el patrimonio etnomusicológico en los bailes y danzas de asturias

Anuncio
10º Seminario Internacional de Forum UNESCO-Universidad y Patrimonio
Área Temática: Paisajes culturales: Danzas y lugares.
Autora: TERESA ÁLVAREZ ACERO.
(España).
Grupo “MIRAR”
Universidad de Oviedo
Título de la ponencia:
“EL PATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO EN LOS
BAILES Y DANZAS DE ASTURIAS”
JUSTIFICACION
El ser humano desde sus orígenes ha sentido la necesidad de manifestar sus
sentimientos, sensaciones y estados de ánimo como una forma de relación con los
otros y en concreto, las manifestaciones que implican movimiento armónico, junto con
la pintura, escultura, arquitectura.... han estado presentes constantemente en su vida
para lograr este fin. Cada grupo de individuos, teniendo en cuenta su interrelación con
el medio en el que se desarrolla su actividad, ha creado y transmitido una serie de
movimientos y ritmos acompañados de melodías y cantos que le confieren unas
características particulares y únicas, generándose así el patrimonio cultural propio de
cada colectividad.Toda representación artística tiene un significado que se extrae de
su contexto histórico y cultural, de su evolución en la historia. El acceso a esas
representaciones es una forma de acceder también a los valores y significados de las
respectivas épocas o sociedades, idea que se pone de manifiesto en la obra
Comunicación educativa del patrimonio.1
En una época en que la especialización, la globalización y la tecnificación
pueden limitar al individuo, creemos que la educación artística desde el punto de vista
interdisciplinar, es más necesaria que nunca dentro del currículo , y consideramos, que
si ésta está basada en el patrimonio tradicional, ha de favorecer la formación integral
de nuestros alumnos, que es el objetivo final de la tarea pedagógica.
El planteamiento se basa en que la educación debe contemplar como uno de
sus objetivos hacer al individuo consciente de sus raíces, a fin de que pueda disponer
de puntos de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo, y por otro lado,
enseñarle a respetar las demás culturas, puesto que en la medida en que se conoce y
valora el patrimonio cultural de tradición propio, se puede valorar y respetar el
patrimonio universal. El conocimiento de las demás culturas conduce entonces a una
doble toma de conciencia: la de la singularidad de la propia cultura pero también la de
la existencia de un patrimonio común de toda la humanidad. La educación tiene pues
una responsabilidad particular que ejercer en la edificación de un mundo más
solidario2.
Tal y como se refleja en el currículo oficial, en el área de Educación Obligatoria,
la actividad de expresión y elaboración musical tiene un componente social y cultural
importante. Es la sociedad la que elabora o refrenda los códigos de esta producción,
así como sus significados que forman parte del patrimonio cultural de un pueblo. En
consecuencia la educación ha de permitir el acceso a ese patrimonio cultural, a su
aprecio, al reconocimiento de las variaciones en los criterios y en los estilos a lo largo
del tiempo y de unas sociedades a otras.
1
Carmen Bravo Villasante, en su libro Una, dola, tela, catola3, expone una idea
con la que estamos totalmente de acuerdo: “La educación estética, por medio del
folklore, afina la sensibilidad, que es inseparable de la inteligencia. Los niños criados
sin canciones, sin cuentos, sin poesía, son niños más pobres espiritualmente que los
otros... Al entrar en la escuela, y a veces antes, la poesía siempre debe acompañar al
niño, y nada mejor que el folklore infantil, alegre, sorprendente, musical, que incita al
movimiento y la danza , y cuyos extraordinarios elementos metafóricos pueden ser la
materia prima de una educación intensamente poética, vital y humanista”...
Por todo ello cada generación tiene el papel fundamental de servir de transmisor
de los saberes tradicionales, ya que si no logramos mantener en la memoria colectiva
lo que aprendimos de nuestros mayores, parte de nuestro patrimonio cultural
desaparecerá relegado por la cultura del consumo a través de los medios de
comunicación.
SITUACIÓN ACTUAL DE RECUPERACIÓN
PATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO EN ASTURIAS.
Y
DIFUSIÓN
DEL
La danza en las pinturas rupestres de la Península Ibérica, se pone de manifiesto
entre otros lugares, en la cueva de la Saltadora, en el barranco de Valltorta (Albocácer,
Castellón de la Plana) o el “fresco” del abrigo de Cogull (cerca de Lérida).
Estrabón, en su tercer libro de la Geographiká, describe las danzas de los
habitantes de la montaña (galaicos, astures, cántabros y vascos), y dice que los
hombres bebían y danzaban al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo
en genuflexión. Por otro lado hace referencia a los cantos que acompañaban a estas
danzas, hecho que aún pervive en nuestra cultura.
En Asturias, Fernando Carrera, en un artículo publicado en 1973 en “El oriente
de Asturias”, periódico de Llanes, escribe: “...Se hallan representadas ocho figuras
humanas en ocre rojo, muy estilizadas, al estilo neolítico, en actitud de baile”. Se
refiere a las pinturas del Monumento Nacional, conocido como “El Peñatu”.
Al margen de las teorías de las pinturas del “Peñatu”,
las primeras
manifestaciones de carácter ritual referidas a pinturas rupestres de danzantes, según
teorías de Adolfo Salazar, “...pertenecen al hombre de fines del cuaternario, lo que
titulan los científicos como paleolítico superior, en zonas geológicas que reclaman una
antigüedad de 25 a 15 mil años antes de nuestra era”.
En el tomo II de Folkore y costumbres de España de Ediciones Merino, edición
facsímil, cuyo director fue F. Carreras y Candi publicado en Barcelona en 1944 por la
Casa Editorial Alberto Martín, aparece la cita de Raoul Charbonel en su obra La
Danse, publicada en París en 1890, y haciendo referencia a la situación de la
evolución de las danzas en España, se afirma que los documentos son raros y que
existen grandes lagunas que desconciertan al estudioso. El periodo medieval está
lleno de oscuridad y afirma que es evidente que las danzas nacionales cedieron al
dominio de los invasores musulmanes y que en la reconquista debieron renacer con
nuevas formas.
Los distintos cancioneros publicados en las distintas comunidades españolas,
recogen las melodías y canciones que sin duda acompañan a las danzas y bailes de
tradición oral y en el caso concreto de los recogidos en Asturias, Galicia, Vascongadas
y Cataluña, según los estudios comparativos de Eduardo Martínez Torner, se constata
que pertenecen a una misma familia musical cuyos rasgos generales son comunes.
2
Para comprender la historia de la evolución de las danzas se hace necesario,
también conocer el marco social y político de cada país en cada momento histórico.
En concreto las directrices a las que se refiere Nettl4 fueron las de uniformizar de algún
modo el patrimonio cultural permitiendo lo que se llamó el tipismo propio de cada
región, limitando la idiosincrasia de cada colectividad supeditándolas a un marco
delimitado políticamente.
La situación empieza a cambiar a partir de los años 70 del siglo pasado, cuando
se inician los trabajos de campo con una nueva perspectiva de recuperación
etnomusicológica en relación a nuestro Patrimonio Tradicional.
Así, se van formando asociaciones y grupos estables de recuperación de
diversos materiales relacionados con el folclore musical que conllevan en muchos
casos varias líneas de actuación al abarcar diferentes aspectos del folclore y divulgar
también lo relacionado con la indumentaria tradicional, los ritos, las costumbres, los
instrumentos y la música. Estos trabajos de campo aportan innumerables documentos
audiovisuales pero, lamentablemente de escasa calidad y que en muchos de los
casos aún no han sido catalogados convenientemente.
Paralelamente se crean también algunas Escuelas Infantiles de baile donde los
niños y niñas combinan las danzas y bailes con los juegos infantiles tradicionales,
dándose así un primer paso para que hagan suyas estas estructuras coreográficas
acompañadas de sus melodías y ritmos.
En el proceso de la realización de este trabajo hemos constatado a través de la
bibliografía existente, que nuestro objetivo ya ha sido tenido en cuenta a lo largo de la
historia por múltiples personas: etnógrafos, músicos, docentes, informantes...el
esfuerzo y la ilusión que transmiten desde sus trabajos, que son la base del nuestro,
nos hacen sentir que es importante y necesario continuar esta tarea.
No podemos dejar de citar a personas que a través de su obra transmiten esa
fuerza y vitalidad que trascienden y trascenderán la época que les ha tocado vivir:
Fermín
Canella,
Braulio
Vigón,
Eduardo
Martínez
Torner,
Luciano
Castañón,....continuando su labor una generación de jóvenes investigadores con una
formación específica y una energía desbordante, enfocada a la recuperación y
difusión del patrimonio cultural en Asturias.
Este patrimonio recogido a lo largo de estos últimos años, hoy en día cuenta con
una institución oficial que es el Museo del Pueblo de Asturias a través de su Archivo
de la Música Tradicional, donde se está reuniendo la documentación audio-visual
relativa al trabajo de campo desde los años 50 del pasado siglo, hasta el momento
actual en el que se constata que hoy día aún se recogen materiales de tradición oral
en nuestra comunidad.
3
DANZAS Y BAILES EN ASTURIAS.
La escarpada orografía asturiana incide en la evolución y el desarrollo del
patrimonio tradicional en relación a los bailes y danzas, ya que durante siglos los
pueblos y las aldeas han estado en muchos casos, prácticamente incomunicados lo
que da lugar por un lado a la exquisita conservación de los bailes y danzas y también
a múltiples variantes en relación al material etnomusicológico.
Clasificación de bailes y danzas según Fernando de la Puente
EXPRESIÓN CORPORAL
DANZAS
De rueda
abierta
rituales
BAILES
Procesionales
A lo
suelto
De
Parejas
enlazadas
cerrada
Rituales
Festivoprofana
s
DE PAREJAS
ENFRENTADAS
*3/8
jotas,corridos.
*2/4 a lo ligero
*6/8tipo
muñeira
*descriptiva:
carrasquina.
*de cuatro
bailadores
*de tres
bailadores
En
corro
*valses
*rumbas
*pasodobles
*habaneras
Giraldillas
Alredores
Fernando Ornosa define baile como: Estructura coreográfica acompañada de
una melodía, que puede desarrollarse de manera individual, en pareja o colectiva,
ateniéndose a unos criterios donde caben los adornos personales y las variaciones
improvisadas. Los que son tradicionales no se reducen a reglas fijas e inamovibles
como las danzas, sino que permiten interpretaciones personales más libres y también
más complicadas, sobre todo cuando no se realizan en grupo y aún así se permiten
ciertas licencias. Era característico en Asturias hacer muchos bailes en dos filas
enfrentadas de hombres y mujeres, en las que cada bailador podía mantener un estilo
propio e incluso realizar pasos diferentes, dentro de las posibilidades que admite una
4
estructura determinada. Muchos bailes no dependen de un grupo para realizarse,
mientras que en las danzas la componente colectiva es imprescindible. El baile
siempre es algo lúdico, mientras que la danza incorpora un carácter ritual que no
permite las licencias de aquél.
El mismo autor nos estructura los bailes y danzas en Asturias por orden
alfabético describiendo y explicando las características de cada uno de ellos. Por
cuestiones de amplitud de este trabajo, vamos a detenernos en algunos de ellos, que
nos parecen más representativos en relación al tema que nos ocupa: “Paisajes
Culturales”.
ESTUDIO DE CASOS
Haremos referencia a continuación a los bailes y danzas en relación a algunos
de los diferentes paisajes culturales con los que contamos en Asturias: de costa, de
montaña, vaqueiros de alzada, lugares de vida cotidiana profana y danzas religiosas.
PAISAJE CULTURAL DE LA COSTA : EL PERLINDANGO
Es un baile marinero de la villa pixueta de Cuideiru, que podríamos definir como
una giraldilla lenta de ritmo 2/4, que bailan sólo las mujeres viejas. Éstas danzan
girando a la derecha mientras cantan estrofas. En los estribillos se sueltan y mueven
acompasadamente el mandil de un lado a otro.
Las letras de los cantares son picarescas y atrevidas.
PAISAJE CULTURAL DE LA MONTAÑA INTERIOR: CORRI-CORRI
Es un baile de extraordinaria belleza que denota elementos arcaizantes en varios
aspectos de su melodía y también de su coreografía, por lo que se ha escrito mucho
sobre él.
En al actualidad es exclusivo del pueblo de Arenas de Cabrales y lo propio era
bailarlo por San Xuan, San Pedro y Nuestra Señora, además de en alguna otra
celebración.
Dice José Saro: “ ...ellas mostrando desdeñarle huyen; él, las persigue, y ya
cansado, las deja; viéndose las jóvenes abandonadas, vuelven en busca del galán a
quien alcanzan en su huida en el mismo sitio donde el baile comenzó”.
Normalmente tres mujeres acompañan el baile cantando y tocando el “pandoiru”y
el tambor.
Las danzantes, entre 5 y 8, que se sitúan frente a un hombre, el “bailín”, llevan
unos ramos de “lloreu”, aunque muchos afirman que eran de hierbaluisa o de felechu,
van siempre en fila con la vista abajo, sin mirar al hombre, haciendo pequeños pasos,
como deslizándose y describiendo figuras de avance, retroceso y serpenteo. Sus
brazos con las ramas van subiendo ligera y suavemente de manera alternativa.
El baile comienza y termina con un saludo entre el hombre y las mujeres,
resultando todo él de una infrecuente y fantástica delicadeza, en el conjunto de los
bailes y danzas de Asturias.
5
Fotograma del Corri-corri de Arenas de Cabrales junto al dibujo de las pinturas rupestres.
PAISAJE CULTURAL DE LOS VAQUEIROS DE ALZADA: EL CAREAO
Consiste en ir careándose alternativamente con la pareja que va delante y la de
detrás en el corro, realizando pasos de jota. A veces los careaos tienen también
pasos cruzaos que se realizan con la pareja y descansos en los que se va andando.
PAISAJE CULTURAL DE ÁMBITO DOMÉSTICO: MUÑEIRAS
(Muñera, muineira, muliñeira, gallegada, gal.legada). Constituye junto con la jota
y el lixeru, el tercer baile característico de las romerías en la zona central de Asturias.
Es un baile de cortexu al igual que la jota, que solía bailarse por parejas a lo
suelto o en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres. Los bailadores se acompañan
frecuentemente con castañuelas o pitos, mientras se interpreta a la gaita y al tambor,
cantada con pandereta con la curdión, etc.
Llevan un ritmo de 6/8 . En este baile es muy característico el ir pegado a la
pareja lateralmente, rodeando incluso con el brazo el hombre la espalda de la mujer, a
la altura de los hombros, sin llegar a apoyarlo encima de ellos.
PAISAJE CULTURAL DE CELEBRACIONES RELIGIOSAS: PERICOTE
(Baile de tres, valamé, baile a lo llano, contrapaso). Es un baile de ámbito
comarcal que es tradicional en todo el oriente de Asturias y también en lugares fuera
de ella, culturalmente afines como Sayambre, Valdeón, o Tresvisu. Se bailaba tanto en
Parrres, Cangues d´Onís o Ponga como en Llanes o las Peñamelleras.
Un hombre baila con dos mujeres, pasando por entre ambas, mientras describen
la figura de un ocho en sus evoluciones. El hombre bate palmas mientras se desplaza
como incitándolas a ellas al igual que éstas, realiza un sencillo paso de doble bote con
cada pie, hacia delante o a los lados. A partir de estos esquemáticos movimientos, es
posible que haya evolucionado en Llanes en un momento dado, con formas ya
6
existentes ahí, hacia otras coreografías más complicadas que son las que todos
conocemos hoy en día.
Debido a los saltos que ejecuta el hombre, cubriéndose la cara con el brazo, le
ha llevado a ser uno de los baile más singulares de Asturias.
El pericote consta de siete fases según describió Emilio F. Pola en 1952 que son:
el patagüeyu, paséu, trebeyu, triscu, triscoléu, cadena y rodiellada.
Era cantado por varias mujeres que se acompañaban de panderetas y tambor.
Se cantaban romances antiguamente y más tarde coplas sueltas, aunque en la
actualidad lo más frecuente es interpretarlo con la gaita y el tambor o la caja. Su ritmo
es de 2/4.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
En la obra del musicólogo y compositor asturiano Eduardo Martínez Torner El
folclore en la escuela, publicado en Buenos Aires, por la editorial Losada en 1936, se
aprecia ya la reflexión sobre la necesidad de introducir el Patrimonio Cultural en el
currículo escolar.
A partir de aquí algunos profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria han
trabajado desde perspectivas individuales ya que sentían la necesidad de transmitir a
los alumnos el folclore propio de la comunidad, pretendiendo así dignificar, difundir y
valorar el patrimonio desde la Pedagogía Musical.
Con la reforma educativa española de los años 80, se valora el planteamiento
de introducir dentro del currículo oficial el Patrimonio Cultural Tradicional implicando
la Educación Artística, el Conocimiento del Medio, Lengua y Cultura Asturianas,
como materias curriculares que se intercomunicarán.
El papel del profesorado es fundamental en este proyecto ya que sin una
estructura de grupo de análisis, reflexión y experimentación en la práctica docente no
se darían las condiciones necesarias para lograr los objetivos propuestos. Esto
capacita al profesorado para probar las ideas en la práctica y poner en valor su propio
discurso personal prevaleciendo ante otros que suelen serles impuestos desde las
políticas educativas. El patrimonio se convierte en un formidable aliado del
profesorado que cree en la educación y la escuela como una institución que prepara
para la vida, por ello la pedagogía debe valerse de estos materiales como instrumento
didáctico, siendo éstos los más eficaces para la educación y en concreto en el área
que nos ocupa, la educación musical.
En el año 2003, de un modo estructurado y organizado, el Proyecto de
Investigación titulado “El Patrimonio Cultural a las aulas: elaboración de materiales
curriculares para la Educación Musical en la Enseñanza Obligatoria”, ha sido valorado
muy positivamente por la Consejería de Educación del Principado de Asturias, la
Escuela de Música Tradicional del Ayuntamiento de Oviedo y el departamento de
Etnomusicología y Folclore de la Universidad de Oviedo, concediéndosele a la
profesora solicitante, una licencia por estudios anual, lo que ha permitido iniciar un
proceso de investigación riguroso que pretende ser en un futuro Tesis Doctoral.
7
Para conseguir este objetivo, el proceso ha constado de varias apartados o
fases:
-
Análisis del marco legislativo en materia educativa que afecta.
Recopilación de materiales existentes relacionados con los objetivos.
Selección de melodías, danzas, bailes, instrumentos, y demás
manifestaciones artísticas.
- Estructuración de los mismos en Centros de Interés.
- Temporalización de las Unidades Didácticas
- Proceso de investigación que pone en contacto el Patrimonio Cultural
Tradicional con el actual, con el fin de plasmar el momento histórico que
vivimos asentándose sobre las bases de nuestra tradición en constante
evolución.
Este Proyecto consta de 12 unidades didácticas basadas en el patrimonio
cultural y dos temas generales, uno de los cuales es el que trata específicamente
sobre los bailes y danzas en Asturias y constituye el marco del esta ponencia.
Alumnos del Colegio Villafría en Oviedo bailando en la clase de música.
Foto: T. Acero, Abril 2005.
Paralelamente, un grupo de profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria se
han constituido como grupo de trabajo en el Centro de Profesores y Recursos de
Oviedo, denominado: “La cultura tradicional a las aulas: folclore y educación musical”,
con el fin de elaborar materiales didácticos y su posterior experimentación en las
aulas. Este grupo cuenta con el asesoramiento de José Ángel Llaneza como experto
investigador folclórico, miembro de la Asociación de Folclore Tradicional La Quintana y
profesor de la asignatura de Folclore y de los instrumentos rabel y zanfona en la
Escuela de Música Tradicional de Oviedo “Manolo Quirós”.
8
La introducción de los bailes y danzas en las aulas, implica unas sesiones
específicas contando con apoyos externos que abordan la enseñanza y puesta en
escena, lográndose así uno de los objetivos planteados en el proyecto. Participan en la
experiencia miembros del grupo de baile tradicional “D´Escarpinos” y de música “La
Bandina´l Tombo”.
El objetivo final de este proyecto sería la difusión de la experiencia en todo el
ámbito escolar de la Comunidad Autónoma, a través de grupos de trabajo
dependientes de los distintos Centros de Profesores y Recursos, grupos que deberían
contar con el asesoramiento de las Escuelas de Música Tradicional de sus respectivos
ámbitos geográficos.
TERESA ÁLVAREZ ACERO
Docente investigadora del grupo “MIRAR”, Universidad de Oviedo.
1
Calaf R. y Fontal O. (2004) Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y
ejemplos (Gijón, Ediciones Trea).
2
Infome de la UNESCO (1996) Varios autores. La educación encierra un tesoro. (Santillana Ediciones
UNESCO).
3
Bravo Villasante C. (1996) Una, dola, tela, catola. (Valladolid, Miñón).
4
Nettl B.(1985) Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. (Madrid,Ed. Cast:
Alianza Editorial, S.A.).
“Universalmente afamada es la danza española. Con dificultad podría hallarse otra en el mundo que
llegue a superarla en fuerza expresiva, capacidad de seducción, originalidad y riqueza de valores estéticos
y psicológicos. Lo que no se sabe tanto es la abundancia de caracteres y maneras de ser que ofrece, ya que
sólo unas cuantas de las más brillantes, sugestivas y espectaculares, han sido las que desde el siglo pasado
se llevaron y trajeron allende y aquende de nuestras fronteras en públicas exhibiciones, despertando la
general admiración. Hoy, sin embargo, el conocimiento de tal extremo ha comenzado a hacerse patente
con las actuaciones, dentro y fuera de España, de los grupos regionales de Coros y Danzas de la Sección
Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S.”
9
Descargar