Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Educar en rescate de la diferencia: habla filosófica y artística Alejandro Ruelas Rodríguez Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro [email protected] Resumen La siguiente investigación tiene como objetivo la creación de espacios educativos que rescaten la diferencia de los estudiantes, ante la visión homogenizante de la educación como instrumento para un mercado laboral. Así, el campo de estos espacios educativos nuevos será la unión entre filosofía y arte, al ser estas, disciplinas que posibilitan tanto la creación como la interpretación del mundo por parte de los estudiantes, en el marco de la teoría crítica en educación, la cual ve a los espacios educativos como propios de la sociedad y cultura, privilegiando la reflexión y crítica en quien los forma. Ante lo anterior, la investigación es de corte interpretativo ya que la realidad educativa se entiende como dinámica y transformadora de los actores que están en ella, al mismo tiempo que de la misma sociedad en la que se encuentran. Para lo cual, se construyo el espacio educativo a través de dos momentos, uno de reflexión y asombro, generado con obras pictóricas y un segundo momento de acciones y decisiones, resaltando el carácter de la diferencia de los estudiantes, a partir de estaciones de aprendizaje. Así, se logro la creación de un espacio de resistencia áulico, que posibilita la ruptura de la homogenización del mismo espacio, resaltando las diferencias sociales e individuales de los estudiantes, llegando a un sentido liberador y critico visto en las acciones de los participantes. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Palabras clave/ Keywords: Educación, Filosofía, Arte, Hombre, Diferencia y Cultura Introducción Planteamiento del problema. Hombre, palabra que define, da sentido, meta y saber. Su sola mención nos remite al nosotros, a lo más propio que nos forma. Inumerables han sido las preguntas realizadas hacia el hombre. ¿Qué es?, ¿Cómo es? Y ¿A dónde va? Son preguntas recurrentes a lo largo de la historia de la humanidad. Se habla entonces de distintas conformaciones humanas que han tenido como tarea ya sea el mostrar o responder por la vida del hombre o mantener su distinción como ser social e individual. Entra en juego la educación como un espacio humano, creador de conductas, ideas, valores, metas y sentidos en el andar social del hombre, se dice entonces que la educación es social ya que permite a lo largo de las diferentes épocas históricas, la puesta en marcha de roles, acciones y fines sociales. “La concepción educativa que defendemos gira en torno a la problematización del hombre-mundo. No del hombre aislado del mundo, no de éste sin él, sino de las relaciones indicotomizables que se establecen entre ambos”. (Freire,1979, p.76) El accionar educativo permite dar vínculos de espíritu y pensamiento entre los hombres, se forma y mantiene el rasgo cultural como característica propia del individuo en comunidad. “La cultura es un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético, una concepción moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas condiciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos de vista”.(Bell, 1994, p. 47) Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Así, la educación refleja los diferentes caminos que integran el ser social e individual del hombre apuntando a formas de sentir, pensar y actuar el mundo al conformarse como acto cultural y del saber desde el sentido temporal, histórico, de su conformación. En tal sentido, los espacios educativos han surgido a la par, del momento histórico y social a través de una formalización de medios, fines y productos que responden a intereses del aquí y el ahora, es por esto que, como dicen Marin y Galan (1986, p. 32 ) “la educación es un proceso complejo que abarca tanto un momento formal, todo aquel lineamiento de la institución, como un momento real, lo que surge del proceso histórico de la institución”. La escuela se presenta entonces, como un campo, que en la formalidad educativa se muestra con reglas, fines, roles y procesos objetivos, basados en la funcionalidad determinada por las mismas instituciones, dejando con esto a un lado el carácter real de la educación, carácter que está sustentado por el hacer y ser del hombre, con vínculos sociales en la construcción de saberes, conductas y valores, construcción determinada por la unión entre los rasgos sociales y culturales específicos en los que surge el espacio educativo y los sujetos que lo integran, surgiendo un tercer discurso , el del currículum oculto en el cual se ven “aspectos de la vida escolar que vinculan a las escuelas con la sociedad”(Giruox, 2008,p. 67) presentándose una contradicción entre lo formal, plano institucional, y lo real, desarrollo cotidiano del espacio educativo . Es por esto que Giruox (2008, p. 28) nos dice que “la teoría educativa tradicional ha ignorado no solo los principios latentes que dan forma a la gramática profunda del orden social existente, sino también a los principios que sustentan el desarrollo y naturaleza de su propia visión del mundo. Las escuelas en estas perspectivas son vistas meramente como sitios de instrucción”. ¿Qué sentido es, el que mueve a la educación, en su plano formal, en nuestros días? El del mercado de trabajo y una moral de la utilidad ya que los intereses de los grupos que construyen los espacios formales educativos se mueven bajo lineamientos económicos, el sentido de la educación cae en un orden técnico-económico que permite el control y homogenización de la sociedad. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 “El orden técnico-económico está regido por un principio económico definido en términos de eficiencia y racionalidad funcional, la organización de la producción por el ordenamiento de las cosas incluyendo a los hombres entre las cosas”. (Bell,1994, p. 48) La educación institucionalizada, se lleva a cabo como un campo para el desarrollo del mercado laboral, presentándose como un instrumento para el carácter económico en la sociedad, dándose una visión instrumentalista de la educación, originándose un problema fundamental, el alejamiento del sentido de la diferencia tanto personal como social que se encuentra en los estudiantes al ser formados desde la interpretación y la cultura, alejamiento que significa la homogenización del espacio educativo y con ello la de los individuos que lo integran. Los espacios educativos se mueven en tiempos y sentidos dados desde un discurso formal e instrumental olvidando que su surgimiento, sentido y desarrollo son desde lo humano como rasgo cultural e interpretativo. Es por esto que, en palabras de Pérez Gómez (2004. p.16) “la educación se entiende como un complejo proceso de enculturación que se retuerce sobre sí mismo, reflexivamente, para entender sus orígenes, sentido y efectos en el desarrollo individual y colectivo”. Así surge la homogenización y la falta de interés por los estudiantes, se dejan a un lado sus diferencias para que en nombre de la educación se les instruya y no se les forme como lo que son un proyecto en la existencia. Es vital la recuperación de una educación incluyente, que voltee la mirada tanto al carácter práctico de la vida, así como al sentido propio y único que son los estudiantes desde sus diferencias como existencia. ¿Cómo lograr entonces, un camino que posibilite la generación de nuevos momentos educativos que apunten a la interpretación y resignificación cultural desde los estudiantes y para los estudiantes, que mantengan su diferencia así como su carácter social? Antecedentes Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Ante el panorama anetrior se encuentra el Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro (COBAQ) el cual al ser una institución perteneciente a la educación media superior promueve una educación tendiente a la inserción de los estudiantes en el campo laboral. Dicha orientación se puede observar en el mapa curricular de la institución ya que este está integrado por tres componentes de formación a saber: 1. “Formación básica: Pretende dar una cultura general que permita interactuar con el entorno de manera activa, propositiva y crítica. 2. Formación Propedéutica: Prepara para el ingreso y permanencia en la educación superior a partir de las inquietudes y aspiraciones profesionales del alumno. 3. Formación para el trabajo: Promueve el contacto con algún campo productivo real, que permita, si ese es el interés y necesidad, incorporar al alumno al campo laboral”.(Programa del COBAQ,2010). Así, desde el tercer semestre hasta el sexto semestre el alumno se mueve si en conocimientos tanto básicos como propedéuticos pero con un sentido instruccional, para el trabajo ubicado en capacitaciones tales como, en el caso específico del plantel 8 “azteca”, informática, desarrollo de negocios y asistente administrativo. Surge una tendencia dentro de la institución a promover asignaturas que se encuentran en el campo del trabajo eliminando o restándole importancia a asignaturas del área humanista, tal es el caso de la materia de etimologías o historia del arte las cuales han desaparecido de la matricula. De igual forma, hay una promoción amplia y puntual de universidades de corte tecnológico, la universidad tecnológica en particular para que los alumnos de último año la elijan como opción para proseguir sus estudios, dando una menor apertura, en cuanto a espacio y tiempo a otra oferta universitaria Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Contenido MARCO TEÓRICO El eje teórico de nuestro trabajo estará sustentado en la comprensión de dos disciplinas que al relacionarse construyen espacios educativos propicios para la recuperación de la distinción personal de los alumnos a saber: La filosofía y el Arte. En el entendido que el sustento de nuestra reflexión educativa es el binomio hombreeducación ya que este hacer surge y cobra sentido en lo social y por ende en lo humano será importante aclarar nuestra visión al respecto para encontrar un hilo conductor que desarrolle nuestra argumentación. Así, el hombre para entablar este binomio inseparable con la educación se entenderá como existencia y mundo. Este se sostiene a partir de su carácter autónomo, es decir, el hombre presenta una dimensión de independencia ante y en la vida, la cual no parte de nociones externas a él, al contrario, es una construcción propia y única que se va presentando como proyecto vivo interrelacionado con el mundo. Las instituciones sociales, tradiciones, creencias, valores o conocimientos universales no serán lo que marque el sentido único en su vida; sino elementos propios que lo forman y le permiten ser en el mundo ya que es existencia. El hombre parte de una autonomía desde sus elementos constitutivos, siendo estos fundamentales de analizar para visualizarlo y comprenderlo. En tal sentido, la ontología heideggeriana nos ayuda para apuntar la constitución, como existencia del hombre. El hombre, entonces, es existencia, ya que se va integrando en su ser proyecto de vida. Este hacerse como proyecto, posibilita y crea el mundo, ya no como algo externo a él, sino como integración propia de su existencia. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 “ Sus rasgos principales son: ser proyecto de si mismo, esto es, existir; ser un yo no sustancial ni trascendental, sino factico; ser opción de si, es decir, con la ´posibilidad de ser autentica o inauténticamente. El dasein existe”. (Aguilar- Alvarez Bay, 1998, p.130) Ante lo anterior, ya no se considera al hombre como un sujeto dado, como parte del mundo que lo rodea, al contrario el hombre es elaboración constante, nunca acabada de existencia y mundo. Así “el mundo viene a ser aquello desde lo cual la existencia se proyecta”. (AguilarAlvarez Bay, 1998, p.133) Somos proyección pura, como existencia en nuestra comprensión-interpretación del mundo. La vida es dotada entonces, de la elaboración de la diferencia propia de cada uno de los hombres, diferencia única y fundante en nuestro existir. La comprensión es nuestro camino propio, como proyecto de vida que somos, comprender es formarnos, hacernos en las múltiples posibilidades de interpretación que fuimos, somos y seremos. Se presenta la apertura, como sentido de la vida humana, sentido posibilitador de la diferencia, cual distinción personal, marcada en nuestro comprender e interpretar. Cabe, entonces hablar de educación ya que esta, al ser un campo necesariamente humano, presenta en sus diversos espacios la capacidad de comprender e interpretar, propias del crear humano. Es digna de mención la educación ya no como espacio pre-articulado del conocer, que obedece a la razón y a intereses secundarios (mercado de trabajo y la moral utilitaria), sino como espacio único del crear del hombre, un crear la diferencia en el aprender la vida. “Educar es poiesis, es arte. Es tarea de auténticos poeites, de magister, de abridores de caminos, de creadores que dejan aprender, pensar, crear, ser, vivir”. (Zapata, 2006. P. 92) ¿Qué significa esto? Que la educación al ser desde y para el hombre, contiene en su corazón, la creación misma de la vida humana, vida como proyección en la apertura, que muestra la diferencia de cada hombre y mujer que viven. El entender la educación, como rescate de la diferencia, única e irrepetible de los estudiantes, no significa oponerse al carácter social que ellos mismos tienen y que la educación también posee como posibilidad de la existencia humana. No se pretende la Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 exclusión del sentido social, al contrario, se sostiene que la educación tiene un sentido desde y hacia el hombre, en su apertura como posibilidad de vida, es por esto que históricamente, la educación formal, ha ayudado al rumbo y cohesión social. En tal sentido Pérez Gómez (2004, p. 17) comenta que “las diferentes culturas que se entrecruzan en el espacio escolar impregnan el sentido de los intercambios y el valor de las transacciones simbólicas en medio de las cuales se desarrolla la construcción de significados de cada individuo”. Ante lo anterior se tomara en cuenta el concepto de pedagogía crítica mencionado por Giroux (Giroux, 2008) como “espacio posibilitador de una educación significativa a través de hacerla crítica y desde la crítica misma, emancipatoria, donde se hagan patentes tanto la dimensión individual, de la diferencia, como la social, la cultural, de los estudiantes”. En tal sentido, los espacios educativos que proponemos son de liberación e inclusión de las diferencias de los estudiantes y de su resignificación cultural para lo cual el arte y la filosofía en su unión ayudan. En tal sentido, es preciso ver al Arte como una relación, como un puente que conecta al hombre con el mundo. Esta conexión es vital, para la apertura y mostración de la diferencia ya que es comprensión. Comprensión, cual carácter único de existencia que es el hombre, al ser proyecto de vida. La comprensión permite ser y hacer mundo al manifestar el carácter de posibilidad que tiene el hombre en su vivir. “La forma misma de la expresión “ser en el mundo” indica ya que con ella se mienta, a pesar de ser una expresión compuesta, un fenómeno dotado de unidad”. (Heidegger, 1971, p.65) El arte es una relación de comprensión que posee el hombre desde y hacia el mundo, es por esto que el arte es interpretar. Lo anterior nos lleva a ubicar a la interpretación como un elemento propio de la relación que sustenta al Arte, al encontrarse basada en la comprensión, el Arte, es así, un quehacer interpretativo, en donde se conjunta el hombre y el mundo. Dicho quehacer interpretativo es el que determina un alto carácter transgresor en Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 esta disciplina permitiendo la comprensión y crítica. Es aquí, en el carácter transgresor y lo que esto conlleva que aparece la conexión con la filosofía. Decimos que la filosofía tiene, como carácter fundamental la duda, la pregunta que abre horizontes de interpretación, cual admiración del vivir. Es por esto que Heidegger (1992, p. 5) nos dice que “la filosofía es más bien un saber que se anticipa, que abre nuevos ámbitos y aspectos de la pregunta, la cual constantemente se oculta de nuevo”. La pregunta, no como sentido racional y de control del mundo y del ser humano, sino como medio de apertura ante la admiración del vivir y existir, da la fuerza, la claridad y el ánimo de la búsqueda y mostración de la diferencia, que son cada uno de los estudiantes en su proyección como existencia. La duda es la búsqueda, ya no como fin, sino como medio, como campo propicio del crear e interpretar, es la motivación por el hacer, no por el tener. “Pues nuestra meta es el buscar mismo. El buscar -que no es otra cosa que el estar-en-lacercanía más constante de lo que se oculta a sí mismo- a partir del cual nos sobreviene cada necesidad y nos incita cada jubilo. El buscar mismo es la meta, y a la vez, el hallazgo” (Heidegger, 1992, p.7) METODOLOGÍA Objetivo General: Realizar una intervención educativa al interior del aula en el nivel medio superior que promueva una comprensión individual y cultural en los estudiantes que les permita la crítica y el asombro de ellos mismos y su realidad. Hipótesis: A través de la recuperación y unión de la Filosofía y el Arte se pueden hacer espacios educativos que promuevan el rasgo interpretativo y cultural de los estudiantes como proyecto de vida que son. La intervención se realizo en el marco de una metodología cualitativa, cuyo eje central fue la formación de un espacio áulico, sujeto a un circuito de aprendizaje construido este en varios momentos, iniciando por uno de asombro, seguido por un momento reflexivo para llegar a un momento de ejecución. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 1. Momento de asombro. Este se llevo a cabo a través de la proyección de pinturas ubicadas en el movimiento de las vanguardias dando un tiempo de 25 minutos para observar y opinar sobre estas. 2. Momento de reflexión. Este se da a la par del momento anterior, incluyendo un cuestionario de reflexión individual. Dicho cuestionario estaba en referencia a las obras pictóricas y al contexto general del estudiante. 3. Momento de ejecución. Una vez expuestas las pinturas y contestado el cuestionario, los alumnos colocándose en equipo, tuvieron 25 minutos más, para realizar trabajos que se les estipularon dentro de estaciones de aprendizaje. Cada una de estas estaciones contenían material diverso que posibilitaban el desarrollo diverso de los estudiantes al realizar trabajos de diferentes rasgos. ANALISIS DE LOS DATOS En primera instancia se localizaron rasgos muy puntuales dentro del espacio áulico implementado que llevan a la interpretación que se logro, en él, un espacio para la recuperación de la diferencia de los estudiantes, rompiendo con esto la homogenización de ellos y del espacio. Dichos elementos y sentidos son la diversidad, el asombro, la reflexión y la interpretación. Estos llevaron a desarrollar por parte de los alumnos actitudes de libertad, ya desde sus opiniones hasta las formas de acercamiento que tuvieron hacia los saberes presentes en los momentos de la intervención. Esto es lo que se observa tanto en su manera de comportamiento al realizar las actividades como en la contestación de los cuestionarios de reflexión y la creación de trabajos finales en donde construyeron, dibujaron y escribieron. En tal sentido los datos arrojados por la investigación nos dicen que es posible abrir espacios educativos que promuevan las diferencias de vida que son los estudiantes para Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 desde ahí, se pueda dar un giro hacia la dimensión social y cultural que integran tanto a las escuelas como a los miembros de ellas. La segunda lectura presentada en los datos corre por las limitaciones que se presentaron, estas pasan por el tiempo, nos parece que las condiciones temporales afectaron algunos resultados ya que a pesar que se presento el rasgo reflexivo, es posible que este se pudiera haber dado con mayor contundencia si existiera un tiempo más amplio para su producción. De igual forma el hecho de que el espacio que se realizo fuera en el aula, amarro ciertos resultados, tales como opiniones o el trabajo final a horizontes propios de la escuela faltando, en algunas ocasiones un mayor impulso hacia lo social y cultural, con lo cual queda la interrogante si lo realizado alcanzo vasos comunicantes conscientes por parte de los estudiantes en sus diferentes campos de acción en la vida. Conclusión Se considera que se alcanzo el objetivo general de la intervención ya que el espacio educativo dado en ella mostro sentidos de reflexión y cultura desde y para los estudiantes, al mismo tiempo se pudo encontrar conexiones entre la filosofía y el arte desde el asombro, la comprensión e interpretación para la construcción del espacio, llevándonos con esto a recuperar estas disciplinas en el contexto educativo. Es así como decimos que es posible la generación de espacios no homogenizados que propicien un voltear la mirada conscientemente a la diferencia y cultura que son los estudiantes a partir de la utilización de medios como la unión entre la filosofía y el arte y el uso de circuitos de aprendizaje en donde, el alumno, construya su hacer interpretativo con sentidos de libertad y crítica que les da la posibilidad de aprender y comprender su vida y la de los demás. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Bibliografía - Aguilar-Alavarez Bay. T (1998). El lenguaje en el primer Heidegger. D. F. México: Ed. Fondo de Cultura Económico. - Ayuste, A, Flecha, R, López, F. y Lleras, J. (2009). Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Barcelona, España: Ed. Graó. - Bell. D. (1994) Las contradicciones culturales del capitalismo, (segunda edición). D.F. México: Ed. Alianza universidad. - (2008a) Competencias Genéricas y el perfil del egresado de la educación media Superior (documento de trabajo). Subsecretaria de educación media superior, México, D.F. - (2008b) Competencias Disciplinares Básicas del sistema nacional del Bachillerato (Documento de Trabajo). Subsecretaria de educación media superior, México, D.F. - Danto. A (2010) Después del fin del Arte. Madrid, España. Ed. Paidós. - De Micheli. M (2006) Las vanguardias artísticas del siglo XX. (Segunda reimpresión). Madrid, España: Ed. Alianza Forma. - Díaz B. Ángel. (1981) Alcances y limitaciones de la metodología para la realización de planes de estudio. Revista de la Educación Superior No. 40, ANUIES p.25-47 - Espeñeira. C. (2005) Una aplicación de la enseñanza afectiva: las estaciones de aprendizaje ( versión electrónica) p. 1-10. Centro virtual Cervantes. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo - ISSN 2007 - 2619 Giroux. H (2008) Teoría y resistencia en educación, (séptima edición). DF. , México: Ed. Siglo Vientiuno. - Guach. A (2000) Los manifiestos del Arte posmoderno. Barcelona, España: Ed. Akal. - Heidegger. M. (1971) Ser y Tiempo. (Cuarta edición). D.F, México: Ed. Fondo de Cultura Económico. - (1992) Preguntas fundamentales de la filosofía. Granada, España: Ed. Comares. - (2008a) Caminos del Bosque. (Quinta reimpresión). p.p.11-59. D.F, México: Ed. Alianza. - (2008b) ¿Qué significa pensar? Segunda Edición. Madrid. , España: Ed. Trotta. - Ibarrola M. (1998) Las dimensiones sociales de la Educación. (Segunda edición), México DF: Ed. Siglo XXI - Marin M.Dora et al.(1986) Evaluación curricular: una propuesta de trabajo para el estudio del rendimiento escolar. Perfiles Educativos No 32, CISE, UNAM. - Material de recursos educativos: Programa de imágenes, Salvador Dalí. (2005) Filadelfia, Estados Unidos. Museo de arte de Filadelfia. - Nietzsche. F (1984) El nacimiento de la Tragedia. (Séptima Edición). Barcelona. , España: Ed. Alianza. - (2009). La genealogía de la moral. (Novena reimpresión). D.F, México: Ed. Alianza. Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo - ISSN 2007 - 2619 Pérez. G. A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. (Cuarta edición). Madrid, España: Ed. Morata. - Salomón M. (1980) Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. En Perfiles Educativos. Abril-Mayo-Junio CISE/UNAM p.3-24 - Sicilia. J. (2001) “José Vasconcelos y el espíritu de la universidad”, UNAM, México, D.F. Prefacio, p. 9 -34 - Vattimo.G. (1998) Introduccion a Heidegger. (Tercera edición). Madrid, España: Ed. Alianza. - Zapata, J. (2006a). Educación Poética: Digno derecho del Genero Humano. Limite. Revista de Filosofía y Psicología Volumen 1. No 13. Pp.137-168 - (2006b) La educación de seres humanos excepcionales. Cadernos de Educacao. Revista semestral (ISSN 0104-1371), UFPel, RS, Brasil. Año 15, no. 27, jul-dez, p. 8999 Publicación # 11 Julio – Diciembre 2013 RIDE