El/la intérprete de lengua de signos en los centros educativos

Anuncio
El/la intérprete de lengua de signos en los centros educativos
María Josefa Romero Cano y María Isabel Moreno Ribera
Docentes e Intérpretes y Guías-Intérpretes de Lengua de Signos Española
Resumen.
La incorporación del/la Técnico/a Superior en Interpretación de Lengua de Signos Española
en las aulas de secundaria como recurso específico de apoyo para el alumnado con
discapacidad auditiva supone conocer sus funciones así como un trabajo de colaboración y
coordinación entre docentes e intérprete. Cuando en esta etapa educativa un/a profesor/a se
encuentra en su grupo-clase con un alumno/a sordo/a, por ejemplo, con escasa o nula
competencia en lengua oral y/o en lengua de signos o con aquellos/as que presentan un
desfase curricular importante, el trabajo coordinado entre profesor/a e intérprete favorecerá
cualitativamente el desarrollo académico, personal y social de dicho alumno/a. Nuestra
aportación reflexiona sobre la situación educativa actual para mejorar la atención al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Palabras clave: lengua de signos, Tecnologías de la Información y la Comunicación,
inclusión educativa, discapacidad auditiva.
1. Nuestra experiencia como docentes con el/la intérprete de lengua de signos en el aula
de secundaria.
Debido al aumento progresivo en la etapa de secundaria de la incorporación del/la Técnico/a
Superior en Interpretación de Lengua de Signos como recurso específico de apoyo para el
alumnado con discapacidad auditiva, los profesores en ocasiones nos encontramos de repente
con una persona nueva y desconocida dentro del aula. Un profesional nuevo con nosotros en
nuestras clases. Si en ocasiones se desconoce cómo trabajar con el alumno/a sordo/a cuánto
más con el/la intérprete.
Cuando hablamos de “cómo se utiliza” el/la intérprete de lengua de signos (en adelante: “ils”),
lo hacemos sólo para llamar la atención y destacar que algunas veces se trata de manera
equivocada al ils, “se utiliza” como un mero software para necesidades educativas especiales.
Es infinitamente mejor que eso. Se trata de un recurso de acceso al currículo, de un medio de
apoyo que sirve de impulso en el proceso educativo, una herramienta fundamental de trabajo
para el docente con alumnado sordo en el aula. Es un especialista que trabajará con
nosotros/as codo con codo (y con cada profesional que trabaje con este alumnado) para
realizar el ajuste educativo más adecuado en cada momento según las necesidades y
características comunicativas, curriculares y sociales de estos discentes.
En nuestra experiencia hemos comprobamos que en ocasiones, no se saca el máximo
rendimiento al trabajo conjunto y coordinado entre profesorado e ils. Queremos evitar la mala
práctica de que “el sordo/a sea del intérprete”. El/La intérprete no es un/a profesor/a. No
puede ni debe trabajar sólo/a. No resuelve todos los problemas que tiene el alumno/a con
pérdida auditiva. Para solventar sus problemas de comprensión y expresión necesitará, por
ejemplo, de la adaptación de textos, del maestro/a de Audición y Lenguaje y de la
metodología que use el/la docente de cada área.
Hacemos hincapié en esto último: la metodología que use el/la docente de cada área. Cada
uno de nosotros/as debemos tener en cuenta que al ser nosotros los que planificamos y
25 Años de Integración Escolar en España
1
Romero Cano, M.J.; Moreno Ribera, M.I. EL/LA INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
desarrollamos el proceso de enseñanza en el aula, cada uno lo lleva a cabo de manera
diferente. A lo que el/la ils se adecuará a cada situación sin problemas pero es vital la
coordinación entre ambos.
Nuestro objetivo es recordar que todos los miembros de la comunidad educativa (sobre todo
el alumnado sordo y oyente en cuyo grupo trabaje el/la ils) deberán saber y conocer
suficientemente qué labor tiene este profesional. Conocer sus funciones, saber que tiene un
Código Ético, que tiene los mismos derechos y deberes que todos los compañeros/as de
trabajo en el centro y que pertenece al Departamento de Orientación.
Hay docentes que al desconocer esto no acaban de tratar al ils como uno más e incluso se
muestran reticentes y (erróneamente) examinados por éste sintiéndose incómodos con su
presencia. Esto conlleva a que no trabajen conjuntamente y se deje la responsabilidad de la
enseñanza curricular en manos del/la ils. Tratándolo, por tanto, como si fuera un docente
bilingüe y descargando en éste las funciones propias de enseñanza que no les corresponden
nada más que al docente del área en concreto.
Necesitamos, como profesores, a este especialista en nuestra aula para trabajar no sólo el
aspecto curricular si no también el social y esta necesidad es recíproca. Este especialista nos
ayudará o facilitará en clase el poder acceder a nuestro/a alumno/a con discapacidad auditiva
y a que éste/a acceda al aspecto curricular y social. Recordemos que la integración académica
no es suficiente. La integración social parcial tampoco. Hay que trabajar este aspecto
constantemente entre docente e intérprete.
Los profesores debemos propiciar la intención e interacción comunicativa entre el alumnado
sordo/profesorado, alumnado sordo/compañeros y viceversa. Los docentes jugamos un papel
fundamental en este sentido, los alumnos/as imitan nuestras actitudes y nuestros
comportamientos. Cuando en secundaria nos encontramos en el grupo con un alumno/a
sordo/a con escasa o nula competencia en lengua oral y/o en lengua de signos o con
aquellos/as que presentan un desfase curricular importante, a veces no sabemos cómo
dirigirnos a él/ella. No sólo nos ayudará a saber cómo hacerlo el Orientador/a sino el
también el/la ils. Un profesor/a que no se dirija, no hable, no interactúe, no gesticule, no
dedique tiempo al entendimiento y le de vergüenza mover las manos la cara o el cuerpo y no
pierda la sensación de ridículo, provocará una inevitable pasividad en el comportamiento de
los demás con respecto al alumno/a sordo.
El/la ils nos ayudará a que se desarrolle esta integración social utilizando, entre otros recursos
metodológicos, el uso de la lengua de signos. Por ejemplo, cuando el alumno/a sordo/a esté
presente en las conversaciones con oyentes, el/la ils utilizará el Bimodal en su versión menos
estricta, es decir, con un fin meramente más comunicativo (siempre que sea posible y no se
trate de coloquios privados y que no competan al alumnado). Con respecto a nosotros, por
ejemplo, nos ayudará a comprender y adaptarnos a el fenómeno “tiempo de retraso” que tiene
lugar en la interpretación (ejemplo: en ocasiones el alumno/a sordo/a se ríe un poco después
que sus compañeros oyentes (a no ser que la interpretación sea de lengua de signos a lengua
oral y los que en ocasiones se ríen después son los oyentes).
Sabemos que en el ámbito educativo las TIC pueden ser una básica ayuda como medio de
acceso al currículum, como favorecedor de los aprendizajes escolares y un medio para la
individualización del proceso de enseñanza. Desde este punto de vista, el/la ils nos orientará
sobre cómo utilizar y rentabilizar las TIC con este tipo de alumnado: material visual,
audiovisual, multimedia, exámenes orales con posibilidad de grabarlo en vídeo, uso de
cámara web, material subtitulado, actualización de materiales (DVDs) con contenidos
didácticos en audio, subtítulos y signados para su uso dirigido a todo el grupo-clase.
2
25 Años de Integración Escolar en España
Romero Cano, M.J.; Moreno Ribera, M.I. EL/LA INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
2. Conclusiones
La respuesta educativa a un alumno/a con necesidad específica de apoyo educativo depende
de muchas cosas al mismo tiempo. Entre ellas la valoración que tenemos de la educación, el
trabajo coordinado entre todos y cada uno de los profesionales que trabajamos con este
alumno/a y las expectativas que tenemos con respecto a éste/a. El impedimento que supone el
profesorado reticente a la incorporación del/la ils en el aula o el “mal uso” que se hace de este
profesional por desconocimiento (por ejemplo) es un hándicap para el desarrollo académico,
personal, integral, social y emocional del alumno/a sordo/a.
El fin último de compartir nuestras humildes experiencias no es otro que ofrecer una vivencia
educativa más sobre la que reflexionar y dialogar para mejorar como profesionales día a día y,
por qué no, sobre la que esperamos aportar una posible ayuda al trabajo diario de la enseñanza
con alumnos/as con necesidades educativas especiales.
Referencias bibliográficas
VV.AA.: El/la intérprete de lengua de signos española en centros educativos de la
Comunidad Autónoma Andaluza. Ministerio de Educación y Ciencia, Confederación
Nacional de Sordos de España (CNSE), Federación Andaluza de Asociaciones de
Personas Sordas.
VV.AA. (2000): Guía orientativa para el desarrollo de la labor del Intérprete de Lengua de
Signos Española (ILSE) en Centros Educativos. Consejería de Educación de la
Comunidad de Madrid, Ed. CNSE.
Alonso Gil, Ángela (2000). Curso: Ámbitos Profesionales: la Figura del Intérprete de L.S.E.
en el Ámbito Educativo con Alumnos/as con Discapacidad Auditiva, Asociación de
Intérpretes de Lengua de Signos y Guías- Intérpretes de Andalucía (A.I.L.S.A.).
VV.AA.: Manual orientativo. La labor del Intérprete y del Guía Intérprete en la Etapa de
Educación Secundaria Postobligatoria. FESOCA.
Ministerio de Educación: http://www.educacion.es
Consejería de Educación, Formación y Empleo. Región de Murcia: http://www.educarm.es
Foro de tecnología Educativa y Atención a la Diversidad: http://www.tecnoneet.org/
Consejería de Educación. Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/
Cómo citar este trabajo:
Romero Cano, M.J.; Moreno Ribera, M.I. (2010). El/la intérprete de lengua de signos en los centros
educativos. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en
España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería
de Educación, Formación y Empleo.
25 Años de Integración Escolar en España
3
Descargar