Actividad de previsita

Anuncio
VISITAS
ESPO
VISITAS EDUCATIVAS A LA SAGRADA FAMILIA
Actividad de previsita
Grupos: bachilleratos y ciclos formativos de grado medio
1
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
0. UN PROYECTO INSPIRADOR
La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y el conocimiento de los alumnos con la voluntad
de compartir con ellos y ellas toda la riqueza cultural que ofrece uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Barcelona.
El programa educativo propone el aprendizaje por descubrimiento, es decir, mediante la estimulación de la curiosidad y el potenciamiento de la interacción con el espacio, para favorecer de este
modo la experiencia vivencial del alumno.
Además, de acuerdo con los nuevos tiempos, se apuesta por la innovación tecnológica y se ha
desarrollado una aplicación con los contenidos didácticos de la visita. Lo alumnos realizarán todo
el seguimiento de la actividad mediante una tablet.
En definitiva, se pretende que la Sagrada Familia suponga un caso inspirador para los jóvenes,
que a menudo tienen grandes ideas pero no saben por dónde comenzar a desarrollarlas, o bien
les falta la motivación necesaria.
En este documento, encontraréis la descripción de las dinámicas propuestas (tanto en la preparación previa como durante el recorrido a la Basílica) con el objetivo de que os sea de utilidad y os
anime en esta oportunidad de acompañar a vuestros alumnos en el descubrimiento de uno de los
monumentos más admirados del mundo.
1. PREPARANDO LA VISITA
Para poder aprovechar al máximo la experiencia de descubrimiento de la Basílica de la Sagrada
Familia se propone una actividad previa a la visita en la que se trabajarán los siguientes aspectos:
–Activar conocimientos previos sobre la Sagrada Familia.
–Presentar al arquitecto como paradigma del aprender a aprender, a través de su esfuerzo constante, de su estudio y de su experimentación a lo largo de su trayectoria.
–Focalizar el descubrimiento de la Basílica en función de los contenidos curriculares escogidos
por el docente y según los intereses del alumnado.
–Preparar aspectos organizativos y logísticos de la salida.
Los objetivos didácticos de esta actividad son:
–Analizar la capacidad de aprendizaje e innovación de Gaudí, a través de un repaso de su obra
previa, para valorar la Sagrada Familia como el proyecto de su vida.
–Potenciar el interés y la curiosidad por acercarse a la obra de la Sagrada Familia como referente
cultural universal.
2
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
1.1. ACTIVIDAD PREVIA, PASO A PASO
Material necesario: tantas fichas como alumnos haya en el aula.
Duración aproximada: cincuenta minutos para la actividad y diez minutos para la organización
de la visita.
Distribución: todas las actividades se pueden realizar de forma individual, por parejas o en pequeños grupos, a criterio del docente.
Gaudí, el aprendizaje incansable
La propuesta didáctica anterior a la visita se centra en el trabajo que Gaudí realizó de manera
previa y simultánea al desarrollo del proyecto de la Sagrada Familia. Se busca que el alumnado
descubra su anhelo por la investigación, el estudio y la experimentación como método para conseguir comprobar y aplicar soluciones innovadoras en su obra.
Gaudí no solo fue capaz de detectar lo que quería aprender a partir de lo que ya sabía, también
acumuló el conocimiento y lo fue aplicando de forma estratégica a lo largo de su obra.
De esta manera, los alumnos se acercarán al talante del arquitecto y, al mismo tiempo, se pondrá
en valor su competencia de aprender a aprender, conectando de este modo con sus conocimientos previos.
Para conseguir este objetivo, los alumnos analizarán las diversas obras del artista y tendrán que
relacionarlas con la Sagrada Familia.
1ªactividad: se les presentan cuatro imágenes de obras de Gaudí en las que trabajó durante la
construcción de la Sagrada Familia y se les invita a identificarlas:
3
Columnas Park Güell
Buhardillas Casa Milà
Fachada Casa Batlló
Cripta Colonia Güell
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
Aproximación al tema desde la experiencia personal: se pide a los alumnos que analicen
los monumentos en tres fases:
1. Identificación de las cuatro obras: Casa Batlló, Casa Milà, Park Güell y Colonia Güell.
2. Puesta en común de la experiencia con visitas.
3. Impresiones que causan las imágenes.
2a actividad: se plantea una reflexión en torno a la cita «original es
aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones». Gaudí
encuentra en la naturaleza, creación divina, las formas más perfectas y
hermosas, y por ello quiere imitarlas e incorporarlas a su obra.
Se puede llevar a cabo un debate en el aula sobre qué piensan de la
cita e investigarla. ¿Qué es original para ellos? ¿A qué tipo de soluciones nos podemos estar refiriendo si hablamos de arquitectura?
Cronología de la obra de Gaudí: A continuación se presenta la
cronología con las obras en las que trabajó Gaudí durante los años de
dedicación a la Sagrada Familia.
Gaudí inicia el
proyecto de la
Sagrada Familia
1883
Casa Batlló
1900
Park Güell
1904
Muerte de Gaudí
1906
1926
Casa Milà
Finalmente, se concluye con la información sobre la experimentación para encontrar soluciones
innovadoras y aplicarlas en los proyectos que emprende. Asimismo, se plantea a los alumnos que
analicen el significado de la cita relacionado con su fuente de conocimiento a la hora de proyectar.
3a actividad: se plantea una actividad para concretar las soluciones
arquitectónicas y decorativas con las que experimentó Gaudí durante
la etapa en la que trabajó en la Sagrada Familia.
Soluciones arquitectónicas de Gaudí: podrán relacionar la cripta
de la Colonia Güell con la cripta de la Sagrada Familia; los arcos catenarios de las buhardillas de la Pedrera con el arco catenario, el mosaico
y las chimeneas de la fachada de la Casa Batlló y con el coronamiento
de los campanarios de la Sagrada Familia; y, finalmente, las columnas
inclinadas del Park Güell con las columnas arborescentes del interior
de la Sagrada Familia y las de la fachada de la Pasión, que también
recuerdan a la secuoya.
4
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
Para responder, los alumnos deberán investigar sobre estas cuatro obras, y se les pedirá que
elijan cuáles de estas soluciones utilizarían ellos en su «obra magna». Es decir, se les propone un
ejercicio para que se pongan en la piel de Gaudí y escojan aquellos aprendizajes más valiosos
para su carrera.
Gaudí, el aprendiz que se convirtió en gran maestro
4a actividad: en aquest punt se’ls presenta la figura de Gaudí com a mestre d’un gran equip de
deixebles, que van seguir el seu projecte fins el dia d’avui. Per tant, no només serà important la
formació que fa a través de la paraula i el treball directe amb els seus coetanis («era el mestre que
amb tot l’afecte ens donava les explicacions perquè trobéssim la seva obra resolta i possible de
seguir», Lluís Bonet i Garí), sinó que també es destacarà com Gaudí encara ensenya a tot l’equip
de la Sagrada Família avui dia, gràcies a la seva capacitat de planificació i de gestió de la informació, ja que els arquitectes actuals es basen en les idees que ens va deixar.
Gaudí y el proyecto de la Sagrada Familia: en este caso, los alumnos deben cuestionarse
cómo reunía Gaudí toda la información que iba elaborando y cómo podrían planificar ellos una
investigación de esta envergadura. El objetivo que se persigue es el de que sean conscientes de
que la Sagrada Familia, además de un templo excepcional, patrimonio reconocido y admirado en
todo el mundo, es también un proyecto que ha requerido (y todavía requiere hoy en día) una capacidad de investigación, estudio, aprendizaje y gestión como pocos otros en el mundo.
5a actividad: en este punto, se presenta la visita a la Sagrada Familia, que podrán realizar desde
dos vertientes: una simbólica y una arquitectónica:
- Visita simbólica: se centra en el proceso de creación y analiza los mensajes religiosos que Gaudí
decidió incorporar en la obra y transmitir a la sociedad, tanto dentro como fuera del templo.
- Visita arquitectónica: se centra en el proceso de creación y analiza cómo lo hizo posible Gaudí,
prestando atención a la investigación y las decisiones que tomó, tanto en cuestiones técnicas
como en cuestiones relativas a los materiales, los recursos, etc.
Clausura de la actividad: como conclusión de la actividad, se planteará una reflexión sobre los
intereses de los alumnos hacia la Sagrada Familia, identificando aquellos aspectos que les gustaría aprender durante la visita. Después del análisis de Gaudí como paradigma del aprender a
aprender, los alumnos se plantearán y darán el primer paso de cualquier proceso de aprendizaje:
«qué sé sobre este contenido y qué quiero saber». De este modo, cuando visiten el templo, podrán
pedir al guía que les acompañe que les muestre la respuesta a sus preguntas.
Organización de la visita: para poder realizar la actividad de descubrimiento del templo, es
necesario organizar siete grupos de tres a cinco alumnos previamente a la actividad de la visita,
según el criterio del docente. En el caso de ser menos de 21, se intentará no hacer grupos de
menos de tres alumnos, pudiendo organizar seis grupos.
5
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
1.2. PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN DE LA ACTIVIDAD
A continuación se hacen diversas sugerencias complementarias para ampliar la propuesta de
trabajo en el aula:
– Realizar búsquedas en Internet sobre las cuatro imágenes seleccionadas para introducirnos en
la obra de Gaudí. Se recomiendan los siguientes enlaces:
http://www.sagradafamilia.org/antoni-gaudi/
http://whc.unesco.org/en/list/320
Los alumnos pueden investigar también otras obras, como Bellesguard, Casa Vicens o el
Palau Güell.
– Aproximarse a las principales características del modernismo en Cataluña:
http://www.rutadelmodernisme.com/
http://www.xtec.cat/trobada/modernis/modernis.htm
– Investigar y reflexionar sobre los visitantes que recibe la Sagrada Familia y qué vinculación tiene esta con la ciudad de Barcelona. ¿Por qué está representada la ciudad con el símbolo de
la Sagrada Familia? ¿Está justificado? Se pueden investigar diferentes sitios web sobre viajes,
así como consultar noticias publicadas en la prensa.
2. DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA DE LA VISITA
La propuesta de la actividad es la de convertir la Sagrada Familia en un escenario de aprendizaje
capaz de crear emoción, experiencia y conocimiento. Esto se consigue estimulando a los
alumnos para el descubrimiento activo de la Basílica.
Los objetivos generales de la visita son:
– Valorar la excepcionalidad de la figura de Gaudí y su obra magna como proyecto desarrollado a
lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.
– Apreciar la importancia de valores y capacidades como el trabajo en equipo, la ilusión y la actitud positiva, la investigación y la innovación, la constancia, la creencia y la fe, la creatividad, la
planificación o el aprendizaje a lo largo de la vida.
Los contenidos a trabajar son:
El diseño del edificio: altura, formas, estructura, elementos decorativos, etc.
– El proceso creativo de Gaudí: experimentación, observación de la naturaleza, etc.
– Los mensajes a transmitir: mensaje evangélico, universalidad, etc.
– La comunicación de su proyecto a las posteriores generaciones.
– Las técnicas, los materiales y los recursos previstos por Gaudí.
– El equipo humano implicado en el proceso.
6
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
2.1. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA VISITA
Duración aproximada: una hora y cuarto.
Distribución: pequeños grupos de trabajo, de entre tres y cinco alumnos.
Material necesario: una tablet para cada grupo de tres a cinco alumnos, se facilitarán al inicio
de la actividad.
Recorrido: se comienza en el acceso para grupos de la calle Marina y se realiza el siguiente recorrido: introducción al claustro del Rosario/fachada del Nacimiento/nave central/fachada de la
Pasión/conclusión en la nave interior de la Basílica de la Sagrada Familia.
Papel del docente: es imprescindible durante la visita. El docente debe ayudar a la realización de
las actividades acompañando al grupo y guiándolo en el trabajo de observación y descubrimiento.
El número de docentes recomendado es de uno por cada quince alumnos. Es decir, para un
grupo de treinta alumnos se necesitarían dos adultos.
2.2. LA VISITA, PAS A PAS:
– Fase inicial: se recoge al grupo en la entrada de la calle Marina y se hace la introducción al
claustro de los Dolores. Después de la bienvenida, se comienza explorando sus conocimientos previos y se presenta la actividad explicando por equipos la dinámica, el material a utilizar
(audioguías y tablets) y compartiendo el objetivo general de la visita, todo ello despertando la
curiosidad y el interés del alumnado: Descubrir el proyecto de construcción de la Sagrada Familia analizando cómo transmite Gaudí el
mensaje que quiere explicar, a través de los elementos estructurales y la revisión de las técnicas
tradicionales combinadas con la creación de técnicas arquitectónicas revolucionarias.
En esta primera fase se hará la primera actividad para situar los aspectos del proyecto de Gaudí
que descubriremos a lo largo de la visita. También se aprovechará para compartir los aspectos
y normas necesarios para poder realizar el descubrimiento: trabajo cooperativo, cuidado del
material, observación atenta, desplazamientos libres pero limitados por los diferentes espacios
y actitud participativa.
– Fase de desarrollo: la actividad se plantea como un recorrido por diferentes espacios destacados de la Basílica (fachada del Nacimiento, museo, fachada de la Pasión y nave central). En
cada uno de estos espacios se harán diversas paradas para trabajar los diferentes contenidos
seleccionados, basados en varios aspectos relacionados con el proceso de diseño y construcción del templo. El recorrido será dinamizado por un/a guía-educador/a, pero, además, en
las tablets que gestionará cada grupo se irán activando las diversas actividades que permitan
realizar el descubrimiento. Cada una de las actividades será presentada y contextualizada por la
guía que acompaña a los alumnos, dejando que el grupo realice las hipótesis necesarias para
ir construyendo sus aprendizajes. Una vez realizadas las actividades, la persona que hará dé
guía aportará contenido, aclarará las posibles dudas y propondrá más reflexiones o pedirá las
opiniones del grupo.
– Fase de síntesis: al final del recorrido se realizará una síntesis de la experiencia vivida, recordando los contenidos o informaciones descubiertas y realizado un cierre de la visita. Para
acabar, se propone, a modo de conclusión, un ejercicio de introspección y reflexión personal,
realizando un recorrido libre por el templo, recorrido en el cual podrán fotografiar el elemento
del templo que recoge el valor del proyecto de la Sagrada Familia con el que se sienten más
identificados.
7
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
VISITAS
ESPO
2.3. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
– Es importante que los grupos de trabajo (de tres a cinco alumnos) vengan organizados antes
de comenzar la actividad.
– Se ruega puntualidad a la hora de comenzar la visita, ya que, en caso de comenzar tarde, se
tendrá que prescindir de la realización de alguna de las dinámicas previstas.
– Los alumnos compartirán los materiales (tablets) por grupo, deberán ser responsables y tener
cuidado en todo momento.
– Es necesario animar a que todos los alumnos participen en todas las actividades de manera activa. La visita está diseñada para que el alumno se sitúe en el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje.
– Al acabar la visita guiada podréis quedaros un rato a contemplar el templo para volver a ver o
fotografiar libremente aquellos detalles que más os interesen.
–La visita didáctica guiada no incluye la subida a las torres.
NOTAS
8
GUÍA DOCENTE
PREVISITA ESPO SAGRADA FAMILIA
GAUDÍ, EL APRENDIZ INCANSABLE
A continuación te mostramos una serie de imágenes correspondientes a algunas obras consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ¿Eres capaz de identificarlas?
¿Qué tienen en común estos edificios? ¿Qué impresión te causan? ¿Has visitado alguno?
¿Sabes qué quiere decir la frase «original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras
soluciones»? ¿Quién la pronunció?
Observa con los compañeros la siguiente cronología:
Gaudí inicia el
proyecto de la
Sagrada Familia
1883
Casa Batlló
1900
Park Güell
1904
Muerte de Gaudí
1906
1926
Casa Milà
Gaudí experimenta durante toda su vida para encontrar soluciones
innovadoras y aplicarlas en los proyectos que emprende. Según
la cita anterior, ¿cuál es su fuente de conocimiento para hacerlo?
Investiga qué soluciones arquitectónicas y decorativas experimentó Gaudí durante la etapa en
la que trabajó en la Sagrada Familia.
¿Cuáles de estas soluciones crees que utilizó en la Sagrada Familia? ¿Cuáles utilizarías tú en
tu obra magna? ¿Por qué?
1
2
3
4
5
6
GAUDÍ, EL APRENDIZ QUE SE CONVIRTIÓ EN GRAN MAESTRO
Gaudí se convirtió en el maestro de su equipo, dejando suficiente información como
para acabar la Sagrada Familia una vez que él ya no estuviese. De él dijeron que «era el
maestro que, con todo el afecto, nos daba las indicaciones para que pudiésemos seguir
su obra y concluirla», (Lluís Bonet i Garí).
¿Cómo crees que reunía Gaudí toda la información que iba elaborando? ¿Cómo planificarías tú una investigación de esta envergadura?
VISITA SIMBÓLICA O ARQUITECTÓNICA
Durante la visita a la Sagrada Familia, descubrirás su proyecto de construcción desde
1882 hasta el año actual.
Para hacerlo tienes dos opciones:
– Visita simbólica: se centra en el proceso de creación y analiza los mensajes religiosos
que Gaudí decidió incorporar en la obra y transmitir a la sociedad, tanto dentro como fuera
del templo.
– Visita arquitectónica: se centra en el proceso de creación y analiza cómo lo hizo posible
Gaudí, prestando atención a la investigación y las decisiones que tomó, tanto en cuestiones técnicas como en cuestiones relativas a los materiales, los recursos, etc.
Observa la imagen e indica tres cosas que te
gustaría aprender cuando visites la Sagrada
Familia:
1
2
3
Descargar