construir un listado de pautas, incluyendo tanto los nombres de las categorías como
una breve descripción de cada una de ellas. Este catálogo debe contener un número
suficiente de categorías para registrar todo lo observado. Una vez construido vuestro
catálogo lo vamos a utilizar para realizar un registro temporal instantáneo con lápiz y
papel. A partir de este registro mediremos vuestra fiabilidad y la del catálogo. Podéis
encontrar procedimientos y consejos para conocer mejor los pasos a seguir en la
bibliografía que aparece al final de esta guía.
6 ACTIVIDAD 1. OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE CHIMPANCÉS
Nombre .......................
Fecha...........................
En este vídeo se ha registrado el comportamiento de una chimpancé (Pan troglodytes)
en cautividad. Se trata de un muestreo focal de Sarah, la chimpancé que al inicio de la
secuencia aparece junto a la orilla. Observa detenidamente la secuencia y, una vez
finalizada la observación, transcribe a la siguiente hoja de registro lo que has visto.
Haz una descripción tan completa y precisa como puedas del comportamiento
observado.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7 ACTIVIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DE UN CATÁLOGO DE PAUTAS
A partir de tu observación y de tu registro, construye un listado exhaustivo de las
pautas de comportamiento que han aparecido en la secuencia. Utiliza la tabla adjunta.
No es necesario que completes todas las filas de la tabla y, si necesitas filas
adicionales, puedes añadirlas. Recuerda que, para que el listado sea válido, las
categorías deben ser suficientes para registrar cualquier comportamiento, por lo que
siempre es útil incluir una categoría genérica como OTRO, o NADA. Además,
conviene que sean mutuamente excluyentes.
PAUTA
DESCRIPCIÓN
8 ACTIVIDAD 3. REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO
Compara tu catálogo con el de alguna compañera/o. A partir de vuestra comparación
consensuad un catálogo único para registrar el comportamiento. Puesto que nuestra
finalidad es medir la fiabilidad del catálogo, utilizaremos un registro INSTANTÁNEO,
en el que dividimos la secuencia completa en intervalos de 10 segundos.
Denominamos al final de cada intervalo PUNTO DE MUESTREO. En cada punto de
muestreo (segundos 10, 20, 30, 40…..) debes anotar, en la siguiente tabla, el código o
el nombre de la pauta de comportamiento que está realizando Sarah en ese preciso
instante.
Tiempo
Conducta
00:10
00:20
00:30
00:40
00:50
01:00
01:10
01:20
01:30
01:40
01:50
02:00
02:10
02:20
02:30
02:40
Compara tus resultados con los que ha obtenido tu compañera/o. Una forma sencilla
de hacerlo consiste en contar en cuántos puntos de muestreo habéis registrado la
misma pauta (número de acuerdos, A), y en cuántos habéis registrado pautas
diferentes (número de desacuerdos, D). El cociente A/(A+D) se denomina índice de
concordancia. Buscad, en la bibliografía o en los apuntes de Metodología de la
9 Psicología, otras formas de medir la fiabilidad y aplicadlas si es posible a vuestros
datos.
ACTIVIDAD 4. CÁLCULOS DE ÍNDICE DE FIABILIDAD
Indica los pasos que has seguido para calcular el índice y con qué otra/o observadora
has comparado tu registro
10 TAREA 2. TÉCNICAS DE REGISTRO Y MEDIDA DEL COMPORTAMIENTO
En las siguientes tareas vamos a utilizar y comparar diferentes técnicas de registro y
medida del comportamiento. Todas se aplicarán a la misma secuencia, que está
tomada a partir de un muestreo focal. En particular realizaremos un Registro
Continuo y dos Registros temporales (registro uno-cero y registro instantáneo). El
registro continuo nos proporciona un registro exacto de la conducta, y también de los
instantes en que ha aparecido (en el caso de los sucesos), o cuándo ha comenzado y
terminado (en el caso de los estados), por lo que nos permite calcular tanto las
frecuencias reales como las duraciones o las latencias reales. Por el contrario, los
registros temporales permiten obtener información de más categorías de
comportamiento de forma simultánea, pero sólo estimaciones de su frecuencia o de su
duración (número de puntos o de intervalos muestrales en los que ocurre el
comportamiento).
Por lo tanto, y en función del sistema de registro que utilicemos, podemos
obtener diferentes medidas del comportamiento. Generalmente obtenemos la
ocurrencia (aparición-no aparición) o la frecuencia (el número de veces que ocurre),
pero también podemos tener como medida la duración, absoluta o relativa, o
estimaciones de la duración, como el porcentaje de tiempo dedicado a un
comportamiento. En la siguiente tabla resumimos las medidas que pueden obtenerse a
partir de cada tipo de registro.
REGISTRO CONTINUO
Frecuencias y duraciones reales
REGISTRO TEMPORAL REGISTRO INSTANTÁNEO
Frecuencias y duraciones
estimadas: Proporción de puntos
muestrales
REGISTRO UNO-CERO
Frecuencias y duraciones
estimadas
Proporción de intervalos
muestrales
11 REGISTRO INSTANTÁNEO
Nombre ____________________________________________
Fecha_________________
El ejercicio consiste en registrar el comportamiento de espulgamiento de un individuo
en particular, Cleo, la chimpancé de mayor tamaño que aparece a la izquierda de la
imagen, durante 2 minutos y 40 segundos. Sólo registraremos el comportamiento que
ocurra en determinados instantes que, en el presente ejercicio, están definidos por
intervalos de 10 segundos. El ejercicio se inicia cuando suene el tercer pitido, más
largo que los dos anteriores, y el primer comportamiento a registrar es el que se esté
realizando en ese momento. Después, cada vez que en la esquina superior derecha
de la pantalla aparezca el cuadrado blanco, se registrará el comportamiento que esté
ocurriendo en ese momento. Este registro se puede hacer en lápiz y papel o de forma
automatizada, siguiendo las instrucciones que aparecen a continuación.
Si Cleo está espulgando a otro chimpancé registra 1 o escribe E
Si Cleo se está espulgando a sí misma, registra 2 o escribe A
Si está haciendo cualquier otra cosa registra 3 o escribe O
Tiempo
Conducta
00:10
00:20
00:30
00:40
00:50
01:00
01:10
01:20
01:30
01:40
01:50
02:00
02:10
02:20
02:30
02:40
12 REGISTRO UNO-CERO
Nombre ____________________________________________
Fecha_________________
En esta tarea deberás registrar si se han producido o no los comportamientos (E, A, O
ó 1, 2, 3) dentro de cada uno de los intervalos muestrales anteriores al punto de corte.
Al igual que en el ejercicio anterior, el intervalo muestral dura 10 segundos y de nuevo
el registro comienza al finalizar el tercer pitido. Puedes realizar el registro en papel o
mediante el sistema automatizado, siguiendo las instrucciones que incluimos a
continuación.
Intervalo de
Espulgamiento
Autoespulgamiento
muestreo
00:00-00:10
00:11-00:20
00:21-00:30
00:31-00:40
00:41-00:50
00:51-01:00
01:01-01:10
01:11-01:20
01:21-01:30
01:31-01:40
01:41-01:50
01:51-02:00
02:01-02:10
02:11-02:20
02:21-02:30
02:31-02:40
13 Otra
INSTRUCCIONES DE USO DEL PROGRAMA OBSERVER
En el caso de los registros temporales puede ser más rápido y sencillo un registro
manual con lápiz y papel, utilizando las plantillas que os facilitamos en la guía, pero
cuando se trata de un registro continuo no es fácil registrar al mismo tiempo que se
está observando y tomar nota no sólo del comportamiento sino también del tiempo, por
lo que es importante automatizar la tarea. Para ello hemos instalado en vuestros
ordenadores un programa de registro del comportamiento (The Observer). Puesto que
hay dos posibles secuencias a observar (una para la tarea 2 y otra para la tarea 3) el
programa está instalado en dos carpetas: Obswin corresponde a la tarea 2 y Obswin
Tarea 4 a la tarea 3. Los pasos a seguir varían un poco en función de la tarea, porque
el software está programado de forma distinta en función de la secuencia, pero
básicamente consisten en lo siguiente:
1. Ejecutar el software (haciendo doble clic en el icono The Observer de la
carpeta que corresponda, accesible desde el menú Inicio)
2. Abrir un proyecto previamente creado en el programa. Para ello en el menú File
seleccionamos la opción Open Project. En la ventana desplegable elegimos la
tarea a realizar (registro instantáneo Task2, registro uno-cero Task3, registro
continuo Task4, tarea 3 Task1)
3. Abrimos la hoja de registro, seleccionando la opción Event recorder del menú
Data.
4. Observamos detenidamente la organización de las ventanas. Os aparece, por
un lado, la hoja de registro y un temporizador que os indica el tiempo
transcurrido. Además, tenéis un listado de las categorías de comportamiento a
registrar. Es suficiente con teclear la primera letra de cualquiera de ellas para
que el ordenador reconozca a cuál corresponde. Alternativamente, podéis
teclear un código numérico o alfabético, que también se indica, o seleccionarla
directamente con el botón izquierdo del ratón.
5. Para realizar el registro pulsamos el botón Go
6. Le damos un nombre a nuestro registro que sea fácil de identificar
7. Tras la aparición de la siguiente ventana no hacemos nada hasta que oigamos
el tercer pitido, más largo, que marca el inicio de la sesión de observación. En
ese momento pulsamos la tecla Start
14 8. Iniciamos el registro (en el caso del registro continuo de la tarea 2 pulsamos
previamente la tecla 3, y en el caso de la tarea 3 pulsamos la categoría 00)
9. Dependiendo del registro deberemos teclear el código de la/s pauta/s sólo en
cada punto muestral (cuando aparece el cuadrado blanco, en la esquina
superior derecha de la pantalla) o cada vez que se inicie una pauta, en el caso
del registro continuo. El programa finalizará automáticamente cuando acabe la
secuencia, en el caso de que esté debidamente sincronizado
10. Para visualizar nuestros resultados pulsamos la opción Edit Observational Data
File en el menú Data
11. Guardamos el resultado de nuestra observación, imprimiendo la pantalla en un
documento Word o Powerpoint. Se puede modificar previamente con el
programa Paint.
12. En el caso del registro continuo podemos realizar además un análisis de
nuestros resultados, pulsando la opción Time-event plot del menú Analysis
15 REGISTRO CONTINUO
Apellidos y nombre
Fecha
En este caso bastará con que selecciones el código adecuado (1, para Espulgamiento,
2 para Autoespulgamiento o 3 para Otro) cada vez que se inicie una pauta de
comportamiento en la secuencia. Puesto que las pautas son mutuamente excluyentes,
el programa automáticamente codificará que ha finalizado la pauta anterior. Para que
el registro se realice correctamente es necesario que, antes de iniciarlo, le indiques al
programa qué comportamiento está realizando Cleo, y debes teclear 3 (Otro).
Las diferentes técnicas de registro utilizadas en los ejercicios anteriores permiten
tomar medidas diversas del comportamiento (latencia, ocurrencia, frecuencia,
intensidad o duración). Sólo el registro continuo permite medir la duración real de las
pautas, mientras que los dos registros temporales sólo permiten estimarla (a partir del
cálculo del número relativo de puntos o de intervalos muestrales en los que se ha
observado). Calcula o estima la duración de las pautas a partir de cada uno de los
registros y compara la duración, real o estimada, de la pauta Espulgamiento (puedes
utilizar alguna representación gráfica, para que resulte más sencillo). calcula alguna
de estas medidas
16 TAREA 3. La construcción y validación de los catálogos es un paso previo al contraste
de nuestras hipótesis. En el ejercicio anterior hemos utilizado un catálogo muy simple,
formado exclusivamente por 3 categorías, pero en la mayor parte de los casos los
catálogos son muy complejos y, tanto el reconocimiento de los individuos como el de
las pautas de comportamiento, requiere de un entrenamiento previo. En esta tarea
vamos a utilizar un catálogo de comportamiento humano publicado en 1980 por Smith
& Connolly que os presentamos a continuación. Se construyó para describir el
comportamiento de niños y niñas en un contexto de juego, e incluye tanto categorías
simples como otras muy complejas.
CÓDIGO
PAUTA
DESCRIPCIÓN
US
Upper smile (sonrisa superior)
Labios ligeramente retraídos hacia arriba
y hacia atrás, boca cerrada o casi
cerrada, dientes no visibles
OS
Open smile (sonrisa abierta)
Labios retraídos hacia arriba y hacia
atrás y boca abierta
PN
Play noise (ruido de juego)
Vocalizaciones realizadas durante el
juego, como brr-brr o peep-peep
TA
Talk (hablar)
Declaración que incluye palabras
reconocibles, excluyendo cantar o repetir
ruidos de juego, dirigida o recibida de
otro niño o de un adulto
LO
Look (mirar)
Mirar alrededor o a lo lejos, sin fijarse en
ninguna persona u objeto en particular
WA
Watch (observar)
Seguir visualmente las actividades de un
adulto, grupo o niño
VC
Visual contact (contacto visual)
Dirigir la mirada a la cara de otra persona
CO
Contact (contacto)
Cualquier contacto físico con otro niño o
adulto, diferente del que ocurre en
contextos agonísticos
WK
Walk (andar)
Mover el cuerpo hacia delante a un paso
moderado, alternando las dos piernas y
colocando cada pie firmemente sobre el
suelo antes de levantar el otro
RU
Run (correr)
Mover el cuerpo hacia delante con paso
rápido, alternando las dos piernas y con
los dos pies simultáneamente elevados
sobre el suelo durante un instante en
cada zancada
17 CL
Climb (escalar)
CH
Chase (perseguir)
EX
Exchange (Intercambiar)
Sostener un objeto en la mano y
mostrarlo a otra persona, o extender el
brazo para darlo o como para darlo a otra
persona, independientemente de que lo
tome o no; recibir extendiendo el brazo
para coger con la mano un objeto dado
por otra persona, no flexionando la mano
hasta que haya dejado de asirlo
PU
Push/Pull (empujar, tirar)
Aplicar fuerza a un objeto extendiendo o
flexionando el brazo o el tronco,
provocando que el objeto se desplace
respecto a su posición original
KI
Kick (golpear)
Extender bruscamente una pierna
haciendo que el pie contacte fuertemente
con un objeto, o tirar un objeto al aire
libe´rnaolo después de una extensión del
brazo con un movimiento simultáneo del
tronco, o mover bruscamente un objeto
contra otro mediante la extensión del
brazo
PE
Pedal (pedalear)
Mover el triciclo u otro objeto grande
mientras está sentado o tumbado sobre
él bien mediante movimientos rotatorios
de los pies o de las manos sobre los
pedales o apoyando los pies o las manos
sobre el suelo
MF
Fine manipulation
(manipulación fina)
Movimiento de un objeto en las manos
que implica una actividad muscular fina
MG
Gross manipulation
(manipulación burda)
Movimiento de un objeto mediante
actividad muscular grosera, como
empujándolo, tirando de él,
impulsándolo…
PA
Physical aggression (agresión
física)
AG
Agonism (agonismo)
SU
Suck (chupar
Dedo o juguete en contacto con los
labios
FC
Face contact (contacto facial)
Restregarse los ojos, tocarse la nariz,
tocarse las orejas, poner la mano en la
cara, cepillarse el pelo o acicalarse
AM
Automanipulation
18 (automanipulación)
CA
Contact Apparatus (tocar un
aparato
Cualquier contacto del cuerpo con la
mesa, sillas….
00
Null (nada)
Siempre que no se pueda utilizar ninguna
de las categorías anteriores
Para realizar esta tarea vamos a visualizar primero varias secuencias cortas de
comportamiento correspondientes a varios individuos. Después realizaréis el registro
automatizado de las mismas secuencias. Dado que son muy breves, para garantizar
que el sujeto focal esté siempre visible, no nos dan una visión exhaustiva de las
diferencias entre sujetos. Sin embargo, al registrar el comportamiento de varios niños y
niñas en diferentes contextos, nos podemos plantear realizar algunos análisis
descriptivos que requerirán la formulación de hipótesis de trabajo previas. Ésta es la
tarea que realizaremos en la tutoría grupal.
19 APÉNDICE. Instrucciones para completar la memoria de la práctica.
Para la evaluación de la práctica es necesaria la asistencia a las tres sesiones
presenciales y la presentación de la memoria de prácticas, que podrá entregarse a
través de la página del curso. La fecha límite para su entrega será el viernes 22 de
marzo de 2013. La memoria debe contener los siguientes apartados
:
1. Portada, incluyendo el nombre del/la estudiante y la fecha de realización
de las actividades
2. Hojas originales de registro y actividades incluidas en esta guía,
incluyendo los registros realizados mediante el programa The Observer y
el cálculo de algún índice de fiabilidad.
3. Respuesta razonada a las siguientes preguntas:
a. Indica los distintos índices o técnicas que hayas encontrado para medir
la fiabilidad de una observación. ¿En qué tipo de medidas del
comportamiento se basan cada una y cuáles son sus principales
ventajas e inconvenientes?
b. Indica al menos una hipótesis o explicación que te hayan sugerido las
secuencias observadas en la tarea 3.
c. Explica brevemente cómo diseñarías una observación orientada a
contrastar esta hipótesis. Detalla la metodología adecuada (técnica de
muestreo, técnica de registro, catálogo……..)
Bibliografía
León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y educación
(3ª ed.) Madrid: McGraw-Hill.
Martin, P. & Bateson, P. 1997. La Medición del comportamiento. Madrid, Alianza
Press.
20 
Descargar