Relación entre la estructura del hábitat y la comunidad de aves en

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DEL HABITAT Y LA
COMUNIDAD DE AVES EN EL FUNDO AGROECOLÓGICO
HUAQUINA, CHINCHA- PERÚ. (Abril-Septiembre 2007)
Tesis para optar el título de:
Biólogo
Presentada por los bachilleres:
Pérez Solis, Evelyn Ena
Tenorio Maldonado, Mario Illarik
Ica - Perú
- 2008 -
“Por humilde e insignificante que sea, cada especie es una obra
maestra de la Biología que vale la pena conservar”
Edward O. Wilson (La Creación, 2007)
II
A mis padres,
por sacrificar sus sueños para poder realizar los míos.
A mis hermanos,
por su fraternidad y esfuerzo de superación.
A mis angelitos: Luciana y Fabrizzio,
con la esperanza que puedan
disfrutar y maravillarse con
la naturaleza y la vida.
Evelyn P.S.
III
A mis padres,
por su esfuerzo y perseverancia para salir adelante.
A mis queridos hermanos y en especial a mi sobrina Gabriela.
A la naturaleza, que es lo mismo que agradecer a Dios.
A su diversidad, tan valiosa y hermosa.
Mario T. M.
IV
AGRADECIMIENTOS
Al Ing. Agr. Klaus Bederski, propietario y fundador de la empresa de
Agricultura Orgánica Huaquina-Topará, por la confianza y apoyo al financiar este
trabajo de investigación.
A nuestros asesores Blgo. Juan Pisconte Vilca, docente de la E.A.P. de
Biología y M. Sc. Oscar González, presidente del Grupo Aves del Perú, por su ayuda
y orientación en la realización de la presente tesis.
A los docentes de la E.A.P. de Biología, Blgo. David Miranda y Blgo. Carlos
Obando, por sus valiosas sugerencias y comentarios.
Al M. Sc. Oliver Whaley, ecólogo del Royal Botanic Gardens, Kew y director
del proyecto “Restauración de hábitat y uso sostenible de los bosques secos del sur
del Perú”, por su notable influencia en nuestra formación científica y ecológica.
Al Blgo. Jesús Chuquihuaccha, por sus consejos y préstamo de materiales para
el muestreo de las aves.
A la Sra. Paula Cortez Quintana, encargada de la Biblioteca de la Facultad de
Ciencias, por facilitarnos de manera oportuna el acceso a bibliografía especializada.
A nuestros colaboradores en campo, los Bachilleres en Ciencias Biológicas
Octavio Pecho, Denisse Colonio, Mery Jayo, Miguel Soto y Marco Mendoza.
V
Al Bachiller en Ciencias Biológicas Alfonso Orellana, por su apoyo
incondicional en todo momento, especialmente en la determinación de las especies
de plantas.
A los trabajadores del Fundo Huaquina por brindarnos su amistad y por
contarnos curiosas anécdotas de las aves de la Quebrada Topará, haciendo nuestra
estadía en el fundo, mucho más placentera.
Pero este trabajo, no podría haberse concluido sin el apoyo de nuestras familias,
por inculcarnos la voluntad que tanto hemos necesitado en las horas difíciles.
¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!!
VI
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la estructura del
hábitat y la comunidad de aves en el fundo agroecológico “Huaquina”, ubicado en la
Quebrada Topará (Provincia de Chincha, Departamento de Ica, Perú).
Se seleccionaron ocho hábitats: Vivero bajo con árboles frutales, Vivero alto
con olivar y colinas pedregosas, Monte ribereño, Cerco vivo, Bosques de pecanos y
cultivo de tara en desierto.
Se realizaron observaciones etológicas y censos
mensuales de aves durante seis meses; en cada ambiente se hizo una evaluación de la
vegetación
Se determinó la distribución de las aves a dos escalas (horizontal y vertical). La
escala mayor, estuvo basada en la distribución de las aves en los hábitats, mientras
que la menor se baso en la disposición de la avifauna en los estratos vegetales,
usados principalmente para alimentarse. Se detallan las técnicas de forrajeo
empleadas por las aves para tal fin.
Se correlacionó la riqueza, cobertura y estratificación vegetal con la riqueza,
abundancia y diversidad de aves. Se encontró una asociación significativa entre la
estratificación y cobertura vegetal con la riqueza y diversidad de la avifauna. Lo que
quiere decir, que al aumentar el número de estratos vegetales y el porcentaje de
cobertura, mayor será la riqueza y diversidad de aves.
Palabras clave: Avifauna, Índice de correlación, Vegetación, Técnicas de forraje,
Agroecología.
VII
Abstract
The aim of this study was to know and understand how the structure of the
habitat can influence the spatial distribution and behavior of birds in an agroecological environment, such as the Huaquína farm, located in the Quebrada face
(Province of Chincha, Ica Department, Peru).
Eight habitats were selected: Nursery low with fruit trees, olive groves and
nurseries with high rocky hills, riparian thickets, and live fences, Forests pecans and
cultivation of desert with tara. Ethological observations were made and a bird
population census every month for six months in each environment as assessment of
vegetation was done.
It was determined the distribution of birds at two scales (horizontal and
vertical). The larger scale, was based on the distribution of bird in their habitats,
while the lowest was based on the willingness of bird in the strata plant, used mainly
for food. Details of the techniques employed by foraging birds are gives.
It was made an analysis of correlation between variables such as plant
richness, coverage and stratification, and ornithological variables: richness,
abundance and diversity. The correlation analysis showed the existence of a
significant association between the stratification and vegetation cover with the
richness and diversity of birds. Which means that by increasing the number of
vegetable strata and the percentage of coverage, results in increasing the richness and
diversity of birds.
VIII
The results indicated that the Huaquina farm, being an anthropogenic climate
with high standards for the care of the environment, is an attractive habitat for birds,
showing the 70 species reported, including resident and migratory.
Keywords: Avifauna, Correlation index, Vegetation, Techniques of forage,
Agroecology.
IX
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
I.
INTRODUCCIÓN...…………………………………...………….......……… 01
II. ANTECEDENTES………….…………………………….…....…………...... 04
III. MATERIAL Y MÉTODOS.……………………………….…….……….…... 08
3.1. Materiales……………………………………………………….…........... 08
3.1.1. Material biológico………………………………………………… 08
3.1.2
Área de estudio…………………..………………………………... 08
3.2. Métodos…………………….………….…………………....……….…… 09
3.2.1. Diferenciación de hábitats en el área de estudio, Fundo Huaquina….. 09
3.2.2. Caracterización estructural de la comunidad de plantas y aves…......... 11
3.2.2.1. Caracterización vegetal……………………………........... 11
3.2.2.2. Análisis de datos…………………………..……......…… 14
3.2.2.3. Caracterización ornitológica……………………...……... 16
3.2.2.4. Distribución horizontal y vertical de las aves en el fundo....... 20
3.2.2.5. Técnicas de forrajeo de las ave..…………………..…...…. 20
3.2.3 Relación entre la estructura de la vegetación y la comunidad de aves.... 23
3.2.4 Curva de acumulación de especies de aves…………………….......... 24
IV. RESULTADOS ………………………………………………………............. 25
4.1. Características estructurales de la comunidad de plantas y aves………....….... 25
4.1.1. Caracterización vegetal………………………………..…….…....... 25
4.1.1.1. Caracterización vegetal de cada hábitat……………............ 29
4.1.1.2. Formas de vida de las plantas……………….…….....…..... 38
X
4.1.2. Caracterización ornitológica………………….….………………….40
4.1.2.1. Análisis de agrupamiento…………….……………...……. 48
4.1.3. Distribución horizontal y vertical de las aves…………………...…….50
4.1.3.1. Distribución horizontal………………………………..……..50
4.1.3.2. Distribución vertical………………….…………….………..55
4.1.4. Técnicas de forrajeo de las aves………………………………..……....60
4.2. Relación entre la estructura de la vegetación y la comunidad de aves…...…......62
4.3. Curva de acumulación de especies de aves……….…………….……..............63
V. DISCUSIÓN…………………………………………………...…………….....65
VI. CONCLUSIONES………………………………………………..……….........78
VII. RECOMENDACIONES………………………………………..…..…..............80
VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..….............83
IX. ANEXO……..………………………………………………............................ 88
XI
INDICE DE GRÁFICOS.
Gráfico 1. Curva de acumulación de especies ........................................................... 23
Gráfico 2. Familias de plantas predominantes en el fundo Huaquina-Chincha, AbrilSeptiembre 2007 ........................................................................................ 24
Gráfico 3. Riqueza y abundancia de aves en el Fundo Huaquina-Chincha, AbrilSeptiembre 2007 ........................................................................................ 43
Gráfico 4. Aves más abundantes en el Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre
2007 ........................................................................................................... 44
Gráfico 5. Abundancia y riqueza de especies en cada uno de los hábitats del Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 .............................................. 46
Gráfico 6. Agrupamiento con base en la composición (presencia-ausencia) de
especies de aves registradas en el Fundo Huaquina-Chincha.................... 48
Gráfico 7. Porcentaje de individuos de cada especie en cada uno de los hábitats del
Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 ................................... 50
Gráfico 8. Curva de acumulación de especies del Fundo Huaquina-Chincha, AbrilSeptiembre 2007 ........................................................................................ 64
XII
INDICE DE TABLAS.
Tabla 1. Especies de plantas según estratos y formas de vida observadas en el Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 .............................................. 25
Tabla 2. Riqueza, diversidad, estratificación y cobertura vegetal por cada hábitat del
Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 ................................... 28
Tabla 3 Lista taxonómica de aves indicando la frecuencia y residencia de especies en
el Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 ............................... 41
Tabla 4. Valores de diversidad de aves en cada uno de los hábitats del fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 .............................................. 45
Tabla 5. Distribución de las aves en los hábitats del Fundo Huaquina-Chincha, AbrilSeptiembre 2007 ........................................................................................ 52
Tabla 6. Distribución vertical de la comunidad de aves según estratos de forrajeo en
el Fundo Huaquina-Chicha, Abril-Septiembre 2007 ................................. 58
Tabla 7. Preferencia de las familias y especies de aves por estrato en el Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 .............................................. 59
Tabla 8. Correlaciones entre variables de la vegetación y avifauna del Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 .............................................. 63
XIII
INDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Estratificación vertical del hábitat Vivero Bajo del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007 ............................................................... 29
Figura 2. Estratificación vertical del hábitat Vivero Alto del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007 ................................................................. 30
Figura 3. Estratificación vertical del hábitat Bosque de pecanos con ecotono de
monte ribereño del Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 ...... 32
Figura 4. Estratificación vertical del hábitat bosque de pecanos colindante a campos
de cultivo del Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007 ............ 34
Figura 5. Estratificación vertical del hábitat Monte ribereño del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007 ................................................................. 35
Figura 6. Estratificación vertical del hábitat Cultivo de tara del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007 ................................................................. 37
Figura 7. Ejemplos de las formas de vida presentes en el Fundo Huaquina-Chincha,
Abril-Septiembre 2007................................................................................. 39
XIV
INDICE DE ANEXOS.
ANEXO 1. Ubicación geográfica del área de estudio. .............................................. 89
ANEXO 2.Caracterización de los hábitats. ............................................................... 92
ANEXO 3. Fichas de monitoreo de aves y plantas. ................................................ 100
ANEXO 4. Registro fotográfico del Trabajo de Campo ......................................... 102
ANEXO 5. Fotografía de las aves. .......................................................................... 105
ANEXO 6. Técnicas de Forrajeo. ........................................................................... 116
XV
I. INTRODUCCIÓN
Los organismos y las poblaciones de especies no existen solos en la naturaleza,
sino que forman parte de un ensamble de poblaciones que viven juntas en una misma
área y tiempo específico, denominada “comunidad biológica” (Krebs, 1985). Aunque
las relaciones que se establecen entre los organismos pueden ser directas o indirectas,
se sabe que las especies interactuantes se afectan unos a otros positiva o
negativamente (Jaksic y Marone, 2006), siendo los casos más conocidos las
interacciones depredador-presa, planta-polinizador o planta-dispersor de semillas;
estas interacciones influyen en el tamaño de las poblaciones, composición
taxonómica, distribución y selección de hábitat.
La composición de especies en un ecosistema depende de factores que actúan a
nivel espacial y temporal (Wiens, 1989). En las aves, la riqueza y diversidad ha sido
correlacionada con el clima y la heterogeneidad del paisaje, sugiriéndose que tales
factores influyen con diferente magnitud en relación a su escala de análisis
(Bohning-Gaese, 1997; Cueto y de Casenave, 1999; Gillespie y Walter, 2001). En
este sentido, el clima tendría un efecto muy marcado a una escala macrogeográfica
mientras que la heterogeneidad del paisaje actuaría con una mayor incidencia a nivel
local (Bohning-Gaese, 1997; Cueto y Casenave, 1999).
Por lo tanto, la disposición espacial de aves dentro de un hábitat (nivel local)
está determinado por las características fisonómicas del hábitat (abierto o cerrado,
plano u ondulatorio, continuo o dividido en zonas), sin embargo, esta distribución
está estrechamente ligada con la conducta de las especies, ya que existen aves que
-1-
presentan una conducta de selección de hábitat fija, es decir son especialistas de
hábitat, encontrándolas por lo tanto, sólo en hábitats específicos y sucede lo contrario
con las especies generalistas de hábitats que no presentan una dependencia estricta
por un tipo de hábitat, utilizando mas de uno, siempre y cuando estos les
proporcionen los recursos necesarios para su supervivencia (alimento y sitios de
nidificación).
En el departamento de Ica, los estudios sobre la relación hábitat-organismo son
muy escasos, teniendo en cuenta que desde hace cientos de años los hábitats
naturales son alterados o destruidos para convertirlos en ambientes antropogénicos
(ciudades, caminos, campos de cultivo), sin conocer como esto afecta a la
biodiversidad nativa y a todo el ecosistema en el corto y largo plazo.
Los estudios publicados en el Perú sobre el papel que tienen los campos de
cultivo como hábitats, son escasos. Se conoce muy poco acerca del uso de estos
hábitats por las aves en lo que respecta a su comportamiento alimenticio, territorial y
reproductivo (González, 2000); así mismo, se desconoce si los distintos hábitats que
ofrecen estos ambientes son utilizados por la avifauna en función de su
disponibilidad o existe una selección por un determinado tipo de cultivo, lo que es
interesante desde el punto de vista biológico y de conservación.
Por tal motivo, el objetivo principal fue estudiar la relación entre la estructura
del hábitat y la comunidad de aves presentes en el fundo “Huaquina”, Quebrada
Topará; siendo los objetivos específicos:
-2-
-
Determinar la relación entre la riqueza, estratificación y cobertura vegetal con la
riqueza, abundancia y diversidad de aves.
-
Establecer la distribución horizontal y vertical de las especies de aves.
-
Determinar las técnicas de forrajeo empleadas por las aves.
Esperamos que el presente estudio permita un mejor entendimiento de la
relación entre la estructura del hábitat y las aves en el Fundo Huaquina, Topará.
-3-
II. ANTECEDENTES
A nivel internacional, se citan las siguientes investigaciones:
Zaccagnini et al. (2007). Exploraron los efectos de la heterogeneidad ambiental de
terrazas y bordes vegetados sobre la biodiversidad animal en campos de soja, en dos
localidades en Argentina. Las aves detectadas fueron especies comunes en ambientes
antrópicos y rurales. La riqueza de aves respondió positivamente a la heterogeneidad
a escala de paisaje, mientras que los demás grupos no tuvieron una respuesta clara.
Lentijo y Kattan (2005). Evaluaron el efecto de las plantaciones monoespecíficas
sobre la estratificación de las alturas de alimentación de las aves, en un ecosistema de
bosque nativo del santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, Colombia, a 2000 m.
Los resultados de este estudio revelaron la existencia de una estructura compleja en
la comunidad de aves de la plantación, probablemente debido a la mayor
complejidad estructural de estos bosques frente a otros ecosistemas como potreros y
monocultivos como caña y café a libre exposición solar, los cuales son ambientes
estructuralmente mas sencillos.
Cárdenas et al. (2003). Analizaron la abundancia, riqueza y diversidad de aves en
seis hábitats con diferente cobertura arbórea, en un paisaje fragmentado por la
actividad ganadera en Cañas, Costa Rica, a 250 m.. Ellos mencionan que los potreros
de alta cobertura y los bosques riparios presentan mayor riqueza de especies de aves
que los fragmentos de bosque seco y los potreros de baja cobertura.
Lang et al. (2003). Efectuaron un estudio de la comunidad de aves en dieciséis
cercas vivas, en un paisaje dominado por pasturas para ganadería en Río Frío, Costa
-4-
Rica, a 150 m.s.n.m., citando la presencia de 92 especies de aves. Determinaron que
las cercas vivas complejas (con árboles grandes y copas anchas) presentan mayor
riqueza y abundancia de especies de aves que las cercas simples (con árboles más
pequeños y copas podadas), indicando que el manejo que se da a las cercas vivas
puede ser un factor importante para mantener la diversidad de aves en paisajes
agrícolas.
Molano et al. (2003). Estudiaron el papel de las cercas vivas en un sistema
agropecuario en el Pidemonte Llanero, Colombia. El mayor número de especies se
registró en cercas de desarrollo avanzado, conformado por tres estratos bien
diferenciados. Las cercas vivas incipientes, conformado principalmente por el estrato
herbáceo y arbustivo de pequeño porte, tuvieron menor riqueza.
Ibarra et al. (2001). Estudiaron las comunidades de aves asociadas a dos Cacaotales
en la región de la Chontalpa, México, reportando mayor riqueza y diversidad de aves
en el Sitio uno, correspondiente a una plantación de cacao, caracterizado por una
mayor diversidad florística, una mayor densidad de árboles de sombra y una mayor
cobertura.
Raunkier, C. (1934). Elaboró una clasificación de plantas, basándose en las
diferentes estrategias a las que recurre la vegetación para sobrellevar las
inclemencias climáticas durante las estaciones del año, denominándolas “formas de
vida”. Estableciendo a las Terofitas como la forma de vida típica de ecosistemas
desérticos cuya característica principal es que sobreviven gracias a latencia de sus
semillas.
-5-
Salinas et. al (2007). Investigaron el impacto de la actividad agrícola en la costa
peruana sobre la biodiversidad de aves. El estudio comprendió el monitoreo de aves
en dos campos agrícolas del valle de Ica, dedicados al cultivo de espárrago y uva,
reportando 93 especies de aves. La mayor abundancia ocurrió en los hábitats de
esparragales, monte ribereño y cerco vivo. Demostraron la importancia de los
agroecosistemas en la conservación de la biodiversidad del desierto costero peruano.
Pérez y Tenorio (2005). Estudiaron la avifauna del río Topará (400-450 msnm), en
la provincia de Chincha. Registraron un total de 40 especies de aves, distribuidas en
23 familias y 10 órdenes, determinando la presencia de 5 biotopos; el registro de
especies varió a lo largo del cauce del río, encontrándose el mayor número de aves
en el biotopo conformado por el monte ribereño.
Tenorio y Pérez (2005). Evaluaron la avifauna en un campo de cultivo orgánico de
Tara, en Chincha, a 370 m.s.n.m., registraron un total de 29 especies de aves, siendo
las más comunes: Conirostrum cinereum, Muscigralla brevicauda, Zonotrichia
capensis, Troglodytes aedon y Pyrocephalus rubinus. Concluyen que la diversidad
de especies vegetales posibilita la existencia de diferentes hábitats y una elevada
oferta de alimento para las aves.
Pequeño (2002) En su estudio sobre la ecología de la comunidad de aves de la
Quebrada Las delicias, Lambayeque- Chiclayo, a los 270 hasta 320 m.s.n.m.; analiza
la estructura y función de la comunidad de aves del matorral desértico, reportando 72
especies de aves y diferenciando 11 técnicas principales de forrajeo de las aves.
Manifiesta que las técnicas de forrajeo mas usadas por las aves fueron “Picar desde
-6-
la percha” seguida de “Recoger y/o recoger desde una percha” y que en algunos
casos ambas técnicas se combinan.
González y La Torre-Cuadros (2001). Realizaron una investigación acerca de los
requerimientos de hábitats del Fringilo Apizarrado (Xenospingus concolor). Hicieron
caracterizaciones vegetales en tres lugares, Ocucaje, Yauca y Tambo, ubicados en
diferentes valles ribereños de la costa sur del Perú; encontraron que en Ocucaje
predominó Prosopis pallida, con una cobertura del 70%, en Yauca Olea europaea
con una cobertura de 80% y en Tambo, Tessaria integrifolia con una cobertura de
80%. En todas las zonas se diferenciaron tres estratos vegetales: arbóreo, arbustivo y
herbáceo.
González (2000) Estudio la distribución y las poblaciones de aves en campos de
cultivo en el valle de Majes en Arequipa, a 900 m. ubicadas en distintos hábitats. El
sector de frutales presentó mayor riqueza de especies por ser el hábitat original de las
aves y ofrecer mayor cobertura vegetal. La presencia significativa de los insectívoros
Pyrocephalus rubinus y Crotophaga sulcirostris, indica que hay controladores
biológicos naturales, así como oportunistas tales como Rallus sanguinolentus, quien
usa los canales de los cultivos para desplazarse y alimentarse.
Velásquez (1995). En su investigación sobre la situación de la avifauna del Valle de
Ica, registra 78 especies de aves y reconoce los principales hábitats usados por la
avifauna en cuatro zonas del valle de Ica, aportando datos sobre su sociabilidad,
abundancia, frecuencia y clasificación de las especies residentes y migratorias.
-7-
Koepcke (1954) En su libro sobre la distribución de las aves en el centro del Perú
(Costa, Vertientes y Zonas altoandinas), propone una lista de espacios vitales para la
avifauna en la región costanera, incluyendo las antropocenosis, que son asociaciones
vitales en los campos cultivados donde se pueden observar 35 especies de aves.
-8-
III. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1. Materiales
3.1.1 Material Biológico
Conformado por la comunidad de flora y aves silvestres asociadas al
fundo agroecológico Huaquina.
3.1.2 Área de estudio
El Fundo Huaquina, se encuentra ubicado en la Quebrada Topará,
Provincia de Chincha, Departamento de Ica, Perú, y cuenta con una
superficie de 100 ha. (Anexo 1.1 y 1.2)
La mayor parte del Fundo es una llanura longitudinal ubicada a los
márgenes del río, con pendientes suaves y protegida naturalmente por una
cadena de cerros. Geográficamente se encuentra localizado entre las
coordenadas 13° 12’ 71’’ - 13° 12’ 06’’ L. S y 76° 09’ 04’’ - 76° 09’
34’’L. W., a una altura de 360 a 450 msnm.
El clima es árido soleado, con veranos cálidos y relativamente lluviosos
de diciembre a marzo, e inviernos templados a sensiblemente fríos y muy
húmedos. La temperatura promedio anual es de 20ºC.
El suelo es pedregoso de origen aluvial, las fuentes de agua provienen de
puquiales naturales, pozos permanentes y del cauce del río en los meses
de verano.
-9-
El tipo de ambiente predominante son los bosques de Carya illinoensis
“pecano”, con árboles que superan los 10 m. Después de los periodos de
riego se cubren densamente de una gran variedad de hierbas silvestres
siendo la más común Sidastrum paniculatum “malva”. (Anexo 1.3).
Los cultivos están delimitados por cercos vivos de Acacia karroo
“aromo”, Schinus molle “molle” y Acacia macracantha “espino” en
menor proporción, y acompañada además de vegetación silvestre.
Otros ambientes son los viveros con árboles frutales, como Cítricos,
Manzanos, Durazneros, Nísperos, Paltos, Perales, Pecanos, Ciruelos,
Higueras, Lúcumos, Chirimoyas y Olivos. Existen también cultivos de
Caesalpinia spinosa “tara”. En todos los cultivos es común observar gran
cantidad de vegetación silvestre, que es podada y removida cada cierto
tiempo.
La zona natural en el fundo corresponde a la zona del monte ribereño,
conformado por vegetación nativa.
3.2. Métodos
3.2.1. Diferenciación de hábitats en el área de estudio, Fundo HuaquinaChincha.
Se realizó un muestreo estratificado tomando en cuenta características
como el tipo de cultivo, ecotonos y fuentes de agua. Se diferenciaron
ocho hábitats (Anexo 2):
- 10 -
- Vivero bajo con árboles frutales.- Tiene una extensión de 6
hectáreas, la vegetación está caracterizada principalmente por árboles
frutales y una comunidad de hierbas anuales y perennes (Anexo 2.1.).
- Vivero alto con Olivar y colinas pedregosas.- Con una extensión de
5 hectáreas; este hábitat se encuentra ubicado en la falda del cerro, a
una mayor altura que el anterior vivero y está protegida naturalmente
por los cerros contiguos (Anexo 2.2.).
- Bosque de Pecanos con ecotono de monte ribereño.- Con una
extensión de 11 hectáreas, este bosque muestra un ecotono con el
monte ribereño, conformado por árboles de Acacia macracantha
“espino” y Arundo donax “carrizo” (Anexo 2.3.).
- Bosque de Pecanos con cuerpo de agua.- Con una extensión de 14
hectáreas; este hábitat se caracteriza por presentar en su interior dos
cuerpos de agua permanentes de 100 y 40 m2 aproximadamente
(Anexo 2.4.).
- Bosque de Pecanos colindante a campos cultivo.- Con una extensión
de 14 hectáreas; este hábitat se encuentra colindante a cultivos de pan
llevar (Anexo 2.5.).
- Monte ribereño.- Con una extensión de 7 hectáreas. Constituye el
único hábitat natural evaluado; está conformado por bosques de espino
de poca extensión, matorrales y hierbas silvestres que se disponen en
las riberas y el lecho pedregoso del río. El área escogida para realizar
- 11 -
la caracterización vegetal fue la zona media en relación al fundo
(Anexo 2.6.).
- Cerco vivo.- Con una extensión de 2 hectáreas. El cerco vivo está
conformado por plantas exóticas y nativas, cuyas funciones son de
protección, delimitación de los cultivos y disminución del viento
(Anexo 2.7.).
- Cultivo de tara con desierto.- Con una extensión de 4 hectáreas. Este
hábitat se encuentra ubicado en el límite del fundo, lindante a sembríos
de pan llevar y desierto. Es común observar la presencia de una
alfombra de hierbas silvestres dentro del cultivo, mayormente
gramíneas (Anexo 2.8.).
En cada hábitat, se establecieron dos parcelas de 100 m. por 10 m. para
el muestreo de la vegetación, los cuales fueron ubicados al azar.
3.2.2. Caracterización estructural de la comunidad de plantas y aves en
cada hábitat.
3.2.2.1. Caracterización vegetal.
Se determinó la estructura de la vegetación y las formas de vida
de las plantas.
La estructura de la vegetación tanto horizontal como vertical, se
realizó de acuerdo a la metodología utilizada por GONZÁLEZ
& LA TORRE-CUADROS (2000).
- 12 -
Estructura
horizontal,
se
midió
la
cobertura
vegetal
(proporción del terreno ocupado por la proyección perpendicular
de las partes aéreas de los individuos), la riqueza y abundancia
de plantas.
La cobertura vegetal de cada hábitat se estimó mediante el uso
de un densiómetro y siguiendo la escala establecida de
Abundancia de cobertura de BRAUN-BLANQUET, cuyas
categorías utilizadas fueron las siguientes: 5= >75% cubierto, 4=
50-75% cubierto, 3= 25-50% cubierto, 2= 5-25% cubierto, 1=
numerosas plantas pero cobertura inferior al 5%.
La riqueza y abundancia de las plantas fueron estimadas del
conteo de la vegetación en cada parcela.
La determinación de las muestras vegetales se realizo por
comparación con las colecciones botánicas de la Facultad de
Ciencias de la UNICA. Se utilizó el sistema de evolución y
clasificación de las plantas florales de ARTHUR CRONQUIST
(1988) para determinar la posición taxonómica de los géneros y
especies colectadas.
Estructura vertical, se midió la altura máxima, definida como
la altura desde el nivel del suelo hasta el extremo superior de la
copa. En cada parcela según la altura se diferenciaron los
estratos: Rasante (I): <0.3 m; Herbáceo (II): 0.31–1.5 m;
- 13 -
Arbustivo (III): 1.51-5 m; Arbolitos (IV): 5-12 m; y Arbóreo (V)
12-25 m. (RANGEL Y VELÁSQUEZ, 1997).
La determinación de las cinco formas de vida se basó en la
clasificación de RAUNKIER (1934), cuyo principio es la
posición y protección de yemas como estrategia adaptativa a la
estación desfavorable (BRAUN-BLANQUET, 1979). Esta
evaluación se hará por observación directa, excavación de raíces
y consulta de material bibliográfico.
Las formas de vida citadas por RAUNKIER son:
 Fanerófitos: Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran
en las partes aéreas por encima de los 25 cm de altura.
 Caméfitos: Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en
la parte aérea por debajo de los 25 cm de altura
 Hemicriptófitos: Plantas cuyas yemas se encuentran a nivel
de la superficie.
 Criptófitos: Las yemas se encuentran por debajo del nivel
del suelo.
 Terófitos o plantas anuales que pasan el período adverso en
estado de semilla.
- 14 -
3.2.2.2. Análisis de datos.
Con los datos obtenidos de riqueza y abundancia de la
vegetación, en cada hábitat, se calculó el índice de equidad de
Pielou y diversidad de Shannon-Wiener (H’).
El índice de equidad de Pielou, se estimó mediante la
ecuación:
J=
H’
H’max.
Donde:
H’ = Indice de Shannon-Wiener
H’max.= ln(s)
s = número máximo de la taxa en la muestra.
El índice de diversidad de Shannon Wiener, se estimó con la
fórmula:
H’ =
∑ pi ln pi
Donde:
Pi = abundancia relativa de cada especie en la población.
Ln pi: es el logaritmo natural de Pi.
- 15 -
Estos índices fueron calculados tanto para la vegetación como
para la avifauna.
3.2.2.3. Caracterización ornitológica.
Para realizar la caracterización ornitológica se efectuaron
censos mensuales durante seis meses, desde Abril a Septiembre,
para lo cual se establecieron transectos aprovechando senderos
preexistentes, recorriendo por completo la extensión total de
cada hábitat, excepto en el cerco vivo y monte ribereño, donde
se establecieron dos transectos de 500 metros y de ancho
variable (20 metros para cerco vivo y 70 metros para monte
ribereño), escogiéndose áreas representativas en cada uno de
ellos.
Los censos de las aves se realizaron en horarios matinales de
6:30 a 11:00 h., dependiendo de la actividad de las aves. Las
observaciones ornitológicas se realizaron paralelo a los censos y
por las tardes desde 15:00 a 18:00 h.. No se realizaron censos
con condiciones climáticas adversas como demasiada niebla o
lloviznas
Se usaron fichas de monitoreo en las que se anotó la especie, el
número de individuos, planta y estrato vegetal en el que se
ubicaba, técnica de forrajeo empleada y otras observaciones.
(Anexo 3.1).
- 16 -
Con los datos obtenidos de los censos mensuales se determinó
las variaciones en la comunidad de aves durante los seis meses
de estudio, diferenciándose las especies migratorias, residentes,
ocasionales, y su frecuencia, teniendo en cuenta el criterio
utilizado por PARKER (1991); con algunas modificaciones:
Especie más común.- Observada durante todos los meses de
muestreo.
Especie común: Observada en el 90% de los meses de muestreo.
Especie poco común: observada de 50 a 89% de los meses de
muestreo.
Especie rara: observada en menos de la mitad de los meses de
muestreo.
Para la determinación de las especies de aves se usaron las guías
de campo de KOEPCKE (1964), GONZÁLEZ ET AL. (1998),
CLEMENTS Y SHANY (2001), FJELDSA Y KRABBE (1990).
La lista de especies de aves sigue el orden taxonómico y
nomenclatura científica de la lista de aves del Perú preparada
por Manuel Plenge, basado en el South American Checklist
Comité (SACC).
- 17 -
Con el propósito de completar el inventario y obtener registros
fotográficos de las aves, se hicieron capturas con dos redes de
niebla de 10 m de largo por 2,5 m de alto.
Se calculó la riqueza, abundancia, equidad y diversidad de aves
en cada hábitat. La equidad se calculó mediante el índice de
Pielou y la diversidad mediante el índice de diversidad de
Shannon-Wiener (H’).
Se realizó un análisis de agrupamiento de los hábitats con base
en la composición de especies, empleando el Índice de similitud
de Jaccard por su confiabilidad en el análisis de datos de
presencia-ausencia (MUELLER-DOMBOIS Y ELLENBERG,
1974).
Este índice se expresa de la siguiente manera:
IS j = [c / (a+b+c)] 100
Donde:
IS j = Índice de Semejanza de Jaccard
a = número de especies exclusivas de la comunidad A
b = número de especies exclusivas de la comunidad B
c = número de especies comunes para ambas comunidades.
- 18 -
Para ambos grupos (flora y aves), los datos estadísticos fueron
calculados utilizando los programas Community Analysis Package
(CAP)
versión 4.1.3, usado para análisis de agrupamiento y Species Diversity
& Richness (SDR) versión 4.1.2, usado para hallar diversidad y
equidad.
3.2.2.4. Distribución horizontal y vertical de las aves.
La distribución espacial de las aves, se estudió de dos formas; de
manera horizontal basada en la preferencia de las aves por los
hábitats y de manera vertical, establecida en función de los
estratos vegetales utilizados por las aves para forrajear.
Distribución horizontal, fue realizada únicamente para el
grupo de las aves más comunes. Se basó en el tamaño
poblacional de las especies en cada hábitat, en que los hábitats
más adecuados que cumplen con los requerimientos de una
especie, albergaran una mayor cantidad de individuos de dicha
especie, en contraste con los hábitats menos adecuados.
Distribución vertical, se hicieron observaciones directas en
diferentes horas del día, los estratos vegetales donde forrajeaban
las aves fueron: estrato arbóreo, arbolitos, arbustivo, herbáceo y
rasante; otros estratos que se consideraron fueron el sustrato sin
vegetación y espacio aéreo.
- 19 -
3.2.2.5. Técnicas de forrajeo de las aves.
A través de observaciones se identificaron las estrategias o
técnicas de forrajeo que utilizan las aves para alimentarse.
Dichas
técnicas
fueron
definidas
según
REMSEN
&
ROBINSON (1990) (recoger, alcanzar, colgar, sondear, picar,
salir, cernir, espiar y arrojarse) y PEQUEÑO (2002) (Búsqueda
aérea y perseguir corriendo). Además se detallan dos técnicas
nuevas determinadas por los autores (Alcanzar con salto y
Buscar excavando).
1.
Recoger: recoge alimentos de un sustrato aledaño,
incluyendo el suelo, el cual puede ser alcanzado sin
extender completamente las patas o el cuello. No
intervienen movimientos acrobáticos. (Anexo 6.1).
2.
Alcanzar: extiende completamente las patas o el cuello para
coger el alimento. (Anexo 6.2).
3.
Colgar: usa las patas y dedos para suspender el cuerpo bajo
las patas para alcanzar el alimento que no puede ser
alcanzado por ninguna otra posición. (Anexo 6.3).
4.
Sondear: inserta el pico en grietas o huecos en un sustrato
firme o directamente dentro de sustratos suaves tales como
musgo o barro para capturar alimentos escondidos.
(Anexo 6.4).
- 20 -
5.
Picar: manipula el pico contra el sustrato para remover algo
del exterior del sustrato. (Anexo 6.5).
6.
Salir: vuela desde una percha para atacar un ítem
alimenticio y regresa a la percha. (Anexo 6.6).
7.
Cernir: se suspende en el aire frente al objeto de su
alimentación. (Anexo 6.7).
8.
Espiar: ataca en vuelo continuo. (Anexo 6.8).
9.
Arrojarse:
se abalanza sobre la presa en picado,
generalmente desde el aire, no necesariamente vuelve a su
percha, si estaba en una. (Anexo 6.9).
10. Búsqueda aérea: planea mediante vuelos circulares y
prolongados
hasta
encontrar
alimento
y
descender.
(Anexo 6.10).
11. Perseguir corriendo: mediante movimientos rápidos por el
suelo persigue a su presa hasta capturarla. (Anexo 6.11).
12. Excavar y recoger: el ave puede excavar con las patas, el
pico o la cabeza un sustrato suave como hojarasca y arena,
para buscar y capturar su alimento que está debajo.
(Anexo 6.12).
- 21 -
13. Alcanzar con salto: cuando el alimento se encuentra a poca
altura, el ave efectúa pequeños saltos hasta alcanzarlo. El
ave también puede realizar pequeños saltos desde el suelo
para capturar su alimento. Esta técnica presenta diferentes
tipos o variaciones (Anexo 6.13 Tipo I, II, III y IV).
3.2.3. Relación entre la estructura de la vegetación y la comunidad de aves.
Para determinar el grado de asociación entre las variables cuantificadas
de riqueza, estratificación y cobertura de la vegetación, versus la riqueza,
abundancia y diversidad de especies de aves obtenidas en cada uno de los
hábitats, se realizó el análisis de correlación de Pearson, que mide el
grado de asociación entre distintas variables cuantitativas relacionadas
linealmente, así como el sentido, positivo o negativo, de dicha relación.
Se representa por
r = Sxy
Sx * Sy
Donde:
sx, sy,
son las desviaciones típicas de las variables X e Y
respectivamente.
Sxy es la covarianza muestral de X e Y, que se define como la media de
los productos de las desviaciones correspondientes de X e Y y de sus
medias muestrales.
- 22 -
3.2.4 Curva de acumulación de especies.
Para predecir el número de especies de un área y saber cuantas especies
más faltan por descubrir. Se elaboró una curva de acumulación de
especies, utilizando el estimador Mao Tau, con intervalos de confianza
del 95%, empleando el programa estadístico Estimates Versión 8.0
(Colwell, 2006).
Estas curvas muestran el número de especies acumuladas conforme se va
aumentando el esfuerzo de muestreo en un sitio, de tal manera que la
riqueza aumentará hasta que llegue un momento en el cual por más
esfuerzo de muestreo que se haga, no se encontrará más especies, sino
que se alcanzará un máximo y se estabilizará en una asíntota.
Gráfico 1. Curva de acumulación de especies. El número de especies registrada
en una zona aumenta conforme aumenta el trabajo de campo, hasta un máximo
donde se piensa que ya se han registrado todas las especies (asíntota).
- 23 -
IV. RESULTADOS
4.1. Características estructurales de la comunidad de plantas y aves.
4.1.1. Caracterización vegetal.
a) Inventario Florístico.
Se determinaron 115 especies de plantas, distribuidas en 40 familias
y 91 géneros. De las cuales 92 especies son MAGNOLIOPSIDAS
(Dicotiledóneas) y 19 LILIOPSIDAS (Monocotiledóneas). (Tabla1).
Las familias mejor representadas fueron Asteracea con 13%, seguida
de Poaceae (12.2%), Solanaceae (8,7%), Papilionacea (6.1%),
Amaranthaceae (5,2%) y Euphorbiaceae con 4.3%, del total de
especies. (Grafico 2).
Gráfico 2. Familias de plantas predominantes en el fundo Huaquina-Chincha,
Abril-Septiembre 2007.
- 24 -
Tabla 1. Especies de plantas según estratos y formas de vida observadas en el Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Clase
LAURACEAE
Familia
Nombre científico - Autor
Persea americana Mill.
Nombre común
Palto
Estrato Forma de vida
IV
Fanerófito
PAPAVERACEAE
Argemone subfusiformis G.B.Ownbey. Cardosanto
II
Caméfito
Ficus carica L.
Higuera
III
Fanerófito
Ficus enano
IV
Fanerófito
Pecano
V
Fanerófito
CASUARINACEAE
Ficus benjamina L.
Carya illinoinensis (Wangenh.) K.
Koch
Casuarina equisetifolia L.
Casuarina
IV
Fanerófito
AIZOACEAE
Trianthema portulacastrum L.
Verdolaga
I
Caméfito
Boerhavia sp
Pegajosa
II
Caméfito
Boerhavia caribaea Jacq.
Pegajosa
II
Caméfito
Bougainvillea spectabilis Willd.
Papelillo
III
Fanerófito
Chenopodium ambrosioides L.
Paico
II
Caméfito
Chenopodium murale L.
Alternanthera halimifolia (Lam.)
Standl. ex Pittier
Alternanthera pubiflora (Benth.)
Kuntze
Alternanthera sp
Falso paico
II
Caméfito
Hierba blanca
II
Caméfito
II
Caméfito
II
Caméfito
Amaranthus dubius Mart. ex Thell.
Yuyo
II
Caméfito
Amaranthus spinosus L.
Yuyo macho
I
Caméfito
Amaranthus viridis L.
II
Caméfito
I
Caméfito
Polygonum hydropiperoides Michx.
Yuyo hembra
Verdolaga o
portulaca
Desconocido
II
Caméfito
Rumex crispus L.
Lengua de vaca
I
Hemicriptófito
Waltheria ovata Cav.
Malvastrum coromandelianum (L.)
Garcke
Sida rhombifolia L.
Lucraco
III
Caméfito
Desconocido
II
Caméfito
Desconocido
II
Caméfito
Sida spinosa L.
Mata yerno
II
Caméfito
Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell
Desconocido
II
Caméfito
Cucumis dipsaceus Ehrenb.
Huevo del diablo
II
Caméfito
Brassica sp
Desconocido
II
Hemicriptófito
Raphanus sativus L.
Nabo cimarrón
II
Hemicriptófito
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.
Níspero
III
Fanerófito
Malus pumila Mill.
Manzana
III
Fanerófito
Prunus persica (L.) Batsch
Durazno
III
Fanerófito
Acacia karroo Hayne
Acacia macracantha Humboldt &
Bonpland ex Willdenow
Inga feuillei DC.
Aromo
IV
Fanerófito
Espino
IV
Fanerófito
Pacay
V
Fanerófito
Desmanthus virgatus (L.) Willd.
Desconocido
II
Terófito
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze
Tara
III
Fanerófito
MORACEAE
JUGLANDACEAE
NYCTAGINACEAE
CHENOPODIACEAE
MAGNOLIOPSIDA
AMARANTHACEAE
PORTULACACEAE
Portulaca oleracea L.
Hierba blanca
olorosa
Hierba blanca
POLYGONACEAE
STERCULIACEAE
MALVACEAE
CUCURBITACEAE
BRASSICACEAE
ROSACEAE
MIMOSACEAE
CAESALPINIACEAE
- 25 -
Continuación de la Tabla 1.
Clase
Familia
CAESALPINIACEAE
PAPILIONACEAE
Nombre científico - Autor
Senna bicapsularis (L.) Roxb.
Nombre común
Gusano
Estrato
III
Forma de vida
Fanerófito
Crotalaria sp
Desmodium sp
Cascabelillo
II
Caméfito
Pata de perro
I
Caméfito
Macroptilium lathyroides (L.) Urb.
Pata de perro
II
Caméfito
Medicago sativa L.
Alfalfa
II
Caméfito
Melilotus indicus (L.) All.
Alfalfilla
I
Caméfito
Phaseolus lunatus L.
Pallar
II
Caméfito
Vigna luteola (Jacq.) Benth.
---------------
II
Caméfito
Psidium guajava L.
Guayaba
III
Fanerófito
MYRTACEAE
Eucalyptus globulus Labill.
Eucalipto
V
Fanerófito
PUNICACEAE
Punica granatum L.
Granada
IV
Fanerófito
ONAGRACEAE
Ludwigia peruviana (L.) H. Hara
Clavón
II
Caméfito
Chamaesyce hirta (L.) Millsp.
Chamaesyce hypericifolia (L.)
Millsp.
Euphorbia sp
---------------
II
Caméfito
Golondrina
II
Caméfito
---------------
II
Caméfito
Chamaesyce serpens (Kunth) Small
Leche leche
II
Hemicriptófito
Higuerilla
III
Caméfito
Uña de gato
III
Caméfito
SAPINDACEAE
Ricinus communis L.
Scutia spicata (Humb. & Bonpl. ex
Willd.) Weberb.
Sapindus saponaria L.
Boliche
II
Fanerófito
ANACARDIACEAE
Schinus molle L.
Molle
IV
Fanerófito
Citrus reticulata Blanco
Mandarina
III
Fanerófito
Citrus sinensis (L.) Osbeck
Naranjo
III
Fanerófito
Hydrocotyle bonariensis Lam.
Sombrerito chino
I
Criptófito
Datura stramonium L.
Chamico
II
Caméfito
Nicandra physalodes (L.) Gaertn.
Capulí
I
Caméfito
Nicotiana tabacum L.
Tabaco
III
Caméfito
Physalis peruviana L.
Capulí cimarrón
I
Caméfito
Solanum corymbosum Jacq.
Tomatillo
I
Caméfito
Solanum americanum Mill.
Tomatillo
II
Caméfito
Solanum pimpinellifolium L.
Tomatillo
II
Caméfito
Cestrum auriculatum Ruiz & Pav.
Hierba santa
III
Fanerófito
Nicotiana glauca Graham
Tabaco silvestre
II
Fanerófito
Nicotiana glutinosa L.
Tabaco cimarrón
II
Terófito
Ipomoea batatas (L.) Lam.
Camote
I
Hemicriptófito
Ipomoea purpurea (L.) Roth
Campanilla
MAGNOLIOPSIDA
EUPHORBIACEAE
RHAMNACEAE
RUTACEAE
APIACEAE
SOLANACEAE
CONVOLVULACEAE
BORAGINACEAE
VERBENACEAE
II
Caméfito
Heliotropium angiospermum Murray Hierba del alacrán
Hierba del alacrán
Heliotropium curassavicum L.
rastrero
Phyla canescens (Kunth) Greene
Mondonguito
II
Caméfito
I
Caméfito
II
Caméfito
Verbena litoralis Kunth
II
Caméfito
Verbena
- 26 -
Continuación de la Tabla 1.
MAGNOLIOPSIDA
Clase
Familia
Nombre científico - Autor
VERBENACEAE
Lantana camara L.
LAMIACEAE
Stachys arvensis L.
Nombre común
Flor de siete
colores
---------------
PLANTAGINACEAE
Plantago major L.
Llantén
OLEACEAE
Olea europaea L.
Olivo
RUBIACEAE
Borreria sp
---------------
Acanthospermum hispidum DC.
---------------
Ageratum conyzoides L.
Motita
Ambrosia peruviana Willd.
Marco, altamisa
Bidens pilosa L.
Amor seco
Estrato Forma de vida
Bidens sp
--------------Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.)
Chilco
Pers.
Pluchea chingoyo (Kunth) DC.
Toñuz
ASTERACEAE
LILIOPSIDA
POACEAE
Fanerófito
II
II
IV
I
II
II
I
II
I
Caméfito
Hemicriptófito
Fanerófito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
III
Fanerófito
Fanerófito
Fanerófito
Hemicriptófito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Caméfito
Criptófito
Criptófito
Criptófito
Criptófito
Criptófito
Criptófito
Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.
Pájaro bobo
Taraxacum officinale F.H. Wigg.
Diente de león
Conyza bonariensis (L.) Cronquist
---------------
Eclipta prostrata (L.) L.
Frailecillo
Encelia canescens Lam.
---------------
Flaveria bidentis (L.) Kuntze
Mata gusano
Sonchus oleraceus L.
Cerraja
Trixis sp
---------------
Commelina diffusa Burm. f.
Orejita de ratón
Commelina sp
Orejita de ratón
Cyperus articulatus L.
Junco
Cyperus rotundus L.
Coquito
Eleocharis flavescens (Poir.) Urb.
Totorita
Arundo donax L.
Carrizo
Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf
Gramalote
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Gynerium sagittatum (Aubl.) P.
Beauv.
Paspalum montanum Henrard
Grama dulce
II
III
I
II
II
II
II
II
II
II
I
II
II
I
III
II
II
Caña brava
III
Criptófito
---------------
Cenchrus echinatus L.
Dactyloctenium aegyptium (L.)
Willd.
Eleusine indica (L.) Gaertn.
Eriochloa punctata (L.) Desv. ex
Ham.
Sorghum halepense (L.) Pers.
Cadillo
II
II
Criptófito
Hemicriptófito
---------------
II
Hemicriptófito
Patita de perdiz
II
Hemicriptófito
---------------
II
Hemicriptófito
Grama china
Chloris radiata (L.) Sw.
Escobita
Chloris virgata Sw.
Escobita
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br
Setaria verticillata (L.) P. Beauv.
--------------Pega pega
III
I
II
I
II
Hemicriptófito
Terófito
Terófito
Terófito
Terófito
COMMELINACEAE
CYPERACEAE
III
Leyenda : I.-Rasante; II.-Herbáceo; III.-Arbustivo; IV.- Arbolito y V.-Arbóreo
- 27 -
Los datos obtenidos de la caracterización de la vegetación, para cada
hábitat se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2. Riqueza, diversidad, estratificación y cobertura vegetal por cada hábitat del
Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Hábitat
Riqueza
(S)
Diversidad
de Shannon
(H')
Equidad de
Pielou
Nº de
Estratos
% de
cobertura
vegetal
Pecanos colindante
a campos de cultivo
31
3.064
0.8924
3
70
26
2.799
0.859
3
70
30
3.013
0.8858
3
70
Vivero Bajo
54
3.669
0.9199
4
65
Vivero Alto
8
1.836
0.8829
3
60
Cerco vivo
21
2.755
0.905
4
90
Monte Ribereño
35
3.255
0.9155
4
80
Cultivo de tara
48
3.34
0.864
4
80
Pecanos con
cuerpos de agua
Pecanos con
ecotono de monte
ribereño
b) Caracterización vegetal de cada hábitat.
b.1) Vivero bajo con árboles frutales.
Este hábitat presento la mayor riqueza florística, con 54
especies, que representan a 23 familias. Las familias
Asteraceae y Solanaceae predominaron con un 12.9%,
seguidas de Euphorbiacea con un 9.2% y finalmente Poaceae,
Malvaceae y Amaranthaceae con un 7.4%.
- 28 -
La flora se diferenció en 4 estratos: rasante, herbáceo,
arbustivo y arbolitos; el estrato rasante agrupó la mayor
cantidad de especies con 50% seguido del herbáceo con un
39% del total de especies (Figura 1).
Las especies más comunes fueron: Cyperus rotundus,
Commelina diffusa, Bidens sp, Cynodon dactylon, Bidens
pilosa y Sida rhombifolia.
Este hábitat es heterogéneo estructuralmente, debido a la alta
diversidad florística que posee (3.669 bits/individuos) y por los
diferentes estratos vegetales que presenta, en contraste con los
demás hábitats.
Figura 1. Estratificación vertical del hábitat Vivero Bajo del Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Altura
(metros)
III
I
50 metros
I
III
b.2) Vivero alto con olivar y colinas pedregosas.
El terreno es usado principalmente para el almacenamiento de los
almácigos (plantones), es por esa razón que se registró un escaso
- 29 -
número de especies de plantas, entre las cuales tenemos a Olea
europea, Citrus sinensis, Eucaliptus globulus, Schinus molle,
Ficus sp., Bougainvillea sp.; siendo las especies más abundantes
Citrus sinensis y Olea europea.
La estructura vertical de este hábitat presenta 3 estratos
vegetales: arbóreo, arbolito y arbustivo. El estrato arbóreo estuvo
representado por Schinus molle, Eucaliptus globulus y Ficus sp.,
usados como cerco vivo, en el estrato arbolito se encontró a Olea
europea “Olivo”, con plantas de más de 5 metros de altura, y el
estrato arbustivo esta representado por el cultivo de Citrus
sinensis cuya altura promedio fue de 3 metros (Figura 2).
Este hábitat es poco diverso florísticamente, dominado por
algunas especies de plantas y con dos estratos bien definidos
arbolito y arbustivo.
Figura 2. Estratificación vertical del hábitat Vivero Alto del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007.
Altura
(metros)
III
I
50 metros
I
III
- 30 -
b.3) Bosque de Pecanos con ecotono de monte ribereño.
Los hábitats arbóreos están representados por los tres bosques de
“Pecanos” existentes en el Fundo, cada uno con características
particulares. Es importante resaltar que cuando los árboles se cubren
de hojas y previo a la remoción de la vegetación silvestre, durante la
época de cosecha, la cobertura vegetal sobrepasa el 70%.
Este bosque muestra un ecotono con el monte ribereño, conformado
por árboles de Acacia macracantha y Arundo donax.
El inventario florístico registró 30 especies de plantas agrupadas en
17 familias. Las familias más abundante fueron Poaceae (13.3%),
seguida de Amaranthaceae, Solanaceae, Asteraceae y Verbenaceae
con el 10%, del total de especies.
A pesar de tratarse de una plantación de Pecano, se pudieron
diferenciar 3 estratos vegetales: rasante, herbáceo y arbóreo; la
vegetación silvestre conformó los estratos herbáceo y rasante, que
fueron muy ricos en especies. El estrato arbóreo estuvo representado
sólo por Carya illinoensis “Pecano”, árbol cuya altura promedio fue
13 m.
Dentro de los estratos herbáceo y rasante sobresalen por su
abundancia Sidastrum paniculatum, Sida spinosa, Cynodon dactylon,
Alternanthera
halimifolia,
rotundus (Figura 3).
- 31 -
Amaranthus
dubius
y Cyperus
La diversidad vegetal fue de 3.013 bits/individuos.
Figura 3. Estratificación vertical del hábitat Bosque de pecanos con ecotono de
monte ribereño del Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Altura
(metros)
III
I
50 metros
I
III
b.4) Bosque de Pecanos con cuerpo de agua.
El inventario florístico registró 26 especies agrupadas en 17 familias.
Las
familias
Malvaceae
mejor representadas
(11.5%),
seguidas
de
fueron
Amaranthaceae
Asteraceae,
y
Solanaceae,
Euphorbiaceae, Verbenaceae y Poaceae (7.8%). Las diez familias
restantes están constituidas por una sola especie.
La estructura vertical muestra los estratos rasante, herbáceo, y
arbóreo.
Las
paniculatum,
especies
más
Lippia nodiflora,
abundantes
Carya
fueron:
Sidastrum
illinoensis,
Paspalum
montanum, Ricinus communis y Chamaecyse serpens.
- 32 -
Este bosque presento la diversidad más baja (2.799 bits/individuos) y
una cobertura promedio de 70%.
b.5) Bosque de Pecanos colindante a campos de cultivo.
Se registraron 31 especies correspondientes a 19 familias botánicas.
Dominaron las familias Poaceae (16.1%), Asteraceae (12.9%) y
Malvaceae (9.6%).
Se evidenciaron los estratos, rasante, herbáceo y arbóreo. El estrato
arbóreo esta representado por una sola especie Carya illinoensis, con
12 individuos (12.2% del total); el estrato herbáceo con 25 especies
y 77 individuos (78.6%) y el rasante con 5 especies y 9 individuos
(9.2%). La vegetación baja tiene una presencia significativa en este
hábitat. La flora silvestre ayudo a aumentar la diversidad vegetal que
fue mayor en comparación con los otros bosques de Pecano, con un
valor de 3.064 bits/individuos. La cobertura promedio fue de
un 70% (Figura 4).
Las especies mas abundantes en este hábitat fueron: Sidastrum
paniculatum,
Carya
illinoensis,
Alternanthera
halimifolia,
Heliotropium angiospermum, Commelina diffusa, Cyperus rotundus,
Eclipta prostata y Lippia nodiflora.
- 33 -
Figura 4. Estratificación vertical del hábitat bosque de pecanos colindante a
campos de cultivo del Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Altura
(metros)
III
I
50 metros
I
III
b.6) Monte ribereño.
El inventario florístico incluye 35 especies de 20 familias.
Las
familias predominantes fueron Asteraceae (14.2%), Poaceae (11.4%)
y Amaranthaceae (8.5%).
El perfil vertical del monte ribereño muestra los estratos rasante,
herbáceo, arbustivo y arbolito; no existen árboles viejos de gran
tamaño, sin embargo, resalta la presencia del Schinus molle que
domina los niveles superiores, con alturas entre 4 a 5 m. (Figura 5).
Como vegetación ribereña típica, encontramos en el estrato arbustivo
Acacia macracantha, Tessaria integrifolia, Arundo donax y
Gynereum sagitatum; en el estrato herbáceo, Waltheria ovata,
Pluchea chingollo, Sidastrum paniculatum, Desmanthus virgatus,
Amaranthus dubius, Alternanthera halimifolia y finalmente, en el
- 34 -
estrato rasante Alternanthera pubiflora, Hydrocotyle bonariensis,
Commelina sp., Cyperus rotundus, Eleocharis sp. y Lippia nodiflora.
La diversidad y cobertura fueron altas con 3.255 bits/individuos y
80% respectivamente.
Figura 5. Estratificación vertical del hábitat Monte ribereño del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007.
Altura
(metros)
III
II
I
50 metros
I
II
III
b.7) Cerco vivo.
Las plantas utilizadas en el cerco vivo, son Acacia karroo, originaria
de África y Acacia macracantha, árbol nativo muy común en la
zona.
La “vegetación espontánea” es en su gran mayoría nativa, originada
por regeneración natural y se caracteriza por ser florísticamente
variada, siendo los más abundantes Acacia macracantha, Scutia
spicata, Schinus molle, Sapindus saponaria, Baccharis salicifolia y
Ficus carica.
- 35 -
Como resultado del muestreo se determinaron 21 especies de plantas
congregadas en 16 familias. La familia Mimosaceae agrupó el 14.2%
de las especies, seguida de Asteraceae, Poaceae y Solanaceae con
9.5%. Las familias restantes están conformadas por una sola especie.
Se diferenciaron los estratos herbáceo, arbustivo, arbolito y arbóreo.
Los estratos arbustivo y herbáceo son los que presentan mayor
número de especies.
La cobertura en el “Cerco vivo” alcanzó el 90% y la diversidad fue
de 2.755 bits/individuos.
b.8) Cultivo de tara con desierto.
Se registraron 47 especies, pertenecientes a 19 familias. Las familias
con mayor porcentaje de especies fueron Poaceae con 14.9%,
seguida de Asteraceae y Papilionaceae con 12.7%.
Se evidenciaron cuatro estratos: rasante, herbáceo, arbustivo y
arbóreo. El estrato arbóreo esta representado por Casuarina
equisetifolia, el estrato arbustivo por Caesalpinia spinosa, el estrato
herbáceo por Sidastrum paniculatum, Alternanthera halimifolia,
Chloris virgata y Heliotropium angiospermun y en el estrato rasante
encontramos a las especies Chamaesyce hirta, Cynodon dactylon,
Chloris
radiata
y
Eragrostis
comunes (Figura 6).
- 36 -
ciliaris,
entre
las
más
La diversidad y cobertura fueron altas con 3.34 bits/individuos y
80% respectivamente.
Figura 6. Estratificación vertical del hábitat Cultivo de tara del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007.
Altura
(metros)
II
I
50 metros
I
II
c) Formas de vida de las plantas.
Se encontraron las cinco formas de vida establecidas por
RAUNKIER (Figura 7). De las 115 especies, el 52.2% estuvo
representado por las caméfitas, las cuáles abundaron en todos los
hábitats a excepción del cerco vivo y vivero alto. Las especies mas
abundantes
fueron:
Sidastrum
paniculatum,
Alternanthera
halimifolia, Amaranthus dubius, Lippia nodiflora, Bidens pilosa,
Chenopodium murale, Helitropium curassavicum, Commelina
difusa, Sida spinosa, Scutia spicata, Solanum nigrum y Trianthema
portulacastrum.
- 37 -
Le sigue en predominancia las fanerófitas, con un 24.4% del
total de especies. El cerco vivo es el hábitat donde se encontró
una mayor adaptación de las especies a esta forma de vida,
seguida del monte ribereño. Encontramos algunas especies
como
Carya
illinoensis,
Caesalpinia
spinosa,
Acacia
macracantha, Schinus molle, Tessaria integrifolia, Prunus
pérsica, Citrus sinensis, Acacia karroo, Citrus reticulata,
Scutia spicata y Pluchea chingollo.
Las criptofitas y hemicriptofitas muestran una disminución en
el número de especies con 7.8% y 10.4%. Estas formas de vida
se encuentran en todos los hábitats, pero en pocas cantidades.
Están
representados
bonariensis,
Cyperus
por
especies
articulatus,
como
Cyperus
Hydrocotyle
rotundus,
Eleocharis sp, Arundo donax, Brachiaria mutica, Cynodon
dactylon, Gynerium sagittatum, Paspalum montanum y
Taraxacum officinalis, Raphanus sativus, Ipomoea batata,
Chamaesyce serpens, Plantago major, Cenchrus echinatus,
Dactyloctenium
aegyptium,
Eleusine
indica,
Eriochloa
puncata, Sorghum halepense, Rumex crispus, Brassica sp.
respectivamente.
La forma de vida terófita es la que menos prevalece en el
fundo (5.2%), se encontraron 6 especies Desmanthus virgatus,
- 38 -
Chloris virgata, Chloris radiata, Eragrostis ciliaris, nicotiana
sp., Setaria verticillata.
Figura 7. Ejemplos de las formas de vida presentes en el Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007.
Fuente: Lebensformen von Pflanzen Aus: Schultz (2002).
4.1.2. Caracterización ornitológica.
a) Inventario de Aves.
Entre Abril y Septiembre del 2007 fueron registradas 70 especies de
aves pertenecientes a 30 familias. La familia Tyrannidae fue la que
presento mayor número de individuos (11), seguida de la
Emberizidae con 8 especies, Columbidae y Accipitridae con 5
especies.
Alrededor de veintidós especies son muy comunes, siete son
comunes, nueve poco comunes y treinta y dos raras, basándose en la
- 39 -
frecuencia de los meses en que eran observados. Según Koepcke
(1964), se determino que de los registros catalogados como comunes
la gran mayoría son típicos residentes de la costa peruana. Dentro de
las especies raras tenemos que 17 son residentes de Ica, 9 especies
son migratorias andinas, 1 migratoria de la costa norte, 3 especies
migratorias boreales y 3 migratorias australes.
Algunas de las especies residentes, propias de humedales, fueron
vistas ocasionalmente en los meses de Junio, Agosto y Septiembre,
en los cuerpos de agua (reservorios) y en la zona de puquiales en el
lecho del río, así fue el caso de Phalacrocorax brasilianus, Ardea
alba, Egretta thula y Charadrius vociferus (Tabla 3).
- 40 -
Tabla 3 Lista taxonómica de aves indicando la frecuencia y residencia de especies en el Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Nº
Familia
1
PHALACROCORACIDAE
2
3
ARDEIDAE
Jun
Jul
Ago
R
R
R
R
R
R
Egretta thula
Cathartes aura
Pandion haliaetus
x
x
Circus cinereus
x
x
x
Geranoaetus melanoleucus
9
Buteo polyosoma
x
10
Buteo albonotatus
x
11
Falco sparverius
x
12 FALCONIDAE
Falco femoralis
x
13
Falco peregrinus
x
14 RALLIDAE
Pardirallus sanguinolentus
x
15 CHARADRIIDAE
Charadrius vociferus
16 BURHINIDAE
Burhinus superciliaris
x
17 SCOLOPACIDAE
Tringa solitaria
x
18
Columbina cruziana
x
19
Metriopelia ceciliae*
x
20 COLUMBIDAE
Columba livia
21
Zenaida meloda
x
x
x
x
x
22
Zenaida auriculata
x
x
x
x
x
Psilopsiagon aurifrons
x
Forpus coelestis
x
24
25
26
27
28
CUCULIDAE
STRIGIDAE
x
x
R
R
MB
R
R
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Coccyzus melacoryphus
Crotophaga sulcirostris
x
x
x
RA
P.C
MB
MC
R
x
R
R
R
R
R
MB
x
MC
R
R
RA
R
R
x
MC
R
x
MC
R
R
R
R
P.C
R
R
R
x
C
R
R
R
x
P.C
R
x
P.C
R
x
x
R
MC
x
Rhodopis vesper
R
x
x
x
R
RN
x
Mirtys fanny
R
P.C
MA
Athene cunicularia
Aeronautes andecolus
R
R
Glaucidium peruanum
31
R
R
x
x
R
x
x
x
RA
x
x
x
R
MC
x
x
30 APODIDAE
33
x
x
x
Chordeliles acutipennis
TROCHILIDAE
x
x
29 CAPRIMULGIDAE
32
C
x
x
x
PSITTACIDAE
x
x
Parabuteo unicinctus
23
Frec. Res.
x
PANDIONIDAE
ACCIPITRIDAE
Set
x
CATHARTIDAE
7
May
Ardea alba
5
8
Abr
Phalacrocorax brasilianus
4
6
Meses de evaluación (2007)
Especie
x
x
x
Thaumastura cora
x
x
x
x
x
x
MC
R
34
Amazilia amazilia
x
x
x
x
x
x
MC
R
35 PICIDAE
Colaptes atricollis
R
R
36
Geositta peruviana
37 FURNARIIDAE
Geositta maritima
38
Cinclodes atacamensis
x
x
x
- 41 -
x
x
x
x
R
R
P.C
R
R
RA
Continuación de Tabla N°3.
Nº
Familia
Especie
Abr
Meses de evaluación (2007)
May Jun Jul Ago Set
Frec. Res.
39
Elaenia albiceps
x
x
x
x
x
x
MC
40
Anairetes reguloides
x
x
x
x
x
x
MC
R
41
Anairetes flavirostris
x
R
RA
42
Serpophaga cinerea
Myiophobus fasciatus
rufescens
Contopus cinereus*
x
R
RA
MC
R
R
RA
45
Pyrocephalus rubinus
x
46
Muscisaxicola maculirostris
47
Muscisaxicola maclovianus
48
Muscigralla brevicauda
49
Tyrannus melancholicus
43
44
50
51
TYRANNIDAE
HIRUNDINIDAE
x
x
x
x
Pygochelidon cyanoleuca
x
x
x
x
x
x
x
Hirundo rustica
53
TURDIDAE
Turdus chiguanco
54
MIMIDAE
Mimus longicaudatus
x
Thraupis bonariensis
x
R
R
RA
R
MA
x
x
x
x
MC
R
x
x
x
x
x
C
R
x
x
x
x
C
R
R
MB
x
x
x
x
MC
R
R
RA
x
x
MC
x
x
Troglodytes aedon
THRAUPIDAE
x
x
TROGLODYTIDAE
56
x
x
52
55
x
R
x
x
x
x
x
x
x
MC
R
x
x
x
x
C
RA
Conirostrum cinereum
x
x
x
x
x
x
MC
R
57
Zonotrichia capensis
x
x
x
x
x
x
MC
R
58
Phrygilus alaudinus
R
R
59
Poospiza hispaniolensis
x
x
x
P.C
R
60
Volatinia jacarina
x
x
x
x
C
R
x
x
x
P.C
R
x
x
x
x
MC
R
x
R
R
R
61
EMBERIZIDAE
x
Sporophila peruviana
x
62
Sporophila simplex
x
63
Sporophila telasco
x
64
Catamenia analis
x
x
x
x
x
x
MC
Saltator striatipectus (I.S.)
x
x
x
x
x
x
MC
R
Pheucticus chrysogaster
x
x
x
x
x
C
RN
Sturnella bellicosa
x
x
x
x
x
MC
R
x
x
x
P.C
R
x
x
x
MC
R
R
R
65
66
67
CARDINALIDAE
ICTERIDAE
68
Dives warszewiczi
69
FRINGILLIDAE
Carduelis magellanica
x
70
PASSERIDAE
Passer domesticus
x
x
x
x
x
Leyenda:
*Especie registrada en la zona alta de la Quebrada Topará (registrada fuera del censo)
I.S. (Incertae Sedis): Se está evaluando su transferencia a THRAUPIDAE basado en el estudio de Klicka et al. (2007) y otros.
Leyenda: Frecuencia: MC: Muy común, C: común; P.C.: poco común y R.: rara; Residencia: R: Residente de Ica, RA:
Residente andino, RN: Residente del Norte, MB: Migratorio Boreal, MA: Migratorio Austral
- 42 -
b) Abundancia.
La abundancia de aves presento un pico máximo en el mes de Agosto
(1677 individuos). La riqueza y el número de individuos variaron a lo
largo de meses de evaluación. La riqueza de aves presento dos picos
máximos, el primero y más notorio durante el mes de Abril lo que
coincide con la llegada de especies migratorias procedentes en su
mayoría de zonas altoandinas y el segundo en el mes de Junio
(Gráfico 3).
Dentro de las especies más abundantes, cinco especies predominaron:
Columbina cruziana, Zenaida meloda, Pyrocephalus rubinus,
Zonotrichia capensis, y Mimus longicaudatus (Gráfico 4).
Gráfico 3. Riqueza y abundancia de aves en el Fundo Huaquina-Chincha, AbrilSeptiembre 2007.
- 43 -
Gráfico 4. Aves más abundantes en el Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre
2007.
c) Riqueza y diversidad.
Los valores de riqueza y diversidad (índice de Shannon y Simpson)
indican que el Monte ribereño (H’=3.049 bits/ind. y 44 especies) y el
cultivo de tara (H’=2.964 bits/ind. y 44 especies) son los hábitats más
diversos. La alta equidad (0.806 y 0.783) mostrada por estos dos
hábitats sugiere una igualdad en el número de individuos por especie
registradas. La diversidad más baja se presento en los bosques de
pecanos (Tabla 4).
Los bosques de pecanos constituyen los hábitats más extensos (62%
del área total) sin embargo, áreas con extensiones menores como
Monte ribereño (11%), Cultivo de tara (6%) y cerco vivo (3%)
acogieron un número superior de especies.
- 44 -
Tabla 4. Valores de diversidad de aves en cada uno de los hábitats del fundo
Huaquina-Chicnha, Abril-Septiembre 2007.
Hábitat
Pecanos lindante
Riqueza
(S)
Nº de
individuos
(N)
Equidad
(E)
Índice de
Índice de
Simpson
Shannon
(DSp)
(H')
27
1330
0.599
0.231
1.974
28
898
0.593
0.233
1.975
35
1356
0.530
0.312
1.884
Vivero Bajo
27
1656
0.768
0.111
2.533
Vivero Alto
28
1298
0.647
0.205
2.156
Cerco vivo
Monte Ribereño
31
44
781
981
0.749
0.806
0.108
0.065
2.568
3.049
Cultivo de tara
44
643
0.783
0.084
2.964
campos de cultivo
Pecanos con cuerpo
de agua
Pecanos con ecotono
mente ribereño
A lo largo del periodo de estudio, la abundancia fue mayor en los
cercos vivos (65 individuos / ha.), seguido por Vivero bajo (46
individuos / ha.) y vivero alto (43 individuos / ha.). Los bosques de
pecanos presentaron los menores valores de abundancia (Gráfico 5).
- 45 -
Gráfico 5. Abundancia y riqueza de especies en cada uno de los hábitats del Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
d) Análisis de agrupamiento.
El análisis de similitud basado en la composición de especies
(presencia-ausencia), muestra que la diversidad de aves en el bosque
de Pecanos con ecotono monte ribereño, es sustancialmente diferente
al resto de los hábitats (Gráfico 6).
En cuanto a similitud de especies, se observó que los bosques de
pecano con ecotono de campos de cultivo y con cuerpos de agua
permanente son los más parecidos, con un 66.7% de especies
compartidas de aves. Esta semejanza se debe básicamente a que
estos bosques tienen características de composición y estructura de
- 46 -
la vegetación muy similar, sin embrago presentan ecotonos y
microhábitats distintos.
El segundo grupo estuvo formado por el cerco vivo y el monte
ribereño con un 63% en especies similares, dicho resultado indica
que el cerco vivo a pesar de ser un hábitat artificial es muy atractivo
para las aves del monte ribereño ya que presentan características
similares en cuanto a la vegetación, lo cual es un resultado bastante
relevante. Este grupo a la vez conformo junto con el cultivo de Tara
un tercer cluster de similitud con 58.5% de especies compartidas,
por lo tanto el común denominador de las aves presentes en estos
tres hábitats fue la preferencia por ambientes estructuralmente
complejos y diversos, ya que estos tres hábitats fueron las que
tuvieron el mayor número de estratos y mayor porcentaje de
cobertura vegetal.
En todos los hábitats se observaron a las especies Sporophila
simplex, Zonotrichia capensis, Carduelis magellanica, Pyrocephalus
rubinus, Myiophobus fasciatus rufescens, Columbina cruziana,
Zenaida meloda, Mimus longicaudatus, Conirostrum cinereum,
Crotophaga sulcirrostris, Myrtis Fanny y Troglodytes aedon que
conforman el 17.1% del total de especies.
- 47 -
Gráfico 6. Agrupamiento con base en la composición (presencia-ausencia) de
especies de aves registradas en el Fundo Huaquina-Chincha, AbrilSeptiembre 2007.
4.1.3. Distribución horizontal y vertical de las aves en el fundo.
a) Distribución horizontal.
Los resultados muestran una aproximación de la preferencia de los
hábitats por las especies de aves en base al número de individuos
registrados, no se tuvo en cuenta aspectos ligados a los mecanismos
causales de dicha distribución, trabajándose para dicho análisis sólo
con las aves más comunes (vistas en todo periodo de estudio).
Las especies mostraron en algunos casos una notoria predilección
por ciertos hábitats que otros, aunque algunas especies presentaron
preferencia por más de un hábitat en particular (Gráfico 7).
- 48 -
Una variedad de aves, como Mimus longicaudatus, Carduelis
magellanica,
Conirostrum
cinereum,
Zonotrichia
capensis,
Saltador striatipectus, Zonotrichia capensis, Thaumastura cora,
Amazilia amazilia y Rallus sanguinolentus, mostraron preferencia
por el hábitat de Vivero bajo, en contraste con el hábitat de Vivero
alto que fue seleccionado solo por Zenaida meloda. En el hábitat
del cultivo de Tara caracterizados por poseer una alta diversidad
florística, predominaron especies, como: Sporophila simplex,
Muscigralla brevicauda, Zenaida auriculata y Sturnella bellicosa.
Especies típicas de hábitat vegetativamente densos y de gran
cobertura mostraron preferencia por el Cerco vivo, estas aves
fueron Myiophobus fasciatus, Troglodytes aedon y Elaenia
albiceps. También hubieron aves que prefirieron hábitats naturales
como el Monte ribereño, dichas especies fueron Parabuteo
unicinctus, Anairetes reguloides y Troglodytes aedon.
Los bosques de Pecano a pesar de ser estructuralmente similares
presentaron especies de aves particulares, así fueron los casos de
Pyrocephalus rubinus y Crotophaga sulcirostris, en el bosque con
ecotono campos de cultivo; Sturnella bellicosa y Columbina
cruziana en el Bosque con ecotono de monte ribereño.
- 49 -
- 50 Chincha, Abril-Septiembre 2007.
Gráfico 7. Porcentaje de individuos de cada especie en cada uno de los hábitats del Fundo Huaquina-
Del total de especies registradas, el 35% ocupó un solo tipo de
hábitat, el 13% dos hábitats, el 7% tres hábitats y el 45% de cuatro
a más hábitats.
Las especies registradas en un solo hábitat fueron: en Cultivo de
Tara
Geranoetus
melanoleucos,
Burhinus
superciliaris,
Muscisaxicola maculirrostris, Athene cunicularia, Phrygilus
alaudinus, Hirundo rustica; Cerco vivo: Passer domesticus; Monte
ribereño: Muscisaxicola macloviana, Tringa solitaria, Cinclodes
atacamensis, Aeronautas andecolus, Charadrius vociferus, Buteo
polyosoma, serpophaga cinerea; Vivero bajo: Egretta thula, Falco
femoralis; Vivero alto: Geositta maritima; Pecano colindante a
campos de cultivo: Buteo albonotatus, Pyrocephalus rubinus
(forma melánica); Pecano con cuerpo de agua: Ardea alba,
Columbia livia; Pecanos con ecotono monte ribereño: Turdus
chiguanco, Colaptes atricollis, Pandeon halliaetus, Phalacrocorax
olivaceus (Tabla 5).
- 51 -
Tabla 5. Distribución de las aves en los hábitats del Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
2
Phalacrocorax
brasilianus
Ardea alba
3
Egretta thula
Garza blanca pequeña
4
Cathartes aura
Gallinazo cabeza roja
5
Pandion haliaetus
Águila pescadora
6
Gavilán de campo
x
Aguilucho grande
x
8
Circus cinereus
Geranoaetus
melanoleucus
Parabuteo unicinctus
Gavilán oscuro acanelado
x
9
Buteo polyosoma
Aguilucho común
1
7
Pecano
lindante C.
de cultivo
Pecano
Cuerpo de
agua
Pecano
ecotono M.
ribereño
Vivero alto
Vivero bajo
Nombre común
Monte
ribereño
Especie
Cerco vivo
Nº
Cultivo
Tara
Hábitats evaluados
Guanay
x
Garza blanca grande
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10 Buteo albonotatus
Aguilucho de cola rayada
11 Falco sparverius
Cernícalo americano
12 Falco femoralis
Halcón perdiguero
13 Falco peregrinus
Pardirallus
14
sanguinolentus
15 Charadrius vociferus
Halcón real
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Gallineta común
x
x
Chorlo de doble collar
x
x
x
x
x
x
16 Burhinus superciliaris Huerequeque
x
17 Tringa solitaria
Playero solitario
18 Columbina cruziana
Tortolita peruana
x
19 Metriopelia ceciliae*
Cascabelita
20 Columba livia
Paloma de castilla
21 Zenaida meloda
Cuculí
x
22 Zenaida auriculata
Psilopsiagon
23
aurifrons
24 Forpus coelestis
Coccyzus
25
melacoryphus
Crotophaga
26
sulcirostris
Glaucidium
27
peruanum
28 Athene cunicularia
Rabiblanca
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Perico cordillerano
x
x
x
x
x
x
x
Periquito esmeralda
x
Cuclillo grisáceo
x
Guardacaballo
x
x
x
x
x
x
x
x
Paca-paca
Lechuza de los arenales
29 Chordeliles acutipennis Chotacabras trinador
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
30 Aeronautes andecolus Vencejo andino
x
31 Mirtys fanny
Picaflor de fanny
x
x
x
32 Rhodopis vesper
Picaflor cola ahorquillada
x
x
x
33 Thaumastura cora
Picaflor de cora
x
34 Amazilia amazilia
Amazilia costeña
x
- 52 -
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Continuación Tabla 5.
35 Colaptes atricollis
Carpintero peruano
36 Geositta peruviana
Pampero peruano
37 Geositta maritima
Cinclodes
38
atacamensis
39 Elaenia albiceps
Pampero gris
40 Anairetes reguloides
Torito garganta negra
41 Anairetes flavirostris
Torito pico amarillo
42 Serpophaga cinerea
Myiophobus fasciatus
43
rufescens
44 Contopus cinereus*
Cazamoscas de Tschudi
45 Pyrocephalus rubinus
Muscisaxicola
46
maculirostris
Muscisaxicola
47
maclovianus
Muscigralla
48
brevicauda
Tyrannus
49
melancholicus
Pygochelidon
50
cyanoleuca
51 Hirundo rustica
Turtupilin
x
Dormilona chica
x
Pecano
ecotono M.
ribereño
Pecano con
C. de agua
Pecano
lindante C.
de cultivo
Vivero alto
x
x
x
x
Churrete castaño
x
Fio fio peruano
Mosqueta modesta
Vivero bajo
Nombre común
Monte
ribereño
Nombre científico
Cerco vivo
Nº
Cultivo de
tara
Hábitats evaluados
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pibí cenizo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Dormilona cabeza
oscura
x
x
Dormilona cola corta
x
Pepite
x
Santa rosita
x
Golondrina tijereta
x
52 Troglodytes aedon
Cucarachero
x
53 Turdus chiguanco
Chiguanco
54 Mimus longicaudatus
Chaucato
55 Thraupis bonariensis
Conirostrum
56
cinereum
57 Zonotrichia capensis
Naranjero
58 Phrygilus alaudinus
Poospiza
59
hispaniolensis
60 Volatinia jacarina
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Mielerito gris
x
x
x
x
x
x
x
x
Chingolo
x
x
x
x
x
x
x
x
Fringilo cola blanca
x
Dominiquí común
x
Saltapalito
x
x
x
61 Sporophila peruviana
Pico grueso
x
x
x
62 Sporophila simplex
Espiguero simple
x
x
x
63 Sporophila telasco
Espiguero corbaton
x
x
x
64 Catamenia analis
Corbatita pico de oro
x
x
x
x
65 Saltator striatipectus
Pheucticus
66
chrysogaster
67 Sturnella bellicosa
Pepitero pechirayado
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pepitero amarillo
x
x
x
x
x
Pecho colorado
x
x
x
x
x
- 53 -
x
Continuación Tabla 5.
Passer domesticus
Pecano
ecotono M.
ribereño
70
Pecano con
C. de agua
Carduelis magellanica
Pecano
lindante C.
de cultivo
69
Vivero alto
Dives warszewiczi
Vivero bajo
68
Nombre común
Monte
ribereño
Nombre científico
Cerco vivo
Nº
Cultivo de
tara
Hábitats evaluados
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
46
27
28
27
28
35
Tordo grande
Jilguero de cabeza
negra
Gorrión europeo
x
44
Total de especies
31
b) Distribución vertical.
En relación al uso de los estratos de forrajeo, se obtuvo que los
estratos suelo, arbustivo y arbolito fueron los más usados por las
aves con 28, 25 y 22 especies respectivamente (Tabla 6).
La distribución vertical de las aves depende de las características del
hábitat en el que se encuentren, por ejemplo en los bosques de
Pecanos que están poblados densamente por vegetación silvestre
baja, el estrato de alimentación más utilizado fue el herbáceo, debido
a que provee una mayor variedad de recursos alimenticios (semillas,
néctar, pequeños frutos e insectos) en comparación con los árboles
de Pecanos, cuyos frutos cuando están maduros son consumidos en
el árbol sólo por dos especies de aves Mimus longicaudatus y
Pheucticus crysogaster; sin embargo la copa de estos árboles ofrecen
perchas o posaderos adecuados para varias especies de aves rapaces
quienes descansan y acechan sus presas desde estas alturas.
- 54 -
En los hábitats conformados por las plantaciones de frutales (estrato
arbolito), los arbustos y hierbas silvestres fueron diversas y
abundantes por lo tanto, existía una gran cantidad y multiplicidad de
recursos alimenticios así como diferentes estratos vegetales que
proveían de distintos nichos ecológicos (espacios vitales) para que
puedan coexistir una elevado número de especies de aves, en estas
zonas la actividad ornitológica fue mucho más intensa, es decir,
además de la actividad alimenticia las aves también realizaron
actividades reproductiva (cortejo y nidación), territorial y búsqueda
de refugio.
El sustrato sin vegetación fue el estrato más usado por las aves
debido a que en el suelo se depositan y acumulan diferentes tipos de
alimento como el detritus (restos orgánicos de vegetales y animales),
semillas de las plantas silvestres y los frutos maduros de las plantas
cultivadas, además de los insectos que allí habitan. Este estrato
representa una fuente rica de alimentos que es explotado no sólo por
aves semilleras post-dispersivas o insectívoras de suelo, sino también
por un gran número de aves frugívoras oportunistas. Además el suelo
es usado por algunos semilleros y palomas para darse “baños de
tierra” con la finalidad de limpiarse las plumas de ectoparásitos que
puedan tener.
Algunas familias y especies de aves mostraron una preferencia
notoria por algunos estratos en particular (Tabla 7), así fue el caso de
- 55 -
la familia Accipitridae que agrupa a las aves rapaces, las cuales
hicieron uso principal de la copa de los árboles como sitio de
descanso, nidificación y para acechar a sus presas. Así mismo,
también fueron predominantes en el espacio aéreo debido a la
técnica de “búsqueda aérea” y “arrojarse” que emplean para vigilar y
capturar a sus presas.
La familia Tyrannidae predominó con 6 especies en el estrato
arbolito, arbustivo y sustrato sin vegetación. La Emberizidae uso
mayormente el estrato arbustivo, herbáceo y rasante con 6
representantes cada una, y el sustrato sin vegetación con 4 especies.
Finalmente, la familia Columbidae con 5 especies predominó en el
sustrato sin vegetación.
Del total de especies registradas, 27 especies usaron un solo estrato
en particular. Así tenemos, 3 especies: Coccyzus melacoryphus,
Glaucidium peruanum y Colaptes atricollis fueron registrados
alimentándose únicamente en el estrato arbolito; 2 especies:
Psilopsiagon aurifrons y Forpus coelestis usaron exclusivamente el
estrato arbustivo; 18 especies: Pardirallus sanguinolentus, Burhinus
superciliaris, Charadrius vociferus, Tringa solitária, Columba lívia,
Zenaida auriculata,. Zenaida meloda,
Columbina cruziana,
Metriopelia ceciliae, Geositta peruviana, Geositta maritima,
Cinclodes atacamensis, Muscisaxicola maculirostris, Muscisaxicola
macloviana, Muscigralla brevicauda, Turdus chiguanco, Passer
- 56 -
domesticus y Phrygilus alaudinus fueron especialistas del sustrato
sin vegetación y finalmente 4 especies: Chordeliles acutipennis,
Aeronautes andecolus, Pygochelidon cyanoleuca y Hirundo rustica
fueron vistas alimentándose exclusivamente en el aire.
- 57 -
Tabla 6. Distribución vertical de la comunidad de aves según estratos de forrajeo en el
Fundo Huaquina-Chicha, Abril-Septiembre 2007.
ESTRATO
DE
FORRAJEO
Copa de
árbol
Arbolito
Arbustivo
Herbáceo
Rasante
Sustrato sin
vegetación
Espacio
aéreo
ESPECIES
Circus cinereus, Parabuteo unicinctus, Geranoaetus
melanoleucus, Buteo polyosoma, Buteo albonotatus, Falco
sparverius, Falco femoralis, Falco peregrinus, Glaucidium
peruanum, Tyrannus melancholicus, Troglodytes aedon, Mimus
longicaudatus, Conirostrum cinereum, Pheucticus chrysogaster
Parabuteo unicinctus, Falco sparverius,Coccyzus melacoryphus,
Glaucidium peruanum, Amazilia amazilia, Rhodopis vesper,
Thaumastura cora, Mirtys fanny, Colaptes atricollis,
Elaenia albiceps, Anairetes reguloides, Anairetes flavirostris,
Myiophobus fasciatus rufescens, Pyrocephalus rubinus,
Tyrannus melancholicus, Troglodytes aedon, Mimus
longicaudatus, Conirostrum cinereum, Thraupis bonariensis,
Saltador striatipectus, Pheucticus chrysogaster, Dives
warszewiczi
Psilopsiagon aurifrons, Forpus coelestis, Amazilia amazilia,
Rhodopis vesper, Thaumastura cora, Mirtys fanny,
Colaptes atricollis, Elaenia albiceps, Anairetes reguloides,
Anairetes flavirostris, Myiophobus fasciatus rufescens,
Pyrocephalus rubinus, Tyrannus melancholicus, Troglodytes
aedon, Mimus longicaudatus, Conirostrum cinereum, Thraupis
bonariensis, Poospiza hispaniolensis, Sporophila simplex,
Sporophila telasco, Catamenia analis, Zonotrichia capensis,
Saltator striatipectus, Pheucticus chrysogaster, Dives
warszewiczi
Amazilia amazilia, Rhodopis vesper, Thaumastura cora,
Mirtys fanny, Anairetes reguloides, Myiophobus fasciatus
rufescens, Pyrocephalus rubinus, Troglodytes aedon, Carduelis
magellanica, Conirostrum cinereum, Poospiza hispaniolensis,
Volatinia jacarina, Sporophila simplex, Sporophila peruviana,
Sporophila telasco, Catamenia analis, Pheucticus chrysogaster
Troglodytes aedon, Carduelis magellanica, Volatinia jacarina,
Sporophila simplex, Sporophila peruviana, Sporophila telasco,
Catamenia analis, Zonotrichia capensis, Pheucticus chrysogaster
Ardea alba, Egretta thula, Pardirallus sanguinolentus,
Burhinus supercialiaris, Charadrius vociferus, Tringa solitaria,
Columba livia, Zenaida auriculata, Zenaida meloda,
Columba cruziana, Metriopelia ceciliae, Crotophaga sulcirostris,
Geositta peruviana, Geositta maritima, Cinclodes atacamensis,
Myiophobus fasciatus rufescens, Pyrocephalus rubinus,
Muscisaxicola maculirostris, Muscisaxicola macloviana,
Muscigralla brevicauda, Troglodytes aedon, Mimus
longicaudatus, Turdus chiguanco, Passer domesticus,
Conirostrum cinereum, Phrygilus alaudinus,Volatinia
jacarina,Catamenia analis
Cathartes aura, Pandion haliaetus, Circus cinereus,
Parabuteo unicinctus, Geranoaetus melanoleucus, Buteo
polyosoma, Buteo albonotatus, Falco sparverius, Falco
femoralis, Falco peregrinus, Glaucidium peruanum, Athene
cunicularia, Chordeiles acutipennis, Aeronautes andecolus,
Pygochelidon cyanoleuca, Hirundo rustica
TOTAL
SPP
14
22
25
17
9
28
16
La especie Phalacrocorax brasilianus “cormoran” no está incluida en la tabla debido a que fue observada
únicamente en los cuerpos de agua.
- 58 -
Tabla 7. Preferencia de las familias y especies de aves por estrato en el Fundo
Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre 2007.
ESTRATO DE
FORRAJEO
FAMILIA-ESPECIES DE AVES
PREDOMINANTES
ESPECIES
EXCLUSIVAS DE UN
ESTRATO
Copa de
árbol
ACCIPITRIDAE
(5 spp)
-
Arbolito
TYRANNIDAE
(6 spp)
Coccyzus melacoryphus,
Glaucidium peruanum,
Colaptes atricollis
TYRANNIDAE
(6 spp)
Arbustivo
EMBERIZIDAE
(6 spp)
Psilopsiagon aurifrons,
Forpus coelestis
Herbáceo
EMBERIZIDAE
(6 spp)
-
Rasante
EMBERIZIDAE
(6 spp)
-
COLUMBIDAE
(5 spp)
Sustrato sin
vegetación
TYRANNIDAE
(6 spp)
EMBERIZIDAE
(4 spp)
Espacio aéreo
ACCIPITRIDAE
(8 spp)
- 59 -
Pardirallus sanguinolentus,
Burhinus superciliaris,
Charadrius vociferus,
Tringa solitaria,
Columba livia,
Zenaida auriculata,
Zenaida meloda,
Columbina cruziana,
Metriopelia ceciliae,
Geositta peruviana,
Geositta maritima,
Cinclodes atacamensis,
Muscisaxicola maculirostris,
Muscisaxicola macloviana,
Muscigralla brevicauda,
Turdus chiguanco,
Passer domesticus,
Phrygilus alaudinus
Chordeliles acutipennis,
Aeronautes andecolus,
Pygochelidon cyanoleuca,
Hirundo rustica
4.1.4. Técnicas de forrajeo de las aves
Las técnicas o maniobras de forrajeo desarrollados por las aves fueron
las siguientes:
 Recoger: Z. meloda, M. longicaudatus, C. cruziana, Z. capensis, C.
magellanica, C. sulcirrostris, C. livia, S. striatipectus, Z. auriculata,
C. analis, V. jacarina, S. simplex, S. peruviana, P. hispaniolensis, R.
sanguinolentus, C. cinereum, T. chiguanco, P. rubinus, M. fasciatus,
P. alaudinus, M. ceciliae, A. alba, E. thula, B. superciliaris, T.
solitaria y C. vociferus, P. domesticus. (Anexo 6.1).
 Alcanzar: S. striatipectus, C. magellanica, P. crysogaster, P.
hispaniolensis, A. reguloides, V. jacarina, Z. capensis, C. cinereum, E.
albiceps, M. longicaudatus, S. peruviana, S. telasco, T. bonariensis, A.
flavirrostris,
C.
analis,
P.
aurifrons,
F.
coelestis
y
S. simplex. (Anexo 6.2).
 Colgar:
C. cinereum, S. striatipectus, M. longicaudatus, P.
crysogaster, S. simplex, C. magellanica, P. aurifrons, F. coelestis y
C. analis. (Anexo 6.3).
 Sondear: T. aedon, R. sanguinolentus, C. cinereum, C. atacamensis,
Ardea aba, E. thula. (Anexo 6.4).
 Picar: M. longicaudatus, Z. capensis, S. striatipectus, D. warzewicsi,
P. crysogaster, C. atricollis, C. cinereum, C. melacoryphus, C.
- 60 -
cruziana, T. bonariensis, P. aurifrons, F. coelestis y Z. meloda.
(Anexo 6.5).
 Salir: P. rubinus, M. fasciatus rufescens, T. melancholicus, S.
cinerea (Anexo 6.6).
 Cernir: A. amazilia, R. vesper, E. albiceps, T. cora, A. reguloides, M.
fanny, T. bonariensis (Anexo 6.7).
 Espiar:
C.
acutipennis,
P.
cyanoleuca,
H.
rustica,
A.
andecolus (Anexo 6.8).
 Arrojarse: P. unicinctus, G. melanoleucus, F. sparverius, F. pregrinus,
G. peruanum, A. cunicularia, F. femoralis, B. albonotatus, C.
cinereus, B. polyosoma, Pandion haliaetus. G. melanoleucus.
(Anexo 6.9).
 Búsqueda aérea: C. aura, P. unicinctus, G. melanoleucus, F.
sparverius, F. pregrinus, G. peruanum, Athene cunicularia, F.
femoralis, B. albonotatus, C. cinereus, B. polyosoma, Pandion
haliaetus, Geranoaetus melanoleucus (Anexo 6.10).
 Búsqueda bajo el agua: P. brasilianus.
 Perseguir
corriendo:
brevicauda,
G.
M.
maritima,
(Anexo 6.11).
- 61 -
maculirostris,
G.
M.
peruvina,
macloviana,
M.
M.
longicaudatus.
 Escarbar
y
recoger:
Z.
capensis,
C.
cruziana,
M.
longicaudatus. (Anexo 6.12).
 Alcanzar con salto (Anexo 6.13):
- Tipo I: C. analis, V. jacarina y S. simplex.
- Tipo II: C. analis, V. jacarina, S. simplex y M. brevicauda.
- Tipo III: M. longicaudatus.
- Tipo IV: A. reguloides.
Las técnicas de forrajeo mas utilizadas por las aves fueron recoger,
representada por 21 especies, seguida de alcanzar con 17 especies y
búsqueda aérea con 16 especies.
4.2. Relación entre la estructura de la vegetación y la comunidad de aves.
La correlación mostró la existencia de asociación significativa entre la
estratificación y cobertura de la vegetación con la riqueza y diversidad de la
avifauna (Tabla 8).
La asociación mas fuerte se observo entre la estratificación de la vegetación y
la diversidad de aves, lo que sugiere que mientras exista un mayor número de
estratos en un hábitat, mayor será la diversidad de aves.
La riqueza de plantas se asocia muy pobremente con las variables de riqueza y
diversidad de aves, estos valores no alcanzan ser significativos, por lo tanto el
- 62 -
número de especies de la vegetación no es determinante en las variables
avifaunísticas sino que su comportamiento alimenticio es más plástico y puede
variar de acuerdo al manejo del fundo y a la disponibilidad de recursos.
La cobertura esta relacionada positivamente con la riqueza y diversidad de
aves, no obstante, las aves prefieren lugares cubiertos por una mayor riqueza
vegetal y de preferencia nativa, que por una sola especie; tal como lo indican
los resultados de riqueza y diversidad obtenidos de los hábitats cerco vivo y
monte ribereño comparados a los bosques de pecanos.
La riqueza y cobertura de la vegetación se correlacionan negativamente con la
abundancia de aves, mientras que la estratificación lo hace de manera positiva.
Tabla 8. Correlaciones entre variables de la vegetación y avifauna del Fundo HuaquinaChincha, Abril-Septiembre 2007.
Vegetación
Riqueza
Estratificación
Cobertura
Avifauna
Abundancia
-0.1417
0.5121*
0.2872
Riqueza
0.3376
0.5133*
0.5300*
Diversidad
0.4678
0.9107*
0.5693*
*P < 0.05
4.3.
Curva de acumulación de especies.
La forma de la curva evidencia un crecimiento mayor al comienzo, que a lo
largo de los meses de evaluación va disminuyendo, sin llegar a la asíntota. Esto
indica que con un mayor esfuerzo de muestreo, es decir, con una permanencia
más prolongada en campo, se encontrarían más especies de aves pero no un
incremento sustancial. En algunos casos la curva aumento, debido al registro
- 63 -
de una o dos especies que presenta un elevado nivel de rareza y/o son muy
inconspicuas. Sin embargo estas especies serán detectadas con seguridad en
estudios a largo plazo (Gráfico 8).
Gráfico 8. Curva de acumulación de especies del Fundo Huaquina-Chincha, Abril-Septiembre
2007.
- 64 -
V. DISCUSIÓN
5.1. Características estructurales de la comunidad de plantas y aves.
5.1.1. Caracterización vegetal.
En cuanto a la estratificación vegetal, se comprobó que existe una
similitud entre los hábitats evaluados ya que todos (excepto vivero alto)
contaron con los estratos: rasante, herbáceo y arbustivo, conformada en
su gran mayoría por flora silvestre. La presencia de esta vegetación se
debe principalmente a la fuente de agua permanente, los microclimas y
hábitats creados entorno a los cultivos y por la agricultura orgánica que
desarrolla el fundo.
La vegetación que conforma estos tres estratos vegetales también crece
en hábitats naturales de la región, como el monte ribereño y los terrenos
de escorrentía, sin embargo la densidad no es tan alta como la que se da
en los cultivos donde se presenta durante todo el año.
El Vivero bajo, Cultivo de tara y Monte ribereño fueron los hábitats
más ricos en especies vegetales y más diversos en estratos, los dos
primeros hábitats presentaron bastante similitud en cuanto a especies. El
vivero bajo, fue el hábitat con mayor riqueza florística tanto silvestre
como cultivada, lo cual podría estar relacionado y explicaría la alta
diversidad de aves de este hábitat.
- 65 -
Los resultados de la caracterización vegetal en el monte ribereño del río
Topará es similar con las zonas de Ocucaje, Yauca y Tambo analizadas
por GONZÁLEZ Y LA TORRE-CUADROS (2001), ya que presentan
una cobertura vegetal considerablemente alta (70-80%). En relación al
número de estratos vegetales hubo diferencia debido a que se utilizo
otra clasificación para determinarlos; por otro lado, la composición y
abundancia de plantas varió en cada zona, sólo coincidimos en que la
especie Tessaria integrifolia fue la más común y predominante en
ambos estudios, dichas diferencias se pueden deber a que las
características del hábitat puede variar en el tiempo, por la dinámica de
estos ecosistemas y por causas antropogénicas.
Así mismo, VELÁSQUEZ (1995) reconoce el monte ribereño de la
zona alta del Valle de Ica como hábitat principal para las aves y reporta
como especies vegetales más abundantes a Tessaria integrifolia,
Schinus molle, Salix chilensis, Gynereum, Prosopis pallida y
Phragmites; la presencia de las tres primeras especies coincide con este
estudio, sin embargo, en términos de abundancia solo se coincide que la
especie Tessaria integrigolia es una de las más abundantes.
Las formas de vida predominante fueron las Camefitas y Fanerofitas, en
contraste con las Terófitas que fueron las menos observadas. Según
RAUNKIER, las Terofitas son la forma de vida típica de ecosistemas
desérticos cuya característica principal es que sobreviven gracias a
latencia de sus semillas, sin embargo, esto no se da en el fundo a pesar
- 66 -
de encontrarse en la zona de vida del desierto costero. La explicación
más clara a esta interrogante es debido a la existencia de agua
permanente en la zona de estudio.
5.1.2. Caracterización ornitológica.
TENORIO y PÉREZ en el 2005, realizan estudios preliminares de la
avifauna en el Fundo Huaquina publicando dos listas de aves en los
hábitats del cultivo de Tara y el Monte ribereño del río Topará (sector
ubicado dentro de los límites del fundo). Los resultados del presente
estudio demuestran que existe una mayor riqueza de especies en los
hábitats cultivo de tara y monte ribereño, debido al mayor tiempo de
evaluación que permitió detectar más especies de aves, como las
migratorias Muscisaxicola macloviana e Hirundo rustica.
El número total acumulado de especies (70) es alto si se tiene en cuenta
la extensión de la zona evaluada de sólo 100 ha., lo que confirma la
especial riqueza del Fundo Huaquina en comparación con las 93
especies de aves reportadas por SALINAS (2007) en dos terrenos de
cultivo del valle de Ica y que sumados tienen una extensión de 1288 ha.
Algunos de los factores que hacen posible sostener esta biodiversidad,
son el tipo de manejo orgánico que se desarrolla en el fundo, la
presencia en gran número de flora nativa y los tipos de cultivo que
proveen una variedad de microhábitats y recursos, lo que explica en
parte la riqueza y abundancia de aves en el Fundo Huaquina.
- 67 -
a) Variación de la comunidad de aves.
El periodo de evaluación permitió detectar la presencia de 70
especies de aves en el fundo Huaquina. Sólo 2 especies de aves
Metropelia ceciliae y Contopus cinereus se registraron fuera del
área de estudio, en la parte alta de la Quebrada Topará (900-1000
msnm) siendo adicionadas a la lista total de especies ya que es muy
probable que puedan desplazarse hasta el fundo utilizando como
corredor la vegetación ribereña del río Topará.
Las especies se agruparon en 30 familias siendo las más importantes
Tyrannidae (12 spp), Emberizidae (8 spp), Columbidae (5 spp) y
Accipitridae (5 spp), las otras familias restantes estuvieron
representadas por menos de 4 especies.
La dinámica temporal de las aves muestra que la riqueza y
abundancia varía a lo largo del año, presentándose el mayor número
de especies en el mes de Abril, lo que coincide con el último mes de
venida de agua y la presencia de aves migratorias. La mayor
densidad de individuos fue en el mes de Agosto, lo cual podría tener
relación con la maduración de frutos y la floración de algunos
árboles frutales durante dicho mes, esta abundancia de recursos
alimenticios ocasiona el aumento súbito de las poblaciones de aves.
- 68 -
b) Análisis de agrupamiento.
Del total de especies reportadas en el fundo, el 29% fueron
registrados en la mayoría de los hábitats, dichas especies se
caracterizan por ser adaptables a una amplia variedad de ambientes
siendo generalistas de hábitats.
El análisis de similitud diferencio 3 grupos de semejanza
ornitológica o clusters entre todos los hábitats, cada clusters se
formó en base a la preferencia de las especies por un hábitat en
particular con características similares, como fue la predominancia
de un estrato vegetal, una alta o baja cobertura (hábitats abiertos o
cerrados), el uso de suelo (tipo cultivo), cuerpos de agua, intensidad
de presencia antropogénica o sencillamente la existencia de un
recurso alimenticio específico.
Los bosques de Pecanos con ecotono de campos de cultivo y con
cuerpos de agua permanentes, presentan 22 especies compartidas y
11 no compartidas, de estas últimas algunas fueron registradas sólo
en el cuerpo de agua, otras son especies raras vistas en pocas
ocasiones.
Así mismo, los hábitats con mayor complejidad estructural y
cobertura vegetal tuvieron una composición de aves muy parecidas
entre si. El cerco vivo y el Monte ribereño compartieron 29
especies, estos dos sitios junto con el hábitat de cultivo de Tara
- 69 -
compartieron 27 especies. La característica más notoria de este
grupo fue la preferencia por hábitats complejos estructuralmente
con varios estratos vegetales y alta cobertura arbórea, por lo tanto,
se deduce que estos atributos de la vegetación tuvieron relación con
el elevado número de especies de aves compartidas en contraste con
los otros grupos.
Un tercer grupo conformado por los hábitats de vivero alto y bajo
presentaron 20 especies compartidas, en este caso el uso del suelo
fue igual en ambos sitios, es decir se trató de ambientes destinados
al cultivo de frutales lo que ocasiono que la comunidad de aves
fueran similares en ambos hábitats.
Respecto a la distribución horizontal y vertical de las aves se puede
afirmar que también los clusters o grupos de similitud demuestran
que la comunidad de aves en el fundo Huaquina presentan
preferencias por hábitats con características similares en su
fisonomía.
5.1.3. Distribución horizontal y vertical de las aves.
a) Distribución horizontal.
Pocas aves mostraron una preferencia notoria por un tipo de hábitat
en particular, por lo que el análisis de distribución sólo se efectuó en
las especies más comunes.
- 70 -
El grupo conformado por Mimus longicaudatus, Conirostrum
cinereum, Carduelis magellanica, Pardirrallus sanguinolentus,
Amazilia amazilia, Thaumastura cora, Saltator striatipectus y
Zonotrichia capensis, usaron principalmente el hábitat Vivero bajo
ambiente del fundo caracterizado por una variedad de árboles
frutales de gran cobertura, que brindan alimento a especies
frugívoras, nectarívoras y granívoras.
Otros recursos valiosos que proveen estos árboles son refugio, sitio
de descanso y de reproducción, ya que conforman una pequeña área
boscosa, sumado a la alta densidad de hierbas silvestres que se
establecen.
Pardirallus sanguinolentus, un ave de gran tamaño, con una
conducta alimenticia diversa también seleccionó este hábitat, fue
observada frecuentemente refugiándose en los canales de riego lo
que coincide con las observaciones hechas por GONZÁLEZ (2000)
en campos de cultivo del valle de Majes.
Los tres bosques de pecano no se diferenciaron significativamente en
cuanto a la cobertura, diversidad o estratos vegetales, las aves que
mostraron una notoria preferencia por estos bosques fueron
Columbina cruziana, Catamenia analis Sturnella bellicosa y
Pyrocephalus rubinus incluyendo la forma obscura.
- 71 -
Las especies comunes que prefirieron el hábitat natural monte
ribereño fueron Parabuteo unicinctus y Anairetes reguloides, lo que
permite afirmar que no todas las especies prefieren hábitats
antropogénicos sino que también la flora nativa desempeña un rol
fundamental al momento de seleccionar un hábitat. Por ejemplo,
Parabuteo unicinctus fue visto utilizando frecuentemente los árboles
de Molle y Espino como posadero y sitio de acecho, al igual que
Anairetes reguloides; KOEPCKE (1964) menciona que esta ave
habita en la vegetación ribereña de los ríos de la costa.
VELÁSQUEZ en 1995, reportó cuatro especies exclusivas para el
monte ribereño: Xenospingus concolor, Myiophobus fasciatus,
Conirostrum cinereum y Dives warszewicsi, en la presente
investigación no se registró a Xenospingus concolor mientras que las
otras tres especies no sólo fueron reportadas para monte ribereño
sino también para los hábitats Cultivo de Tara, Cerco vivo y
plantaciones de frutales; esto demuestra la adaptación de estas aves a
otros hábitats de tipo antropogénicos.
Zenaida auriculata, Sturnella bellicosa, Sporophila simplex y
Muscigrala brevicauda fueron más abundantes en cultivo de Tara,
ya que prefieren hábitats con poca actividad antropogénica. En el
caso del semillero Sporophila simplex la alta densidad de gramíneas
en la zona también influyo en su abundancia.
- 72 -
La mayor abundancia de individuos se registró en el hábitat del cerco
vivo, SALINAS y col. (2007) hallan lo mismo en su estudio en
campos de cultivo en el provincia de Ica. Esto demuestra la
importancia de este ambiente en los agroecosistemas.
b) Distribución vertical.
La distribución vertical de la avifauna varió en cada sitio, debido a
las diferencias en la composición y abundancia de plantas en cada
hábitat, predominando ciertas familias de aves.
Estos resultados indican que los hábitats son funcionalmente
distintos, lo que difiere con los resultados obtenidos por LENTIJO y
KATTAN (2005) quienes argumentaron que a pesar de las
diferencias estructurales entre los hábitats, no se encontró diferencias
en cuanto a la estratificación de las aves.
Del total de especies, 27 seleccionaron un solo tipo de estrato, esto
se debe al elevado grado de especialización que tienen algunas aves
para alimentarse en un estrato específico.
El sustrato sin vegetación fue el estrato más usado por las aves, ya
que presentó una gran variedad de alimentos vegetales y animales.
Las especies registradas en este estrato fueron principalmente
granívoras post-dispersivas o insectívoros de suelo, Tyrannidae,
Columbidae y Emberizidae fueron las familias que predominaron.
- 73 -
En el estrato arbustivo dominaron Tyrannidae (insectívoras y
frugívoras de follaje) y Emberizidae (semilleras pre-dispersivas) y en
el estrato arbolito sólo Tyrannidae.
Se debe tener en cuenta, que los estratos: arbustivo y arbolito están
conformados principalmente por las plantas cultivadas (frutales). Un
estudio más detallado podría demostrar como está relacionada la
oferta de recursos en los ocho hábitats con el comportamiento
alimenticio de las aves.
5.1.4. Técnicas de forrajeo de aves.
Se determinaron 14 técnicas de forrajeo utilizadas por la comunidad de
aves, este número supera los resultados de PEQUEÑO (2002) debido a
la existencia de más nichos ecológicos en el área de estudio, por lo tanto
las aves para aprovechar estos recursos desarrollaron nuevas estrategias
de forrajeo.
La técnica de forrajeo más empleada fue “recoger”, realizada por aves
granívoras post dispersivas y omnívoras oportunistas. Dicha técnica es
la forma más sencilla de realizar ya que no incluyen movimientos
acrobáticos que implique mucho esfuerzo y se puede realizar desde
cualquier tipo de sustrato, estos resultados coinciden con la
investigación de PEQUEÑO (2002). Dicha autora menciona también
que los picaflores son los únicos que utilizan la técnica cernir, lo que
difiere con este estudio ya que además de los picaflores las especies
- 74 -
Elaenia albiceps, Anairetes reguloides y Thraupis bonariensis
utilizaron esta técnica.
La mayoría de las aves mostraron una sola técnica de forrajeo, sin
embargo algunas especies como Mimus longicaudatus y Conirostrum
cinereum utilizaron diversas estrategias de acuerdo al estrato de
alimentación o a la disponibilidad del alimento, estos resultados son
contrarios a los de PEQUEÑO (2002) quién determina que estas
especies usaron solo la técnica Picar desde percha.
5.2. Relación entre la estructura de la vegetación y la comunidad de aves.
Los resultados indicaron que tanto la riqueza y diversidad de aves están
influenciadas por dos variables específicas: la estratificación y la cobertura
vegetal, lo cual coincide con lo manifestado por LENTIJO y KATTAN
(2005), quienes consideran que la riqueza de la comunidad de aves, se debe
probablemente a la mayor complejidad estructural del hábitat.
La diversidad de especies de aves aumenta si también lo hace la cobertura y
el número de estratos vegetales en un hábitat, lo que coincide con IBARRA et
al (2001). Esta relación se puede deber a que a menudo la complejidad
estructural de la vegetación esta asociada con una mayor diversidad de nichos
ecológicos, por lo tanto habrán más espacios vitales para una mayor variedad
de especies que puedan coexistir en un mismo hábitat pero ocupando sitios
diferentes.
- 75 -
Se hallaron también asociaciones débiles, es decir que difícilmente puede
influenciarse entre sí de manera significativa. Se encontró que la riqueza de
plantas no influye grandemente en los valores de riqueza y diversidad de
aves, lo cual se demostró en el hábitat Vivero Alto, donde se reportó un
bajísimo número de especies de plantas (8) en comparación con los valores
relativamente altos de la riqueza (28), abundancia (43 ind. /ha.) y diversidad
de aves (2.156 bits/ind.). Estos resultados se deben a que son otros los
factores que actuarían sobre las variables de las aves y no precisamente la
riqueza de la flora. Dichos factores podrían ser: la cobertura vegetal, la
estratificación de plantas o sencillamente la abundancia de algunas especies
vegetales que son muy atractivas para las aves como el “molle” y el “olivo”,
que brindan alimento a un considerable número de especies en la zona según
las observaciones obtenidas en el mismo hábitat.
Otra variable vegetal que se relacionó positivamente (con valores medios)
con la riqueza y diversidad de aves fue la cobertura de la vegetación. Al hacer
una comparación de la comunidad de aves en los hábitats que presentan una
alta cobertura vegetal, se encontró que las aves prefieren aquellos ambientes
cerrados pero más ricos en especies vegetales silvestres o nativas, debido que
la comunidad de aves fue más rica, abundante y diversa en los hábitats monte
ribereño y cerco vivo que en los bosques de pecanos.
Por lo tanto, los atributos ornitológicos de riqueza, abundancia y diversidad
de aves, no se relacionan en gran medida con la riqueza de plantas, sino más
bien con otras variables como la complejidad estructural, la cobertura vegetal
- 76 -
o la presencia de algunas especies de plantas atractivas para las aves
(ornitofílicas). Así mismo, se determina que la causante de la alta diversidad
de aves en el Fundo Huaquina es la complejidad estructural del hábitat. Estos
resultados son consistentes con otros estudios que demuestran la importancia
de la variedad de estratos vegetales en el incremento de la diversidad de aves,
GONZÁLEZ 2000, LANG et al. 2003, CÁRDENAS et. al. 2003,
ZACCAGNINI et al. 2007 y MOLANO et al. 2003.
- 77 -
VI.
CONCLUSIONES
1. Se reportaron 115 especies vegetales, distribuidas en 39 familias. Se
determinaron
92
taxones
infragenéricos
para
las
Magnoliopsida
(Dicotiledóneas) y 19 para las Liliopsida (Monocotiledoneas). La forma de vida
predominante fue la FANEROFITA con 54% y el estrato más común fue el
herbáceo.
2. Se registraron 70 especies de aves pertenecientes a 30 familias entre las que
predominan Tyrannidae (Atrapamoscas) con 11 especies, Emberizidae
(Semilleros) con 8 especies, Columbidae (Palomas) y Accipitridae (Rapaces)
con 5 especies, las familias restantes estuvieron representadas por menos de 4
especies.
3. La dinámica temporal de las aves muestra que la riqueza y abundancia varia a lo
largo del año, presentándose el mayor número de especies en el mes de Abril y
la mayor densidad de individuos en Agosto.
4. El análisis de similitud encontró o diferenció 3 grupos de semejanza
ornitológica. El primer grupo conformado por cerco vivo, monte ribereño y
cultivo de Tara, el segundo por los bosques de pecano lindante a campos de
cultivo y con cuerpos de agua; el tercer grupo conformado por vivero alto y
bajo.
5. Se obtuvo que 2 especies tuvieron gran preferencia por el Monte ribereño, 2
especie por el cerco vivo, 1 por Vivero alto, 4 por cultivo de Tara, 2 por el
- 78 -
bosque Pecanos con ecotono monte ribereño, 8 por Vivero bajo y 2 por el
bosque de pecanos lindante a campos de cultivo.
6. En relación al uso de los estratos de forrajeo por la avifauna, se obtuvo que los
estratos suelo, arbustivo y arbolito fueron los más usados por las aves. El menos
utilizado fue el estrato rasante.
7. La técnica de forrajeo mas usada por las aves fue recoger seguida de alcanzar y
búsqueda aérea.
8. Se describen dos técnicas de forrajeo nuevas empleadas por las aves: Alcanzar
con salto efectuada por C. analis, M. brevicauda, M. longicaudatus, A.
reguloides, V. jacarina y S. simplex, y buscar excavando realizado Z. capensis,
C. cruziana y M. longicaudatus.
9. El análisis de correlación entre las variables vegetales (riqueza, estratificación y
cobertura) y de la avifauna (riqueza, abundancia y diversidad) muestra que el
incremento de la riqueza y diversidad de aves esta influenciada positivamente
por la diversidad de estratos vegetales (complejidad estructural) y en segundo
plano por la cobertura vegetal. El valor más alto del análisis de correlación se
dio entre la estratificación de la vegetación y la diversidad de aves (0.9107).
10. Los altos números de especies e individuos en el Fundo refleja una alta
disponibilidad de recursos como son los sitios de refugio, anidación y forrajeo,
debido a la variedad de hábitats, heterogeneidad ambiental que hacen posible la
coexistencia de diferentes especies.
- 79 -
VII.
RECOMENDACIONES
1. Como plan de manejo de las aves silvestres, se recomienda mejorar los hábitats
existente en el Fundo Huaquina, de la siguiente manera:
 Forestación de las riberas del río con plantas nativas, para crear una
barrera natural en las épocas de venida de agua y mejorar estructuralmente
este hábitat.

Reemplazar gradualmente las plantas exóticas por plantas nativas en
algunos sectores del cerco vivo, ya que dichas plantas están adaptadas a
estos ambientes, no requieren mucha agua y sirven de microhábitats para
muchas especies de animales polinizadores y biocontroladores.

La flora nativa que se propone utilizar para estos fines, es la siguiente: En
el caso de árboles: “Molle”, “Espino”, “Huarango”, “Sauce” y “Boliche” y
en el caso de arbustos, especies como: “Toñuz”, “Negrito o Lloque”,
“Cahuato” y “Lucraco”, este último es un gran atrayente de abejas, avispas
y picaflores.
2. Conservar las aves rapaces, por el rol que cumplen como bio-controladoras e
indicadoras de la salud del ambiente; se recomienda la protección urgente de los
árboles más grandes y viejos, ya que son utilizados por las aves rapaces para
hacer sus nidos y acechar a sus presas desde lo alto. También se sugiere la
instalación de posaderos (perchas) y nidos artificiales en lugares estratégicos
con el objetivo de menguar el ataque de las aves herbívoras y roedores a los
cultivos.
- 80 -
3. Establecer una norma ambiental dentro del Fundo que prohíba la caza o captura
de cualquier tipo de ave de presa.
4. Conservar el monte ribereño por su importancia al proteger los suelos contra la
erosión en la época de venida de agua. Dicha zona podría convertirse en una
zona de conservación privada del Fundo Huaquina.
5. Aprovechar los rebrotes de árboles de “Espino” del monte ribereño para leña,
ya que tiene un crecimiento rápido y evitar talar otras plantas de crecimiento
lento.
6. Efectuar estudios del comportamiento alimenticio de las aves insectívoras para
conocer cuan beneficiosas y efectivas pueden ser al controlar las poblaciones de
insectos plagas y transmisores de enfermedades.
7. Se recomienda continuar con los censos de aves en el fundo involucrando al
personal y pobladores para tener un entendimiento más profundo de la variación
poblacional de las especies más comunes. De esta manera se conseguiría
proteger los cultivos ante cualquier aumento súbito de las poblaciones de aves.
- 81 -
VIII. BIBLIOGRAFIA.
1.
BÖHNING-GAESE, K. (1997). Determinants of avian species richness at
different spatial scales. Journal of Biogeography 24: 49-60, USA.
2.
BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Base para el estudio de las
comunidades vegetales. Madrid, Blume Ediciones. 820 pp. España.
3.
CÁRDENAS, G.; HARVEY, C.; IBRAHIM, M.; FINEGAN, B. 2003.
Diversidad y riqueza de aves en diferentes hábitats en un paisaje fragmentado
en cañas Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10(39-40): 78-85.
Turrialba, Costa Rica.
4.
CUETO, V. & LOPEZ DE CASENAVE, J. 1999. Determinants of bird
species richness: role of climate and vegetation structure at a regional scale.
Journal of Biogeography 26 (3): 487-492, USA.
5.
CRONQUIST, A. (1988). The Evolution and Classification of Flowering Plants
second edition. The New York Botanical Garden, New York. 555 pp. USA.
6.
FJELDSA J. Y KRABBE N. 1990. Birds of the high Andes.
Zoological
Museum. Copenhagen and Apollo books. Svendborg, Dinamarca.
7.
GILLESPIE, T. & WALTER, H. (2001). Distribution of bird species richness
at a regional scale in tropical dry forest of Central America. Journal of
Biogeography, 28: 651-662, USA.
- 82 -
8.
GONZÁLEZ, O. 2000. Notas sobre distribución y poblaciones de aves en los
campos de cultivo del valle de Majes (Arequipa, Perú). Memorias del IV
Congreso Latinoamericano de Ecología. Ecología y desarrollo sostenible: Reto
de la América Latina para el tercer milenio. Industria Gráfica Regentus, R.S.
Ltda. Arequipa-Perú. Pp. 160-162.
9.
GONZÁLES, O. & LA TORRE-CUADROS, M. 2000. Análisis del hábitat
del Fringilo Apizarrado (Xenospingus concolor) en la costa sur del Perú.
Ornitologia Neotropical 12 (2): 153–163, USA.
10. GONZÁLEZ, O.; PAUTRAT, L. & GONZÁLEZ, J. 1998. Las Aves más
comunes de lima y alrededores. Editorial Santillana, Lima, Perú.
11. JAMES, F. & SHANY, N. 2001. A Field Guide to the Birds of Perú. Ibis
Publishing Co. Verona, Italia.
12. JAKSIC, F. & MARONE, L. 2007. Ecología de Comunidades. Ediciones
Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
13. KOEPCKE, M. 1964. Aves del Departamento de Lima, Edit. Gráfica Morson.
Lima.., Perú.
14. KOEPCKE, M. 1954. Corte Ecológico Transversal en Los Andes del Perú
Central con especial consideración de las aves, Parte I: Costa, Vertientes
Occidentales y Región Altoandina. Menor. Mus. Hist. Nat. "Javier Prado" Nº3.
Lima. Pp.93-105. Perú.
- 83 -
15. KREBS, J. C. 1985. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da Ed. Harla.
México.
16. KREBS, J. C. 1989. Ecological methodology, Harper & Row Publishers, New
York, USA.
17. MOLANO, J.; QUICENO, P. & ROA, C. 2003. El papel de las cercas vivas
en un sistema agropecuario en el Pidemonte Llanero. En Sánchez, M.D. & M.
Rosales Méndez Editores. Agroforestería para la Producción Animal en América
Latina - II - Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Agosto de 2000Marzo de 2001) Dirección de Producción y Sanidad Animal FAO. Roma, 2003,
Italia.
18. MUELLER-DOMBOIS D. & ELLEMBERG, H. 1974. Aims and methods of
vegetation ecology. John Wiley & Sons, New York, USA, 547 pp.
19. PARKER T. A. III. 1991. On the use of tape recorders in avifaunal surveys.
Auk 108: 443-444, USA.
20. PEQUEÑO, T. 2002. Estudio ecológico de la comunidad de aves de la quebrada
Las Delicias, departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo. M.Sc.Tesis.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
21. PÉREZ, E. & TENORIO, M. 2005-b. Contribución al conocimiento de la
Avifauna del rio Topará-Chincha. (Fundo Huaquina y Lucumo). Pp. 40. Libro de
Resúmenes VI Congreso Nacional de estudiantes de Biología. Lima. Perú, 17 al
21 de Octubre.
- 84 -
22. RANGEL J.O. & VELÁSQUEZ, A. 1997. Métodos de estudio de la
vegetación, en J.O. Rangel, P.D. LOWEY y AGUILAR, M. Colombia Diversidad Biótica II. Bogotá.
23. RAUNKIER, C. 1934. The Life Forms of Plants and Statistical Plant
Geography, Clarendon, Oxford, UK.
24. REMSEN, J. & ROBINSON, S. 1990. A classification scheme for foraging
behavior of birds in terrestrial habitats. Studies in avian Biology, Los Angeles,
13: 144-160, USA.
25. SALINAS, L.; ARANA, C. & PULIDO, V. 2007. Diversidad, abundancia y
conservación de aves en un agroecosistema del desierto de Ica, Perú. Revista
peruana de biología., vol.13, no.3, p.155-168. ISSN 1727-9933.
26. TENORIO, M. & PÉREZ, E. 2005-a. Evaluación de la Avifauna en un Campo
de Cultivo Orgánico Fundo Huaquina – Topará, Chincha. Trabajo monográfico,
UNICA. Biología- Ciencias, Perú.
27. VELÁSQUEZ, Z. 1995. Situación actual de la avifauna del valle de Ica. Boletín
de Lima. N° 17 Edición Centenaria. Pág. 195-202. Editorial Gráfica Pacific
Press S.A., Perú.
28. WIENS, J. A. 1989. The Ecology of bird communities. Volume 1: Foundations
and patterns. Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK.
29. ZACCAGNINI, M.; DECARRE, J.; GOIJMAN, A.; SOLARI, L.;
SUÁREZ, R. & WEYLAND, F. 2006. Efecto de la heterogeneidad espacial
- 85 -
sobre la biodiversidad animal en agroecosistemas de Entre Ríos. Pp. 139. Libro
de Resúmenes II Congreso Nacional de la Conservación de la Biodiversidad.
Buenos Aires, Argentina, 22 al 24 de Noviembre.
30. IBARRA, A.; ARRIAGA, S. & ESTRADA, A. 2001. Avifauna asociada a dos
Cacaotales
tradicionales
en
la
Región
de
la
Chontalpa,
Tabasco,
México. Universidad y Ciencia. (En línea). Fecha de acceso: 13 de septiembre
del 2008. URL disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15403406
31. KLICKA J.; BURNS K. & SPELLMAN G. 2007. Defining a
monophyletic Cardinalini: A molecular perspectiva. (En línea) Marzo de
2009 (Fecha de acceso 27 de Marzo de 2009); URL disponible en:
http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Klicka2007Cardinalinae.pdf
32. LANG, I.; GORMLEY, L.; HARVEY, C. & SINCLAIR, F. 2003.
Composición de la comunidad de aves en cercas vivas de Río Frío, Costa Rica.
(En línea). Fecha de acceso: 13 de Diciembre 2007. URL disponible en:
ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/lead/x6381s/x6381s00.pdf
33. LENTIJO, G. & KATTAN, G. 2005. Estratificación vertical de las aves en una
plantación monoespecífica y en bosque nativo en la Cordillera Central de
Colombia. (En línea) Julio del 2005 (Fecha de acceso: 25 de Setiembre de
2005); URL disponible en:
http://www.ornitologiacolombiana.org/oc3/Bosquecordillera51.pdf
- 86 -
34. PLENGE, M. 2008. List of the birds of Peru (En línea) Marzo de 2009 (Fecha
de
acceso
27
de
Marzo
de
2009);
URL
disponible
en:
http://www.perubirdingroutes.com/download/Listadeaves_mplenge.pdf
35. REMSEN, JV, JR., CD CADENA, A. JARAMILLO, M. NORES, JF
PACHECO, MB ROBBINS, TS SCHULENBERG, FG STILES, DF
STOTZ Y KJ ZIMMER. Versión [27 de marzo del 2009]. Una clasificación de
las especies de aves del sur América.
Unión Ornitológica Americana.
http://www.museum.lsu.edu/ ~ Remsen / SACCBaseline.html.
- 87 -
ANEXOS
- 88 -
ANEXO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Anexo 1. 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio.
Cañete (Lima)
Río Topará
Huancavelica
Prov. Chincha
Océano
pacifico
Pisco
Anexo 1.2. Vista panorámica del Fundo Huaquina-Chincha.
- 89 -
- 90 Anexo 1.3. Imagen satelital del Fundo Huaquina, Quebrada Topará, Provincia de Chincha-Ica (Fuente Google Eearth, 2009).
5
6
1
3
4
7
8
2
Anexo 1.4. Zonificación de los hábitats evaluados del Fundo Huaquina, Quebrada
Topará, Provincia de Chincha-Ica.
Leyenda:
1) Vivero bajo con árboles de frutales
2) Vivero alto con olivar y colinas pedregosas
3) Bosque de pecanos con ecotono de monte ribereño
4) Bosque de pecanos con cuerpos de agua
5) Bosque de pecanos colindante a campos de cultivo
6) Monte ribereño con ecotono de puquiales
7) Cerco vivo
8) Cultivo de tara con ecotono de desierto y colinas
- 91 -
ANEXO 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITATS.
Anexo 2.1. Hábitat: Vivero bajo con árboles de frutales.
A) Ambiente con árboles de frutales y hierbas silvestres.
B) Almacenamiento de plantones en el Vivero Bajo.
92
Anexo 2.2. Hábitat: Vivero alto con Olivar y colinas pedregosas.
A) Vista panorámica del vivero rodeado por cerros.
B) Bosque de Olivo.
93
Anexo 2.3. Hábitat: Bosque denso de Pecanos con ecotono de monte ribereño
A) Bosque denso
B) Ecotono con monte ribereño.
94
Anexo 2.4. Hábitat: Bosque de Pecanos con cuerpos de agua.
A) Bosque de pecano con árboles de gran altura.
B) El reservorio de agua más grande se encuentra en este bosque.
95
Anexo 2.5. Hábitat: Bosque de pecanos colindante a campos de cultivo.
A) Frondoso bosque de pecanos.
B) Cerco vivo denso con árboles grandes y antiguos.
96
Anexo 2.6. Hábitat: Monte ribereño con ecotono de puquiales.
A) Zona donde se ubica un puquial, aquí la vegetación es densa y abundante.
B) Cauce del río Topará durante los meses de verano.
97
Anexo 2.7. Hábitat: Cerco vivo.
A) El cerco vivo se caracteriza por presentar árboles nativos
B) En esta parte del cerco la vegetación existente se originó por regeneración natural.
98
Anexo 2.8. Hábitat: Cultivo de tara con ecotono de desierto y colinas.
A) Cultivo de tara (Caesalpinia spinosa).
B) Desierto colindante al cultivo de Tara.
99
ANEXO 3. FICHA DE MONITOREO DE AVES Y PLANTAS
Anexo 3.1. Ficha de monitoreo de aves
Hábitat: _____________Fecha:___________ Clima: ______________ Hora inic./final_________
Observaciones:_____________________________
Estrato de alimentación
Alimento
Especie
AR ARB Arb H R
S
A
S
F
I
V
N
C
Micrositio de
alimentación
Técnica de
forrajeo
Comentarios: Estructura
social, actividad
reproductiva, otros
- 100 Estrato: Arbóreo= AR; Arbolito= ARB Arbusto=Arb; Herbáceo=H; Rasante= R; Suelo=S; Aéreo=A
Alimento: Semillas= S; Frutos=F; Insectos=I; Vertebrados=V; Néctar=N; Carroña=C
Micrositio de alimentación:
Granívoros de suelo.- Aquellos que se alimentan de semillas o granos en el suelo.
Insectívoros de suelo.- Se alimenta de insecto en el suelo.
Insectívoros de follaje.- Se alimentan de insecto en el follaje de árboles y arbustos.
Herbívoros de follaje.- Se alimentan de hojas y frutos de árboles y arbustos (incluye los que se alimentan de néctar)
Insectívoros de vuelo largo.- Desde perchas y con vuelos largos atrapan insectos en el aire o en el suelo.
Insectívoros de vuelo.- Son las aves que vuelan sin posarse, buscando y capturando su alimento en el aire.
Carnívoros de vuelo largo.- Desde perchas o en vuelos largos buscan y atrapan sus presas en el aire o en el suelo.
Estructura social: Solitario= So; Pareja=Par; Bandada Mixta=BM; Grupo Familiar=GF; Bandada=B
Actividad Reproductiva: Construcción del nido=CN; Cuidado Parental del nido=PN; Alimentación de polluelos=AP;
Cortejo=Cj
Anexo 3.2. Ficha de Evaluación de plantas
Ambiente:_______________Fecha:____________Clima:_________________Observaciones_______________________
Hora inic/final__________
- 101 -
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Especie
Altura
Diámetro
101
Distancia
Distancia a cada árbol
ANEXO 4. TRABAJO DE CAMPO
Anexo 4.1. Establecimiento del transecto para caracterizar la vegetación.
Anexo 4.2. Colecta y prensado de las muestras botánicas.
- 102 -
Anexo 4.3. Instalación de la red de niebla.
Anexo 4.4. Investigador retirando el ave capturado con la red de niebla.
103
Anexo 4.5. Investigador midiendo la altura de los árboles.
Anexo 4.6. Retirando al “Paca paca” Glaucidium peruanum de la red de niebla.
104
ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS DE LAS AVES.
(Todas las fotografías pertenecen a los autores)
Anexo 5.1. Phalacrocorax brasilianus “Cormorán”
Anexo 5.2. Ardea alba “Garza blanca grande”
(Fotografía tomada cuando el ave abandonaba uno de
los cuerpos de agua del Fundo).
(Alimentándose de los peces en uno del los pozos más
grandes del Fundo, en el Bosque de Pecanos.)
Anexo 5.3. Cathartes aura “Gallinazo cabeza roja”
Anexo 5.4. Pandion haliaetus “Águila pescadora”
(Cumple un importante rol en la limpieza del agroecosistema. Foto tomada en la zona de Vivero Bajo.)
(Fotografía tomada cuando el ave abandonaba uno de
los cuerpos de agua cerca de la zona de “Madre India”)
Anexo 5.5. Buteo polyosoma “Aguilucho común”
Anexo 5.6. Falco sparverius “Cernícalo”
(Sobrevolando la zona de los puquiales, en el cauce
del río Topará)
(Macho posado en un árbol viejo, muchos rapaces gustan de
posarse en estos árboles para acechar a sus presas)
105
Anexo 5.7. Falco femoralis “Halcón perdiguero”
Anexo 5.8. Falco femoralis “Halcón perdiguero”
(Individuo posado en la cumbre de uno de los cerros que
rodean al Fundo, es probable que anide por allí).
(Individuo posado en árbol de Huarango acechando a
su presa, en la zona del Monte ribereño)
Anexo 5.9. Pardirallus sanguinolentus “Gallineta”
Anexo 5.10. Pardirallus sanguinolentus “Gallineta”
(Pareja alimentándose en un riachuelo en el cauce del
río)
(Individuo juvenil buscando alimento en la zona de
Vivero bajo)
Anexo 5.11. Burhinus supercialiaris “Huerequeque”
Anexo 5.12. Charadrius vociferus “Chorlo gritón”
(Ave nocturna cuya frecuencia de observación ha
descendido en comparación con años atrás)
(Individuo avistado frecuentemente en la zona del
puquial, en el cauce del río)
106
Anexo 5.13. Columba livia “Paloma común”
Anexo 5.14. Zenaida meloda “Cuculí” &
Passer domesticus “Gorrión europeo”
(Las poblaciones de esta especie se concentran
principalmente cerca a las casas.)
(Ambas son aves comunes, el gorrión es un ave exótica)
Anexo 5.15. Columbina cruziana “Tortolita peruana”
Anexo 5.16. Metriopelia ceciliae “Cascabelita”
(La tortolita fue uno de las especies más abundantes
durante el periodo de estudio.)
(Especie registrada a los 950 msnm. en la zona de
“Chuspa” de la Quebrada Topará.)
Anexo 5.17. Zenaida auriculata “Rabiblanca”
Anexo 5.18. Psilopsiagon aurifrons “Perico cordillerano”
(Especie frugívora que cumple el valioso rol en
dispersión de semillas)
(La mayor cantidad de registros provienen de los
bosques de Pecanos)
- 107 -
Anexo 5.19. Forpus coelestis “Perico esmeralda”
Anexo 5.20. Coccyzus melacoryphus “Cuclillo grisáceo”
(Especie rara, fue registrada sólo en el hábitat del
cerco vivo.)
Anexo 5.21. Crotophaga sulcirostris “Guardacaballo”
Anexo 5.22. Crotophaga sulcirostris “Guardacaballo”
(Ave insectívora, controlador natural de las
poblaciones de insectos.)
(Individuo con leve albinisno, obsérvese las plumas blancas
de su hombro, fue visto alimentadose en el compost)
Anexo 5.23. Glaucidium peruanum “Paca-paca”
Anexo 5.24. Athene cunicularia “Lechuza de los arenales”
(Esta especie junto con el “Paca-paca” se alimenta de
roedores. Sin embargo, las poblaciones de estas dos
especies han ido disminuido)
(Ave carnívora nocturna, cumple una valiosa función
en el agroecosistema al controlar las poblaciones de
los roedores.)
108
Anexo 5.25. Chordeiles acutipennis “Chotacabras trinador”
(Ave nocturna que gusta descansar durante el día en
las riberas del río.)
Anexo 5.26. Amazilia amazilia “Picaflor costeño”
(Esta especie de colibrí es una de las más comunes)
Anexo 5.27. Rhodopis vesper “Picaflor de cola ahorquillada”
(Picaflor fácilmente reconocible por su largo pico)
Anexo 5.28. Thaumastura cora “Picaflor de cora”
(Especie reconocible por su pico corto del tamaño de su
cabeza, el macho en reprod. presenta una cola larga)
Anexo 5.29. Myrtis fanny “Picaflor de Fanny”
Anexo 5.30. Colaptes atricollis “Carpintero peruano”
(Se caracteriza por que el pico es un poco mas largo
que la cabeza y el macho en reprod. presenta la
garganta azul brillante)
(Ave endémica del Perú)
109
Anexo 5.31. Geositta peruviana “Minero peruano”
Anexo 5.32. Geositta maritima “Pampero gris”
(Ave del desierto, vista mayormente en el lecho del río
durante la época seca)
(Habita las colinas pedregosas)
Anexo 5.33. Cinclodes atacamensis “Churrete castaño”
Anexo 5.34. Elaenia albiceps “Fio-fio peruano”
(Habita la zona del Puquial)
(Visto frecuentemente en los árboles de Molle,
alimentándose de los frutos)
Anexo 5.35. Anairetes reguloides “Torito cara oscura”
Anexo 5.36. Anairetes flavirostris “Torito pico amarillo”
(Frecuenta los arbustos del monte ribereño y árboles
de Espino)
(Frecuenta los arbustos del monte ribereño)
110
Anexo 5.37. Myiophobus fasciatus “Mosqueta modesta”
(Es una especie muy recuente en el hábitat del cerco
vivo y monte ribereño)
Anexo 5.38. Contopus cinereus “Pibi cenizo”
(Foto tomada en la parte alta de la Quebrada Topará,
950 m.s.n.m en la zona de “Chuspa”)
Anexo 5.39. Pyrocephalus rubinus “Turtupilin”
Anexo 5.40. Pyrocephalus rubinus forma oscura
(Es una de las aves más comunes y vistosas de la zona)
(Avistados frecuentemente sólo en el bosque de
pécanos)
Anexo 5.41. Muscisaxicola maculirostris
“Dormilona chica”
Anexo 5.42. Muscisaxicola macloviana
“Dormilona cabeza oscura”
(Habitaen las colinas pedregosas)
(Observado en las colinas y zonas desérticas de las
riveras del río)
111
Anexo 5.43. Muscigralla brevicauda “Dormilona cola corta”
(Gusta frecuentar lugares con vegetación baja a
diferencia de las otras “dormilonas” que solo habitan
en zonas desérticas)
Anexo 5.44. Tyrannus melancholicus “Pepite”
(Suele posarse en la parta más alta de los árboles para
cazar insectos)
Anexo 5.45. Pygochelidon cyanoleuca “Golondrina azul
y blanca”
Anexo 5.46. Hirundo rustica “Golondrina migratoria”
Anexo 5.47. Troglodytes aedon “Cucarachero”
Anexo 5.48. Mimus longicaudatus “Chaucato”
(Espécie migratória del hemisfério norte)
(Especie insectívora muy común en todos los hábitats)
(Ave muy llamativa por su canto, a veces imita en
canto de otras especies)
112
Anexo 5.49. Turdus chiguanco “Chiguanco”
Anexo 5.50. Carduelis magellanica “Jilguero”
(Es una especie migratoria, proveniente de región
altoandina, se la observó en el bosque de pecanos)
(Especie muy conocida en el fundo por su melodioso
canto)
Anexo 5.51. Conirostrum cinereum “Mielerito gris”
Anexo 5.52. Thraupis bonariensis “Naranjero”
(Especie que forma grupos de varios individuos)
(Se alimenta principalmente de las naranjas y
mandarina que se cultiva en el fundo)
Anexo 5.53. Phrygilus alaudinus “Fringilo cola blanca”
(Es una especie migratoria, proveniente de región
altoandina, se la observó en el cultivo de Tara)
113
Anexo 5.54. Poospiza hispaniolensis “Dominiqui
común”
(Ave semillera, un poco escurridiza)
Anexo 5.55. Volatinia jacarina “Saltapalito”
Anexo 5.56. Sporophila simplex “Espiguero simple”
(Ave semillera endêmica del Perú, se conoce muy
poco acerca de su biología)
(Ave semillera, facilmente reconocible porque el
macho es negro y la hembra de color olivo. Los
juveniles presentan machas negras)
Anexo 5.57. Sporophila peruviana “Pico grueso”
Anexo 5.58. Sporophila telasco “Espiguero corbaton”
(Ave semillera caracteristica por su enrome pico)
(Ave semillera, el macho presenta la garganta
violeta)
Anexo 5.59. Catamenia analis “Corbatita pico de oro”
Anexo 5.60. Zonotrichia capensis “Gorrión americano”
(Ave semillera, el macho es de color azul pizarra con el pico
amarillo)
(A diferencia del gorrión europeo, el gorrión
americano esta presente en casi todo tipo de hábitat)
114
Anexo 5.61. Saltator striatipectus “Cochuca”
Anexo 5.62. Pheucticus crysogaster “Loiva”
(Ave muy llamativa por su coloración amarilla, es
relativamente común en el fundo)
(Especie frugívora, valiosa por su papel ecológico en
la dispersión de semillas, se alimento de una gran
variedad de frutos en el fundo)
Anexo 5.63. Sturnella bellicosa “Chirote”
Anexo 5.64. Dives warszewiczi “Chivillo”
(Frecuente en la zona del cultivo de Tara)
(Especie típica del monte ribereño aunque también se
la vio en el cerco vivo, es fácilmente reconocible por
su melodioso canto)
115
ANEXO 6. TÉCNICAS DE FORRAGEO.
Anexo 6.1. Recoger
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.2. Alcanzar
Dibujo: Mario Tenorio
- 116 -
Anexo 6.3. Colgar
REMSEN, J. & ROBINSON
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.4. Sondear
Dibujo: Mario Tenorio
117
Anexo 6.5. Picar
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.6. Salir
Dibujo: Mario Tenorio
118
Anexo 6.7. Cernir
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.8. Espiar
Dibujo: Mario Tenorio
119
Anexo 6.9. Arrojarse
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.10. Búsqueda aérea
Dibujo: Mario Tenorio
120
Anexo 6.11. Perseguir corriendo
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.12. Excavar y recoger
Dibujo: Mario Tenorio
121
Anexo 6.12. Alcanzar con salto (Tipo I)
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.13. Alcanzar con salto (Tipo II)
Dibujo: Mario Tenorio
122
Anexo 6.14. Alcanzar con salto (Tipo III)
Dibujo: Mario Tenorio
Anexo 6.15. Alcanzar con salto (Tipo IV)
Dibujo: Mario Tenorio
123
Descargar