Seguidamente vamos a recibir aquí en el escenario al Dr. Gustavo

Anuncio
Seguidamente vamos a recibir aquí en el escenario al Dr. Gustavo Ricardo Serafini que va a
exponer sobre el tema desafíos normativos para la gestión adecuada de residuos en la provincia
de buenos aires. Lo recibimos al Dr. Gustavo Ricardo Serafini, el Dr. es abogado egresado de la
Universidad Católica Argentina, máster en derecho ambiental de la universidad el País Vasco,
doctorando de la universidad de Alicante, ejerce la profesión y desde el año 2000, se dedica
principalmente a temáticas relacionadas con el derecho ambiental y administrativo, desde el año
2003 hasta el 2008 se desempeño en la secretaria de ambiente de la nación con diversos cargos y
funciones fue contratado para diversos programas públicos tales como la estrategia nacional para
la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y otras estrategias de residuos provinciales. De
2008 a 2010 fue jefe de asesores de la directora ejecutiva del organismo provincial para el
desarrollo sostenible y desde ese año se desempeña como consultor privado y consultor de
cuestiones ambientales para el ministerio de infraestructura de la provincia de Buenos Aires,
principalmente sobre las cuencas hídricas de Matanza, Riachuelo y Reconquista. Ha integrado
comisiones legislativas y en la actualidad integra la comisión de ecología del senado de la provincia
de Buenos Aires como asesor a nivel académico, ha escrito y publicado numerosos artículos y
coescrito libros, desempeña actividad docente en diferentes universidades del país y es secretario
académico y docente de la especialización en derecho ambiental de la facultad de ciencias
jurídicas y sociales. Al igual que en la jornada de ayer con la exposición del ministro Cuartango, el
Dr. Gustavo Ricardo Serafini expone sobre el tema desafíos normativos para la gestión adecuada
de residuos en la provincia de Buenos Aires y posteriormente abriremos un espacio de preguntas.
Con ustedes el Dr. Gustavo Serafini.
Bueno, muy buenos días. Luego de la extensa presentación quisiera agradecer primero a la
organización de este evento al Dr. Saúl Arcuri por haberme invitado, para mí es un honor disertar
aquí y creo que el tema es lo suficientemente convocante como para plantearlo en este foro
asique creo que ese fue el motivo principal de mí convocatoria asique agradezco mucho al Dr. Saúl
Arcuri por este encuentro y lo felicito por la concurrencia.
Bien, dicho esto me voy a parar porque es más cómodo para mí. Bueno, principalmente el
motivo de la charla esta apuntado a los desafíos normativos vamos a ver principalmente dentro de
las cuestiones que se van a plantear ¿Cuáles son las cuestiones más medulares en relación a la
gestión de residuos no solo sólidos urbanos sino la totalidad de los residuos en el ámbito de la
Prov. de Buenos Aires? Nosotros por lo pronto, tenemos algunas problemáticas muy serias que
vamos a destacar. La idea de esta charla es comenzar a rever algunas de estas problemáticas y
situar en contexto donde estamos en relación a la gestión de residuos sólidos urbanos y de
peligrosos en la Prov. de Bueno Aires. Bien, en principio podemos decir que desde el nacimiento
del residuo que se da desde un acto volitivo la doctrina mayoritaria entiende que el residuo nace a
través de la voluntad de su poseedor de desprenderse de esto y a partir de ese hecho subjetivo y
el hecho objetivo que puede darse por un imperativo legal, tenemos una etapa en la cual
verificamos que puede existir muchas posibilidades de recupero y de reinserción residual del
circuito económico. En ese sentido, encontramos que existe una escala jerárquica de residuos para
llegar finalmente a lo que hoy día se usa como dogmas normativas y que finalmente el último
eslabón de la cadena, la idea de basura cero. Como vemos la escala jerárquica de gestión de
residuos tiene una etapa primera de prevención, una etapa de preparación para reúso, una etapa
de reciclado, un mecanismo de valorización y, por último lo que queda se va a disposición final o
incineración. En definitiva lo que tratamos de implementar a través de esta cadena es ver una vez
nacido el residuo, que si estamos con un marco normativo adecuado para garantizar su
reinversión en el circuito económico, es decir, hoy día la tendencia prácticamente es tratar de
disminuir lo más posible y potenciar toda esa potencialidad al residuo durante su vida hasta llegar
a la disposición final. Lo que les propongo en esta charla es tratar de evaluar cómo estamos
normativamente en relación a todas las herramientas que tenemos jurídicas para autorizar o
facilitar esta reinserción de residuo en el ciclo económico. Bien, la gestión deseable sería tratar de
que esa disposición final no se anticipe es decir, no llenar los rellenos sanitarios de residuos sólidos
urbanos de manera anticipada. Como vamos a ver, la normativa en el esquema jurídico argentino
tenemos muy pocas herramientas para facilitar esta reinserción en el circuito económico, pero
esto no solo está dado por la cuestión normativa como vamos a ver, existe un hecho fáctico que es
la capacidad instalada tecnología que permitiría esa reinserción. Hoy día estamos muy alejados en
Argentina de estas posibilidades, es decir, al marco normativo que está faltando también se le
suma un marco tecnológico que carecemos. Por eso yo digo y la primer patología que vamos a
anunciar en relación a estos programas es Basura Cero que es como poner el carro delante del
caballo. Hablar de Basura Cero es el último estudio de una serie de instrumentaciones y de
cuestiones que hay que instrumentar que tienen que ver con la instalación tecnológica, con todo
lo que eso conlleva con lo económico-financiero, pero también que ver con un plafón legal que
hoy en día no tenemos. Vamos a ver cuál es la problemática principal de los residuos en la
Argentina, yo participe, tuve la suerte de participar en la última actualización de la estrategia
nacional para la gestión de residuos sólidos urbanos en el componente jurídico y legal y tenemos
acceso a información muy fresca que todavía no ha sido publicada y que yo se las traigo para que
evaluemos la problemática principal de Argentina, para ponerlo en contexto en relación a los
residuos sólidos urbanos por lo pronto. La primer problemática que es alarmante, es la gran
cantidad de basurales a cielo abierto que existe en la Argentina, vamos a ver los porcentajes. La
segunda problemática seria es el aspecto social y tiene que ver con la cantidad de personas que
viven de la basura y sobre la basura, esta es una realidad que también se da y muy fuerte en el
territorio bonaerense. Y la tercera cuestión que está atada también a esto, porque ustedes saben
que un basural a cielo abierto no tiene ningún tipo de aislamiento en relación a los medios agua y
suelo tiene que ver con la contaminación ambiental derivada de estas cuestiones. ¿Qué cuestiones
dificultan esto? Digamos, de esta realidad que vamos a dar estadísticas y números vamos a ver
que hay cuestiones muy serias que están dificultando. Una de las cosas que vimos en el ultimo
ingirsu es que pese a ese relevamiento hay una ausencia de recolección de datos en relación a,
generación de residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos en relación a las cantidades
generadas, sobre todo hoy tenemos muy pocos datos toda la línea de peligrosos que si bien van a
ver en lo que es la torta de residuos generados es casi ínfima pero en lo que es cuestiones
ambientales y sanitarias algunos residuos peligrosos son realmente muy preocupantes y hoy en
día no tenemos realmente datos específicos de cuanto residuos se generan y cuantos se disponen
adecuadamente o ambientalmente adecuado. No tenemos muchos datos de la composición de
estos dos grandes grupos y algunas cuestiones de valorización están faltando. Esta es un primer
obstáculo que identificamos en relación a los residuos. En Argentina vamos a ver que una de las
cuestiones más alarmantes que se registran es la brecha que existe entre la recolección del
residuo y la disposición adecuada o ambientalmente adecuada de los mismos. En este último
relevamiento que hizo la Ingirsu, vamos a ver que Argentina dentro de Latinoamérica es una de los
países con mayor índice de recolección, estamos superando el 85% algunas cifras van desde el
85% hasta un 95% de recolección de residuos en casi todos los municipios. Hay un dato que no es
menor, que es que todavía no está relevado todo el aspecto de villas y asentamientos que en una
gran mayoría como sabemos no tienen este servicio de recolección. Es un dato que resta y que
seguramente la próxima actualización se va a incorporar, lo cual quizás baje este índice. Pero en el
índice oficial del municipio tenemos un 85% lo cual es un índice bastante aceptable, ahora en
relación a la disposición final de los residuos vamos a ver que más del 50% de los residuos van a
basural a cielo abierto y cuando veamos realmente la última actualización de la última Ingirsu
vamos a ver que este número del 50% se amplía a casi un 65%. Esto lo que les comentaba, fíjense
ustedes. El 27,34% son residuos correctamente dispuestos en lo que se llaman rellenos sanitarios,
que es la tecnología que utilizamos aquí para disponer adecuadamente los residuos. Como saben
la incineración no es una tecnología que utilicemos hoy día en Argentina, si la del relleno sanitario.
Pero fíjense ustedes el índice de disposición adecuada específicamente un 27% tenemos un 50%
que va a basural a cielo abierto y cuando hablo de basural a cielo abierto no hablo de basural
clandestino estoy hablando también de muchísimos basurales gestionados por el municipio donde
se cobra la recolección pero evidentemente la disposición final no tiene un lugar adecuado. Existe
un 15% de lo que el Ingirsu llama vertederos controlados, que es un término español que en
realidad es asimilable a relleno sanitario pero en este caso cuando habla de verteros controlado se
refiere puntualmente a basurales a cielo abierto con algún tipo de tratamiento o con algún tipo de
gestión para mitigar el impacto de esos basurales. Solo el 1,1% tenemos de plantas de tratamiento
en esta torta, fíjense que las plantas de tratamiento son aquellas plantas donde en general se hace
la separación de residuos para darle una comercialización y recuperarlos digamos en un esquema
de comercialización posterior. Fíjense ustedes entonces como estamos en relación al reciclado a
esa reinserción de la vida útil, si tenemos un 1,1% de plantas de tratamiento en la torta de
disposición final de residuos. Esto es el relevamiento que hizo la Ingirsu durante los años 2008 y
2009 lo mas reciente que tenemos y ahí está por provincia, los distintos establecimientos
visitados, los formales, informales, grandes basurales, pequeños basurales. Este es un dato que si
alguno le interesa, todavía no se edito este trabajo yo estimo que a principios del año que viene,
pero bueno es un relevamiento que de alguna manera acredita lo que se estaba presentando en la
diapositiva anterior. Bueno, la pregunta es ¿Por qué estamos en esta situación de gran
proliferación de basurales a cielo abierto? Sobre todo en una época donde se supone que el
acceso a la tecnología no es tan difícil como en otros tiempos y realmente ¿Qué pasa, cuál es el
problema medular? Como esto tiene que ver con el desafío normativo voy a enunciarlo para luego
para adentrarnos en los aspecto jurídico pero por lo menos quiero señalar estos aspectos facticos
que creo que son los medulares como vamos a ver en el tema de gestión de residuos y de toda la
integralidad de residuos el aspecto jurídico complica un poco en algunos aspectos pero no es el
medular, el medular tiene que ver con el financiamiento del sistema principalmente. Como saben,
en la Argentina, el peso mayoritario de la gestión del solido urbano recae sobre el estado en
cambio sobre los residuos peligrosos para distinguir dos grandes corrientes, después vamos a ver
otras corrientes intermedias, recae sobre los privados todo nuestro ordenamiento jurídico hace
responsables a los municipios de la gestión de sus residuos sólidos urbanos y la pregunta que
siempre queda latente es ¿Realmente son responsables y pueden los municipios gestionar su
residuos sólidos urbanos de manera autosuficiente o es más compleja esta cuestión? Y lo digo
porque muchas de estas normativas que hoy tenemos entre otras la 13592 de la provincia se
sacan en un contexto en los cuales parece que la provincia atacaba los municipios por no hacerse
cargo, si pueden lean la 13592 que es una ley que hasta prevé parece sancionar cuestión hacia
funcionarios municipales ante el incumplimiento, está hecha en un contexto histórico que es
verdad que los municipios tenían esta cuestión de los residuos solido urbanos un poco
abandonado, pero vamos a ver la clave de todo esto tiene que ver con una interacción que tiene
que darse obligadamente entre nación, provincia y municipios. La primer cuestión que podemos
señalar como obstáculo para la gestión y esto tiene que ver también con una idiosincrasia, es que
no se internalizan los costos de la disposición final, este es un tema que en general no da mucho
rédito político en lugares donde hay terrenos y los vamos a ver en general creemos que
cumpliendo con la recolección está el problema resuelto. Nos ha pasado muchas veces de visitar
municipios en los que existe un basural a cielo abierto y quieren instalar un relleno sanitario con
las condiciones totalmente adecuadas de disponer esos residuos y hay resistencia de la comunidad
porque no está bien explicado, es decir, hay tolerancias al basural a cielo abierto que han tenido
siempre pero hay muchas resistencias en la instalación, por ejemplo de un relleno gestionado
adecuadamente y esto ha pasado en muchas jurisdicciones. No tengo que citar ni hablar mucho
del caso del área de La Plata, lo que costó encontrar un sitio para la disposición final planta de
transferencia y demás con lo cual vemos que es un tema muy sensible, pero yo creo que con
información se puede realmente combatir no hay compañas muy fuertes no las hemos visto en
esta materia, el tratar de capacitar a la población de por qué es mejor tener un relleno sanitario en
su cuidad que un basural a cielo abierto. El aspecto económico es vital en esta cuestión cuando
hablamos de reinsertar el residuo en el circuito económico tenemos que entender que todas estas
infraestructuras cuentan mucho dinero y muy probablemente si los municipio no tengas acceso a
ese crédito o a una auxilio provincial o nacional , esto es algo totalmente deficitario no hay planta
de tratamiento no hay recuperación que amortice cubra y deba algún superávit a la gestión de los
residuos, eso salvo lo que es el pago por valorización energética de los residuos, esto es así
generalmente las plantas de tratamiento seleccionan y luego pueden comercializar a los sumo
puede generar algún tipo de ecuación económica neutral pero nunca da ganancia con lo cual
siempre todo este sistema de gestión de residuos necesita subvención del estado permanente y
tenemos que internalizar el tema del costo y la disposición final en las tasa que no están
incorporadas, ninguna tasa municipal casi considera la cuestión de la disposición final de los
residuos ahora el contrato de recolección muchas veces insume entre el 8% y el 15% del
presupuesto municipal, fíjense ustedes cuando no mas, vamos a ver que hay ,muchos municipio
que pueden optimizar sus costos a través de la propia gestión de la recolección de sus residuos y
este excedente puede ser volcado a una planta de disposición final o a otra de tratamiento que de
trabajo que permita a su vez la recuperación de residuos y demás. Ahora hay otro problema que
vamos a tratar, pero hay mucho que se desconoce en materia de transferencia de costos de
determinadas categorías de residuos que pueden ser solventadas por privados ustedes ya han
escuchado muchas veces hablar de responsabilidad extendida del productor que es una
responsabilidad que en general esta asimilada a una suerte de carga al productor, al fabricante de
un residuo, de una producto para sumir parte del costo o todo el costo de su gestión una vez
terminada su vida útil. Este es un término, que se utiliza mucho para los llamados RPD residuos
peligrosos domésticos, pilas, baterías, raes, algunos otros productos pero en general electrónicos.
Mediante la cual se supone que el estado hace responsable del costeo de esa gestión al privado es
algo que está en muchas normativas incluso en presupuestos mínimos que producción ambiental
alguna norma de filmus que promovió esto etc., también en la provincia, sin embargo, no tiene un
correlato factico, es decir prácticamente si no son acuerdos voluntarios en los cuales Duracell o
alguna otra empresa voluntariamente quiera acceder a recuperar eso porque además le sirve y
gestionarlo es muy difícil que esto tenga un correlato factico por una sencilla razón están mal
legislados, si vamos a explicar por qué se legisla mal en esta materia. Se desconoce también que
para determinados aspectos legales que suelen ser una traba vamos a ver que en materia
normativa la cuestión del residuo peligroso extendida a este tipo de residuos son los peligrosos
domésticos es una traba infinita la gestión prácticamente paraliza cualquier gestión de electroelectrónico, pilas baterías luminarias incluso cartucho de Turner que o tiene incidencia ambiental
pero que, sin embargo, están trabajando en la gestión porque le ponen el traje de residuo
peligroso vamos a ver que esto se puede con una herramienta normativa obviar. Bueno hay
también algo que hay que mencionar a veces hay conflictos que ustedes no ven en los municipio
de intereses de los contratos de recolección la cuestión gremial, esto es muy claro y es una
cuestión que evidentemente marca costos enormes al municipio, también hay que decirlo que la
disposición final a veces no se ve, la gente que tiene espacio y uno de los planteos que alguna vez
me hacían los representantes municipales con justa razón, le dice mire yo tengo dos técnico para
el área ambiental y no tengo ningún tipo de financiamiento para estos emprendimientos tengo
que tirar los residuos a campo abierto cada tanto hago algún tipo de control, mas de eso no puedo
hacer no me pidan que yo tenga un relleno de seguridad cuando yo no tengo ningún manera, ni
acceso al crédito, ni asistencia financiera de otras jurisdicciones de la provincia o de la nación para
avanzar con esto. Entonces es un tema que tampoco a la ciudadanía le preocupa porque o lo ve
muchas veces hay casos emblemático sobre todo en aéreas turísticas donde si se ve el impacto si
ustedes iban a Madrin en una época era alarmante ver el basural a cielo abierto en un área
extremadamente turística y lo que eso implicaba incluso para la fauna ictícola de la zona para
todo, o sea es un tema sensible con un plan de financiamiento de municipios turísticos se fue
resolviendo esto vamos a ver que en la provincia de Buenos aires hay muchos municipios que no
tienen esta posibilidad con los cual el tema del basural a cielo abierto sigue siendo un tema
vigente. Y otro que está faltando para que estos emprendimiento tengan alguna rentabilidad hay
que ganar en escala y en volumen entonces está faltando cultura a la asociación y regionalización
es algo que desde la provincia se esta impulsando mucho en algunos caso se han concretado pero
está faltando todavía esta idea de asociarse para gestionar el residuo. El principal problema quien
es el municipio receptos porque como saben nadie quiere el residuo en su jurisdicción ahora bien
existen mecanismos de compensación para recibir esos residuos en una jurisdicción por parte de
otro municipios y se están articulando pero falta todavía a nivel de idiosincrasia generar esto y yo
creo que uno de los preñas que digamos no estiman esto tiene que ver con la cuestión energética
que podría solventar esto y que ya lo vamos a ver. Existen también aspectos institucionalidades y
jurisdiccionales que complican la gestión del residuo lo que hemos notado en distintos lugares del
país y también en la provincia es que suele haber carencia de personal técnico idóneo para la
gestión de los residuos y hay mucha dificultad para crear entes supra jurisdiccionales piense
ustedes solo en el área metropolitana como podemos estar gestionando los residuos, está bien
que tenemos los Seamse, es una solución a muchos problemas pero como podemos estar
gestionando otras materias ambientales transporte y todo lo que tiene que ver el reordenamiento
territorial en las zona metropolitanas sino es de manera unificada. Tenemos que empezar a
trabajar en todas las zonas urbanas y metropolitanas, en conurbanas en entes que gestionan de
manera integral esto y evitar problemas de jurisdicción, el tema de la basura entra ciudad
provincia es un tema muy vigente y quizás lo sea más en esto próximos años. ¿Cuáles son los
aspectos legales y normativos que podemos señalar? Y ya nos vamos adentrando en la cuestión
específicamente jurídica que no requiere de dinero para solución lo que hablamos gasta ahora es
claro, es decir, sino contamos con un financiamiento de todo este sistema piensen ustedes que
hay plantas de disposición final que requieren recuperación energética no menos de diez millones
de pesos para financiar una plata muy sencilla por lo cual fíjense ustedes si hoy los municipios
pueden acceder a ese crédito y de qué manera pueden solicitar a partir de esas necesidades algún
tipo de subsidio o financiamiento a la provincia o la nación. La nación y la provincia están
haciendo gestiones y están subsidiando algunos son muy insuficientes en relación a la situación
actual ahora vamos a la cuestión normativa que tiene que ver con una falta de visión de la
integralidad de la problemática ustedes saben que después de la reforma constitucional del ‘94 y
con la aparición de las nuevas leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental se
empiezan a sancionar de manera totalmente descoordinada sin un eje rector varias normas de
presupuestos mínimos entre las cuales hay una que nace muerta porque es imposible reglamentar
que fue la primera la 25612 que habla de residuos industriales y actividades del servicio la
virtualidad de estas normas como muchos saben es que son de aplicación en todo el territorio
nacional desde su entrada en vigencia con lo cual tiene una incidencia en las jurisdicciones directa.
Ahora bien nosotros tenemos un esquema de población solido que yo creo que es bueno para los
residuos sólidos urbanos a través de la 25916 que es la de presupuestos mínimos la 13592 se
encolumna en esa ley de presupuestos mínimos con algunas diferencias pero de alguna manera
estaríamos dentro de un marco adecuado pero no tenemos un marco jurídico adecuado para
todas estas categorías de residuos como son los peligrosos, los provenientes de establecimientos
de salud los sujetos a programas especiales que son estos residuos peligrosos domésticos pilas,
baterías, electro-electrónicos, luminarias, envases agroquímicos etc. No tenemos, por ejemplo una
ley de envases y embalajes ahora hay un proyecto en la provincia de buenos aires pero todavía no
tenemos una ley para envases y embalajes y tampoco tenemos un esquema de promoción de
valorización y aprovechamiento energético. Cuando digo que no tenemos un esquema no es que
no haya leyes porque las hay no tenemos un esquema concreto es decir que vamos a ver que es
muy bajo el esquema para solventar valorización de residuos sólidos urbanos. Entonces, que pasa
con todo esto? Hay primero respecto de sólidos urbanos y peligrosos es una cuestión que se da en
muchas jurisdicciones y también en provincia de buenos aires. Hay superposiciones normativas y
esto que quiere decir? Que hay un residuo al que le pueden caber las dos normativas piensen
ustedes si algún residuo peligroso domestico como ha pasado una pila y batería, yo le aplico las
generales de la ley 11720 y le pido al generador que sería un generador domiciliario que se
inscriba en un registro de peligrosos, que contrate un transportista de residuos peligrosos y que
además resulta responsable por todos la gestión de ese residuo hasta la disposición final u hasta el
tratamiento es un disparate. Lo mismo se plantea con un envase de agroquímico que es un tema
que en el interior es muy importante, ahora han presentado unos senadores dos proyectos para
Raes para residuos electro electrónico y par envases agroquímicos que sustraen la primer etapa
que es la de la generación y transporte, la sustraen del traje de peligrosos amparado en el artículo
35 de la ley 25916 que nos permite establecer programas especiales para determinados residuos
aunque tengan estas características de peligrosidad y lo enuncia así con lo cual los municipios, y
esto es importante que lo sepan los municipios, tienen herramientas para establecer programas
con los productores y fabricantes para la gestión de estos residuos convalidadas por el Opedrese
inscriptas por supuesto, pero lo que estamos haciendo es tratar de sacar, imaginen un chacarero
que uno le decía cumplan las normas del triple lavado del envase de las normas pero además,
usted va a figurar como generador. Valla de tres arroyos, inscríbase en la plata como generador de
residuos y me va diciendo cual es la partida, un disparate. Conclusión se genera la clandestinidad,
la no gestión con eso pasa exactamente lo mismo con pilas baterías y tantos otros residuos que se
generan a nivel domestico y que no pueden tener un tratamiento igualitario de un residuo
peligroso me explico, entonces está tratando de sustraer de esto a esas etapa de gestión para que
el que sea generador lo sea realmente el que comercializa es decir, el que desguasa por ejemplo el
Raid, se inscriba como generador y a partir de ahí genere un circuito de inscripción no antes y le
permitamos a la persona que genera gestionar estos residuos está claro. Este es un tema que se da
muchísimo y que hoy en día los basurales a cielo abierto en los rellenos sanitarios tenemos
muchísimos residuos peligrosos y también muchos provenientes de establecimientos de salud.
Fíjense que en este caso también tenemos problemas con la ley de peligrosos nacionales tenemos
la histórica 24051 que esta operativa al lado la 25612 que de alguna manera viene a cubrir alguna
franja de residuos mas otra, y en esa interacción se molestan pero además la 24051 es
incompatible con muchas normativas provinciales en la gestión de estos residuos. Conclusión
cuando queremos gestionar interjurisdiccionalmente residuos nos encontramos con serios
problemas y a veces no sabemos qué traje ponerle a un mismo residuo. Con respecto a envases y
embalajes tampoco tenemos una normativa, y en materia de promoción de valorización que yo les
hablaba energética hay un programa que es el Genren que saco el ministerio de planificación de
gestión en el 2009, vamos a ver la normativa, que promociona y obliga prácticamente la secretaria
de energía a través de Enarza a comprar energía proveniente de fuentes renovables entre las
cuales estaría todo lo que sería biogás, biodigestores de residuos sólidos urbanos hará que está
pasando con esto se ha hecho un criterio prioritario de solventar parque eólicos biocombustibles
y otro emprendimientos pero casi ninguno de residuos sólidos urbanos Enarza no está pagando
porcentajes que sustentarían un sistema que son contratos que se le pueden celebrar el
emprendedor, el que arriesga proyecto de esto con Enarza durante 15 años mantener un precio
de 127 dólares por megawhat-hora pensemos que tenemos que tener una gran escala que la
planta de norte 3 de biogás creo que genera 5 megawhats-hora o sea que las plantas de otras
jurisdicciones a lo sumo llegaran a dos o tres megawhats como mucho si no se activa este
desembolso es muy difícil que se pueda solventar y mantener estas estructuras. Bueno que
generar todo esto la posición inadecuada de peligrosos y patológicos en basurales a cielo abierto
que desalienta los esquemas que extiende la responsabilidad de productor porque realmente este
cuando logra un esquema en el cual no entiende que es lo que tiene que hacer no lo hace. Fíjense
que los proyectos normativos en los que tiene en base a agroquímicos y reas que se están
presentando y que ahora tienen media sanción se faculta los municipios por ejemplo a
contactarse y hacer algún convenio en el cual uno pone el centro de acopio temporario el otro se
encarga del transporte y la logística y después de la gestión de ese residuo, etc., Bayer, Dove el
que se pero que de alguna manera un privado este solventado eso que introduce al mercado
después de su vida útil y que el municipio sea un actor importante en esto que no sea un
combinado de piedra a la hora de gestionar, que muchas veces alguna normativa, fíjense ustedes
porque fracasan la de Raid de Filmus, estas que los paro industrias de nación propiamente
incorpora res cuestión incompatibles. Por un lado introduce mezcla pilas, baterías con residuo
electro-electrónicos a sugerencia de Greenpeace y además incorpora lo que se llaman AES
aparatos electro-electrónicos, es decir, con ciclo de vida, diseño como todos sabemos caso todos
los fabricantes productores realmente están en el extranjero pero no de Argentina sino de casi
todo el mundo están en China entonces no podemos regular niveles contaminantes desde
Argentina a un productor porque afectamos, aparte se había puesto un nivel muy alto, digamos
muy exigentes que evidentemente casi mataba a toda la línea blanca de ensamblaje y producción
de Ushuaia con los cual industria lo frena, este tipo de cosas sucede porque los aparatos electro
electrónicos en todos los ordenamientos internacional se regulan de manera diferente de los
residuos y las pilas van por otro lado de los residuos electro-electrónicos entonces acopiar y juntar
todo en una ley es totalmente inconveniente porque son temáticas diferentes entonces como hoy
les decía no hay una mala legislación al final la transferencia de esto que es transferir el costo al
productor, al fabricante o al importador no se concreta esto es lo que hay que revisar para que
realmente pueda concretarse todo esto también esta sumado, yo les hable de peligrosos pero hay
una proliferación muy importante de prohibición de ingreso de residuos peligrosos en las
jurisdicciones creyendo que eso es una medida proteccionista cuando en realidad lo que fomenta
es un esquema de clandestinidad porque cuando hablamos de residuo peligroso lo que tenemos
que saber es dónde se genera y a dónde fue y si quien lo trata o quien lo está realmente
disponiendo por ejemplo un relleno de seguridad esta con capacidad onseosa y pueda hacerlo
pero hemos llenado de prohibiciones que en realidad afectan al comercio y a la clausula de
comercio y son frontera digamos totalmente inconstitucionales pensando que con ello
promovíamos algún tipo de protección para la provincia esto ha generado en el país y lo digo por
provincia de Bueno Aires tiene también en su artículo 28 fíjense el articulo 28 habla de la prodición
de ingresos de residuos tóxicos lo cual dio lugar a una resolución muy cuestionada que fue la 601
que no se si ustedes recordaran de la ex secretaria política ambiental en la cual había luz verde o
roja según el tipo de residuo esto realmente era inconcebible porque toxicidad es una caracteriza
de peligrosidad pero está muy lejos de ser un criterio de restrictivo mas si hay capacidad oseosa
para los residuos en provincia de Buenos Aires estamos quitando trabajo a la industria provincial.
Fíjense estos absurdos se han replicado en todo el país no solo acá al punto que Santa Cruz quería
tratar sus residuos y no permitía, por ejemplo en un momento, tener plantas de tratamiento de
residuos peligrosos ahora Chubut no permitía ni el ingreso ni el transporte con lo cual el destino
obligado era el mar, finalmente lo único que hizo es cuando hay algo de incumplimiento imposible
se gestiona de todos modos como mejor se puede, pero como se fomenta también esta cuestión
de la clandestinidad cuando no se sabe legislar en estos punto. ¿Qué queda? Hasta ahora tenemos
sólidos urbanos los dos grandes grupos regulados a nivel nacional y restan a nivel nacional regular
por ejemplo residuos provenientes de establecimientos de salud sujetos a programas especiales
envases y embalajes y lo que hablaba de promoción de valorización y aprovechamiento
energético. Estas es un listado que se hiso en el Mercosur de lo que podemos llamar sujetos a una
gestión especial baterías y pilas electro electrónicos envases de Biosida luminarias neumáticos
usados, aceites vegetales usados, telefonía celular cartuchos de Turner etc. Todo esto si uno trata
con los productores y/o importadores puede hacerse con programas de gestión, hay que empezar
a desandar esto de ponerle el traje de peligroso a todos estos residuos para impedir que no se
gestione. Hay que empezar a decir, mire, lo importante es que genere que haya un programa y
que esto se gestione de manera diferencial. Cada residuo tiene su particularidad no es lo mismo
gestionar pila que gestionar cartuchos de Turner ni aceites ni neumáticos. En otros países por
ejemplo el tema neumáticos está muy resuelto con hornos cementeros con los filtros adecuados el
neumático es un polímero con mucho poder calorífico se hace la separación el chapeado se saca el
metal se recupera ese metal y se introduce al horno cementero bajo determinadas condiciones el
neumático y se acabo el problema del neumático usado que en algún momento fue cuestión de
controversia a nivel Mercosur de Uruguay, Argentina y Brasil y tuvimos problemas también de
temas sanitarios con dengue y todo atreves de la acumulación de agua en grandes cantidades de
estos neumáticos usados abandonados. Todo esto está amparado de alguna manera en el artículo
35 de la 25916. Voy a avanzar para no dilatar esto voy a dar lugar después a preguntas y me
interesa que halla interacción para cualquier eventualidad. Los que les decía, existe una ley
nacional que tiene por objetivo el abastecimiento de energía eléctrica de fuentes renovables hasta
un 8% desde que sale la ley diez años se estaría concretando en el 2017. El decreto reglamentario
es el 562 del 09, hoy tenemos solo un 15% pero es muy difícil que lleguemos a este porcentaje
previsto en esta ley digamos de financiamiento. La provincia tiene también su ley la 12603 se
exime de una serie de impuestos y da beneficios impositivos y también genera algún mecanismo
de acceso al crédito para emprendimientos de este tipo. La de provincial esta y el Planingel que es
el programa provincial de incentivos a la generación de energía distribuida, ahora concretamente
cuantos proyectos de RCU se están pagando? Yo les diría que no más de tres en todo el país, están
pagando en cuanto a lo que es valorización energética. Muchos de estos sepan ustedes, como esto
entra a un mercado eléctrico global, muchos de estos no se pueden identificar y hay municipios o
hay emprendedores que tiene que lidiar con las cooperativas pero si Enarsa no paga esto el
sistema no se sustenta esto es así. Con respecto a esto no tengo mucho más que decirles yo les
quiero presentar ahora porque me parece importante al Dr. José Luis Enriques quien está
trabajando como representante de la provincia del consejo ejecutivo de la Cumar a través también
de funcionarios del ministerio de gobierno y creo que él les va a dar un panorama de algo
complementario a estas cuestiones que marcamos que tienen que ver con la gestión de los
basurales a cielo abierto y la gestión del tema basura en el ámbito de la Cuenca Cumar que
comprende a todos estos municipios de mucha incidencia desde lo ambiental asique les agradezco
por esta atención los dejo con José Luis.
Buenos días a todos agradecer en primer lugar a Gustavo que me da esta oportunidad de
contarles en pocos minutos todo esto que él les estuvo relatando cómo lo hemos tratado de poner
dentro de la Cuenca Matanza-Riachuelo cuando pudimos y cuando no pudimos y agradecer
también al Dr. Saúl Arcuri por permitirme estos minutos que les robo a todos del tiempo destinado
para este bloque. Gustavo dijo una cosa muy importante, la gestión de los residuos sólidos
urbanos sea en la provincia de Buenos Aires, a nivel nacional o en la Cuenca Matanza Riachuelo
requiere de la interacción jurisdiccional del estado nacional, la provincia y los gobiernos locales y
aso lo entendió la corte en el fallo del 8 de julio del 2008 en la causa Mendoza, seguramente todos
ustedes conocen cuando el reporte dice que esta corte debe mantener la racionalidad de la
agenda de los casos que debe examinar y sentenciar a fin de no entorpecer el responsable
ejercicio de las atribuciones que la ley suprema le ha encomendado en todos los otro asuntos que
corresponden a su jurisdicción mas eminentemente como intérprete final de aquella como
guardián último de las garantías superiores de las personas y como participe en el proceso
republicano de gobierno. La otra circunstancia sobre la base de la exigencia institucional que la
sentencia de esta corte sea lealmente acatada está dada porque frente a la naturaleza de las
atribuciones reconocidas, en este pronunciamiento a la autoridad de cuenca debe evitarse por
parte de ella de todos los sujetos alcanzados por el fallo o de cualquier otra autoridad nacional o
local, judicial o administrativa o cualquier tipo de interferencia o intromisiones que frustren la
jurisdicción constitucional que está diciendo la corte, esto es para todos en cualquier nivel en
cualquier jurisdicción y todos lo van a tener que cumplir. El año pasado en la oportunidad del
anterior encuentro me toco disertar solo los alcances del fallo en general de todas las cuestiones
hoy me voy a referir exclusivamente a la parte de residuos urbanos y limpieza de márgenes que
son los dos objetivos del fallo que tiene relación con el objeto de disertación de Gustavo. Los
objetivos del fallo de la corte, los que señala como objetivo base y que ya hemos visto en la
anterior disertación sobre este tema es la mejora de la calidad de vida de los habitante de la
cuenca, la recomposición del ambiente de la cuenca en todos sus componentes agua aire, suelo y
la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. Dentro de los 19 objetivos
que fijo el fallo Mendoza para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, los dos que se
vinculan al tema de hoy son el saneamiento de basurales y la limpieza de márgenes y en ese
entendimiento la corte estipula que respecto a la tarea de saneamiento de basurales prevista en el
plano integral Matanza Riachuelo, la autoridad de cuenca deberá asegurar en un plazo de 6 meses
la ejecución de las medidas necesarias para impedir que se sigan volcando residuos en los
basurales legales o clandestinos y que serán cerrados después les vio a mostrar una planillita de
los que paso con esto. Las medidas para implementar la formación de nuevos basurales a cuelo
abierto también se implementaron con varios municipios de la cuenca yo diría que con los 14 para
evitar que esto vuelva a ocurrir no en todos los casos tuvimos suerte no suerte de que lo filmara
suerte de que lo cumpliera. Y luego las medidas para radicar las habitaciones sobre los basurales lo
que les comentaba Gustavo el tema de la vivienda de asentamiento en muchos casos sobre
basurales y posteriormente impedir la instalación de nuevas habitaciones sobre los mismos. Esto si
se está logrando, se está logrando de cuando se logra relocalizar un asentamiento en el lugar no se
vuelva a instalar otro. Otro de los puntos era ordenar la radicación, limpieza y cierre en el plazo de
un año de todos los basurales ilegales y el tercer punto concretar en plan de gestión integral de
residuos sólidos urbanos, los que hablaba Gustavo a nivel nacional y provincial presentando ante
esta corte con particular énfasis en la construcción que los centro integrales de gestión de
residuos sólidos urbanos estos son los que hemos llamado eco puntos a los cuales ahora les voy a
comentar dónde se construyeron, dónde están en etapa de prueba dónde se están terminando,
dónde se van a construir los próximos y que significan en materia de inversión y de mejoramiento
de la calidad de vida. 269 basurales se relevaron en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Acá yo les
quiero comentar que originalmente por una interpretación que realizaba sobre la cuestión el juez
federal de Quilmes, Armela, era quien tenía a cargo por la corte por el fallo el control de la
ejecución él estableció el concepto de la división política de la cuenca, es decir no importaba que
superficie del partido estuviera afectado por la cuenca hídrica el partido se tomaba en un cien por
cien. El año pasado sobre final de las audiencias que se hicieron en el mes del octubre y donde se
planteo la necesidad de que se circunscribiera la cuenca realmente la superficie de la cuenca
hídrica la corte saco una resolución en la cual aceptó ese criterio y por darles un dato no lo tengo
en basurales pero solo para darles un dato de las industrias relevadas bajamos de 23000 a 12000,
o sea que prácticamente la mitad quedaron fuera de la cuenca Matanza Riachuelo, lo que no
quiere decir que no se vayan a controlar de la OPS y desde la autoridad del agua. De los 269
basurales relevados 186 se radicaron lo que representa el 69% del total con una inversión del 88,3
millones de pesos. Residuos asimilares a domiciliarios se movilizaron 298 m3 y 14495 toneladas
peligrosos quedan 83 basurales en proceso de radicación y al igual que 179 puntos de arrojo con
mantenimiento municipal el punto de arrojo es lo que les mostraba el Dr. Serafini hoy cuando
hablábamos sobre todos de los asentamientos que no tienen o no están alcanzados por el sistema
de recolección domiciliaria municipal en la lamina que he presentado se ve abajo el carrito, el
carrito es el que viene pasando por los pasillos de los asentamientos y también cuando sales lo
termina tirando en la primer esquina que encuentra y como les decía filmamos 14 municipios y
algo más para radicar por única vez los basurales. Luego de un año se pasaron a inspeccionar los
basurales que habían sido erradicados bajo este sistema y bajo este convenio, luego de un año
encontramos, no hace falta que lo ponga en pantalla pero se van a dar cuenta rápidamente la
columna roja ven qué importancia tiene son todos los basurales que se erradicaron y un año
después era basurales otra vez, pese a los convenios firmado con los municipios hay veces que uno
tiene que pensar que la letra con sangre entra y por ahí habría que sacar una normativa que dijera
lo tengo que limpiar de vuelta porque no lo supieron cuidar, se los tendría que descontar de la
coparticipación o algo así pero no es mi tema acá. La optimización de la gestión de los residuos
otro de los puntos que decía la corte 14 eco puntos construidos en construcción a construirse
cuando los 14 eco puntos se tienen en condiciones 3750 ton diarias de residuos sólidos urbanos
van a ser tratadas, con una inversión de de 222 millones . ¿Qué es un eco punto? Es lo que se
conoce como la planta de separación de residuos donde atreves de un asignatologo, una cinta
transportadora van separando el platico el vidrio lo textil lo metales ferrosos no ferrosos hasta que
queda al final el residuo solido urbanos que se compacta con un sistema muy parecido al que
ustedes ven viniendo para acá, veíamos gran cantidad de silos bolsa, es una bola de la misma
características que está en la punta con un pistón que empuja hasta un determinado momento y
termina generando un compos de tamaño gigante de rápida degradación y tiene su destino final
en un relleno sanitario en el lugar. Hay también algo para decir que dijo el Dr. Serafini en todos los
municipios o en gran parte de ellos dicen “sí sácame la basura pero no me la entierres acá y
Buenos Aires, la provincia tiene una extensión determinada lo que tenemos son buenos sistemas
de disposición final de residuos. También les quiero decir que los eco puntos que ya están en
etapa de prueba están Marcos Paz, Avellaneda y pronto a terminarse en San Vicente, casi con un
80% de avance el de las Hera y cañuelas y próximos a iniciarse, cuando se logre acomodar un poco
el tema del financiamiento, los proyectados en Esteban Echeverría, Merlo, Lanús en conjunto con
Lomas de Zamora dos para la Matanza, Morón y Almirante Brown. En lo que se hace al
fortalecimiento institucional, se entregaron desde Cumar a los municipios 17 camiones
recolectores de residuos con sus cajas compactadoras y en materia campaña de sensibilización se
ha distribuido material en 14 municipios porque entendamos que este problema es un problema
de educación y si no empezamos realmente a llevar el problemas a las escuelas no lo vamos a
poder solucionar nunca yo anoche pensaba un poco repasando esto que hace 25 años nos
empezaron a taladrar la cabeza con que teníamos que usar el cinturón de seguridad y hoy
seguramente muchos de los que estamos acá lo primero que hacemos cuando nos subimos al auto
es ponérselo y nos encontramos con muy poca gente que anda sin cinturón que lindo que nos
pasara lo mismo con esto y ya dentro de 25, 30 año no tengamos que estar hablando de este
mismo problema. Con todas las comunas se implemento un programa de separación de residuos
en origen y en cuanto al espejo de agua propiamente dicho del Riachuelo sobre el cual también se
realizaron tareas de limpieza en lo que se llaman los residuos sobrenadantes los que vienen
bajando desde la cuenca alta y media, se sacaron 4386 toneladas a un costo de costo 20.6
millones. Por último, la limpieza de los márgenes del rio también tienen que ver con el tema del
señamiento porque son un lugar de acumulación de basura la tarea de limpieza de márgenes de
rio prevista en el plan integral matanza riachuelo la autoridad de cuenca debería informar en
forma pública en modo detallado y fundado es decir, la corte, la finalización de la etapa de
desratificado limpieza y desmalezado de los cuatro sectores individualizados en el plan integral de
la cuenca matanza riachuelo incluyendo los plazos de cumplimiento y los presupuestos
involucrados. Con muy raras excepciones no hace más de mes y pico tuve suerte de poder navegar
el riachuelo en las cuatro bocas hacia prácticamente la desembocadura hasta la general paz o sea
hasta el límite de la cuenca baja. El lado de provincia esta parquizada es notable el cambio que
habido se dio cumplimiento, se saco la saladita se saco el parque lineal realmente da gusto verlo,
es muy difícil mantenerlo. El avance de las obras para transformar toda la ribera en un área
parquizada también era una oposición de la corte de acuerdo en lo previsto en el programa
integral incluyendo los plazos de cumplimiento y para cumplir esto les tengo que decir que se
recupero el camino de Sirga en Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. Los 6 km y medios del
partido de Lanús fueron financiados el cien por ciento por la provincia de Buenos Aires, las obras
en Avellaneda y en Lomas de Zamora fueron financiadas desde el ministerio de planificación
federal de la nación. La inversión de Buenos Aires en el camino de Silvia fue del 43 millones de
pesos incluyendo un millón y medio de parque lineal que abarca toda la extensión desde el puente
Lanoria hasta el puente Alsina. Se llevan intervenidos 323 km de márgenes ustedes me pueden
decir el Riachuelo mide 64 km, lo que pasa es que es un área continua y permanente de ir y venir
para poder mantenerlo bien porque uno pasa hoy por un lugar que está limpio y no hay nadie y
pasa mañana y ya de asentó alguien y ya hay una bolsa negra de residuos urbanos. Se retiraron de
los márgenes del Riachuelo 179 toneladas de residuos, hay 2125 cooperativistas trabajando
porque esto se realiza bajo el plan de las cooperativas de Argentina Trabaja que se generan desde
el ministerio de acción social y la inversión proyectada para este año 2013 es de 200 millones de
pesos aproximadamente. Tres datos finales, se sacaron 110 carrocerías de vehículos dentro del
Riachuelo, 18618 toneladas adicionales s las que ya dije antes de basura que afectaba al espejo de
agua y de los 57 barcos hundidos en el riachuelo no quedo ninguno. Todos se desguazaron y el
producido del desguase se dono a la fundación del hospital Garrahan. Creo que con esto espero
haberles podido transmitir la exposición de Gustavo como se refleja en un ámbito mucho más
chico como es la cueca Matanza Riachuelo.
Agradecemos la participación del Dr. José Luis Enriques en el marco de la presentación del
Dr. Gustavo Serafini, recordamos el titulo desafío normativo para la gestión de residuos en la
provincia de Buenos Aires estamos ante dos especialistas en la temática con la posibilidad ahora
de tener un espacio de preguntas comenzamos a partir de este momento para todo tipo de
consultas tanto para el Dr. Serafini como para el Dr. Enriques. Para quienes tengan consultas,
hemos visto que fueron excelentes exposición y muy claras por cierto, levanten la manos así las
pueden formular.
Pregunta audiencia 1: Parece tanta la exposición y son tantas las preguntas, que son difíciles de
seleccionar. Gustavo hablaba de los municipios pero bueno yo no vivo ahí pero nací en Trenque
Lauquen y lo que hay es una consciencia colectiva comunitaria acerca de la limpieza y la educación
sobre la limpieza no está nada más que en las escuelas, está en la comunidad, está en la casa.
Nosotros tenemos una gran tolerancia a la mugre, digamos parte de nuestra realidad cotidiana, en
las escuelas podemos enseñar sobre la limpieza, pero además podemos empezar con respetarnos,
a enseñar que es una regla de respeto mutuo a estar limpios, limpiar la escuela respetar el
patrimonio de estado o sea tiene que converger en el trabajo creo en la escuela y además la
educación comunitaria asique me gustaría que hablaran de algunas experiencias de municipios,
como este de Trenque Lauquen, que ama estar limpios, ama promover la comunidad, la salud
pública a treves de su hospital dicen que es mejor que la salud privada, el cementerio publico es
igual que el privado, es decir fuera de lo que es el cementerio siempre uno entra al cementerio y
reproduce la comunidad, o sea en el centro están los pudientes y después están la sociedad
italiana, los españoles pero es precioso el cementerio con los arboles blanqueados, todo
parquizado, es decir tanto el cementerio tanto los vivos como los muertos, los residuos son parte
de la educación comunitaria. Quiero que me digas ejemplos, porque a nosotros nos preocupa
mucho ya que tenemos mucha población, tenemos exclusión, queremos superar marginalidad,
muchas cosas que se están trabajando.
Disertante: ¿De qué municipio es?
Pregunta audiencia 1: Yo vivo en La Plata, y me gustaría saber que se hizo con las cosas que
tiramos cuando nos inundamos y que cosas poder hacer para mejorar nuestra calidad de vida
como ciudadanos. Y que me hablaran de los ejemplos buenos de los pueblos haciendo
coparticipando la que es coparticipación ciudadana en la construcción de una sociedad mejor para
ayudar también a acción estatal mas allá de la escuela, ¿Cómo podemos reproducir lo que hacen
algunos municipios que obran bien en otros municipios y si no podemos empezar por los del
conurbano empecemos por las del interior. Se merece un aplauso la autogestión comunitaria de
los pueblos del interior.
Respuesta disertante: Vamos al punto yo creo que en relación de ejemplos buenos de municipios,
hay muchos ejemplos. Sería injusto nombrar alguno en particular lo que si tengo que considerar
que lo que mucho importa es que hay muy buenas gestiones municipales en varios municipios de
provincia de Buenos Aires, creo que Trenque Lauque es el ejemplo de un intendente muy
proactivo y creo que se eta empezando a generar consciencia en muchos lugares de la importancia
de contar con esto digamos infraestructura para gestionar los residuos sobre todo para evitar una
disposición, fíjense ustedes en el marco que todavía está en discusión el marco del área
metropolitana, es un área muy comprometida por densidad poblacional, se siguen analizando qué
hacemos con el Ceamse y qué hacemos con la gestión de los residuos si pasamos a un esquema de
mas polarización en que cada cual se haga cargo de sus residuos o los mismo de sus vecinos más
inmediatos o todo se va a concentrar en un gran predio de disposición final, esta es una discusión
que sigue dándose muy rica yo creo que hay que tender a la autosuficiencia de los municipios hay
municipios que no tienen escala para solventar esto y por esto digo que por mas educación, si bien
es fundamental, ustedes saben que muchas veces me ha tocado de decir cuando me llamaban
maestras o colegios diciéndome mis alumnos con muchas responsabilidad social han acopiado
pilas en tachos de 200 litros, qué hacemos con las pilas y era muy tristes contestarles tírenlas de a
una al tacho de basura por que no había nada para gestionar eso es muy desalentador entonces
tiene que estar el andamiaje para que esa sensibilidad ambiental que existe y esta cada más
presente tengas correlato porque si no pasa esto que terminamos desde el ámbito público
frustrando esa inquietud. Yo lo que creo es que lo que hable hoy es de la falta de esa
infraestructura de la falta de todo ese andamiaje que sustente, ustedes saben que hay muchos
aunque no voy a dar nombres pero le han hecho fraude a la ley han hecho recogidas selectivas de
residuos para luego mandar todo al mismo lugar y esto da rédito político inmediato y nadie sabe
realmente por eso yo decía que no es visible la disposición final. Entonces a la conciencia
ambiental que la fomentamos des los colegios fomentamos des todos la ámbitos educativos hay
que aportarles realmente la conciencia política de consideras que estas infraestructuras tienen
que estar y hoy les comentaba que hay residuos que se pueden gestionar de manera muy fácil por
eso creo que hay muchos ejemplos buenos pero el municipio tiene un límite, un límite que es la
infraestructura, si esa infraestructura no está es muy difícil que pueda gestionar adecuadamente
sus residuos tiene posibilidades también que no necesitan tanto dinero como en estos programas
para determinados residuos y también toda una serie de gestiones para lograr regionalizar y
amortizar y sobre todo cubrir costos. Asique creo que hay muchos ejemplos, pero hay que tener el
plafón de infraestructura necesario para que toda esa educación no caiga en saco roto.
Pregunta audiencia 2: Soy de la municipalidad de Quilmes la pregunta es; ¿quiero saber si ustedes
tienen alguna evaluación de los procesos de municipalización del servicio de recolección de
residuos en los municipios de la provincia de buenos aires, de los municipios grandes? Más que
nada en nuestro caso nosotros tenemos la tendencia o queremos avanzar sobre el proceso de
municipalización y sabemos de otros municipios no sé si ustedes tienen alguna evaluación global
de cómo están funcionando y qué modelo están implementando.
Respuesta disertante: Soy yo digamos, no es como para decirlo en tono de representación sino de
datos que tengo a través de consultorías no relacionan a una posición oficial ni mucho menos. Sé
que zona norte, Vicente López, San Fernando no es nuevo, digamos toda la zona norte incluso San
Miguel está planteando una suerte de municipalización por lo menos de la asociación para
separarse del esquema de la 9111 de Ceamse, falta elegir el sitio y falta saber quién va a financiar
lo que ellos tienen pensado hacer. Ese es un proyecto que esta hay algún casflow ahí dando
vueltas, ahora la verdad es que yo no sé si Quilmes u otros municipios altamente densificados
pueden sustraerse de la Ceamse hoy día.
Audiencia 2: Yo no me refería a sustraernos del Ceamse, me refería a la recolección.
Respuesta disertante: Bueno la recolección ustedes han tenido un conflicto de intereses que hoy
marque es decir, cuesta rescindir un contrato cuando el titular del gremio es además dueño de la
empresa prestataria. Creo que hay un claro conflicto de intereses y condiciona a muchos
municipios porque los jugadores que comercializan realmente la recolección donde están los
contratos mas jugosos del municipio podrían carterizarse fácilmente es decir, que no
necesariamente esa empresa sino otra podrían lo que no consigue uno con una recisión adecuada
por incumplimiento de contrato lo consigue el gremio por otra vía entonces yo creo que es muy
difícil y es un tema que requiere un compromiso provincial y nacional en ese sentido. Los costos lo
ha hecho en senada los costos se abaratan muchísimo y por eso yo les decía que se puede tener
un servicio municipal de recolección y es excedente que en hoy día se van en contratos de
recolección, aplicarlos a infraestructura.
Audiencia 2: Está bien pero no hay una evaluación de otros municipios a parte de Senada que
haya municipalizado el servicio de recolección de residuos.
Respuesta disertante: Solo tengo el del Senado. Lo que si hay un estudio comparativo en el último
Ingirsu de los costos en relación a los contratos terciarizados y en relación a los contratos ejercidos
por el municipio. Incluso ustedes saben que hay esquemas de fomento muy buenos para los
municipios para la compra de camiones y demás, hay esquemas de subsidios hay una serie de
elementos muy interesantes para que el municipio pueda gestionar la recolección de transporte.
Perdón pero no tengo más datos que esos, no sé si están relevados tampoco.
Respuesta disertante 2: para contestarle al municipio de Quilmes, José C. Paz es municipalizado en
recolección de hace unos 13 años. Teníamos una empresa privada llego a un acuerdo, primero lo
tomo una cooperativa y después lo tomo directamente el municipio y funciona con bastante
regularidad.
Llegamos hasta aquí con las consultas, reiteramos el agradecimiento el aplauso para la
participación de ustedes. El asesor general de gobierno Saúl Arcuri le entrega un presente al Dr.
Serafini en agradecimiento por la participación en este encuentro de asesores letrados
bonaerenses de la provincia de la Buenos Aires y también el agradecimiento al Dr. Enriques por su
exposición. Muchas gracias
Descargar