21/01/2014 Propuesta de acciones para incrementar el tamaño medio de las empresas industriales en España A) ESTADO DE LA SITUACIÓN Según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del año 2012, el tamaño medio de las empresas españolas se sitúa por debajo de la media europea, ya que contamos con un 99,9% de PYMEs (frente al 99,8% de la UE-27). Así, la diferencia es especialmente acusada en la franja de las empresas de menor tamaño (de 0 a 9 empleados), con un 95,5% del tejido empresarial en España formado por microempresas frente al 92,2% de la UE. Si bien es cierto que la menor dimensión de nuestras empresas les confiere ciertas ventajas (tienen una mayor capacidad de reacción, debido a una toma de decisiones más rápida, frente a diversos factores económicos en tiempos de crisis, y su contribución al empleo es mayor que el de las grandes empresas, con un 63% del total de asalariados en España, si bien ello es consecuencia de la realidad de su predominio en el tejido empresarial español), lo cierto es que parece haber un claro consenso en que su capacidad de innovación, de internacionalización, de acceso a los mercados financieros y su productividad suelen ser menores, siendo un factor perjudicial para la competitividad de las mismas. Por todo ello, desde CEOE creemos que es necesario impulsar el diseño de políticas que fomenten el redimensionamiento empresarial en nuestro país, de forma que se facilite el incremento del tamaño medio de las empresas a través de diferentes vías: Crecimiento interno de la capacidad de la empresa: si los factores bajo el control de la empresa son adecuados (estrategia, producto, equipo humano, etc.) las empresas logran ganar tamaño por sus capacidades, sin obviar que el contexto económico tiene también un efecto directo en la actividad y en los resultados. Procesos de Cooperación Empresarial y/o Alianzas: éstas se caracterizan por un marcado carácter temporal. Las formas más habituales de cooperación interempresarial serían las alianzas estratégicas, asociaciones de interés empresarial (AIE) o la unión temporal de empresas (UTE). Procesos de Integración, Concentración empresarial o Convergencia empresarial: el aumento del tamaño empresarial puede alcanzarse bien por la adquisición de una o sucesivas empresas (integración empresarial), por fusión de dos o más empresas (concentración empresarial) o por fusión de actividades / inversión conjunta en un negocio común, vía joint venture (convergencia empresarial). 1 21/01/2014 B) OBSTÁCULOS No obstante, el proceso de crecimiento puede limitarse o truncarse por diversas razones: Obstáculos internos: Culturales Barreras existentes a las fusiones y adquisiciones de empresas consecuencia del miedo a perder el control de la empresa por parte del accionista o a la falta de voluntad para compartir la dirección del nuevo grupo empresarial resultante. Desconocimiento Falta de conocimiento/hábito respecto de los mecanismos y posibilidades de crecimiento (crecimiento externo) vía operaciones de desarrollo corporativo o corporate development (integración, concentración, convergencia) frente a la estrategia más conocida y habitual, al menos hasta la fecha, basada en inversión en inmovilizado material y crecimiento interno. Accionariado de carácter familiar El marcado carácter familiar de muchas de nuestras empresas es otro de los factores que pueden obstaculizar el incremento del tamaño de las mismas, siendo muy difícil arrancar procesos de fusión empresarial, a pesar de que en muchos casos se presente como la única vía de supervivencia posible. Obstáculos externos: Contexto normativo Existe legislación y trámites públicos que dificultan y encarecen la gestión empresarial en general, y en particular la de las empresas que superan ciertos umbrales de tamaño o de actividad. Regulación Fiscal En el ámbito fiscal, es necesario conseguir que las operaciones de integración o concentración empresarial tengan un tratamiento fiscal neutro, de manera que la realización de este tipo de operaciones no se vea dificultada o impedida por motivos fiscales. Sería necesario por lo tanto mejorar el régimen fiscal especial relativo a las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores para no desvirtuar su finalidad de neutralidad, ampliando su alcance a cualquier operación de reestructuración o compra de negocios para su integración, concretando el alcance de determinadas definiciones, tales como la de rama de actividad y delimitando los conceptos jurídicos indeterminados como el de “motivo económico válido”, precisando su alcance o estableciendo una presunción favorable al sujeto pasivo, con el objeto de evitar la inseguridad jurídica y la excesiva litigiosidad que la aplicación del régimen genera en la actualidad. 2 21/01/2014 Además, la existencia de un régimen fiscal que concede un tratamiento favorable a las empresas de reducida dimensión, hace que siendo esto positivo también pueda derivar en un desincentivo a perder dicha condición, por cuanto reportaría un mayor coste fiscal. Por lo tanto habría que hacer compatible la existencia de una regulación fiscal que por un lado permita una menor carga fiscal a las empresas de reducida dimensión con la introducción de incentivos para las empresas tras ganar dimensión y resultar excluidas de dicho régimen. Regulación laboral La legislación laboral también establece diferenciaciones en la regulación de determinadas cuestiones relevantes en base únicamente al criterio del tamaño de la empresa, siendo por lo general más exigentes a medida que se aumenta el tamaño de la empresa. Dichas cuestiones son las siguientes: 1.- Representación de los trabajadores: El Estatuto de los Trabajadores (ET) (arts. 62, 63 y 66) establece dos cortes muy significativos en materia de representación de los trabajadores. El primero, que con menos de seis trabajadores no hay delegado de personal; el segundo, que cuando el centro de trabajo cuenta con cincuenta o más trabajadores la representación pasa a ostentarla un comité de empresa. Por lo demás, se establecen otros cortes también importantes: Entre seis y treinta trabajadores hay un delegado de personal; pero a partir de treinta y uno y hasta cuarenta y nueve, los delegados son tres. La composición de los Comités de empresa también está directamente relacionada con el tamaño del centro de trabajo: de cincuenta a cien trabajadores, cinco miembros; de ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores, nueve miembros; de doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores, trece miembros; etc. Como puede verse, tener un trabajador más o menos puede implicar que las obligaciones respecto a la representación de los trabajadores cambien y se incrementen sustancialmente. Además, conforme a lo previsto en el artículo 68 del ET, los miembros de comités de empresa y los delegados de personal disponen de un crédito de horas mensuales retribuidas para el ejercicio de sus funciones de representación. Dicho crédito se incrementa en función del tamaño de la empresa, desde las quince horas mensuales que corresponde a cada miembro del comité de empresa o delegado de personal en centros de trabajo de hasta cien trabajadores, hasta las cuarenta horas con setecientos cincuenta y un trabajadores en adelante. 2.- Contratación de discapacitados La Ley de Integración de Minusválidos (LISMI) introdujo ya en 1982 una obligación muy concreta: las empresas públicas y privadas que empleen a un número de 50 o más trabajadores están obligadas a que de entre ellos, al menos, el 2 por ciento sean trabajadores minusválidos. 3 21/01/2014 Posteriormente, la Ley 24/2001, de 27 de dic., el RD. 27/2000, de 14 de enero, y el RD. 364/2005, han previsto para determinados casos, medidas alternativas para el cumplimiento de aquella obligación, como por ejemplo la posibilidad de mantener relaciones contractuales, civiles o mercantiles, con centros especiales de empleo, en vez de realizar aquellas contrataciones laborales, o realizar donaciones y acciones de patrocinio de carácter monetario para el desarrollo de actividades de inserción laboral y de creación de empleo de personas con discapacidad. 3.- Movilidad geográfica y modificación de condiciones de trabajo La posibilidad de llevar a cabo traslados y de modificar las condiciones de trabajo de una manera ágil y flexible es fundamental para la empresa, sea esta grande o pequeña. El Estatuto de los Trabajadores (arts. 40 y 41) establece un procedimiento distinto, aun cuando las causas del traslado o la modificación sea la misma, dependiendo de que sea individual o tenga carácter colectivo, supuesto este último en el que el procedimiento es más largo y complejo (interviene la representación sindical, periodo de consultas…). Se considera que el traslado o la modificación es de carácter colectivo cuando, en un periodo de noventa días, afecta a más de diez trabajadores si la empresa ocupa a menos de cien (o al 10% si ocupa a más de cien, o a treinta si ocupa a más de trescientos). Es decir, las empresas grandes, que fácilmente pueden necesitar superar el referido umbral de los diez trabajadores (y el resto de umbrales), deben llevar a cabo un procedimiento de consultas con los representantes frente a la simple notificación a los mismos si el traslado o la modificación de condiciones tienen carácter individual. 4.- Despidos colectivos Lo mismo ocurre con la regulación de los despidos colectivos (art. 51 ET). Aun cuando la causa sea la misma, si se superan los umbrales referidos anteriormente, el procedimiento será distinto y más largo, dado que tienen que realizar un procedimiento de consultas previo. Entorno legal de apoyo empresarial Un entorno legal que desincentiva claramente a las Pymes a ganar dimensión es el de la regulación de las ayudas públicas a las empresas. Esta regulación claramente supeditada a la regulación europea de ayudas de estado, circunscribe casi exclusivamente el apoyo empresarial a las empresas de pequeña y mediana dimensión, por lo que una pérdida de tal condición, supone de facto, quedar fuera de gran parte de las ayudas públicas. En definitiva, retirar apoyos públicos a empresas que estrenan una condición de tamaño superior, sin que aún lo hayan consolidado, supone un claro desincentivo a ganar tamaño. 4 21/01/2014 Ausencia de apoyos Institucionales Faltan herramientas de apoyo para realizar procesos de integraciones y concentraciones empresariales por parte de empresas individuales o a nivel sectorial. Se prioriza el apoyo al crecimiento orgánico de las empresas y no se apoyan los crecimientos inorgánicos mediante compraventas y fusiones de empresas. Difícil acceso empresarial a la financiación Las Pymes no solo tienen mayores dificultades para acceder a la financiación necesaria para el crecimiento ya sea interno o externo mediante la adquisición de otras empresas, sino que además la financiación que obtienen es más cara que la que disponen las empresas de mayor tamaño. Además, las instituciones financieras y otros agentes económicos aplican condiciones con un cierto grado de exigencia a las empresas que superan ciertos umbrales de tamaño, sin considerar que no todas tienen las mismas características y posibilidades sólo por el hecho de sobrepasarlos. C) MEDIDAS Medidas para promover el redimensionamiento empresarial: 1. Todas las medidas que favorezcan a la industria en general permitirán a las empresas mejorar su desempeño y competitividad y, por tanto, a que ganen tamaño. Estas medidas se recogen en varios documentos de CEOE (el último en “las conclusiones de la cumbre de la industria de CEOE”, de noviembre de 2012). Además cabe destacar otra serie de herramientas y propuestas: 2. Revisar las ayudas, ventajas, limitaciones, trámites y normativas públicas en las que se discrimine positiva o negativamente a las empresas según su tamaño (generalmente se emplea la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas). De esta revisión puede que algunas de estas medidas necesiten un cambio o su supresión. Ejemplo: Se propone modificar o bien los umbrales (por ejemplo a partir de qué facturación una empresa está exenta del Impuesto sobre Actividades Económicas) o bien el periodo en el que una empresa debe cumplir ciertos requisitos para ser considerada de un tamaño distinto y menos favorable (por ejemplo, para ciertas ayudas o ventajas públicas para PYME que una empresa deje considerarse como tal y sea una Gran Empresa cuando tenga esta última condición cuatro ejercicios seguidos, en lugar de dos). 3. Revisar la normativa laboral vigente con el fin de modular las consecuencias que derivan del tamaño de la empresa en aspectos como la representación del 5 21/01/2014 personal y su crédito horario o la movilidad geográfica, la modificación sustancial de condiciones de trabajo y los despidos objetivos. Ejemplo: o Modular la escala que fija la representación de los trabajadores y del crédito horario en función de las dimensiones de la empresa. o Modificar el umbral que determina el carácter individual o colectivo de las medidas de movilidad geográfica, modificación sustancial de condiciones de trabajo o despido objetivo. 4. Eliminar cualquier obstáculo, desde el punto de vista fiscal y administrativo a la fusión y adquisición de empresas ampliando y mejorando el régimen fiscal especial relativo a las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores. Adicionalmente, en el Impuesto sobre Sociedades se podrían ampliar y mejorar los incentivos fiscales que favorezcan una mayor dimensión de las empresas. En este sentido, se propone la aprobación de una nueva deducción de la base imponible del impuesto, por el 15% de las inversiones realizadas en acciones o participaciones en el capital social de empresas productivas que realicen las empresas españolas. Además, si la inversión excede de la media de ejercicios anteriores, se aplicaría un 10% adicional. También se propone ampliar la aplicación de los incentivos para “business angels” recogidos en la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores de manera que alcance también a los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades la deducción del 20% de las cantidades invertidas en pequeñas nuevas compañías. 5. Estimular y favorecer las decisiones empresariales que impliquen ganar tamaño, especialmente las inversiones productivas, la internacionalización y la creación de empleo. (Para más información sobre medidas en materia de internacionalización, ver el documento de la Cumbre de la Industria de CEOE adjunto). 6. Conseguir que la Administración apoye, en el nivel que sea oportuno, el proceso de concentración empresarial, trabajando junto con los sectores, acompañándoles jurídicamente, y dando las facilidades necesarias para incentivar de forma natural el incremento del tamaño medio de las empresas españolas. Ejemplo: o Medidas de apoyo en la fase de pre – integración empresarial 1. Apoyo al diseño, instrumentación y cierre de operaciones de integración / concentración/ convergencia de empresas con posibles subvenciones a la contratación de asesores externos para la gestión (mandatos de compra – venta en procesos de integración, mandatos de acompañamiento en procesos de concentración/convergencia, costes de verificación e instrumentación…) y cierre de transacciones. 6 21/01/2014 2. Apoyo financiero para la adquisición de empresas, revisando y ampliando los Programas de Apoyo Financiero existentes, para adecuarlos a los procesos de integración empresarial. Se trataría de ampliar los hechos subvencionables actualmente existentes en los programas de apoyo financiero a la inversión, contemplando las inversiones no solo en activos materiales sino también inmateriales, esto es, las destinadas a la realización de Integraciones empresariales mediante la inversión en tomas de participación en empresas, tanto nacionales como internacionales. o Medidas de apoyo en la fase de post – integración Se trataría de apoyar el desarrollo y crecimiento del nuevo Grupo empresarial. En este sentido, cabe destacar el nuevo programa desarrollado en el País Vaco “Innobideak – Lehiabide – Acelerador de la Competitividad de las empresas en entorno globales” aprobado por la SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial) donde se contempla como un eje de apoyo, el incremento de la dimensión empresarial. Para ello, subvenciona la elaboración del Plan de viabilidad y/o estratégico de la nueva estructura organizativa, el diseño de estrategias de integración en la cadena de valor y la integración de las cadenas de suministro de diversas organizaciones (Supply Chain Management). 7. Favorecer la financiación de los procesos de crecimiento del tamaño empresarial. (Para más información sobre medidas en materia de financiación, ver el documento de la Cumbre de la Industria de CEOE adjunto). 8. Fomentar la realización de campañas de comunicación que pongan en valor el tamaño empresarial y a las empresas que acometen procesos de crecimiento de dimensión. 7