LA MEMORIA INTRODUCCIÒN

Anuncio
LA MEMORIA
INTRODUCCIÒN
La memoria da inició con investigaciones científicas, siendo unos de los primeros Hermann Ebbinghaus,
psicólogo alemán. Aunque en la actualidad hay psicólogos que piensan que la memoria es una serie de pasos a
través de los cuales procesamos información, en forma muy parecida a una computadora que almacena y
recupera datos (Massaro y Cowan, 1993), siendo esto lo que se conoce como modelo de procesamiento de la
información de la memoria. Por lo que existe una gama de información, la cual ha sido recopilada, para
estructura éste documento.
La memoria es la capacidad para recordar lo hemos experimentado, imaginado o aprendido. Los registros
sensoriales son puntos de entrada de información proveniente de los sentidos estos son visuales y auditivos,
los cuales permiten que estos capten cierta cantidad de información en segundos pero de igual modo
desaparece.
La información a la captamos y que se encuentran en los registros sensoriales (visual y auditivo), pero
prestamos más atención a algunos aspectos entran en la memoria a corto plazo, la cual tiene dos funciones:
guardar la nueva información durante un tiempo breve y procesarla junto con otra información.
En otro punto se puede decir que toda la información que el ser humano sabe en el momento, esta guardada en
su memoria se le llama memoria a largo plazo, esta a su vez esta dividida en dos partes: memoria semántica,
que guarda los hechos y la información general y la memoria episódica, que guarda información más
específica y con significado personal.
JUSTIFICACIÒN
En el trayecto de nuestra vida, la MEMORIA va con nosotros. Desde que nacemos llevamos un proceso de
aprendizaje: aprendemos a hablar, caminar, coordinar, memorizar los rostros de familiares y amigos, entre
otros.
La memoria, aunque no pareciera tener relación con la carrera de Bachillerato, lo es, al darnos cuenta que
hasta el grado en que vamos debemos investigar acerca más de este tema, pues es una parte que llevamos
durante la vida. Sin darnos cuenta a cada momento utilizamos la memoria, pues el cerebro envía mensajes a
nuestros sentidos tanto visuales como auditivos, memorizando algunas situaciones a corto plazo y a largo
plazo en algunos casos, éste último podría ser como canciones que cantamos que están a la moda, la fecha en
que nacimos, abreviaturas y en los mejores casos recordar lo que estudiamos cuando tenemos frente e nuestros
pupitres evaluaciones.
Las investigaciones han demostrado que algunos recuerdos pueden estar localizados en ciertas regiones del
cerebro; pero la mayor parte de ellos se guarda en varias zonas del mismo. Por lo que debemos conocer las
funciones de este aparato que es el motor de nuestro organismo, agradeciendo a Ebbinghaus que en el siglo
XIX se dedicó a realizar los estudios científicos de la memoria, teniendo ahora información como la que se
presente en este documento.
ANTECEDENTES
Unos investigadores examinaron cómo la experiencia causa cambios en las sinapsis (área compuesta por el
axón terminal de una neurona, por el espacio sináptico y la dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona).
Así, el científico británico Timothy Bliss y sus colegas usaron un pulso eléctrico para estimular los nervios del
1
hipocampo estructura que interviene en la creación de recuerdos luego midieron la corriente generada en los
nervios. Aunque al principio la corriente era muy débil, el nervio respondió vigorosamente al estimular
después la misma vía con una serie de pulsos de alta frecuencia. Todavía retenía esta capacidad al cabo de
algunas semanas. Este efecto duradero en la transmisión sináptica, denominado de potenciación a largo plazo
(PLP), al parecer permite al cerebro guardar información sobre experiencias nuevas.
El sistema nervioso tiene importantes aplicaciones a la memoria y otros. Aunque existen investigaciones,
surgen ciertas interrogantes como ¿Por qué algunas personas recuerdan mucho mejor las cosas que otras? ¿Por
qué la retención algunas veces es tan simple y otras tan difícil? Entre los primeros que buscaron respuestas
científicas a las preguntas anteriores se encuentra Hermann Ebbinghaus, psicólogo alemán que vivió en el
siglo XIX. Sirven él mismo como sujeto, confeccionó listas de sílabas sin sentido, es decir, combinaciones de
letras sin significado como PIB, WOL Y TEB. Memorizó listas de 13 trigramas. Estos estudios han dado
aportaciones que dominaron la investigación de la memoria durante muchos años.
• LA MEMORIA
Facultad del hombre según la cual conserva y siente de nuevo estados de conciencia pasados, considerándolos
como pasados. Estos pueden estar divididos u organizados en varios tipos de memoria como lo son a corto
plazo y largo plazo.
Hoy el modelo de procesamiento de la información de la memoria describe como se codifica, organiza y
almacena la información en la memoria y como se recupera de ella.
Antes de hablar puramente de los tipos de memoria, es necesario que se de a conocer ciertos procesos y
definiciones que atraviesa el ser humano para comprender dicho tema.
• LOS REGISTROS SENSORIALES(MEMORIA SENSORIAL)
Los registros sensoriales son los puntos de entrada de la información bruta proveniente de los sentidos. Esta
información desaparecerá si no la sometemos a un procesamiento ulterior, por ejemplo: al observar un
determinado espacio en donde nos encontremos recogemos información a través de nuestros sentidos, siendo
éstos los visuales y auditivos que se explican a continuación.
• Registros visuales y auditivos
A medida que la nueva información visual entra en los registros, la anterior (la imagen visual) queda
enmascarada casi de inmediato y desaparece. Si no fuera de este modo, los registros se saturarían al
acumularse y confundirse la información visual. La información visual se desvanece con mayor lentitud; la
información puede durar varios segundos. En nuestro diario vivir llega al registro nueva información que
reemplaza casi de inmediato a la anterior, esto es un proceso llamado enmascaramiento; la información
visual se borra del registro sensorial aproximadamente en cuatro segundos.
La información auditiva, se desvanece mucho más lenta que la visual. El equivalente auditivo del icono, el
eco, tiende a durar varios segundos, lo cual, dada la índole del habla, es muy afortunado para el individuo.
• Procesamiento inicial
Entre la gran cantidad de información recibida, seleccionamos algunos elementos y los retenemos para
procesarlos ulteriormente. En este proceso denominado atención también interpretamos la información.
Prestamos atención consciente a muy poca de la información que se encuentra en los registros sensoriales;
más bien seleccionamos parte de ella y procesamos esas señales ulteriormente en un esfuerzo por reconocerlas
y entenderlas. Sin embargo el resto de la información es sometido por lo menos a procesamiento inicial que
2
nos permite dirigir la atención a cualquier elemento del ambiente que nos parezca significativo. ¿Qué pasa con
la información a ala cual prestamos atención? Entra en la memoria a corto plazo.
• MEMORIA A CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo contiene la información en la cual estamos pensando o la de la cual estamos
conscientes en un momento dado (Stern, 1985). William James (1980; Waugh y Norman, 1960) la denominó
memoria primaria. Para retener la información y para pensar en la que proviene de los registros sensoriales,
esta tiene dos funciones básicas: guardar la nueva información durante un tiempo breve y procesarla junto con
la otra información. De ahí a veces se le llama memoria de trabajo para recalcar si componente activo o
dinámico.
En la memoria a corto plazo no toda la materia se almacena fonológicamente. Por lo menos alguna parte se
guarda en forma visual y otra información se retiene por su significado. Por ejemplo, no tenemos que
convertir en sonido los datos visuales como mapas, diagramas y pinturas para codificarlas y pensar en ellas.
Y, desde luego, los sordos se basan fundamentalmente en formas y no en sonidos para conservar información
en la memoria a corto plazo. De hecho, al parecer la capacitas de la codificación visual es superior a la
codificación fonológica.
¿Por qué olvidamos el material almacenado en la memoria a corto plazo? Según la teoría del decaimiento, el
mero transcurso del tiempo disminuye la fuerza de la memoria, haciendo más difícil recordar el material. En
general, la evidencia a favor de esta teoría proviene de experimentos conocidos como estudios de distractores.
Por ejemplo, en uno de ellos los participantes aprendieron una secuencia de letras, como PZQ. Después les
presentaron un número de 3 dígitos −167, y les pidieron contar hacia atrás de tres en tres 167, 164, 161 y así
sucesivamente durante 18 segundos. Al final del periodo se les pedía recordar las letras. Los resultados fueron
de la prueba asombraron a los investigadores. Los sujetos mostraron una rápida disminución de su capacidad
para recordar las letras. Como los investigadores supusieron que contar hacia atrás no interfería con el
recuerdo, sólo podían explicar en olvido de las letras limitándose a afirmar que se habían desvanecido de la
memoria a corto plazo en cuestión de segundos. En conclusión, por lo menos en parte el decaimiento parece
ser la causa del olvido en este tipo de memoria.
En estudios posteriores se comprobó que la interferencia también puede causar olvido. En contraste con la
teoría del decaimiento, la teoría de la interferencia sostiene que la información se mezcla con otra y es
desplazada por ésta, por lo cual es más difícil recordarla. Una parte del olvido puede deberse simplemente a la
capacidad limitada de la memoria a corto plazo, a medida que la nueva información desaloja la anterior. Este
proceso se da principalmente cuando la nueva se parece a la anterior en algún aspecto. Si contamos objetos, si
llevamos cuenta del total en la mente o si repetimos varias veces un número telefónico para recordarlo quizá
no perdamos el hilo de nuestro pensamiento si algún amigo comienza a hablarnos de una película. Pero si
comienza a contar otra serie de objetos o se refiere a otro grupo de números, rápidamente nos confundiremos
sobre cual conjunto de números es nuestro.
• Capacidad de la memoria a corto plazo
La memoria a coro plazo tiene limitaciones. Los investigadores han descubierto que puede contener tanta
información como pueda ser repetida o repasada en un lapso de 1.5 a 2 segundos, que normalmente equivale
de 5 a 10 piezas de información. Podemos procesar más información agrupándola en unidades significativas
más grandes, proceso que recibe el nombre de segmentación.
• Codificación en la memoria a corto plazo
La información puede codificarse para poder almacenarse temporalmente en la memoria a corto plazo en
forma de sonido o en forma visual o en términos de su significado (semánticamente). La memoria tiene mayor
3
capacidad para el material codificado de manera visual que por sonido.
La mayor parte de información de la memoria a largo plazo está codificada en términos de significado. Si el
material es muy conocido, quizá esté almacenado palabra por palabra en la memoria entonces podrá
recuperarlo en esa forma cuando lo necesite. Pero, en términos generales, no utilizamos esta clase de
almacenamiento. Si alguien nos cuenta una larga y confusa historia, con escenas retrospectivas, quizá
escuchemos todas las palabras, pero no trataremos de recordar la historia al pie de la letra. Más bien,
extraemos los puntos principales y procuraremos recordarlos. Incluso las oraciones simples se codifican
atendiendo a su significado. Así cuando a alguien se le pode recordar que Tomás llamo a Juan, a menudo no
podrá recordar si le dijeron Tomás llamo a Juan o Juan fue llamado por Tomás. Casi siempre recordará el
significado del mensaje pero no las palabras precisas.
• Retención y recuperación en la memoria a corto plazo
El material guardado desaparece en un lapso de 15 a 20 segundos, si no se repasa o se practica. Según la teoría
del decaimiento, el mero transcurso del tiempo disminuye la fuerza de la memoria, haciendo más difícil
recordar el material, el decaimiento parece ser causa del olvido en este tipo de memoria.
En contraste con la teoría del decaimiento, la teoría de la interferencia sostiene que la información se mezcla
con otra y es desplazada por ésta, por lo cual es más difícil recordarla. Una parte del olvido puede deberse
simplemente a la capacidad limitada de la memoria a corto plazo, a medida que la nueva información desaloja
la anterior. Este proceso se la principalmente cuando la mueva se parece a la anterior en algún aspecto. Los
recuerdos se pierden para siempre en la memoria a corto plazo.
• Repaso mecánico
A través del repaso mecánico, o repaso de mantenimiento, conservamos la información en la memoria a corto
plazo durante unos 2 minutos repitiéndola una y otra vez. Pero este tipo de memorización no favorece a una
retención duradera y muy poco eficaz. Aunque muchos estudiantes han aprendido el alfabeto y las tablas de
multiplicación repitiendo tenazmente letras y números.
• Repaso elaborativo
Método que consiste en relacionar la nueva información con algo que ya conocemos. Mediante el repaso
elaborativo procesamos datos nuevos de una manera más profunda y significativa que mediante la repetición
mecánica.
Un accidente o una interferencia seria pueden hacer desaparecer la información que no se repase. La amnesia
retrograda (incapacidad para recodar los hechos ocurridos inmediatamente después de un accidente o lesión)
se debe a una interrupción del repaso elaborativo. El repaso elaborativo es indispensable para el recuerdo
futuro; sin embargo es necesario conocer un poco lo que es la memoria a largo plazo.
• MEMORIA A LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo es más o menos permanente y guarda todo lo que sabemos. Toronto afirma que la
memoria a largo plazo está dividida en varios sistemas.
• La memoria semántica es la que parte que contiene hechos e información en forma de diccionario o
enciclopedia.
• La memora episódica, la cual contiene información rica en significado personal, esta es más personal
y específica, abarca hechos concretos, podríamos decir que parece más a un diario.
4
• Codificación en la memoria a largo plazo
Gran parte de la información de la memoria a largo plazo parece estar codificada en forma semántica. Por lo
medio del repaso, extraemos el significado de la información y la relacionamos con gran parte del material
presente en este tipo de memoria. La manera de codificar el material para guardarlo en ella influye en la
facilidad con que lo recuperamos más adelante.
• Memoria implícita
A menudo los recuerdos se evocan de manera espontánea (Roediger, 1990). El aroma de un perfume o el
sabor de una tarta especial nos traen multitud de recuerdos. En tales casos, almacenamos y luego recordamos
información sin la intención de hacerlo. Más aún, el recuerdo de la información guardada no incluye el
conocimiento consciente de la ocasión en que la adquirimos. A este tipo de recuerdos los psicólogos los
llaman memoria implícita la cual designa la retención de la información que no fue integrada
intencionalmente a la memoria a largo plazo o que se recupero de ella en forma no intencional. En cambio, la
memoria explícita nos permite recordar la información que se guardo a propósito en la memoria a largo plazo
y que re recupero después.
• Almacenamiento y recuperación en la memoria a largo plazo
La mayor parte de la información, so no es que toda, contenida en este depositó permanece en el modo mas o
menos permanente, pero no siempre podemos recuperarla cuando la necesitamos, como lo manifiesta el
fenómeno de la punta de la lengua. La pérdida de información en esta memoria a la interferencia de
información de información antagónica. La interferencia se da en dos direcciones: en la interferencia
retroactiva, la nueva información afecta a la que ya se encuentra en la memoria a largo plazo; en la
interferencia proactiva, la información anterior ya guardada allí afecta a la nueva. La interferencia influye en
el almacenamiento y en la recuperación de la información.
Eventos especialmente perturbadores pueden hacer que reprimimos los recuerdos e incluso que olvidemos por
completo algunos de índole personal (amnesia histérica). Algunas veces los reconstruimos por razones
sociales o de defensa personal. La teoría del esquema, al reconocer que las reacciones y expresiones pasadas
incide en la memoria actual. El esquema es un conjunto de creencias o expectativas acerca de algo y que están
basadas en la experiencia; sirve de fundamento o criterio para comprarlas con una nueva experiencia. Con los
esquemas no sólo comprendemos e interpretamos las circunstancias actuales, sino que además renovamos los
procesos de recuperación. La recuperación se facilita por medio de muchas señales y nexos con material ya
existente en la memoria a largo plazo.
• Memoria autobiográfica
La memoria autobiográfica se refiere a la evocación de sucesos de la vida personal. En general, los individuos
no recuerdan eventos ocurridos en su vida antes de los dos años de edad; por lo regular los recuerdos mas
antiguos se relacionan con los hechos que cambiaron radicalmente nuestra vida o que fueron particularmente
aterradores.
• TEMAS ESPECIALES SOBRE LA MEMORIA
• Influencias culturales en la memoria
Los valores y las prácticas culturales influyen en el tipo de cosas que recordamos y la facilidad con que lo
hacemos. Recordar tiene consecuencias prácticas en la vida diaria, que se realiza dentro de un contexto
particular y que recibe la influencia de los valores y costumbres de la cultura. Cada uno de estos factores
influye en lo que la gente recuerda y en la facilidad con que lo hace.
5
• Destellos de la memoria
El destello de memoria es una experiencia que consiste en recordar con viveza cierto evento y los incidentes
que lo circunscriben, incluso después de mucho tiempo. Se ha formulado varias teorías para explicar cómo
formamos esta clase de recuerdos. Conforme a la teoría de imprima ahora, se activa un mecanismo del cerebro
cuando ocurre algo en especial importante, trascendente o impactante. El acontecimiento se capta luego se
imprime, en forma muy parecida a una fotografía. La impresión se guarda durante largos periodos, quizá por
toda la vida. Después se refuerza periódicamente, pues por su importancia está destinado a ser recordado y
discutido muchas veces a través de los años.
Los destellos de la memoria no son siempre precisos. Así pues, están sujetos a reconstrucción y van perdiendo
exactitud con los años, al grado de llegar a parecerse poco o nada a lo que realmente sucedió.
• Memoria extraordinaria
Algunas personas con una memoria extraordinaria poseen la capacidad para formar o utilizar imágenes
eidéticas, es decir, la capacidad de reproducir representaciones especialmente nítidas y exactas de una escena.
Los mnemonistas son individuos que emplean métodos para adquirir habilidades excepcionales de retención.
• BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
Algunos recuerdos pueden estar localizados en ciertas regiones del cerebro; pero la mayor parte de ellos se
guarda en varias zonas del mismo. Motivo de esto puede ser que varios sentidos intervienen en un recuerdo y
que éste puede estar almacenado en los centros de la visión, del habla, del olfato y el tacto. Además, un
hallazgo reciente revela la posibilidad de que el prosencéfalo basal contribuya a integrar la información
guardada en varias áreas del cerebro. El hipocampo participa en la transferencia de información de la memoria
de corto plazo.
• Pérdida de la memoria
Una perdida de la memoria se atribuye a una lesión cerebral ocasionada por accidente, una cirugía, una dieta
deficiente o una enfermedad. Las lesiones del cráneo causan amnesia retrógrada, trastorno en que las personas
no pueden recordar lo que les sucedió inmediatamente antes de la lesión.
Cuando a los que sufren de depresión severa se les aplica terapia electroconvulsiva, a menudo desaparece la
depresión, pero si memoria se ve afectada. Después de recibir descargar eléctricas, que alteran el hipocampo,
los pacientes no pueden recordar lo que les ocurrió de 2 a 3 horas antes del tratamiento, se desvanece de la
memoria la información que estaba siendo procesada en el momento de la descarga.
En los ancianos que tienen problemas para recordar material nuevo, a menudo los exámenes indican que el
tamaño del hipocampo es menor a lo normal. Las exploraciones del cerebro revelan una disminución del
tamaño del hipocampo en las víctimas de la enfermedad de Alzheimer, trastorno neurológico incurable que
ocasiona amnesia severa. Los sufre cerca del 10% de las personas mayores de 65 años y casi la mirad de las
mayores de 85 años. Los pacientes presentan atrofia de algunas estructuras cerebrales (el hipocampo, entre
ellas) y crecimiento anormal de otras.
El alcoholismo crónico puede causar el síndrome de korsakoff, una forma de amnesia debida a una deficiencia
vitamínica de la dieta de quienes abusan del alcohol. Esta enfermedad impide que loas experiencias sean
transferidas a la memoria a largo plazo; hasta los amigos le pueden resultar extraños al paciente.
Otras investigaciones se centran en la función que los neurotransmisores desempeñan en el proceso de la
memoria. En particular, la acetilcolina parece ser muy importante. La función exacta de los neurotransmisores
6
en el proceso de la memoria en muy compleja, y la evidencia indica que la acetilcolina no es el único
neurotransmisor que interviene.
• ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA FRENTE AL ENVEJECIMIENTO
• Entrenamiento de la memoria
El entrenamiento de la memoria se realiza para dar a conocer cómo funciona ésta, cambiar las
actitudes negativas, estimular la atención y el lenguaje, proporcionar técnicas y estrategias de
memorización y de relajación. Para hacer frente a los olvidos cotidianos y mediante la repetición se
activan la percepción, el lenguaje y la visualización. A fin de disminuir la ansiedad, "gran causa de
problemas de memoria" para el Dr. Montejo, al comienzo de cada sesión se procede a una relajación.
Los ejercicios se valen de la visualización, elemento muy potente para recordar. También de la
categorización, por ejemplo qué hay que comprar en la panadería, ferretería,... La asociación
exanimismo clave en el fenómeno del recuerdo. Se ejercita con técnicas propias el recuerdo de
nombres, se tratan los olvidos de la vida cotidiana, en el pasado y de cara al futuro. Proporcionando si
es necesario ayudas externas y teniendo en cuenta que las quejas de memoria, muy elevadas, no
siempre se correlacionan con problemas reales de memoria.
• Factores de riesgo
"Una edad−dependiente asociada al envejecimiento de la población, por el aumento de supervivencia
de esos pacientes habrá un importante aumento de las demencias en el futuro. Se une también que no
hay medidas preventivas ni tratamientos eficaces, los actuales fármacos son controvertidos y
discutidos en la relación coste/beneficio. ...".
Como factor de protección−prevención: "Los sujetos con un más alto nivel educacional presentan
menos casos de incidencia de esta enfermedad que aquéllos que tienen un bajo nivel educacional.
También ocurre con otras variables relacionadas con el elemento cultural del sujeto, el nivel
ocupacional, la edad, el sexo,... El nivel educativo es factor protector porque con él hay un modo de
vida más saludable y se sufren menos lesiones vasculares en el cerebro, que con la edad darán
demencia y/o Alzheimer".
• ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?
Es la demencia más común. Pero ¿Qué es una demencia?
Es la pérdida irreversible de las capacidades intelectuales, incluyendo la memoria, la capacidad de
expresarse y comunicarse adecuadamente, de organizar la vida cotidiana y de llevar una vida familiar,
laboral y social autónoma. Conduce a un estado de dependencia total y finalmente, a la muerte.
• ¿Qué se distingue a la enfermedad de Alzheimer de las otras demencias?
Es una enfermedad de las edades avanzadas de la vida, y es tanto más frecuente cuanto mayores son
las personas, pero hay formas precoces que comienzan a los 50 o 60 años y aunque muy raramente,
incluso antes.
Comienza e incluye siempre trastornos de la memoria que son ya desde fases muy incipientes,
importantes desde el punto de vista funcional, es decir, que interfieren con las actividades. Todos
tenemos trastornos de memoria, sobre todo en relación con el paso del tiempo y con el estrés, pero lo
habitual es que desarrollemos estrategias para compensarlos, como por ejemplo, apuntar las cosas que
hay que comprar, llevar una agenda, etc. Aunque los fallos de memoria puedan, en alguna ocasión,
jugarnos alguna mala pasada, no ocurre así en general y podemos seguir trabajando, disfrutando de
7
actividades de ocio, ocupándonos de nuestras familias y de nosotros mismos por mucho que vayamos
diciendo "¡cada vez tengo peor memoria!". Al paciente con enfermedad de Alzheimer los fallos de
memoria le van limitando, de manera progresiva, sus actividades. Al principio, la pérdida se refiere,
sobre todo, a hechos recientes. En esa fase llama la atención que el paciente recuerde, e incluso le
guste evocar una y otra vez, con todo detalle, hechos referentes a su infancia y juventud, lo que puede
mantenerse incluso ya cuando no es capaz de recordar el nombre de sus nietos o cuándo es Navidad.
Poco a poco, deja de recordar todo cuanto se refiere a sí mismo, su edad, dónde vive; confunde a sus
hijos o piensa que su esposo es su padre. Hay que destacar, no obstante que, aunque a veces es ya
incapaz de recordar el nombre de su marido o sus hijos, su presencia suele resultarle agradable y
tranquilizadora. El buen contacto afectivo, las emociones, el trato afectuoso que se le dispense
acostumbra a ser aceptado y agradecido.
• Trastornos del lenguaje, la llamada afasia
El paciente "olvida" el nombre de las cosas, "no le sale" el nombre, no ya de las personas o los
lugares, sino de los objetos más corrientes. Al cabo de un tiempo, no entienden bien lo que se les dice
o se les pregunta. El lenguaje pasa a ser cada vez más pobre, contiene menos información, las frases
dejan de tener sentido y, al final, se pierde la capacidad de hablar, quedando el paciente totalmente
ausente, incomunicado.
• CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
No se conocen. Se han identificado, en cambio, factores de riesgo.
Predisposición genética. Se han identificado en los últimos años determinados rasgos genéticos (los
denominados genotipos) que confieren a la persona portadora una predisposición, a veces muy alta, de
padecer la enfermedad, sobre todo si vive el tiempo suficiente. Así, aunque alguna persona tuviese un
genotipo de alto riesgo, si muere, precozmente, por ejemplo, a los 60 años, no llegará a tener la
enfermedad. Si bien es cierto que tener un familiar de primer grado con la enfermedad puede suponer
un mayor riesgo de tenerla en un futuro, en comparación con la población normal, no se puede
considerar que la enfermedad de Alzheimer sea una enfermedad hereditaria de la forma en que se
entiende clásicamente. Son muy raros los casos de familias afectadas de una mutación genética,
transmisible: en estas condiciones, sí es hereditaria la enfermedad. En los demás casos, hay que
insistir en que se hereda un rasgo genético de predisposición, sólo eso. El gen implicado mejor
conocido es el gen de la apolipoproteina E (apoE). Los portadores, poco frecuentes, de un
determinado genotipo de apoE, tienen un riesgo superior al 90% de padecer la enfermedad. Otro
factor conocido de riesgo, en relación con factores genéticos, es tener en las familias pacientes con
síndrome de Down o mongolismo.
Otros factores de riesgo, de menor relevancia, son:
Sexo femenino. La proporción aproximada de afectación es 3/1.
Antecedentes de traumatismo craneal.
Se ha debatido mucho sobre si el tener un nivel de educación bajo favorece la aparición de la
enfermedad. Tampoco la posible relación estaría clara −¿estilo de vida?−.
Factores de riesgo vascular. Los mismos factores que pueden facilitar la aparición de ictus o
enfermedad isquemia coronaria (hipertensión arterial, diabetes, cifras altas de colesterol y
tabaquismo) parecen aumentar también el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer.
8
Factores que, según algunos trabajos, podría proteger frente a la aparición de la enfermedad:
El haber consumido medicamentos anti−inflamatorios de forma prolongada. Esto se ha dicho a partir
de estudios epidemiológicos llevados a cabo tras comprobar que, pacientes con determinadas
enfermedades reumáticas, y que había sido tratados durante mucho tiempo con anti−inflamatorios,
tenían menor incidencia de enfermedad de Alzheimer de lo que correspondería por grupo de edad.
Este hallazgo ha hecho que se pongan en marcha estudios para comprobar si los anti−inflamatorios
pueden ejercer un efecto preventivo o incluso terapéutico sobre la enfermedad.
También después de haber observado que las mujeres que habían recibido tratamiento hormonal
sustitutivo después de la menopausia parecían ser menos propensas a padecer la enfermedad, o a
presentarla más tardíamente, se está investigando el posible efecto protector y/o terapéutico de la
administración post−menopausia de estrógenos.
CONCLUSIONES
La memoria tiene varios tipos y diferentes procesos. La información objeto de nuestra atención entre
la memoria a corto plazo, llamada también memoria primaria o memoria de trabajo. Contiene todo
aquello de que estamos consientes en un momento dado. No sólo guarda durante breve tiempo la
información, si no que también la procesa. La memoria a coro plazo tiene limitaciones, se puede
contener tanta información como puede ser repetida o repasada. La información en la memoria a corto
plazo puede ser codificada en distintas maneras. Los recuerdos en la memoria a corto plazo pueden
ser eliminados para siempre. Existen dos tipos de repaso en esta memoria; en mecánico que consiste
en repetir varias veces cierta información con una retención de 2 minutos máximo, y el elaborativo, la
conexión de la nueva información en la memoria a corto plazo con materia ya existente en la memoria
a largo plazo.
Memoria a Largo plazo esta dividida en varios sistemas. Uno, la memoria semántica, contiene hechos
e información de índole general. Otro tipo de información es mas personal y específica este es el
sistema de memoria denominada memoria episódica. La memoria implícita designa la retención de la
memoria codificada en forma semántica.
Años después de que ocurre un evento trágico o significativo, tenemos menudo recuerdos vívidos de
él y también de los incidentes que lo rodearon. A estos recuerdos se les llama destellos de memoria.
De acuerdo con la teoría imprima ahora, el evento activa un mecanismo del cerebro que capta el
cerebro lo guardo y lo retiene precisos y estables.
La amnesia puede deberse al daño causado por un accidente, una cirugía, una dieta deficiente etcétera.
Algunos estudios se han centrado en la función que desempeñan los neurotransmisores en el proceso
de retención, en especial la acetilcolina.
No existe ninguna prueba aislada que, por si sola, pueda establecer el diagnostico de enfermedad de
Alzheimer. Ni tan sólo es posible, hoy por hoy, asegurar en vida del paciente, salvo si se practica una
biopsia cerebral con el consiguiente estudio anatomo−patológico el diagnóstico definitivo de la
enfermedad, según criterios aceptados internacionalmente, sólo puede hablase de probable o posible
enfermedad de Alzheimer. Hay que añadir de inmediato, no obstante, que en manos expertas y
especializadas, la fiabilidad del diagnostico es muy elevada, rozando probablemente el 90% de
certeza.
RECOMENDACIONES
MEJORE SU MEMORIA
9
Una clave para mejorar la retención consiste en organizar la información u codificarla más
eficazmente cuando la guardamos en la memoria a largo plazo. La mnemotécnica ofrece métodos
prácticos para organizar la nueva información; por ejemplo, rimas y estribillos que sirven para
recordar fechas y hechos similares.
♦ Motívese Es muy difícil aprender o recordar algo sin un fuerte deseo de hacerlo. En cambio,
si encuentra la manera de mantenerse alerta y motivado, le será más fácil lograrlo.
♦ Practique las habilidades de retención Como todas las habilidades, éstas no se conservarán
bien si no se practican ni se usan. Los expertos en el área recomiendan ejercicios como
crucigramas, acrósticos y anagramas, lo mismo que juegos que presenten la formación de
palabras como monopolio.
♦ Reduzca al mínimo las distracciones Aunque algunos pueden estudias para un examen y al
mismo tiempo escuchar la radio, casi siempre las distracciones del exterior dificultan el
aprendizaje y la retención. Si algo lo esta distrayendo, busque un lugar tranquilo, e incluso
apartado, antes de intentar memorizar algo.
♦ No pierda la concentración Prestar gran atención a los detalles y concentrarse en el
ambiente, en sus elementos y otros elementos relacionados con un evento, le ayudara a
recordarlo con claridad.
♦ Establezca conexiones entre el nuevo material y la información ya almacenada en la
memoria a largo plazo Una clave para mejorar la memoria consiste en organizar y codificar
en material más eficazmente cuando llega por primera vez a la memoria a largo plazo.
♦ Use imágenes mentales Las imágenes son una ayuda excelente para recuperar información
de la memoria. En lo posible, forme imágenes de objetos, personas, palabras o actividades
que desee recordar.
♦ Utilice señales de recuperación Cuantas más señales o claves tenga, mayores probabilidades
habrá de que recuerde algo.
♦ No se base exclusivamente en la memoria La memoria humana no es perfecta en absoluto,
por lo cual no conviene confiar solo en ella, y menos cuando hay otras opciones. Anote las
cosas que necesite recordar y luego pegue una nota o lista de ellas en algún lugar
sobresaliente, como el tablero de avisos o la puerta del refrigerador.
COMENTARIO
La memoria es muy importante, aprendí que en la memoria se podría decir que se divide en 2 fases
memoria a largo plazo y a corto plazo, la memoria a corto plazo dura en lapso muy pequeño de
tiempo, y se pueden observar sus funciones. La memoria a largo plazo dura toda la vida, la
autobiográfica son como las cosas de uno. Hay personas que tienen memoria extraordinaria, que
pueden memorizar rostros y sonidos y eso, además podemos mejorar nuestra memoria, no
memorizando y poniendo atención en lo que hacemos.
La información que entra a nuestra memoria pasa por un registro sensorial que lleva la información de
nuestros sentidos a partes sensoriales de nuestro cerebro.
Este tema pienso que es muy importante para saber como funciona nuestra memoria y que podemos
hacer para mejorarla, además podemos ver que tipo de memoria tenemos y porque es que algunas
veces no podemos recordar algunas cosas y porque las recordamos o no. Podemos saber que es lo que
ayuda a tener buena memoria también.
La realización de este trabajo fue de enriquecimiento intelectual para mi persona, ya que desconocía
muchos términos que pude investigar, pudiendo así analizar y ver que tipo de memoria es de más
relevancia y al mismo tiempo, poner en práctica estos mismos, pues recordaba algunas etapas de mi
vida, algunas que trajeron alegría a mi vida como otros malos recuerdos. También pude recordar
amigos de la infancia que al momento había olvidado.
10
Aunque fue una ardua tarea y mucho esfuerzo físico y mental fue de suma importancia para la
profesión que ahora empiezo, tomando en cuenta que prestaré más atención a mis estudios pues
también aprendí que soy capaz de utilizar mi memoria para provecho personal.
ANEXOS
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
11
BIBLIOGRAFIA
• Diccionario de las Américas, editorial Plaza & Janes, Barcelona, Pág. 1005.
• Carlson Neil R., Fundamento de la Psicología Fisiológica, editorial Pearson Educación, México 1996,
Pág. 377.
• Morris Charles G. y Albert A. Maisto, Psicología, editorial Pearson Educación, México 2001, Págs.
225 − 237, 243, 245, 255.
12
Descargar