UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CAMPUS MINATITLÁN “ATENCION ESTOMATOLOGICA NO DISCRIMINATORIA A PERSONAS CON VIH/SIDA” TESIS QUE PRESENTA: ANTONIO HERNÁNDEZ CADENA ASESOR (A): DRA. MARIA CANDELARIA ALVARADO SALINAS MINATITLAN, VER. “ATENCION ESTOMATOLOGICA NO DISCRIMINATORIA A PERSONAS CON VIH/SIDA” Introducción ........................................................................................................................ 6 CAPITULO I ......................................................................................................................... 7 1.1 Planteamiento del problema: ................................................................................... 8 1.2 Justificación. ................................................................................................................ 9 1.3 Objetivo general: .......................................................................................................10 1.4 Objetivos específicos: .............................................................................................10 CAPITULO II .......................................................................................................................11 2.1 Antecedentes .............................................................................................................12 CAPITULO III ......................................................................................................................13 3.1 Material y métodos ...................................................................................................14 CAPITULO IV .....................................................................................................................16 4.1. Hipótesis y variables ...............................................................................................17 CAPITULO V.......................................................................................................................18 5.1 Generalidades del VIH/SIDA ...................................................................................19 5.1.1 Objetivo y campo de aplicación.........................................................................37 5.1.1 Transmisión sexual ...............................................................................................19 5.1.2 Transmisión por sangre y derivados sanguíneos ........................................19 5.1.3 Transmisión ocupacional: trabajadores de la salud y laboratorio ..........19 5.1.4 Transmisión madre – hijo ....................................................................................20 5.1.5 Transmisión por líquidos corporales ...............................................................20 5.2. Manifestaciones en la cavidad oral.....................................................................20 5.2.1 Candidiasis ..............................................................................................................21 5.2.1.1 Candidiasis Eritematosa .....................................................................................21 5.2.1.2. Candidiasis Pseudomembranosa .....................................................................21 5.2.1.3. Queilitis o Estomatitis Angular...........................................................................21 5.2.1.4 Tratamiento de la Candidiasis oral ....................................................................22 5.2.2. Leucoplaquia Vellosa/Pilosa Oral (OHL).............................................................22 5.2.3. Lengua Recubierta .................................................................................................22 5.2.4. Problemas Periodontales.......................................................................................23 5.2.4.1. Eritema Gingival Linear (LGE) o Gingivitis de banda roja: ...........................23 5.2.4.2 Periodontitis Ulcerativa Necrotizante (NUP) ...................................................23 5.2.4.3. Sarcoma de Kaposi (KS) ....................................................................................24 5.2.5. Ulceraciones Orales ...............................................................................................24 5.2.5.1. Ulceraciones Aftosas recurrentes (RAU).........................................................24 5.2.5.2. Ulceraciones por Virus Herpes simplex (HSV) ...............................................25 5.2.6. Xerostomía (Boca seca) ........................................................................................25 5.3. Bioseguridad en el consultorio dental. ..............................................................26 5.3.1. Clasificación del material odontológico .........................................................26 5.3.1.1 Instrumentos Semi-críticos. ............................................................................26 5.3.1.1. Instrumentos Críticos. .....................................................................................26 5.3.1.2 Instrumentos no críticos. .................................................................................27 5.3.2. Procedimiento. ......................................................................................................27 5.3.3. Higiene del sector.................................................................................................28 5.3.4. Tratamiento bucodental del paciente con VIH/SIDA ...................................28 5.4. Bioética en Odontología respecto al tratamiento de pacientes con VIH/SIDA. ........................................................................................................................30 5.4.1. Responsabilidad. ..................................................................................................31 5.4.2. La Realidad del Riesgo .......................................................................................31 5.4.3 Reconocimiento y Aceptación de Nuestras Propias Responsabilidades. ...........................................................................................................................................33 5.5 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. .............36 5.5.1 Introducción. ...........................................................................................................36 CAPITULO VI .....................................................................................................................39 6.1 Análisis e interpretación de resultados ..............................................................40 6.1.1 Disposición para trabajar con pacientes con VIH/SIDA ..............................40 6.1.2 Percepción de la capacidad para atender pacientes con VIH/SIDA .......41 6.1.3 Actitud el odontólogo hacia la atención a pacientes con VIH/SIDA ........42 6.1.4 Manipulación del material postoperatorio en pacientes con VIH/SIDA ..43 6.1.5 Costos del tratamiento .........................................................................................44 6.1.6 Formación académica sobre el tratamiento a pacientes con VIH/SIDA .45 CAPITULO VII ....................................................................................................................46 7.1 Conclusiones. ............................................................................................................47 7.2 Propuestas ..................................................................................................................47 CAPITULO VIII ...................................................................................................................48 8.1 Referencias bibliografía ..........................................................................................49 CAPITULO XIX ...................................................................................................................50 9.1 Anexos .........................................................................................................................51 Introducción La infección por virus del VIH es una enfermedad que está incrementando el número de casos, debido a la ignorancia de la población a como prevenir la contaminación por dicha infección, o por infecciones cruzadas es decir de manera involuntaria. El objetivo de esta investigación es conocer el nivel de integración y conocimiento de los alumnos egresados de la facultad de odontología con respecto al tratamiento dental de pacientes con VIH/SIDA, además de evaluar sus destrezas con respecto al manejo clínico de éstos, así mismo se pretende conocer los factores que intervienen en la atención o rechazo de dichos pacientes a un tratamiento dental. Por último se analizan las actitudes del odontólogo tiene hacia el paciente con VIH/SIDA. El estudio realizado es de tipo descriptivo. Retrospectivo debido a que la información recolectada es sobre hechos ocurridos en el pasado, es cuantitativo porque los datos recolectados se tabularon y graficaron; es transversal debido esto a que las variables son estudiadas en un periodo de tiempo actual y determinado. El método de recolección de datos fue por medio de encuestas enviadas por correo electrónico a los egresados de la facultad, estableciéndose conclusiones y propuestas. Inicialmente esta investigación estaba programada a realizarse en el CAPASITS (Centro Ambulatorio para Pacientes con Sida e Infecciones de Transmisión Sexual) de la ciudad de Coatzacoalcos, Ver., pero debido a que se imponían excesivos trámites burocráticos para otorgar la autorización para realizarla en dicho centro, fue necesario reestructurarla y realizarla en cirujanos dentistas egresados del campus Minatitlan. Este trabajo se encuentra dirigido a la comunidad odontológica y a los estudiantes de la facultad de odontología a los cuales les servirá de guía o ayuda en un futuro al realizar tratamientos con dichos pacientes. 6 7 1.1 Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento y actitud de los egresados de a facultad de odontología, Campus Minatitlán, con respecto al tratamiento de pacientes con VIH/SIDA? 8 1.2 Justificación. Actualmente el profesional de la salud bucal debe tener consciencia de lo riesgos que hay al realizar su trabajo, ya sea con pacientes aparentemente sanos o infectados con este tipo de virus, por consiguiente es de suma importancia que el profesional tenga en cuenta que cualquier persona es un riesgo potencial para contraer infección alguna ya sea viral, bacteriana o micotica. Por lo tanto conocer las características de esta enfermedad de tipo viral, la cual se ha expandido de manera considerable entre la población mexicana y en el sur del estado de Veracruz, el profesional debe tener presente las manifestaciones de la misma en la cavidad bucal, ya que por ser un medio por el cual se introducen los alimentos al organismo, la misma contiene una gran cantidad de bacterias entre los cuales se encuentran en su mayoría los cocos y las cándidas siendo estas últimas uno de los principales indicadores de dicha infección viral. Pero en si el objetivo principal de esta investigación es conocer la experiencia que dichos pacientes obtienen al recibir atención dental, conocer como ha sido el trato que han recibido y como observan o interpretan ellos mismos la actitud del profesional bucal con respecto a su estado de salud 9 1.3 Objetivo general: Conocer el nivel de integración y conocimiento de los alumnos egresados de la facultad de odontología con respecto al tratamiento dental de pacientes con VIH/SIDA 1.4 Objetivos específicos: Evaluar el grado de conocimiento con respecto al tratamiento de pacientes con VIH/SIDA Conocer los factores que intervienen en la atención o rechazo de dichos pacientes a un tratamiento dental. Conocer las actitudes del odontólogo tiene hacia el paciente con VIH/SIDA. 10 11 2.1 Antecedentes En México, el número de personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), continúa en aumento, hasta el 30 de junio del 2006 se habían contabilizado 105,170 casos de SIDA, calculándose alrededor de 182,000 personas viviendo con VIH/SIDA. Por otro lado, en los últimos años la sobrevida de los pacientes con VIH/SIDA se ha incrementado como consecuencia de la terapia antirretroviral combinada, y con ello sus requerimientos de atención dental, es por ello que los odontólogos deben asumir la responsabilidad de brindar a estos pacientes atención dental integral, interactuando con el equipo médico, así como estar capacitados en la identificación, diagnostico y manejo de las lesiones asociadas con VIH. La atención a personas con VIH positivos, no es de mayor complejidad ni distinta al requerido por personas VIH negativo, debido a que el protocolo de control de infecciones rige para toda persona que recibe atención clínica. El tratamiento bucodental debe brindarse en cualquier consultorio, y los procedimientos preventivos y clínicos son exactamente los mismos, dentro de los cuales se pueden tratar los tratamientos de endodoncia, periodoncia, exodoncia entre otras; no obstante se debe hacer énfasis referente en que algunas ocasiones las manifestaciones orales de la infección por VIH requieren de atención especializada y de referencia a niveles de mayor complejidad. Aun en situaciones en las que las personas con VIH positiva, comunique sobre su estado al personal de odontología, en términos generales las indicaciones de atención y tratamiento, junto con las técnicas especificas que deben emplearse, son similares incluso iguales a las utilizadas en personas no infectadas y también son equivalentes a aquellas utilizadas en otras patologías que afectan el estado general de un paciente 1 12 13 3.1 Diseño Metodológico El estudio a realizar será de tipo descriptivo y retrospectivo debido esto a que la información debido a que la información recolectada es sobre hechos ocurridos en el pasado, El estudio es cuantitativo debido a que los datos recolectados serán tabulados y graficados para mostrar los resultados de dichas encuestas. El estudio es transversal debido esto a que las variables son estudiadas en un periodo de tiempo actual y determinado. Universo de estudio Egresados de la facultad de odontología. Muestra 25 encuestas. Tipo de muestreo Por conveniencia. Criterios de inclusión Alumnos egresados que deseen participar en el llenado de encuesta. Alumnos egresados que ya estén trabajando. Criterios de exclusión Alumnos egresados que no deseen participar en el llenado de encuestas. Alumnos egresados que no ejerzan su profesión en sí. Material Los materiales utilizados son: Internet Computadora 14 Método El método por el cual se recolectarán los datos será por medio de encuestas a través de vía internet. 15 16 4.1. Hipótesis y variables El nivel de preparación de los egresados de la Facultad de Odontología, Campus Minatitlán, con respecto al tratamiento de pacientes con VIH/SIDA y el nivel de satisfacción que puedan dar a dichos pacientes es adecuado. Variable independiente: alumnos egresados de la facultad de odontología. Variable dependiente: atención estomatológica adecuada Definición operacional de las variables Variable Definición Dimensión Persona infectada con el virus de inmunodeficiencia humana el cual puede ser portador (seropositivo) o terminal, es decir la infección viral desarrollada en si (SIDA). Nivel de conocimientos respecto al tratamiento. Indicador Paciente con VIH/SIDA Encuesta Atención estomatológica Servicio bucal de cualquier tipo, es decir no solo en los órganos dentarios sino también a los tejidos de soporte que se ven Satisfacción afectados por dicha enfermedad. 17 18 5.1 Generalidades del VIH/SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad infecciosa crónica producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que junto a otros factores asociados generan una deficiencia inmunológica progresiva, que favorece la aparición de las denominadas infecciones oportunistas, como así también distintos tipos de tumores. El sida es una enfermedad infecciosa que provoca la inutilización progresiva de los mecanismos de defensa del organismo, que usualmente utiliza para la protección de distintas enfermedades. El virus del VIH es el microorganismo que actúa como principal responsable de la aparición del sida; sólo ingresa al organismo humano, no produce enfermedad en los animales, y se aloja en los linfocitos CD4. Allí permanece en estado de latencia durante un período variable de tiempo, que puede inclusive durar años. El VIH/SIDA es transmitido por contacto sexual, sangre o derivados sanguíneos o de madres infectadas a sus hijos durante el parto, perinatalmente o por la leche materna. 5.1.1 Transmisión sexual La infección del VIH es una enfermedad ha identificado en los fluidos seminales, en contienen elevado número de linfocitos y inflamatorios (uretritis y epididimitis), el virus muestras de líquidos vaginales y el cérvix. transmitida sexualmente, el VIH se mayor concentración en los que monocitos, como en los casos también ha sido identificado en 19 5.1.2 Transmisión por sangre y derivados sanguíneos Este puede ser transmitido a través de vías sanguíneas pro sujetos que comparten materiales contaminados (agujas y jeringas), durante la inyección de drogas y aquellos que reciben transfusiones de sangre y sus derivados. 5.1.3 Transmisión laboratorio ocupacional: trabajadores de la salud y Existe un pequeño pero establecido porcentaje de transmisiones en los trabajadores de la salud, personal de laboratorio y otros que trabajan con individuos infectados. Estudios multiinstitucionales han indicado que el riesgo de transmisión por VIH por una exposición de una aguja u objetos cortantes contaminado con sangre infectada aproximadamente es de un 0.3%. el riesgo aumenta con el aumento de sangre expuesta, estadio del paciente del que provine la sangre contaminada y virulencia del virus. 5.1.4 Transmisión madre – hijo El VIH puede ser transmitido de una madre infectada a su feto durante el embarazo o durante el parto. La transmisión postnatal ha sido documentada e implica el calostro y la leche materna, como vehiculó de transmisión del virus. 5.1.5 Transmisión por líquidos cor porales No existe evidencia conveniente que explique que la saliva pueda transmitir el VIH, ya sea por besar u otras exposiciones, como ocupacionales. A pesar de que el VIH si puede ser aislado de la saliva, esto solo ha sido logrado en un pequeño número de individuos afectados. Además, una proteína dentro de la saliva llamada Inhibidor secretorio de la proteasa leukocitica, ha sido demostrada de tener propiedades anti-VIH. A pesar del que el VIH puede ser aislado en casi todo liquido corporal, no hay evidencia de que pueda ser transmitido a partir del contacto de lagrimas, sudor u orina. Sin embargo, ha habido casos aislados de transmisión por medio de líquidos corporales, como el sudor y las lágrimas, que pueden o no, haber sido contaminados con sangre. 2 20 5.2. Manifestaciones en la cavidad oral. 3 La cavidad bucal es frecuentemente uno de los primeros sitios donde ocurren manifestaciones por enfermedad de VIH/SIDA. Mas del 40% de las personas con VIH y más del 90% con SIDA tienen algún dato clínico en la cavidad bucal, por lo que es imperativo revisar la boca siempre que se haga una consulta clínica en un paciente con VIH/SIDA. Existen muchas lesiones bucales en pacientes con VIH/SIDA. Su diagnostico especifico se puede hacer por la presentación clínica y las características microscópicas, pero también se pueden hacer frotis o cultivos. 5.2.1 Candidiasis 5.2.1.1 Candidiasis Eritematosa Esta es una lesión roja "plana" que puede aparecer en cualquier lugar de la cavidad oral, pero la mayoría de las veces se presenta en la superficie dorsal de la lengua y/o en el paladar. Esta lesión es probablemente la menos diagnosticada entre aquellas vistas en personas infectadas con HIV-, tiende a ser sintomática y su principal manifestación es una sensación de ardor o quemazón, usualmente asociada con la ingestión de alimentos salados o condimentados. La lesión se parece a una quemadura causada por comer pizza y a lesiones traumáticas del paladar posterior y anterior. La Candidiasis Eritematosa es usualmente una manifestación temprana de disfunción inmunológica. Este tipo de Candidiasis es tratada con antimicóticos tópicos. 5.2.1.2. Candidiasis Pseudomembranosa Esta es la lesión comúnmente llamada "algodoncillo moniliasis o thrush". Aparece como placas blancas que se pueden presentar en cualquier parte de la boca. Estas placas pueden ser eliminadas dejando una superficie roja o sangrante. El algodoncillo es a menudo la primera manifestación de infección por HIV. En pacientes que se sabe que son 21 seropositivos, el algodoncillo puede ser un marcador de progresión de la enfermedad. En pacientes terminales, el algodoncillo se puede complicar por la xerostomía (boca seca). 5.2.1.3. Queilitis o Estomatitis Angular Esta lesión es común en personas con HIV pero puede ocurrir en personas no infectadas La queilitis angular en sí misma no es diagnóstica o específica de SIDA. Aparece como quebraduras o fisuras radiales en los bordes de la boca y pueden estar o no acompañada de algodoncillo o thrush dentro de la cavidad oral. 5.2.1.4 Tratamiento de la Candidiasis oral Las manifestaciones iniciales o infecciones leves deben ser tratadas con preparaciones tópicas antimicóticas por un periodo de al menos dos semanas. Medicamentos como el Mycelex y Fungizone™ Oral Suspensión son algunos ejemplos de dichas preparaciones. La Nistatina necesita mantenerse en la boca durante 5 minutos por cada aplicación y debido a que tiene un muy alto contenido de azúcar que puede producir caries dentales, deberá ser acompañada por un fluoruro recetado. Es muy importante para las personas que usan dentaduras completas o parciales tratar las mismas cuando se tiene Candidiasis. El protocolo utilizado por el Centro de Salud Oral del Programa de Enfermedades Infecciosas determina la limpieza minuciosa de la dentadura completa o parcial una vez por día, y dejarla durante la noche sumergida en una solución de Clorhexidina en proporción 1:1 como el Enjuague Oral PerioGard MR. A los pacientes también se les indica que coloquen 1 ml de Fungizone™ Oral Suspensión en la parte acrílica de su dentadura parcial o total, dos a cuatro veces por día antes de colocarse la prótesis. La candidiasis moderara a severa puede requerir terapias sistemáticas como ketoconazol, intraconazol o fluconazol. El tratamiento deberá administrarse al menos durante dos semanas. Debido a que las placas blancas no son visibles es muy importante entender que, la infección puede seguir estando presente, por lo cual el tratamiento deberá ser siempre completado para evitar la recurrencia. 5.2.2. Leucoplaquia Vellosa/Pilosa Oral (OHL) 22 Es una lesión blanca que se presenta en los bordes laterales de la lengua y que se asoció al virus de Epstein-Barr. Esta lesión no puede ser removida mecánicamente lo cual ayuda a diferenciarla del algodoncillo. Por lo general esta lesión no requiere tratamiento, salvo que afecte el gusto o la apariencia estética. 5.2.3. Lengua Recubierta Se manifiesta en la superficie dorsal o en la parte superior de la lengua. Muy a menudo se presenta como un sobrecrecimiento de las papilas de la lengua o una bacteria, a menudo confundida con "thrush". El tratamiento solo implica el cepillado de la lengua, no es necesario medicación. La "Lengua Recubierta" no es una manifestación oral del SIDA pero es a menudo incorrectamente diagnosticada como algodoncillo o moniliasis. 5.2.4. Problemas Periodontales La gingivitis o periodontitis puede presentarse sin importar el estado de inmunodeficiencia del paciente, sin embargo, existen algunos problemas periodontales que son propios de la infección por HIV/SIDA. 5.2.4.1. Eritema Gingival Linear (LGE) o Gingivi tis de banda roja: El LGE se caracteriza por una banda rojo profundo (eritema) a lo largo del cuello de los dientes, donde el tejido gingival y el diente se unen. El tratamiento implica una limpieza dental minuciosa y un enjuague complementario con una solución de gluconato de Clorhexidina al 0.12% como el Enjuague Oral PerioGardMR. El paciente debería enjuagarse dos veces al día durante dos semanas. Si no es posible coordinar con el paciente una cita para limpieza dental dentro de las siguientes semanas, el PeriogardMR reducirá los síntomas hasta que el paciente pueda asistir a la cita dental. 5.2.4.2 Periodontitis Ulcerativa Necrotiz ante (NUP) 23 La NUP es una manifestación oral severa que causa dolor, sangrado gingival espontáneo y rápida destrucción del tejido de la encía y del hueso de soporte. La NUP es un indicador de supresión inmune severa. Los pacientes refieren un dolor de mandíbula profundo. Si se observa detenidamente, se puede ver tejidos ulcerados alrededor del cuello de los dientes. En algunas ocasiones los dientes se aflojan. El tratamiento implica una limpieza minuciosa y un raspado de los tejidos infectados, además de un lavaje de clorhexidina al 0.12%. A los pacientes se los debe recetar antibióticos (por ejemplo: metronidazol 250 mg 3 - 4 veces por día, durante 7 - 10 días o 500 mg 3 veces por día durante un período de 7- 10 días) y una solución de gluconato de clorhexidina al 0.12% durante dos semanas. El manejo del dolor es muy importante y se deberán considerar suplementos nutricionales, así como el tratamiento de cualquier otra manifestación oral dolorosa que interfiera con la alimentación. El rápido diagnóstico y tratamiento son muy importantes, pero si no se está en posibilidad de facilitar una cita dental de emergencia, se puede medicar con enjuagues de clorhexidina oral al 0.12 %, antibióticos, suplementos nutricionales y métodos para el control del dolor, los cuales beneficiarán al paciente hasta que se pueda concertar la cita. 5.2.4.3. Sarcoma de Kaposi (KS) El Sarcoma de Kaposi es el tumor más comúnmente asociado con el SIDA y ha sido reportado en el 15% de la población con SIDA. El sarcoma de Kaposi intraoral puede ser la manifestación inicial de al menos 60 % de estos casos reportados. La biopsia es necesaria para un diagnóstico definitivo. La apariencia de estas lesiones puede variar desde plana a elevada y de rojo a púrpura. La ubicación es en cualquier lugar de la cavidad oral. Hay una correlación entre el herpes virus del sarcoma de Kaposi (HHV8) y el sarcoma de Kaposi. El HHV8 ha sido encontrado en el semen llevando a la teoría de que el sarcoma de Kaposi puede ser transmitido sexualmente. Las decisiones sobre el tratamiento se basan en el grado o extensión de la enfermedad. Pequeñas lesiones confinadas a la boca pueden ser tratadas con inyecciones intralesionales de 0.2 mg/cc de sulfato de vinblastina, crioterapia, escisión quirúrgica o terapia de radioterapia. La terapia sistémica se reserva para pacientes con la enfermedad ramificada o con involucración visceral. La comunicación entre el médico tratante, el dermatólogo, el oncólogo y el dentista es muy importante para el manejo adecuado del 24 sarcoma de Kaposi. Las lesiones del sarcoma de Kaposi alrededor de la línea de la encía deben de mantenerse muy limpias, ya que la suprainfección es posible cuando la placa se acumula. Es muy importante extremar el cuidado oral en el hogar. 5.2.5. Ulceraciones Orales Las ulceraciones orales pueden ocurrir en casi la mitad de la población infectada con HIV en algún momento durante el curso de la infección. El diagnóstico diferencial de úlceras en la cavidad bucal incluye a las úlceras aftosas recurrentes y a las ulceraciones causadas por los herpes virus. 5.2.5.1. Ulceraciones Aftosas recurrentes (RAU) Las RAU son de etiología desconocida y tienden a ocurrir en tejidos no queratinizados como la mucosa bucal (mejillas), faringe posterior y a los lados de la lengua. Las RAU no son muy frecuentes en personas con SIDA pero pueden ser muy severas y crónicas. El tratamiento, para la mayoría de los casos, consiste en el uso de esteroides tópicos como el jarabe CelestoneMR. Los corticosteroides sistémicos son utilizados para las lesiones más severas. En casos de no ser efectivo el tratamiento con esteroides, la talidomida (100 mg – 200 mg por día) ha mostrado ser efectiva. 5.2.5.2. Ulceraciones por Virus Herpes simplex (HS V) El herpes simple recurrente afecta los labios y la mucosa intraoral en aproximadamente 10 a 25 % de las personas con SIDA. Dentro de la cavidad oral, el HSV está generalmente confinado a tejidos queratinizados como son el paladar anterior y el tejido gingival. El tratamiento incluye 200 mg de acyclovir cinco veces por día por vía oral durante diez días a dos semanas. Al igual que con otras ulceraciones orales, se deberá tener cuidado en el aseo de la lesión. 5.2.6. Xerostomía (Boca seca) La boca seca es una molestia común en personas con HIV+ y debe ser manejada agresivamente para prevenir caries dentales y problemas periodontales. Esta manifestación puede deberse a problemas en la glándulas salivales o a los medicamentos usados en gente con SIDA. Se conocen varios tipos de medicamentos que causan resequedad de la boca incluyendo a los antidepresivos, antihipertensivos, ansiolíticos y antihistamínicos. La candidiasis se 25 hace más difícil de tratar sin un flujo de saliva adecuado. El confort y protección del paciente son temas importantes que deben ser tenidos en cuenta por el equipo de cuidado de la salud. Los pacientes pueden masticar chicles sin azúcar y/o chupar caramelos sin azúcar para estimular la producción de saliva. El Optimoist Oral MoisturizerMR es un humectante de boca con agradable sabor que puede proveer alivio a las personas que padecen de boca seca. Se deberán recetar a los pacientes fluoridos para prevenir lesiones dentales que pueden ocurrir como resultado de un decremento del flujo salival. El Prevident 5000 Plus es una crema dental con un 1.1% de fluoruro de sodio neutral que puede ser usada el lugar de los dentífricos tradicionales.4 5.3. Bioseguridad en el consultorio dental. 5 El paciente VIH positivo puede llegar al odontólogo consciente o ignorante d su estado serológico. Muchas veces el paciente oculta el hecho de ser seropositivo, por lo cual el odontólogo debe manejar a todos los pacientes bajo las mismas reglas de bioseguridad, de manera que se eviten las infecciones cruzadas y la propagación del virus. Medidas Generales Lavado de manos. Uso de bata desechable. Guantes. Mascarilla (cubre bocas). Protección ocular (caretas). 5.3.1. Clasificación del material odontológico 6 Con el fin de mantener rigurosas medidas de conservación de higiene de los equipos y materiales han sido clasificados de acuerdo al sistema Spauling, como se expresa a continuación: 5.3.1.1. Instrumentos Críticos. 26 Son aquellos que entran en contacto con los tejidos de los pacientes o con la sangre, pueden ingresar a espacios biológicos habitualmente estériles. En este grupo se encuentran las agujas para anestesia, las hojas de bisturí, las agujas de sutura, las fresas para hueso, los exploradores, los espejos, las fresas para operatoria dental, instrumental de exodoncia,, instrumentos de periodoncia, cánulas de succión de sangre, escobillas para profilaxis, eyectores usados durante cirugía, etc. Con todos estos materiales se guardarán escrupulosas medidas para lograr su esterilización o en caso de ser posible, se deberán de manejar de manera descartable. 5.3.1.1 Instrumentos Semi-críticos. Son aquellos que no penetran en tejidos del paciente y/o no están en contacto con sangre, pero tocan la mucosa o saliva del paciente. En este grupo se encuentran las piezas de mano, turbinas, micromotores, eyectores de saliva usados en operatoria dental, rollos de algodón, fresas de alta y baja velocidad, porta-amalgamas, porta-matrices, espátulas, discos, cubetas de impresión, grapas, alicates de ortodoncia, así como el instrumental odontológico en general. Estos instrumentos semi-criticos no precisan necesaria y estrictamente estar esterilizados, pero es indispensable mantenerlos rigurosamente desinfectados. Algunos de ellos si deben ser descartables como los eyectores de saliva, rollos de algodón, laminas de porta-matrices, diques de goma, escobillas de profilaxis. 5.3.1.2 Instrumentos no críticos. Son aquellos que no establecen contacto directo con la sangre o saliva de los pacientes, pero que pueden ser contaminados por ellos a través de las manos del operador, por contacto con elementos ya contaminadnos o por la piel del paciente y el profesional o el personal. Es este tipo se encuentran los equipos, sillones, taburetes, escupideras, bandejas, armarios, lavatorios, grifos de agua, jabones, toallas, jeringas de agua y aire, lámparas de campo operatorio, equipos de rayos X, teléfonos, libreta de citas y demás equipo del consultorio. 5.3.2. Procedimiento. 5 Se debe tener extremo cuidado para que agujas o instrumentos cortantes no puedan ocasionar accidentes por inoculación. Si hay salpicadura de sangre o secreciones sobre la piel, lavar con agua, jabón o desinfectante, si se mancha la 27 ropa colocar hipoclorito de sodio al 5%, y si la salpicadura se produce sobre mucosa (ojos y boca) lavar con abundante agua. El material descartable (delantal, guantes, toallas de papel, succionadores, gasas, algodones, etc.) se descarta como “basura infectada” en bolsas de plástico correctamente rotuladas (Precaución: sangre contaminada e incinerarías dentro de la institución). Tanto las jeringas como agujas o cualquier material cortante se deben descartar en un recipiente apropiado de paredes duras para luego ser incineradas en la institución o esterilizadas antes de ser descartadas. Las muestras deben rotularse correctamente (Precaución: sangre contaminada) y cerrarse adecuadamente, nunca re-tape agujas o instrumentos infectados usando ambas manos, por el alto riesgo de “clavarse”. Nunca suture al paciente utilizando su dedo índice para aproximar el tejido ya que el riesgo de perforarse es muy elevado. 5.3.3. Higiene del sector. La limpieza del área de trabajo se debe hacer después de todas las otras. Los baldes se vaciarán y permanecerán limpios y secos. Se lavarán los pisos y baños con doble balde y se desinfectaran con cloro diluido 1/10. Luego se ventilara adecuadamente. Los residuos deben en bolsas de plástico correctamente rotulados e incinerados en la institución. Esterilización del material: Autoclave a 1 atmosfera por 10 minutos. Glutaraldeido, solución 2 % en agua, inmersión de instrumentos por 5 – 60 minutos. Alcohol etílico, a 90 – 95% por 5 minuto, es útil para instrumentos y desinfección de las manos. 5.3.4. Tratamiento bucodental del paciente con VIH/SI DA El tratamiento bucodental debe ser realizado con criterios claros de adaptación a la condición de salud general del paciente: 28 1. Las acciones de promoción de la salud son las de mayor importancia colocándolas en primer orden. 2. Los tratamientos preventivos ocupan el segundo orden de importancia estratégica en el abordaje de estas personas, tomando en consideración los factores de protección que debe a la persona que vive con VIH/SIDA. 3. La persona que vive con VIH/SIDA, debe recibir cobertura de protección obligatoria con la aplicación semestral de soluciones tópicas a base de fluoruros, complementadas con enjuagatorios también a base de fluoruros en sus hogares. 4. La aplicación de sellantes de fosas y fisuras para personas que viven con VIH/SIDA es imperativa, debido a que pro este medio se reduce aun más, la posibilidad de que deban aplicarse tratamientos invasivos en muchos casos evitables. 5. Desde el punto de vista de los abordajes invasivos el tratamiento periodontal ocupa el primer orden y le siguen los tratamientos restaurativos. 6. El tratamiento de mantenimiento y control periodontal, es uno de los de mayor relevancia, por facilitar la observación, diagnostico temprano y tratamiento oportuno, de otros factores de riesgo. 7. En lo relativo al tratamiento restaurador, la aplicación de biomateriales no registra datos de incompatibilidad con ninguno de los que comúnmente se emplean, siendo los ionomeros de vidrio los materiales de elección preferidos. 8. Los tratamientos de exodoncia u otros tipos quirúrgicos, deben de ser realizados de forma similar que en personas con VIH negativas, para lo cual el manejo de los efectos inflamatorios postquirúrgicos deben tenerse presentes por estar relacionados con un mayor riesgo de infección, puede causar trombocitopenia, toda persona VIH positiva, debe ser valorado en su función hemostática. 9. En lo relacionado en soluciones anestésicas locales en personas infectadas con VIH/SIDA no existen contraindicaciones especiales. 29 5.4. Bioética en Odontología respecto al tratamiento de pacientes con VIH/SIDA. 7 El objetivo de la odontología moderna está rodeado por una cantidad de cuestiones éticas y sociales, que han inundado la profesión y han afectado la práctica diaria. Además, los grandes cambios que afectan a la medicina tienen una profunda influencia en la odontología y han alertado a los dentistas sobre posibles modificaciones en esa línea. Entre las cuestiones éticas y sociales contemporáneas a que se enfrenta la odontología están las relacionadas a la salud de los profesionales, los procedimientos de alto riesgo, el consentimiento informado para tratamientos odontológicos y de salud oral, la revisión por parte de los colegas y la calidad de los servicios, la mala praxis odontológica, los gastos por atención odontológica general, el secreto profesional. El secreto médico está estrictamente regulado por las leyes penales, las leyes civiles, y la deontología médica. Sin embargo, existen excepciones permitidas y un amplio rango de complicaciones que provocan incertidumbre. Lamentablemente el profesional de la salud se ha acostumbrado a vivir en la contradicción de tener que defender el secreto profesional y a la vez estar obligado a violarlo con cierta frecuencia. Claramente, la confidencialidad en el ejercicio de la profesión tiene como fin principal proteger y defender los bienes morales y materiales. Por lo tanto, el Estado debería encontrar el modo de que los individuos encuentren soluciones al tiempo que preservan este secreto. Sin embargo, en algunos casos es necesario que prevalezcan los intereses de la comunidad sobre los intereses individuales, a pesar de que no siempre resulta fácil determinar cuáles son dichos casos. 30 Ningún otro aspecto en el campo de la salud ha generado tanto debate ético en la relación entre el individuo y la sociedad como el HIV. En este debate, generalmente se apela a principios como la autonomía y la confidencialidad para proteger a los individuos HIV positivos o que tienen SIDA de la invasión a la privacidad bajo el pretexto de que la sociedad necesita estar informada. En los primeros años era primordial la protección del individuo. Aún ahora la divulgación de la condición de portador de HIV implica un riesgo. Sin embargo, a medida que aumenta el número de personas infectadas, que éstas tienen una sobrevida más larga y que se mueven dentro del campo de la atención sanitaria como pacientes o como profesionales, los términos del debate deben ser redefinidos. Al poner el énfasis ético en favor de la ética individual, surge una situación de conflicto. Por ejemplo, los pacientes temen ir al dentista, los cirujanos y los pacientes se temen mutuamente. Tanto los pacientes como los trabajadores de la salud, sobre la base de los mismos principios éticos, reclaman el derecho a tener información acerca de la condición respecto al HIV del otro y se resisten a divulgar la propia. Lo que una vez fue un debate tendiente a proteger al individuo de los prejuicios de la sociedad es ahora un debate entre individuos que se temen mutuamente. El resultado es una desconfianza entre pacientes y trabajadores de la salud, y una casi total ausencia de debate acerca de las obligaciones de las instituciones o la sociedad. En este artículo sostengo que la presencia del HIV en la sociedad exige un cambio en el enfoque actual en el debate ético sobre la enfermedad y el cuidado de la salud, a fin de que el interés no sea la protección de los intereses del individuo sino que se identifiquen y se protejan los intereses comunes. Por lo tanto se deberían debatir los derechos individuales y las necesidades sociales en el contexto de la responsabilidad. Los principios de autonomía y confidencialidad son importantes dentro del debate, pero ya no definen el debate. Podemos reconstruir la confianza perdida entre pacientes y trabajadores de la salud si vemos a este problema como un conflicto de intereses. Eliminando el conflicto entre individuos, podremos realizar un análisis más exhaustivo del rol, tantas veces relegado, que deben desempeñar las instituciones de la salud para prestar un buen servicio en la era del SIDA. 5.4.1. Responsabilidad. Cuando se habla de responsabilidad, se tienen en cuenta tres elementos: reconocer la realidad de los riesgos en la atención médica; aceptar la 31 responsabilidad de cada uno en la minimización de esos riesgos y reconocer que la mayor parte de esa responsabilidad recae en la persona, institución o sociedad que, en la secuencia de un hecho particular, es la última capaz de hacerlo. 5.4.2. La Re alidad de l Rie sgo Whalen llama a este reconocimiento "profesionalismo", y explica que es la capacidad y voluntad de los trabajadores de la salud de "someterse a los riesgos desconocidos concomitantes con la profesión médica". La literatura sobre este tema es muy reveladora. Brevemente, Blumenfield et al, informan que el 50% de los enfermeros consultados creen que la infección de HIV es posible a pesar de las precauciones, el 51% está más preocupado por el temor a infectarse mientras atiende a un paciente con HIV que con un paciente con hepatitis infecciosa, el 48% cree que la infección del HIV es posible durante la manipulación de muestras, a pesar de las precauciones. Una encuesta realizada entre médicos de cuidados primarios reveló que el 50% no trataría personas con HIV positivo si tuviera posibilidad de elección, y aproximadamente un tercio estuvo de acuerdo en que no era su responsabilidad tratar a pacientes con SIDA. La Comisión Nacional sobre SIDA de 1990 informó que el porcentaje de dentistas que deseaban tratar a pacientes HIV positivos creció del 21% en 1986 a apenas el 31% en 1988. Hartley informó que más de la mitad de estos dentistas que atenderán a pacientes infectados consideran que es adecuado cobrar un arancel adicional en estos casos. Leyendo estas estadísticas uno esperaría un alto nivel de cumplimiento con las precauciones universales. Sin embargo, esto no ocurre. Koska informó que es difícil obligar al cumplimiento de las precauciones. Baraff y Talan concluyeron, sobre la base de un estudio realizado en UCLA Medical Center que "actualmente existe un bajo nivel de cumplimiento con las políticas de precauciones universales". Una vez desarrollado e implementado un programa para tal fin, informaron que la educación intensiva puede ofrecer solamente un pequeño aumento en el cumplimiento a corto plazo, y ningún efecto sobre la información general sobre el riesgo a largo plazo. Hammon et al. concluyeron en su estudio que, aún en las prácticas invasivas, existe menos del 40% de cumplimiento. Las razones que explican este incumplimiento incluyen ignorancia u olvido de las pautas, o falta de tiempo para implementar las mismas. Resultados similares se han obtenido entre dentistas, entre los cuales la adhesión a las prácticas de control de la infección recomendadas es infrecuente. 32 Uno podría preguntarse por qué, si es que existe una preocupación seria ante la posibilidad de contagio, se toman tan pocas precauciones, aún después de haber recibido información al respecto. En parte la respuesta se debe a la disponibilidad de recursos, y este tema debe ser explorado. Sin embargo, los recursos no son la única explicación. La respuesta tal vez pueda encontrarse en el fenómeno de negación adaptativa. Por negación adaptativa se entiende el mecanismo de defensa común, y generalmente sano, que utiliza una persona para crear distancia de un peligro inminente o perceptible para poder seguir actuando. De ese modo se crea una defensa que ayuda a tomar distancia del peligro. Esta conducta, generalmente asociada a pacientes que utilizan esta negación para soportar una enfermedad grave, también se encuentra entre los profesionales de la salud, quienes, debido al permanente contacto con enfermedades y muerte, utilizan cierto grado de negación adaptativa para mantener su objetividad y efectividad. Los riesgos asociados con la infección del HIV no se pueden negar tan fácilmente. Contrariamente a lo que sucede con otras infecciones, el riesgo de contagio del HIV desafía las estrategias tradicionales de tolerancia tanto en pacientes como en los profesionales de la salud. Esto es así aún cuando existe información que confirma que el riesgo es menor o igual a cualquier otro riesgo posible en esa situación. Las explicaciones en este caso varían y ya han sido analizadas en la literatura. También podría ser que la negación, como mecanismo para tolerar riesgos en el ámbito de la salud, se ha convertido en un hábito tendiente a exigir riesgo cero. Si se insiste en que el cuidado de la salud debería estar libre de riesgos, no habría incentivos para tomar precauciones a fin de minimizar riesgos, que son fácilmente prevenibles, ni para aceptar riesgos atemorizantes, aunque sean remotos. Como el cuidado de la salud es percibido como libre de riesgos, ni el paciente ni el profesional consideran que deben exponerse a riesgos, aunque sean mínimos. La noción de responsabilidad desafía esta actitud, insistiendo en que debe aceptarse el hecho de que en el campo de la atención médica existen riesgos reales y a veces peligrosos. 5.4.3 Reconocimiento Responsabilidades. y Aceptación de Nuestras Propias Además de admitir que existen riesgos, ser responsable significa aceptar cuál es la cuota de responsabilidad de cada uno a la hora de minimizar riesgos. Esto significa, por supuesto, conocer dónde residen los riesgos de exposición e 33 infección y cómo minimizarlos. Por ejemplo, si sabemos que el 80% de todos los casos de exposición peligrosa a sangre infectada es mediante agujas, y que un tercio de estos casos se produce al volver a tapar las agujas, el relativamente bajo riesgo de infección puede reducirse no tapando las agujas. La prevención en esta instancia corresponde más al trabajador de la salud que al paciente, quien no está en condiciones de practicar precauciones universales y cuya condición de HIV positivo podría provocar discriminación si tomara estado público. Sin embargo, a menos que las políticas institucionales fomenten y faciliten las precauciones universales, será muy poco lo que puedan hacer los empleados. Por ejemplo, el 50% de los contagios por agujas incorrectamente descartadas corresponde a personal de mantenimiento. Si no existen políticas que protejan a estos trabajadores será imposible reducir el riesgo de exposición o infección en el ámbito médico. Llegamos a la conclusión de que gran parte de la responsabilidad de minimizar riesgos o prevenir exposiciones está dentro de la industria de la salud en su conjunto. El riesgo puede minimizarse a este nivel definiendo con más precisión cuáles son las fuentes de riesgo, mejorando los equipamientos, los procedimientos y brindando información en cada caso. La industria en su totalidad debe aceptar este rol y no dejarlo librado al criterio individual de los trabajadores de la salud o de los pacientes. Las obligaciones de una institución y de la industria, generalmente relegadas en debates éticos sobre autonomía y confidencialidad, son de vital importancia en el contexto de la responsabilidad. Los lineamientos establecidos por OSHA hablan de la responsabilidad institucional para promover un medio libre de peligros, brindar educación y capacitación, evaluar los procedimientos en caso de muestras infectadas, identificar los trabajadores en riesgo, brindar rotulamiento adecuado, implementar precauciones universales, y obtener recursos para protección. Las instituciones también pueden tomar otras medidas para reducir el riesgo. Por ejemplo, los riesgos de exposición e infección en cirugía pueden reducirse permitiendo una mayor permanencia en los quirófanos de modo tal que puedan tomarse todas las medidas precautorias. Si se aumenta el cuerpo de enfermería, que ostenta el 60-75% de los casos de infecciones debido a objetos cortantes, se reducirá el riesgo de exposición de cada uno de ellos a pacientes infectados. Esto es cierto principalmente en ámbitos que atienden una gran población de enfermos HIV positivos. Las políticas de organización de horarios también pueden reducir el riesgo. Un informe indicó que la presión de tiempo es la razón por la cual solamente se vuelve a tapar una aguja de cada tres, a pesar de las recomendaciones en este sentido. 34 El riesgo también puede minimizarse mediante el reconocimiento institucional de que, si bien el riesgo de infección es bajo, la exposición provoca crisis emocionales a los individuos involucrados. En una carta enviada al Journal of the American Medical Association se indicaba que, de los trabajadores de la salud que experimentan un grado elevado de exposición, el 55% informó que sufría de stress agudo y el 35% informó que sufría en forma constante un grado moderado de stress. Un 25% informó que esta exposición tenía un efecto importante en sus relaciones sexuales y el 30% sentía la necesidad de abandonar ese trabajo. No existen dudas de que las instituciones tienen la responsabilidad de reconocer y aceptar su parte en la minimización de riesgos entrenando, facultando, aconsejando y brindando apoyo terapéutico a sus empleados. Finalmente, la responsabilidad significa que el peso mayor recae sobre aquel que tiene la última chance real de minimizar el riesgo o prevenir el daño en una instancia en particular. Aún cuando todo ha sido dicho y hecho para reconocer y minimizar el riesgo, los accidentes ocurren. En este contexto, un trabajador que experimenta una posible exposición al HIV generalmente se dirige al paciente para recabar información sobre su condición respecto al HIV. A menos que el trabajador sea descuidado, la responsabilidad en última instancia corresponde generalmente a la institución. Siempre y en todo lugar la institución será responsable de instruir, fomentar, motivar y permitir a su personal la práctica de las precauciones necesarias para prevenir la exposición y la infección. Algunos sostienen que la protección del staff no es en ningún caso una razón apropiada para efectuar estudios a fin de verificar si el paciente está infectado, mientras que otros sostienen que sí es apropiado, y sin que sea necesario obtener el consentimiento del paciente. La práctica de preguntar en primer lugar al paciente es fomentada por las políticas que le otorgan al trabajador la opción de comenzar el tratamiento con AZT con la condición de que si decide no hacerlo, no podrá reclamar por daños causados por el ámbito laboral si en el futuro adquiere la condición de seropositivo. 35 5.5 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para prevención y el control de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana. la la 5.5.1 Introducción. En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, la distribución desigual de ingresos, la migración de hombres y mujeres, la falta de empleo y de oportunidades de vida, el estigma, la discriminación, la homofobia, la inequidad de género y la falta de educación sexual, entre otros factores, aumentan la vulnerabilidad de la población para contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y desarrollar el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). México es uno de los países que presenta una epidemia concentrada que requiere estrategias para evitar que se generalice. Por ello es urgente fortalecer la prevención, atención y control del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida a través de la promoción de la salud mediante acciones tendientes a desarrollar actitudes favorables para la salud, generar entornos propicios, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud e impulsar políticas públicas en la materia; así como brindar un servicio de atención integral de las personas con VIH/SIDA, con énfasis en el nivel local que comprenda: · Prestar servicios de atención integral de calidad · Manejo de riesgos personales; · Desarrollo de capacidad y competencia en salud; · Participación social para la acción comunitaria; · Desarrollo de acciones que combatan el estigma y la discriminación relacionada al VIH/SIDA; · Abogacía intra e intersectorial, y · Mercadotecnia social en salud En el caso de la detección en las mujeres embarazadas y en la aplicación del tratamiento de Profilaxis Post Exposición en Víctimas de Violencia Sexual, existe el imperativo ético de poder evitar una infección. 36 Lo anterior hace indispensable unificar y establecer criterios de atención integral del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida que involucren la prevención, la promoción de la salud y la atención médica, así como combatir los obstáculos que se enfrentan en la lucha contra la pandemia. El Sistema Nacional de Salud, conforme a las garantías individuales consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está obligado a proporcionar protección a la salud en materia de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde el punto de vista epidemiológico y con base en los consensos internacionales, la prevención debe focalizarse, de manera específica, al segmento poblacional en mayor riesgo y vulnerabilidad por sus prácticas y/o contextos como son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH); trabajadoras y trabajadores del sexo comercial (TSC); usuarios de drogas inyectables (UDI's); personas privadas de su libertad, niñas y niños en situación de calle, lo cual no obsta para garantizar el acceso a pruebas de detección y garantizar la calidad de la educación sexual basada en evidencia, realizando acciones de prevención en el resto de la población, como jóvenes, hombres y mujeres, asegurar el acceso a medidas de prevención para estas poblaciones (condones masculinos y femeninos). Esta norma atiende los lineamientos y directrices internacionales emitidos por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre SIDA (ONUSIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC) y la Declaración de Compromiso de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas en sesión especial sobre SIDA (UNGASS). 5.1.1 Objetivo y campo de aplicación Esta norma tiene por objeto establecer y actualizar los métodos, principios y criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, respecto de las actividades relacionadas con la prevención y control, que abarcan la detección, el diagnóstico oportuno, la atención y tratamiento médico de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ya que constituye, por su magnitud y trascendencia, un grave problema de salud pública en México. Las disposiciones de esta norma son de orden público e interés social y por tanto de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todas las instituciones y personal del Sistema Nacional de Salud involucrado en la atención a las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, incluyendo al personal que realice acciones de promoción y prevención de la salud, protección específica, tratamiento, atención primaria y control epidemiológico, así como para el personal que labore en 37 unidades de salud que incluye a quienes laboren en laboratorios públicos y privados. En materia de prevención de la transmisión del VIH y promoción de la salud, las acciones deben estar orientadas a: Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de la infección por VIH como problema de salud pública. Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas de prevención y servicios de información, detección oportuna y atención integral, relacionadas con la infección por VIH. Orientar y educar a la población sobre la adopción de medidas saludables haciendo especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y protegidas, el retraso en el inicio de las relaciones sexuales, la reducción del número de parejas sexuales, la exclusividad de pareja, la abstinencia informada y evitar el uso compartido de jeringas sin esterilizar. Fomentar en las personas que viven con VIH/SIDA el autocuidado de la salud incluyendo medidas de prevención como sexo seguro y sexo protegido para romper la cadena de infección y re-infección. Las y los trabajadores de la Salud deberán referirse a las Normas de Bioseguridad, al Modelo Operativo de la Promoción de la Salud y a las Guías de prevención primaria y secundaria del CENSIDA y otros documentos aplicables. Orientar sobre la importancia del control y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual que facilitan la transmisión del VIH. Promover los servicios de atención médica para diagnóstico, tratamiento, seguimiento y atención oportuna de otras infecciones de transmisión sexual. 38 CAPITULO VI 39 6.1 Análisis e interpretación de resultados 6.1.1 Disposición para trabajar con pacientes con VIH/SIDA 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) si b) no c) tal vez De acuerdo al estudio: Experiencias de pacientes con VIH/SIDA y respuestas de odontólogos ante el tratamiento dental, realizado por Velia A Ramírez Amador, Víctor López-Cámara, Gabriela Anaya-Saavedra, Norma LaraFlores Profesores Investigadores, Departamento de Atención a la Salud en la Ciudad de México realizado en la ciudad de México en el año 2006 en el cual se encuesta a 400 odontólogos que brindan atención dental, ciento ochenta y dos (45.5%) aceptaron atender a una persona con VIH/SIDA, en contraste a esto 218 (54.5%) no aceptaron trabajar con tales personas. Lo anterior es similar a nuestro resultado en el rubro afirmativo, pero discrepa en los odontólogos que se niegan a atender a pacientes con VIH/SIDA y aquellos que dudan. 40 6.1.2 Percepción de la capacidad para atender pacientes con VIH/SIDA 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) Preparado b) Poco preparado De un total de 25 egresados de la Facultad de Odontología campus Minatitlán se obtiene como resultado lo siguiente: 7 (28%) se sienten preparados para brindar atención dental, 15 (72%) de los encuestados manifiesta sentirse poco preparado para brindar atención dental a estos pacientes. 41 6.1.3 Actitud el odontólogo hacia la atención a pacientes con VIH/SIDA 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) Atenderlo con las b) Negarle la atención c) Transferirlo con otro medidas apropiadas de compañero bioseguridad Al relacionar el nivel de conocimiento con la actitud de los odontólogos, se observó que no existe diferencia entre ambos, a pesar de que el nivel de conocimiento se ubica en la escala de clasificación de "Bueno" los resultados se inclinan a que 61,9% de los participantes presentan una actitud "desfavorable", lo que permite especular que a pesar de haber reportado un nivel de conocimiento "Bueno" en líneas generales los odontólogos presentan una actitud de rechazo hacia las personas portadoras del VIH/SIDA. 42 6.1.4 Manipulación del material postoperatorio en pacientes con VIH/SIDA 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) Si b) No c) Tal vez Se ha descrito la asociación entre la disposición de atender pacientes seropositivos al VIH o con SIDA y el uso de ciertas medidas de control de infección en el consultorio dental, como son los guantes y los anteojos protectores; observándose que aquéllos con mejor disposición para utilizar las medidas de control de infección, se ha descrito incluso, que ciertos dentistas se niegan a atender sujetos infectados por el VIH por no tener disponible un equipo de esterilización adecuado. 43 6.1.5 Costos del tratamiento 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) Si b) No c) Tal vez De acuerdo al estudio: Experiencias de pacientes con VIH/SIDA y respuestas de odontólogos ante el tratamiento dental realizado por Velia A Ramírez Amador, Víctor López-Cámara, Gabriela Anaya-Saavedra, Norma LaraFlores Profesores Investigadores, Departamento de Atención a la Salud en la Ciudad de México realizado en la ciudad de México en el año 2006 en el cual se encuesta a 400 odontólogos 11 (6.0%) plantearon algún tipo de restricción, como la necesidad de incrementar el costo del tratamiento, atender al paciente en un horario especial1 y la necesidad de contar con datos de laboratorio. 44 6.1.6 Formación académica sobre el tratamiento a pacientes con VIH/SIDA 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) Buena b) Regular c) Mala De un total de 25 egresados de la Facultad de Odontología campus Minatitlán se obtiene como resultado lo siguiente: 2 encuestados (8%) considera que la formación recibida durante su estancia en la universidad es suficiente para atender a este tipo de personas, en cambio 21 encuestados (84%) manifiestan que durante su formación académica haber recibido muy poca información sobre la atención a personas con VIH/SIDA, en contraste 3 encuestados (12%) considera deficiente su formación académica sobre la atención a este tipo de pacientes. Se ha observado que los odontólogos cuya especialidad se vincula más frecuentemente con sangre y aquellos con antecedente de contacto previo con otro paciente seropositivo al VIH, tienen una postura más favorable para brindar un manejo dental al sujeto con VIH. 45 CAPITULO VII 46 7.1 Conclusiones. El VIH/SIDA es considerado como una pandemia mundial y sus repercusiones en la economía, y en los sistemas de salud de manera general así como en la calidad de vida de los pacientes hacen necesario mayores conocimientos sobre este síndrome. En la práctica profesional de la odontología nos vemos expuestos a este tipo de casos ya sea que sepamos o no que la persona con la que estemos trabajando este infectada, esto debido a que los tratamientos para esta inmunodepresión son similares a los de personas aparentemente sanas. En esta investigación los datos recabados durante las encuestas muestran un alto nivel de aceptación para trabajar con personas con VIH/SIDA, siendo poco el rechazo, además también se ha visualizado que los encuestados consideran no contar con los conocimientos necesarios para trabajar con tales personas o identificar los aspectos clínicos que conlleva la infección por VIH, ya que estos se pueden confundir con aspectos comunes de higiene deficiente. 7.2 Propuestas Crear convenios de vinculación con centros especializados en la atención a pacientes con VIH/SIDA, para que los estudiantes de la facultad realicen prácticas clínicas. 47 CAPITULO VIII 48 8.1 Referencias bibliografía 1.- Ramírez Amador, V. A., López Camara, V., Anaya Saavedra, G., & Lara Flores, N. (2008). Experiencias de pacientes con VIH/SIDA y respuestas de odontólogos ante el tratamiento dental en la Ciudad de México. Revista de la Asociacion Dental Mexicana , LXV (03), 133-140. 2.- Rocio, V. A. (septiembre de 2000). Tratamiento Dental en pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Guatemala de la Asunción, Guatemala. 3.- Letama, D. R. (2009). Manejo estomatologico de pacienets con VIH. Dentista y Paciente (9), 13-15. 4.- Ruíz, M. J. (s.f.). Recomendaciones para la atencion odontológica de personas que viven con VIH. Chile: Ministerio de salud, Gobierno de Chile. 5.- Garcia, R. (s.f.). Manejo del paciente VIH/SIDA en el consultorio odontológico. Instituto de Sexualidad Humana. 6.- M, D. J. (2002). Manual de bioseguridad en odontologia. Lima, Perú. 7.-Agranati, D. P. (s.f.). Recuperado el septiembre de 2012, de www.webodontología.com: www.webodontologia.com\odon_arti_bio_odon.asp.htm 8.-Federacion, D. O. (10 de 11 de 2010). www.google.com. Recuperado el septiembre de 2012, de www.dof.gob.mx: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5166864&fecha=10/11/2010 9.- Luengas, M. I. (2003). La bioetica en relacion clinica en odontología. Revista de la Asociación Dental Mexicana . 10.- Davilá, M. E. (2008). Actitud de los odontólogos hacia las personas que viven con VIH/SIDA. Odontologia Preventiva . Venezuela: Medicina Oral. 49 CAPITULO XIX 50 9.1 Anexos Universidad Veracruzana Unidad de Ciencias de la Salud Facultad de Odontología Campus Minatitlán La presente encuesta se realiza como parte de una investigación, por lo que se le pide que conteste de la manera más sincera, los datos recabados en la misma son de carácter estadístico e informativo 1.- De acuerdo a tu criterio trabajarías con pacientes con VIH/SIDA a) Si b) no c) tal vez 2.- Según tu experiencia en la universidad que tan preparado te sientes con respecto al tratamiento de personas con VIH/SIDA a) Preparado b) poco preparado 3.- Sí llegara un paciente con VIH/SIDA a tu consulta particular, ¿cuál sería tu reacción? a) Atenderlo con las medidas apropiadas de bioseguridad b) Negarle la atención c) Transferirlo con otro compañero 4.- Conoces las barreras de bioseguridad tomando en cuenta también los métodos de esterilización del material adecuadas para trabajar con este tipo de personas. a) Si b) no c) tal vez 5.- En caso de que trabajes con pacientes con VIH/SIDA tus tratamientos dentales tendrían un mayor costo o serian los mismos que con pacientes aparentemente sanos. a) Si b) no c) tal vez 6.- como consideras tu formación académica sobre el trato a este tipo de pacientes. a) Buena b) Regular c) Mala 51 52