Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 4. Bases alfanuméricas de datos geográficos. Integración de Atributos Temáticos en SIG. CONTENIDOS: 1. Concepto de base de datos y sistemas de gestión de bases de datos (SGBD). 2. Características y requisitos de los datos en las bases datos de un SIG. 3. ¿Qué se persigue en el mundo de los SIG con los requisitos mencionados y una estructura de este tipo? 4. Operaciones con bases de datos en SIG. 1. Concepto de base de datos y sistemas de gestión de bases de datos (SGBD). Una base de datos es un conjunto de datos almacenados entre los que existen relaciones lógicas y ha sido diseñada para satisfacer los requerimientos de información de una empresa, una organización o un usuario determinado. En una base de datos, además de los datos, también se almacena su descripción. La base de datos es un gran almacén de datos que se define una sola vez y que se utiliza al mismo tiempo por muchos departamentos y usuarios. En lugar de trabajar con ficheros desconectados e información redundante, todos los datos se integran con una mínima cantidad de duplicidad. Es imprescindible entender que las bases de datos no nacen concebidas para ser utilizadas en la mayoría de las ocasiones exclusivamente por un usuario, sino que serán compartidas por toda una comunidad de usuarios (esto lleva implícito el tener en cuenta una serie de consideraciones referidas a claridad e información). Además, la base de datos no sólo debe contener los datos, sino también almacenar una descripción de dichos datos. Esta descripción es lo que se denomina como metadatos, que es un catálogo o diccionario de datos. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 1 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En la actualidad el modelo seguido con los sistemas de bases de datos, en donde se separa la definición de los datos de los programas de aplicación, es muy similar al modelo que se sigue en la actualidad para el desarrollo de programas, en donde se da una definición interna de un objeto y una definición externa separada. Los usuarios del objeto sólo ven la definición externa y no se deben preocupar de cómo se define internamente el objeto y cómo funciona. Una ventaja de este modelo, conocido como abstracción de datos, es que se puede cambiar la definición interna de un objeto sin afectar a sus usuarios ya que la definición externa no se ve alterada. Del mismo modo, los sistemas de bases de datos separan la definición de la estructura de los datos, de los programas de aplicación y almacenan esta definición en la base de datos. Si se añaden nuevas estructuras de datos o se modifican las ya existentes, los programas de aplicación no se ven afectados ya que no dependen directamente de aquello que se ha modificado. He aquí algunas definiciones de Bases de Datos: Colección de datos interrelacionados almacenados en conjunto sin redundancias perjudiciales o innecesarias (MARTIN, 1975). Colección o depósito de datos, donde los datos están lógicamente relacionados entre sí, tienen una definición y descripción comunes y están estructurados de una forma particular (CONFERENCE DES STATISTICIENS EUROPÉENS, 1977). Conjunto de datos de la empresa memorizando por un ordenador, que es utilizado por numerosas personas y cuya organización está regida por un modelo de datos (FLORY, 1982). Conjunto estructurado de datos registrados sobre soportes accesibles por ordenador para satisfacer simultáneamente a varios usuarios de forma selectiva y en tiempo oportuno (DELOBEL, 1982). Colección no redundante de datos compartibles entre diferentes sistemas de aplicación (HOWE, 1983). Colección de datos interrelacionados (EMASRI y NAVATHE, 1989). Una visión más avanzada de las bases de datos convencionales fue el denominado sistema de gestión de la base de datos (SGBD) que es una aplicación que permite a los usuarios definir, crear y mantener la base de datos, y proporciona acceso controlado a la misma. A diferencia de los sistemas de ficheros, el SGBD gestiona la estructura física de los datos y su almacenamiento. Con esta funcionalidad, el SGBD se convierte en una herramienta de gran utilidad. Sin embargo, desde el punto de vista del usuario, se podría discutir que los SGBD han hecho las cosas más complicadas, ya que ahora los usuarios ven más datos de los que realmente quieren o necesitan, puesto que ven la base de datos completa. Conscientes de este problema, los Sistemas de Información Geográfica, que utilizan SGBD proporcionan mecanismos de acceso a los datos como las vistas del programa 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 2 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. ArcView (View) que permiten a cada usuario tener su propia vista o visión de la base de datos. El lenguaje de definición de datos permite definir vistas como subconjuntos de la base de datos. Las vistas, además de reducir la complejidad permitiendo que cada usuario vea sólo la parte de la base de datos que necesita 2. Características y requisitos de los datos en las bases datos de un SIG. Los sistemas de bases de datos presentan numerosas ventajas que se pueden dividir en dos grupos: las que se deben a la integración de datos y las que se deben a la interface común que proporciona el SGBD. Pero al mismo tiempo se deben de cumplir unos requisitos indispensables para que el sistema funciones correctamente: 1. Los datos deben estar interrelacionados y estructurados de acuerdo con un modelo capaz de recoger el máximo contenido semántico. Dada la importancia que tienen en el mundo real las interrelaciones entre los datos, es imprescindible que la base de datos sea capaz de almacenar estas interrelaciones, al igual que hace con otros elementos (como las entidades y atributos), siendo ésta una diferencia esencial respecto a los ficheros donde no se almacenan las interrelaciones. En el mundo real existen, además, restricciones semánticas, a las que se está concediendo una importancia creciente y que, en los sistemas actuales, tienden a almancenarse junto con los datos, al igual que ocurre con las interrelaciones. 2. La redundancia de los datos deber se controlada. La redundancia de los datos hace referencia, por un lado, a la existencia de duplicidades perjudiciales e innecesarias, y por otro, a que las redundancias físicas, convenientes muchas veces a fin de responder a objetivos de eficiencia, sean tratadas por el mismo sistema, de modo que no puedan producirse incoherencias. Esto podría resumirse diciendo que en las bases de datos no debe existir redundancia lógica, aunque sí se admite cierta redundancia física por motivos de eficiencia. Por tanto, un dato podrá ser actualizado lógicamente por el usuario de forma única, y el sistema se preocupará de cambiar físicamente todos aquellos campos en los que el dato estuviese repetido, en caso de existir redundancia física. 3. Las bases de datos han de atender a múltiples usuarios y a diferentes aplicaciones. Las bases de datos deben servir al conjunto de los usuarios, manejando los datos como otro recurso que viene a añadirse a los ya tradicionales. Por 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 3 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. tanto, éstas han de atender a múltiples usuarios y a diferentes aplicaciones, en contraposición a los sistemas de ficheros, en los que cada fichero está diseñado para responder a las necesidades de una determinada aplicación. 4. Independencia, tanto física como lógica, entre datos y tratamientos. Otro aspecto importante de las bases de datos es la independencia, tanto física como lógica, entre datos y tratamientos. Esta independencia, objetivo fundamental de las bases de datos es una característica esencial que distingue a las bases de datos de los ficheros y que ha tenido una enorme influencia en la arquitectura de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos y por derivación en la de los SIG. El ESQUEMA EXTERNO o ESTRUCTURA LÓGICA es la visión que de la base de datos tiene un usuario en particular, en él deberán encontrarse reflejados sólo aquellos datos e interrelaciones que necesite el usuario correspondiente. También habrán de especificarse las restricciones de uso, como puede ser el derecho a insertar o borrar determinados datos o el acceso a los mismos, etc. Asimismo, y aunque esto no sea lo más conveniente, ya que indica una fuerte dependencia físico-lógica, puede que aparezcan en este nivel los caminos de acceso a los datos, hecho que dependerá en gran medida del modelo de datos en el que se apoya el sistema. Podrá haber tantos esquemas externos como exijan las diferentes aplicaciones. Un mismo esquema externo podrá ser utilizado por varias aplicaciones. De este modo, un usuario (un operador de terminal) trata sólo una visión parcial de la información, sólo aquella que interviene en el dominio de actividad (el subsistema de la organización en el que interviene). Este usuario debe “ver” la información que maneja como un registro, una ficha de datos con independencia de a qué entidad pertenecen los ítems de datos, correspondientes a ese registro, en el dominio del problema (sistema) y en qué relaciones se ven implicados esos datos. Por otro lado, otro usuario (del mismo o cualquier otro subsistema) verá también su “registro particular” de información cuyos ítems de datos podrán ser comunes, o no, al de otros “registros particulares” de otros usuarios. Estas “visiones particulares” de los usuarios son proporcionadas por los procedimientos o programas de aplicación que sólo maneja parte de la información de la base de datos. La ESTRUCTURA CONCEPTUAL. De los niveles mencionados (externo, conceptual y físico), es seguramente el nivel de descripción conceptual el más importante, o por lo menos aquel en el que se apoyan en menor o mayor grado los otros niveles y, con seguridad, en el que, en base a su calidad, se garantiza que la base de datos solucione el problema que se trata. La visión conceptual de una base de datos es una representación abstracta del problema e independiente, en principio, de cómo va a ser tratada esta información, de qué visiones externas pueda tener y de cómo esta información pueda ser 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 4 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. almacenada físicamente. Así, la visión conceptual de una base de datos no cambia a no ser que cambie la naturaleza del problema. Por tanto, el nivel conceptual debe describir con claridad aquella parte del sistema que representa el dominio del problema que se desea tratar. Una descripción conceptual de calidad describirá todas y cada una de las entidades o clases de objetos que intervienen en el problema sus propiedades y atributos, así como las características de las relaciones existentes entre las mismas. En este nivel se describe cada uno de los ítems de datos o elementos de información que intervienen en el comportamiento del sistema y cuya información es necesaria considerar. Existen muchas formas de describir un sistema, todas ellas válidas y correctas para obtener una visión conceptual de un determinado problema, aunque cualquier procedimiento no puede reconocer e interpretar cualquier descripción. Se puede hacer una descripción severa de un problema utilizando técnicas como los diagramas de estructuras, de contexto, tablas de cualquier tipo (procesos/datos, historia de la vida de la entidad, procesos/procesos, entidad/procesos, etc.), diagramas de entidades y relaciones, árboles, tablas, redes, etc., y sin embargo, no todos los procedimientos son capaces de interpretar cualquier clase de representación conceptual. De hecho, existen muchas formas de representar de forma abstracta un fenómeno (un problema) observado del mundo real. Una representación abstracta (conceptual) de un problema supone la aplicación de una serie de reglas que restringen y dirigen la forma en que ese problema es representado. Pero, por otro lado, el fenómeno del mundo real o problema que se está representando debe ser y, de hecho lo es, independiente de la forma en que el “ser humano” sea capaz de representarlo. El ESQUEMA INTERNO o ESTRUCTURA FÍSICA, la cual es muy dependiente de cada sistema, pero consiste fundamentalmente en definir claramente la estrategia de almacenamiento. En este concepto se incluye la asignación de espacios de almacenamiento para el conjunto de datos, así como las relaciones que existen entre los distintos espacios de almacenamiento. También deberá indicarse la estrategia de emplazamiento de los datos que ha sido utilizada para optimizar tiempo y espacio. Por ejemplo, en su aceptación más simple se trataría de las estructura de los ficheros relacionados con nuestro proyecto SIG. TRES NIVELES DE LOS SISTEMAS DE BASES DE DATOS USUARIO 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 5 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. ESTRUCTURA LÓGICA (Esquema externo) Visión que tiene de la base de datos cada usuario en particular. A B C D E F G ESTRUCTURA CONCEPTUAL Responde al enfoque del conjunto de los usuarios y a la definición e interpretación del fenómeno estudiado. ESTRUCTURA FÍSICA (Esquema interno) Es la forma en que se organizan los datos en el almacenamiento físico o estructura de ficheros. A B C E F D G 5. La definición y la descripción del conjunto de datos contenidos en la base deben ser únicas y estar integradas con los mismos datos. En los sistemas basados en ficheros, los datos se encuentran almacenados en soporte magnético, mientras su descripción (muy somera) está separada de los mismos formando parte de los programas. Suele haber, además, una documentación adicional, habitualmente en soporte papel, y, en general, insuficiente y obsoleta (no actualizada). Este tipo de organización da origen a infinidad de problemas, ya que ocurre a veces que no se sabe cual es la descripción de un determinado fichero, bien por pérdida de la misma, bien porque no se ha actualizado debidamente la correspondiente documentación y tampoco se conoce exactamente el programa que lo trataba. Es las bases de datos, la descripción y, en algunos caos, también una definición y documentación completas (metadatos) se almacenan junto con los datos, de modo que éstos están autodocumentados, y cualquier cambio que se produzca en dicha documentación se ha de reflejar y quedar recogido en el sistema, con todas las ventajas que de este hecho se derivan. 6. Versatilidad para la representación de la información. Si bien la información que forma parte del dominio de un problema es única y caracteriza a ese problema o sistema, pueden existir diferentes visiones de esa información. Visiones parciales en las que sólo se tiene en cuenta parte del dominio del problema y/o visiones globales que observan el problema desde diferentes puntos de vista. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 6 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Un procedimiento, un programa de aplicación, que maneja la información correspondiente a un problema puede, por tanto, tener en cuenta sólo parte del conjunto de información, mientras que otro procedimiento puede conservar a otro conjunto diferente, o no, de información del mismo problema. Si se considera que un procedimiento “ve” la información que maneja como un registro, la organización de la información en la base de datos debe permitir que diferentes procedimientos puedan construir diferentes registros a partir de la información existente en la base de datos. Estos registros (lógicos) estarán formados por ítems de datos que forman parte del dominio del problema y que son derivados del conjunto de los ítems de datos existentes en ese problema y, además, cada uno de estos registros lógicos construidos por los procedimientos deben ser independientes de los registros físicos existentes en la base de datos para almacenar la información. VISIONES PARCIALES VISIÓN A VISIÓN B INF O INF O INF O INFO PROBLEMA DEL MUNDO REAL INFO INF O INF O INF O VISIÓN C VISIONES GLOBALES 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 7 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. VISIÓN A VISIÓN B INF O INF O INF O INFO PROBLEMA DEL MUNDO REAL INFO INF O INF O INF O VISIÓN C 7. Capacidad de acceso. Los usuarios de la base de datos reclaman a ésta continuamente información sobre los datos almacenados. Estas interrogaciones a la base de datos, que pueden ser conocidas o no, cuando se diseño la misma, solicitan información correspondiente a distintos ítems de datos, así como sus relaciones, representadas en la base de datos y, por añadidura, agrupados, formateados, etc., de múltiples formas. Una base de datos debe ser capaz de responder, en un tiempo aceptable, a cualquier consulta sobre la información que mantiene, sin restricciones graves en cuanto a los ítems, relaciones, formato, etc., solicitados en la misma, y respondiendo al usuario rápidamente. Esta característica va a depender directamente de la organización física de los datos en la base de datos. De nuevo una solución de compromiso deberá ser adoptada por el diseñador de la misma. Una organización física “muy completa” garantiza una respuesta rápida a las consultas, aunque requiere un mayor coste computacional en actualizaciones –entre otras razones debido a la redundancia que se añade- y viceversa. 8. Simplicidad e integridad. La base de datos representa el dominio de un problema que se necesita tratar computacionalmente. La naturaleza de este problema puede ser muy variada y, por tanto, existir en el mismo un número de objetos variable que se relacionan de múltiples formas. Es, por ello, que en la misma naturaleza del 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 8 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. problema se encuentra un factor de complejidad de partida de las bases de datos que se debe analizar y eliminar para que se garanticen otras de las características que se le requieren. Las bases de datos deben estar basadas en representaciones lógicas simples que permitan la verificación en la representación del problema que abordan en un momento determinado y, más aún, la modificación de sus requerimientos, de tal forma que la inclusión de nuevos ítems de datos y relaciones no ocasione una complejidad excesiva. 9. Afinación. La afinación hace referencia a la organización física de la información de la base de datos, la cual determina directamente el tiempo de respuesta de los procedimientos que operan sobre la misma. Si una de las características que debe tener una base de datos es un buen desempeño, la organización física de los datos debe ser tal que ésta pueda ser alcanzada. Pero la base de datos evoluciona con el tiempo, el volumen de información va haciéndose cada vez más importante y, por añadidura, tanto los ítems de datos como las relaciones entre ellos pueden ampliarse y/o modificarse. Esto implica que una buena organización física de los datos en un momento dato, puede no ser tan buena en otro. Por ello, la base de datos debe ser flexible a la modificación de esta organización física, lo que puede suponer además una migración de los datos según evolucione la base de datos, sin que por ello se vean afectados los procedimientos u otras representaciones de los datos pero, sin embargo, se consiga un desempeño más alto. 3. ¿Qué se persigue en el mundo de los SIG con los requisitos mencionados y una estructura de este tipo? El marco actual introduce nuevos requerimientos a los Sistemas de Información Geográfica: 1. Necesidad de almacenar la mayor información posible para conocer no sólo el comportamiento presente sino también para prever los cambios futuros (modelar y simular). 2. Modificación de los modos de trabajar para adaptarlos a las nuevas situaciones. 3. Necesidad de obtener información más detallada y en periodos de tiempo más cortos. Cualquier Sistema debe recibir y proporcionar los datos e información necesaria cuando éstos se necesiten. Sin duda, los catálogos de datos se constituyen como una pieza clave en este sistema. Facilitan el acceso a los datos y se constituyen como sistemas de acceso a información. Esto es la base para 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 9 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. cualquier propuesta en la que se pretendan compartir datos y debe satisfacer las necesidades al menos en dos niveles: 1) Nivel de datos: sistema tolerante a fallos que asegure el servicio al usuario permanentemente. 2) Nivel de usuarios: sistema que permita desde un solo catálogo realizar búsquedas sobre toda la información corporativa, independientemente de su formato, ubicación física, etc. Por ejemplo, búsqueda por un catálogo conectado a diferentes bases de datos que permita búsqueda de metadatos. En la línea expuesta, la creación de una vista en ArcView (“view”) debe estar en función de las necesidades de acceso y en las aplicaciones que se pretendan desarrollar. Por una parte, las vistas pueden mostrar los datos geográficos de una manera específica (con simbología determinada), por lo que diferentes vistas pueden responder a diferentes usos de una misma cartografía. Por otra parte, cada uno de las vistas debe poseer su propia documentación lo que permitirá hacer al usuario búsquedas por criterios muy flexibles. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 10 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Barra de menús Barra de botones Barra de herramientas ESCALA (Scale) Tema (Theme) Ventana de los Temas contenidos en la vista Operaciones básicas: Visualizar/No visualizar. Activar/Desactivar. Cambiar orden de visualización. Coordenadas de mapa Ventana para el despliegue de los temas COMPONENTE S DE UNA VISTA 4. Operaciones con bases de datos en SIG. Las operaciones que un SIG permite con las bases de datos se enmarcan en las denominadas funciones de gestión de la información espacial. Se pueden enumerar dos grandes grupos de operaciones: 1. Las operaciones de interconexión e interrelación de bases de datos de distinta procedencia y formato mediante las cuales pueden unirse o relacionarse múltiples fuentes de datos. 2. Las operaciones de consulta y extracción de información mediante visualización gráfica de datos alfanuméricos (datos en tablas contenidos en bases de datos) y gráficos (geometría). 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 11 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 4.1. Operaciones de interconexión e interrelación de bases de datos de distinta procedencia y formato. En este grupo se pueden distinguir las siguientes operaciones: 1. Conexión de bases de datos mediante acceso directo o consulta SQL. 2. Construcción de relaciones entre tablas: uniones y enlaces. La conexión de bases de datos mediante acceso directo permite la carga en sistema de distintas bases de datos en formato Info (tablas Info) de ArcInfo, ficheros Dbase (extensión dbf) y archivos de texto (extensión txt). En el caso de ArcView, como muestra la figura de la izquierda, podemos proceder a esta operación desde la ventana de proyectos, posicionandonos en la opción de Tables, y mediante el comando Add (Add Table). Si los requisitos son más específicos se puede recurrir a ArcGIS, que permite ampliar estas posibilidades mediante el modulo ArcCatalog. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 12 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Como muestra la figura anterior, existen dos posibilidades de conexión a bases de datos externas en ArcGIS, a través de Database Connections (conexión a bases de datos) o conexión a un servidor de datos mediante ArcGIS SerVer. La diferencia estriba en que la primera permite la conexión a software de bases de datos como Oracle, SQlserver, Infomix, etc., y la segunda a estructuras propias como ArcIMS o ArcGIS Server. Otra posibilidad en la conexión de bases de datos es la consulta SQL. SQL es un lenguaje de consultas relacional. Los sistemas de base de datos necesitan de un lenguaje de consultas más cómodo para el usuario. Aunque SQL se considere un lenguaje de consultas, contiene muchas otras capacidades que incluyen características para definir estructuras de datos, modificación de datos y la especificación de restricciones de integridad. SQL se ha establecido como el lenguaje estándar de base de datos relacionales. Hay numerosas versiones de SQL. La versión original se desarrollo en el laboratorio de investigación de San Jose, California (San Jose Research Center) de IBM, este lenguaje originalmente denominado Sequel, se implementó como parte del proyecto System R, a principios de 1970. Desde entonces ha evolucionado a lo que ahora se conoce como SQL (Structured Query Language, o lenguaje estructurado de consultas). SQL proporciona una función para expresar las consultas y actualizaciones de la base de datos que se denomina Lenguaje de definición de datos 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 13 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. (DDL – Data Definition Language) mediante el cual es posible obtener un conjunto de tablas, relaciones y reglas cuyas definiciones quedan almacenadas en un archivo (tabla u otro medio de almacenamiento). En la figura se puede observar el interfaz para las consultas SQL de ArcView. Se trata de un sencillo interfaz para realizar consultas del tipo SQL. Se accede a él desde la ventana de proyectos como mostraba la figura anterior. En Connection se establece el formato de la base de datos, disponiéndose de tres opciones: Microsoft Acess (extensión mdb), Microsoft Excell (extensión xls) y Dbase (extensión dbf). Una vez realizada esta operación en Tables (columna de la izquierda de la imagen) se seleccionan las distintas tablas contenidas en la base de datos u hoja de cálculo; una vez seleccionada una de estas. En Columns, (columna de la derecha de la imagen) aparecen los campos disponibles en la tabla seleccionada. Más abajo, en los espacios denominados Select, from y Where se muestra automáticamente la sintaxis SQL que construye la definición de los datos y características de la consulta. Finalmente en Output Table se genera una tabla virtual con la consulta. Podremos visualizar o exportarla pero no trabajar con ella dado que se trata de una consulta virtual que se mantiene activa mientras dispongamos en la misma ubicación de la base de datos fuente seleccionada en la conexión del principio. Por su parte, la construcción de relaciones entre tablas: uniones y enlaces permite la fusión de dos tablas. Normalmente nuestro interés puede radicar en añadir a una capa de geometría distintos tipos de datos a modo de atributos temáticos, o bien la unión de dos tablas simplemente para disponer de la información conjunta de las mismas para cualquier análisis o representación gráfica. Recordemos y como ya vimos, que una entidad geográfica se puede descomponer en dos elementos: geometría y atributos temáticos. Por ejemplo a una geometría que representa distritos censales (figura de la izquierda) queremos añadir atributos temáticos de población total contenidos en una tabla de datos (figura de la derecha) para representar gráficamente la población de los distritos censales, como muestra la figura más abajo. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 14 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. La operación de unión de dos o más tablas requiere que exista un campo común en las dos tablas que se vayan a unir y que actuará de campo de relación; como muestra la figura. Las características del campo de relación deben ser las mismas en una y otra tabla: los dos numéricos o los dos alfanuméricos. Esta cuestión hay que tenerla presente cuando se genera la información de las tablas ya que será requisito indispensable posteriormente para poder realizar la unión de tablas. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 15 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. TABLA 1 CAMPO COMÚN TABLA 2 También hay que tener en cuenta la mayoría de los aspectos mencionados al inicio de este tema respecto a los requisitos de las bases de datos cuando diseñemos las tablas de datos que, en definitiva, pueden actuar por sí mismas como verdaderas bases de datos. 4.2. Operaciones de consulta y extracción de información mediante visualización gráfica de datos alfanuméricos (datos en tablas contenidos en bases de datos) y gráficos (geometría). Las operaciones de extracción de información de una base de datos se utilizan para buscar y extraer objetos/entidades espaciales, seleccionando aquellos que cumplen una condición establecida por el usuario. En ellas el usuario debe conocer tanto los atributos temáticos como las características espaciales de los objetos recuperados. El objetivo, por lo tanto, consiste en obtener un mapa, y/o una tabla de valores, que mantenga todos los objetos geográficos con un conjunto particular de atributos, ya sean espaciales (una localización) ya sean temáticos (un valor de una variable). Al realizar ese tipo de actividades se trabaja en una de las formas más características de un sistema de información geográfica de tipo general, de hecho, en muchos casos, estas tareas son casi las únicas que se llevan a cabo muchas veces con las bases de datos. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 16 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Existen dos formas diferentes de operaciones de búsqueda y recuperación de información: la búsqueda temática, se realiza a través de los atributos temáticos de las bases de datos (tablas de datos) y la búsqueda espacial, que se realiza a través de los atributos gráficos (geometría) (BOSQUE SENDRA 1992, 115-119). De cualquier forma el objetivo de la extracción de información de las bases de datos SIG es seleccionar registros que reúnen criterios, por lo que previamente a la consulta habrá que definir los criterios de selección. Así pues los pasos a seguir son: 1. Definir los criterios de selección con el constructor de consultas y 2. Especificar un campo, operador y valor. VALORES DEL CAMPO SELECCIONADO CAMPOS OPERADORES Las búsquedas temáticas se pueden hacer de tres formas: 1. Mediante especificación simbólica o nominal. Sintaxis: ([Nombre de campo] = [Valor]). Ejemplo: ([Municipios] = “ALCAUCIN”). 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 17 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. BÚSQUEDA TEMÁTICA: Mediante especificación simbólica o nominal. 2. Mediante condición aritmética. Sintaxis: [Nombre de campo] operador aritmético [Valor]. Los operadores aritméticos son: MAYOR QUE (>), MENOR QUE (<), MAYOR O IGUAL QUE (>=), MENOR O IGUAL QUE (<=), DIFERENTE QUE (<>), IGUAL QUE (=). 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 18 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Ejemplo: ([Total] > 10000). El campo total hacer referencia al volumen total de población de cada municipio mayor de 10000 habitantes. BÚSQUEDA TEMÁTICA: Mediante condición aritmética. 3. Mediante condición aritmética y/o lógica. Sintaxis: [Nombre de campo] > [Valor] y/o (and/or) [Nombre de campo] < [Valor]. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 19 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Ejemplo: ([Total] > 10000 and ([Nivins96] > 40.00). La primera parte de la expresión hace referencia al volumen total de población de cada municipio mayor de 10000; seguidamente el operador lógico (and) establece la condición de inclusión (que se cumpla tanto la primera condición como la segunda); nivel de instrucción mayor del 40 por ciento. BÚSQUEDA TEMÁTICA: Mediante condición aritmética y lógica. Como muestran el ejemplo mediante una condición aritmética y lógica se establece un criterio que afecta a uno o a varios atributos temáticos, todos los objetos espaciales que cumplan dicha condición se extraen y se representan mediante una tabla o un mapa. Los operadores aritméticos, operadores lógicos (lógica de Boole) y constantes más usados son los siguientes: Operadores aritméticos: MAYOR QUE (>), MENOR QUE (<), MAYOR O IGUAL QUE (>=), MENOR O IGUAL QUE (<=), DIFERENTE QUE (<>), IGUAL QUE (=). Operadores lógicos: Y lógico (AND), inclusión; O lógico (OR), una u otra posibilidad (alternativa); NO lógico (NOT), exclusión; Ni lógico (NOR o XOR), etc. Este tipo de cálculos boolenanos sólo actúa sobre variables binarias, con valores 1 y 0. Por lo tanto, la combinación con los operadores aritméticos se basa en que éstos crean variables binarias 1 ó 0 y, después, dos de estas variables binarias se combinan mediante un operador lógico. Es posible construir 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 20 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. las llamadas tablas de verdad, para cada uno de los operadores lógicos, que muestran el resultado para todas las combinaciones posibles de los operandos. La búsqueda espacial, por su parte, se puede realizar de tres modos distintos: 1) Especificando un dominio espacial. 2) Mediante condición geométrica. 3) Búsqueda entre varias capas temáticas (CEBRIAN Y MARK, 1986)1. Veamos cada una de ellas con más detalle. 1) Búsqueda espacial mediante especificación de un dominio espacial. Esta operación es usual que se realice mediante manipulaciones gráficas en una pantalla que muestra el mapa de la región de trabajo. La información extraída se refiere, tanto a los valores de los atributos temáticos, como a las características espaciales (extensión superficial, longitud, topología...) de los objetos espaciales seleccionados. Un ejemplo, sobre el mapa de las secciones censales, debemos delimitar las secciones donde se está considerando instalar un nuevo equipamiento; con esta extracción de datos se conocen todos los atributos temáticos de las zonas más directamente afectadas por la nueva instalación. La determinación del dominio espacial a explorar se puede realizar de varias formas, son las siguientes: 1 CEBRIAN DE MIGUEL, J.A. Y MARK, D. (1986): Sistemas de Información Geográfica. Funciones y estructuras de datos. Rev. Estudios Geográficos, núm. 184, Madrid, págs. 277-299. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 21 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 1) Selección de uno o varios objetos, mediante el establecimiento en pantalla de un par de coordenadas (dominio puntual), los cuales se recuperan de la base de datos para poder después manejarlos con otras funciones del sistema. Mediante la opción “Select Feature”, al hacer click sobre el polígono que queremos seleccionar estamos estableciendo un par de coordenadas en pantalla. Para selecciones múltiples pulsar la tecla [SHIFT]. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 22 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 2) Recuperación de todos los objetos que tocan a uno seleccionado por el usuario. El polígono señalado es el elemento seleccionado que, a su vez, actúa como selector. Mediante la opción de Select By Theme (Seleccionar por tema) podemos seleccionar los polígonos contiguos al polígono seleccionados, tal y como muestran las figuras inferiores. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 23 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 3) Se dibuja una caja rectangular y todos los objetos en el interior o que son tocados por la caja se extraen de la base de datos. Mediante la opción “Select Feature”, abrimos una ventana de selección sobre la vista. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 24 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 4) Establecer una línea o corte transversal en el mapa y los valores temáticos existentes a todo lo largo de la línea se extraen. Esta línea bien puede ser el trazado de una calle o cualquier grafismo predefinido. Tema activo en la Vista: Base Tema selector: Theme1 Mediante la opción de Select By Theme (Seleccionar por tema) podemos seleccionar los polígonos que son tocados por la línea dibujada de la forma que muestra la figura superior. 2) Búsqueda espacial mediante una condición geométrica. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 25 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Se establece el dominio espacial de interés especificando una condición de tipo geométrico. Por ejemplo, el centro (de coordenadas fijadas por el usuario) y el radio (de longitud determinada por el usuario) de un círculo. Todos los objetos espaciales que están dentro de eso ámbitos se extraen y se representan mediante tablas y/o mapas. Un ejemplo, se trata de establecer el área de influencia sobre la población de los distintos centros de atención social en un radio de 500 metros para ver si algunos centros se están superponiendo en sus funciones. En esta ocasión se extraen de una base de datos todas las unidades territoriales que tienen alguna extensión del terreno dentro de un ámbito cuyas coordenadas cumplen las condiciones aritméticas establecidas por áreas de influencia. Los pasos que se siguen son los siguientes: 1. Se crean las áreas de influencia mediante la opción Buffer. La figura de la izquierda muestra una serie de centros de atención social (puntos en rojo). Para cada uno de esos centros se ha establecido un área de influencia de 500 metros para atención al usuario. (círculos en azul). En primer lugar, ya podemos observar centros que se superponen en sus funciones, por ejemplo. 2. Se realiza una selección por tema de de la capa resultante del buffer 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 26 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En este caso, en la figura de la izquierda muestra las áreas de atención social (polígonos en amarillo) que bien se podrían corresponder con unidades territoriales, y que son cubiertas por los centros de atención (puntos en rojo). Ahora es posible saber a qué unidades atienden concretamente y cuantificar la población atendida porque en la tabla de atributos han quedado seleccionadas. 3) Búsqueda espacial entre varias capas temáticas. Otra posibilidad muy interesante es llevar a cabo búsquedas selectivas de información que tenga en cuenta la existencia en la base de datos espaciales de varios niveles o capas temáticas diferentes. Esta posibilidad es especialmente relevante para realizar búsquedas espaciales de objetos que son seleccionados de una capa mediante el filtro que introduce otra capa. Estas combinaciones ofrecen un amplio abanico de posibilidades búsqueda y extracción selectiva de información y forman una de herramientas más potentes para la resolución de problemas prácticos. entremezclarse en este punto funciones de búsqueda espacial y funciones análisis espacial. de las Al de Pongamos un ejemplo. Se trata de localizar las oficinas de atención al ciudadano que se encuentran a menos de 500 metros de los centros de salud, y al mismo tiempo saber en qué unidades territorial se encuentran. Las oficinas de atención al ciudadano, los centros de salud y las unidades territoriales pertenecen a capas diferentes. Pasos a seguir: 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 27 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Paso 1) Localizar las oficinas de atención al ciudadano situadas a menos de 500 metros de los centros de salud. RELACIÓN ESPACIAL. Estar a la distancia de menos de 500 metros de los centros de salud. TEMA ACTIVO EN LA VISTA (TEMA DIANA): Oficinas de atención al usuario. TEMA SELECTOR: Centros de salud. DISTANCIA: 500 metros Resultado de la búsqueda espacial entre las dos capas. Paso 2) Seleccionar en qué unidades territoriales se localizan las oficinas de atención al ciudadano que se encuentran a menos de 500 metros de un centro de salud. RELACIÓN ESPACIAL. Estar completamente contenidas en TEMA ACTIVO EN LA VISTA (TEMA DIANA): Capa de unidades territoriales. TEMA SELECTOR: Oficinas de atención al usuario. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 28 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Resultado de la búsqueda espacial entre las dos capas. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 29 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 5. Operaciones de análisis espacial. Los modelos de Geoprocesamiento. CONTENIDOS: 1. Las funciones de análisis espacial en los SIG. 2. Los tipos de operaciones. 3. Modelos de Geoprocesamiento. 1. Las funciones de análisis espacial en los SIG. El término análisis espacial hace referencia a un cuerpo de conceptos, métodos y técnicas cuantitativas que revolucionaron las ciencias geográficas en los años cincuenta y sesenta, de manera muy marcada en los países anglosajones (CHORLEY Y HAGGET, 19642, BILLINGUE, GREGORY Y MARTIN, 19843). En los primeros años concernió a la adaptación de métodos estadísticos existentes al tratamiento de datos espaciales, pasando más tarde a extenderse hasta la construcción de modelos matemáticos y nuevos métodos de investigación, algunos de los cuales han pervivido hasta la actualidad. El análisis espacial ha sido de gran importancia para las ciencias geográficas, a pesar de que buena parte de sus aportaciones no pudieron ponerse en práctica por las limitaciones del tratamiento numérico en los años sesenta e incluso en los setenta. Las prestaciones analíticas que la mayoría de SIG ofrecen en los años noventa pueden ser calificadas como un cuerpo de conceptos y técnicas de análisis espacial aún poco desarrollado. Se han generado repetidas discusiones en torno a la necesidad de mayores capacidades analíticas (GOODCHILD, 19884 : OPENSHAW, 19915; RAPER, 2 CHORLEY,R.J., y HAGGET, P., (coords.) (1964): Models in Geography, Methuen, London. BILLINGUE, M.; GREGORY, D., y MARTIN, R. (coords.) (1984): Recollections of a Revolution. Geogrpahy as a spatial Science, MacMillan Press, London. 4 GOODCHILD, M. (1988): “A spatial analytical perspective on Geographic Information Systems”, en International Jouranl of Geogrpahical Information Systems, núm.1, pags. 327-334. 5 OPENSHAW, S. (1991): “Developing appropiate spatial analysis methods for Geographic Information Systems”, en Maguire, Rhind y Goodchild (coords.), Geographical Information Systems: Principles and Applications, Longman, London, págs. 389-402. 3 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 30 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 19936; STEINITZ, 19937), sobre todo por parte de usuarios con fuertes necesidades de modelización como universidades, centros de estudios y de planificación. Lo que parece muy claro por un lado es que la actual oferta de capacidades analíticas ha sido hasta el momento suficiente para la mayoría de usuarios. Por otro lado, parece evidente que la capacidad analítica va a aumentar de manera inevitable aunque sea tan sólo para rentabilizar los miles y miles de Gigabytes que ocupan las bases de datos geográficos existentes. El desarrollo de funciones analíticas que permitan sacar partido de los datos ha ido convirtiéndose en una necesidad con protagonismo creciente y se ha apoyado en buena medida en ideas y métodos del análisis espacial. El cuerpo de conceptos, métodos y técnicas del análisis espacial será sin duda aprovechado selectivamente para desarrollar en los años noventa las capacidades analíticas de los SIG, aunque la tarea no deja de tener ciertas complicaciones (CLARKE, 19908: OPENSHAW, 19919; GOODCHILD, HAINING, WISE ET ALII, 199210). Recordemos, por ejemplo, que en el contexto de los SIG el análisis espacial se caracteriza por tratar conjuntamente los datos cartográficos y sus atributos temáticos. En su conjunto, las funciones de análisis facilitan la interpretación de la base de datos hasta obtener la información requerida. Debemos entender el análisis como un proceso en el cual los hechos recogidos y dispuestos de manera genérica, los registros de la base de datos, se traducen en hechos presentados de una manera específica y útil, convirtiéndose por tanto en información con significado para su usuario. Esta conversión de datos a información geográfica no se consigue solamente con pulsar una tecla o una cadena de teclas. La realización de análisis espaciales en una base de datos geográficos es un proceso complejo y muchas veces complicado. Por sofisticado que sea el proceso, por muy evolucionado que sea la tecnología, es el usuario quien debe realizar el juicio de valores, quien debe valorar y, por tanto, encauzar de antemano los resultados que el sistema acabe obteniendo. La clave en este caso es, evidentemente, la capacidad del usuario para entender la naturaleza de la información, su capacidad para RAPER, J. (1993): “Environmental GIS: A Different Kind of Challenge”, ponencia plenaria de la Fourth European Coference on Geographic Information Systems, Génova, 30 de marzo de 1993, EGIS Foundation. 7 STEINITZ, C. (1993): “GIS Applied: An “Historical Perspective and a Current Prospect 1966-1993”, ponencia plenaria de la Fourth European Coference on Geographic Information Systems, Génova, 30 de marzo de 1993, EGIS Foundation. 8 CLARKE, M. (1990): “A Geographical Informatio Systems and model based analysis: towards effective decision support systems”, en Scholten y Stillwell (coords.), Geographical Information Systems for Urban and Regional Planning, Kluwer Academic Press, Dordrecht (Netherland), págs, 165-175. 9 OPENSHAW, S. (1991): “Developing appropiate spatial analysis methods for Geographic Information Systems”, op. cit en nota 4. 10 GOODCHILD, M.F.; HAINING, R., WISE, R., et Alii (1992): “Integrating GIS and spatial data analysis: problems and possibilities”, International Journal of Geografphical Information Systems, vol. 6, núm. 5, págs. 407-423. 6 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 31 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. formular las preguntas de una manera que el sistema entienda y su dominio de las funciones del sistema. En el contexto de las respuestas, preguntas y funciones analíticas de los SIG podemos entender conceptualmente cualquier proceso de análisis de la información geográfica en un SIG como una interacción entre las preguntas planteadas por el usurario, las respuestas obtenidas y las funciones del sistema utilizadas por extraerlas de la base de datos geográfica. Por ejemplo, supongamos que una cadena de grandes superficies comerciales decide aumentar el número de sus establecimientos en el litoral mediterráneo español. La respuesta que los ejecutivos de la empresa esperan es un mapa que muestre el ranking de las mejores localizaciones posibles para sus hipermercados desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cap de Creus. La pregunta que formulan es: ¿Dónde se encuentran las mayores concentraciones de demanda aún no satisfecha por la competencia y qué previsiones de beneficios se esperan en cada caso? Las funciones analíticas del sistema que permitirán formular la pregunta y obtener la respuesta son varias, entre las cuales se cuentan la recuperación filtrada, la superposición, la medida de vecindad, de proximidad, de localización y la conectividad con la red de comunicaciones. Para obtener respuestas útiles debemos realizar las preguntas adecuadas, por lo cual parece sugerente empezar por el final, por la respuesta deseada, e ir luego remontando hacia atrás, hasta el principio, el proceso de análisis. Si 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 32 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. empezamos suponiendo que tenemos la respuesta deseada podemos plantearnos con mayor exactitud las preguntas que nos llevan a ese respuesta, los datos necesarios para obtener la misma, los juicios de valor que debe realizar el usuario y las funciones del SIG que deben intervenir en el proceso. Este método de planteamiento de análisis hacia atrás nos asegurará como mínimo algo muy importante: que el complejo proceso de análisis desemboque en la obtención de las respuestas adecuadas, circunstancia que lamentablemente no siempre ocurre. En la interrelación de respuestas, preguntas y funciones pueden darse tres niveles de respuestas posibles, tres niveles de preguntas posibles y tres niveles de funciones posibles, atendiendo cada nivel a un grado de complejidad. Existen por lo tanto tres niveles de complejidad analítica en los que encajan de una forma u otra las respuestas, preguntas, preguntas y funciones posibles. En el NIVEL I, el de menor complejidad analítica, los esfuerzos se encaminan a examinar la base de datos, siendo la clave distintiva que no se genera nueva información, tan sólo se cambia la forma o se totalizan los datos existentes en la base de datos. Las funciones analíticas del SIG que pertenecen a este nivel coinciden plenamente con las de recuperación. El tipo de respuesta buscada es una representación y medida de datos existentes, las cartográficos y los atributos temáticos. Un ejemplo de respuesta de este tipo es cartografiar la red de autopistas de Andalucía con su longitud desagregada por tramos como un atributo más. El tipo de funciones analíticas del nivel I se corresponde a las de recuperación, tal como las entendimos en el tema anterior. En el ejemplo de la red de autopistas de Andalucía las funciones del nivel I permiten consultar la 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 33 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. base de datos de la red de autopistas, representarla simbolizada en gruesos y colores, medir la longitud de los tramos e interrogar interactivamente la información. Las preguntas del nivel I buscan una descripción selectiva de la información existente. En el NIVEL II el objetivo va más allá de examinar la base de datos, pues de busca generar nueva información a partir de información existente. Se trata de añadir el valor necesario para descubrir y formalizar los patrones de interrelación entre los elementos geográficos de la base de datos. Las funciones analíticas de un SIG en este nivel son las de superposición, vecindad y conectividad. En el nivel II las respuestas requieren análisis de los patrones que dibujan los datos, del comportamiento espacial de las variables. En el ejemplo de la red de autopistas la respuesta requerida es el cálculo de la velocidad máxima aconsejable en caso de lluvia para cada tramo de autopista. Las funciones del nivel II comprenden la mayoría de funciones analíticas, sean de recuperación, superposición, vecindad o conectividad, cuando se utilizan básicamente para comprender los patrones espaciales de las variables. Las consideramos de este nivel cuando sus resultados no pretenden explicar procesos causales y por ello no se encadenan necesariamente en un complejo proceso de modelización, que sería propio del nivel III. En el ejemplo de las autopistas las funciones de este nivel II son el cálculo de pendientes en un Modelo Digital del Terreno, la conectividad medida en el número de nodos por Kilómetros en cada tramo y la superposición de la capa de autopistas con la capa del subsuelo. Las preguntas del nivel II se orientan siempre a conocer los patrones espaciales de los datos. En nuestro ejemplo, las preguntas buscan saber cuál es el número de curvas y cuál es el tipo de sustrato geológico, de modo que se puedan cruzar estos datos con los promedios mensuales de precipitaciones, desglosados por cada tramo de la red de autopistas andaluzas para poder obtener así la respuesta deseada: la velocidad máxima aconsejable en caso de lluvia. El NIVEL III es el más complejo y a la vez el menos desarrollado en la tecnología SIG. Se trata de la modelización de procesos, de analizar la base de datos para generar nueva información sobre los procesos causales, lo cual va más allá de los objetivos del nivel II. Éste es el reto más innovador de los SIG, en buena medida porque se basa en una asunción de gran trascendencia: la base de datos es un modelo realmente representativo del territorio, con la ventaja de que puede ser medido, manipulado y transformado por las funciones del SIG, un modelo que aspira a representar toda la complejidad territorial. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 34 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En la mayoría de los sistemas las capacidades del nivel III se encuentran hay en día en un estado de puesta en funcionamiento, si bien algunos SIG con estructura raster disponer de algunas funciones de este nivel. Debido a parte a este vacío relativo, varias funciones analíticas del nivel III tienen una doble “nacionalidad” porque pueden encasillarse en ambos niveles, según el uso que se haga de ellas. La peculiaridad distintiva de este nivel III es utilizar las funciones de una manera encadenada para poder expresar un proceso complejo de modelización. Un caso de función analítica exclusiva de este nivel III son las funciones de simulación parametrizada, como por ejemplo la función Random del sistema Idrisi. En el nivel III las respuestas deben generar nueva información para comprender los procesos causales, simular escenarios que no existen y evaluar diferentes alternativas. La respuesta para nuestro ejemplo es un plan de nuevas autopistas para el horizonte del año 2010 en Andalucía que reúna diferentes alternativas según la previsión de necesidades y de disponibilidad financiera. Las funciones analíticas SIG del nivel III pueden ser las mismas que las del nivel II, pero utilizadas en un encadenamiento complejo para expresar la modelización del territorio. Por ejemplo, la búsqueda inteligente del camino óptimo entre el inicio y el final de una nueva vía necesita encadenar varias funciones: cálculo de pendientes, ponderación de usos del suelo, generar buffers o áreas de proximidad, generar una superficie de fricción y, finalmente, trazar los tramos que van a unir los puntos de origen y de destino. Las preguntas del nivel III se 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 35 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. refieren siempre a cambios importantes en los datos disponibles, sea de las condiciones, del horizonte temporal o espacial. En el caso anterior, la pregunta sería: ¿Cuáles son los mejores trazados para una nueva autopista que sirva de cinturón de ronda para la población de Ecija?. 2. Los tipos de operaciones. Las funciones del software SIG no se refieren a ningún producto concreto ni pretenden limitarse a un modelo de datos determinado sino ser representativas de las funciones que realizan los SIG mejor dotados. En este apartado desarrollaremos el esquema de las funciones del software SIG. Recordemos que ésta es una tipología imperfecta, en la cual una función puede ser encasillada en más de una clase, como ocurre por ejemplo con la superposición. Es ante todo una tipología útil para adentrarnos en el conocimiento individual y a la vez interrelacionado de las funciones del sistema. 1) OPERACIONES ESPACIALES SIMPLES. Las funciones de recuperación combinan datos cartográficos con datos temáticos, pero solamente los segundos son modificados. Estas funciones no representan cambios en la localización de las entidades cartográficas ni crean tampoco nuevas entidades. La recuperación es una función de propósito general en un SIG que utiliza para obtener una visión de los datos contenidos en la base de datos. una función relativamente simple pero muy útil e interesante, que incluye búsqueda selectiva o filtrada y la representación de los datos, sin variar localización ni crear nuevas entidades geográficas. se Es la su En su forma más simple y menos espacial las condiciones de selección pueden basarse solamente en los atributos temáticos de las entidades. Así, por 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 36 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. ejemplo, una recuperación selectiva permite extraer de una base de datos catastral las casas con un valor superior a las 100.000 ptas/m2, con una reducción fiscal por motivos sociales, situadas en el distrito segundo de un municipio y construidas entre los años 1981 y 1990. La recuperación selectiva más peculiar de un SIG es la basada en las propiedades espaciales, combinadas a veces con los atributos temáticos. Otro tipo de recuperación selectiva que muestra es la selección basada en una ventana definida interactivamente por el usuario en la pantalla del ordenador, que podría ser además combinada con las mismas condiciones de los atributos catastrales ya descritas. La diferencia esencial aquí es que podemos seleccionar una parte de la capa de la base de datos con criterios espaciales. Queda por añadir que una vez recuperados selectivamente los datos, el sistema permite utilizarlos a efectos de representación en cualquier periférico pero también permite su procesamiento a todos los niveles. Es posible una sucesión de recuperaciones filtradas que, ordenadas de forma lógica, lleguen a expresar razonamientos muy refinados y complejos de representación del territorio. Las operaciones de recuperación enlazan directamente con las operaciones de búsqueda y recuperación de información vistas en el apartado de las operaciones con bases de datos en SIG. Principalmente con la búsqueda temática, se realiza a través de los atributos temáticos de las bases de datos (tablas de datos). Recordemos que el objetivo de la extracción de información 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 37 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. de las bases de datos SIG es seleccionar registros que reúnen criterios, por lo que previamente a la consulta habrá que definir los criterios de selección con el constructor de consultas especificando un campo, un operador y un valor. En el caso de ArcView: Un ejemplo de recuperación es el siguiente: necesitamos saber cuáles son las secciones de la ciudad de Málaga que tienes más de 500 empleos. El resultado se muestra en la figura. Ya se explicaron estas operaciones en el apartado 4.2 del tema anterior. La consulta e interrogación de la base de datos es una función simple utilizada cotidianamente. Consiste en una demanda puntual de información, 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 38 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. realizada típicamente en pantalla por medio del mouse. En el caso de ArcView, la consulta se realiza preguntando al sistema qué entidad hay en una localización determinada mediante el comando “identify”. El resultado se muestra en la figura siguiente: La reclasificación es una función básicamente analítica, aunque también tiene un papel destacado en algunas tareas de manipulación. Consiste en cambiar el valor de los atributos temáticos de las entidades cartográficas, con lo cual variamos también la clase a la que pertenecen, de ahí su nombre. Debemos distinguir dos grados de complejidad en esta función que son de naturaleza muy distinta. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 39 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En la forma más simple la reclasificación consiste en un tratamiento a espacial de la información basado en los atributos temáticos, de modo que sea posible identificar y formar nuevas clases, en cuyos casos se produce o bien una agregación o bien una desagregación. Un ejemplo es agrupar en 5 intervalos el número de empleos de los distritos para representar los datos gráficamente. Esta operación se puede realizar mediante el editor de leyenda, como muestran las figuras más abajo. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 40 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Más adelante, en el apartado de las operaciones espaciales complejas, veremos formas más sofisticadas y complejas de la reclasificación, conocida normalmente como clasificación, reúne un conjunto de técnicas que permiten manejar múltiples capas y, en base a una familia de procesos de estadísticas espaciales, obtener una capa final sintética (STAR Y ESTES 199011, pág. 149). La combinación de estadísticas espaciales y algoritmos de reclasificación permite identificar y describir regiones relativamente homogéneas, lo cual es absolutamente crítico para el tratamiento de las imágenes de satélite. La diferencia principal de esta reclasificación sofisticada o clasificación espacial respecto a la reclasificación basada en atributos temáticos yace en el protagonismo de la especialidad a la hora de agrupar las entidades. Por motivos conceptuales y lógico-matemáticos la clasificación se realiza tan sólo en sistemas raster mientras que la reclasificación de atributos es posible en los modelos raster y vectorial. La medida de áreas y líneas es una función analítica siempre posterior a la estructuración topológica de los datos. El resultado obtenido es sencillo: superficies de áreas y longitudes de líneas, expresadas en las unidades de medida de la georreferenciación, generalmente centímetros, metros y kilómetros que aparecen añadidas como un campo más en las tablas de atributos temáticos de las capas de información. La sencillez del resultado no debe ofuscar la complejidad y sofisticación de las operaciones necesarias para obtener estas medidas, sobre todo en el caso de medir superficies de polígonos 11 STAR, J., y ESTES, J. (1990): Geographic Information Systems. An Introduction. Prentice Hall, New Jersey (USA). 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 41 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. complejos y de grandes dimensiones. La medida naturalezas muy distintas en el modelo raster y razones conceptuales y lógicas. Al mismo tiempo, como el shapefile, no tienen recogidas las áreas y no ser que se les calcule expresamente. de superficies y líneas tiene en el modelo vectorial, por algunos formatos vectoriales las longitudes de las líneas a En el modelo raster, la unidad de medida indivisible a todos los afectados es el pixel y, en segundo lugar, el sistema raster no gestiona eficazmente múltiples atributos temáticos asociados a las entidades cartográficas. Por ello los sistemas vectoriales suelen ser los más adecuados para realizar funciones de medida y a ellos nos referiremos aquí. El área y el perímetro de los polígonos junto a la longitud de los segmentos se consideran atributos fundamentales y se calculan durante el proceso de estructuración topológica, guardándose de manera permanente en la base de datos. Los SIG vectoriales ofrecen otras posibilidades de carácter interactivo, como medir la distancia entre dos puntos o la longitud de varios tramos indicados en la pantalla por medio del cursor. El sistema vectorial corrige la distorsión de la proyección y el sistema de coordenadas, lo cual es muy importante cuando se requiere alta precisión topográfica o para aplicaciones de pequeñas escala, como el tráfico aéreo y marítimo. Los SIG raster ofrecen algunas funciones de medida de gran interés, como por ejemplo generar el perfil topográfico de una línea trazada interactivamente por el usuario, en cuyo caso hablaremos de perfil espacial porque describe una distribución de datos en el espacio. Hablaremos de perfil temporal cuando analice varias capas de una 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 42 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. misma temática pero de momentos distintos y mida, por tanto, la variación de una serie de localizaciones a lo largo del tiempo. El último tipo de funciones analíticas de recuperación son las de estadísticas espacial, útiles para identificar, cuantificar y describir patrones espaciales en los datos. La mayoría de estas operaciones están fundamentadas o inspiradas en el cuerpo de métodos y conceptos del análisis espacial y la mayoría de ellas son propias de los sistemas raster, si bien algunos sistemas vectoriales disponen de algunas de ellas. Se tratarán aquí las estadísticas propias de los SIG, dejando a un lado las que pertenecen al tratamiento de imágenes y a la Teledetección espacial, consultables en la bibliografía especializada. Las estadísticas descriptivas más comunes son aespaciales, como la media, la mediana, la desviación estándar, el valor mínimo, el valor máximo, los cuantiles y los histogramas. Una estadística aespacial muy importante es la regresión, útil para expresar polinómicamente la interrelación entre dos variables que sean cuantitativas y continuas. Una vez obtenida la ecuación es posible realizar simulaciones o completar la información insuficiente. Cuando las dos variables son cualitativas y discretas los SIG ofrecen la función de Tabulación/Crosstab, muy conocida por su uso en paquetes estadísticos del tipo SPSS, que genera una tabla de frecuencias con todas las combinaciones posibles entre dos atributos. Las estadísticas espaciales son muchos más interesantes, y a la vez complejas, que las anteriores. Entre las más apreciadas por su potencial está la regresión espacial, que determina la interrelación entre la localización de las entidades y los valores de estas entidades, de modo que muestra los patrones 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 43 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. espaciales significativos. Por ejemplo, puede determinar si existe o no existe un patrón territorial para la localización de un equipamiento determinado. La autocorrelación espacial examina la dependencia espacial de las variables, la variación de la correlación en el espacio. Puede ser útil para determinar por ejemplo la distancia necesaria para fijar el umbral en que una variable deja de depender del espacio, el umbral a partir del cual la correlación entre el espacio y la variable deja de ser significativa. En ArcView las estadísticas espaciales se realizan en la tabla mediante el comando Calculate (Calculadora). 2) OPERACIONES ESPACIALES COMPLEJAS. La primera de ellas es la SUPERPOSICIÓN actúa como puerta de entrada a las verdaderas esencias analíticas de los SIG. Se relaciona con las operaciones de reclasificación. Aun siendo una de las funciones más sencillas de comprender, la superposición ha estado en la base de la mayoría de análisis espaciales realizados con un SIG desde los tiempos pioneros hasta hoy (TOMLIN, 199012). La superposición tiene dos aspectos fundamentales: el geométricocartográfico y el de los atributos temáticos. La superposición geométricocartográfica maneja los datos gráficos e implica necesariamente la generación 12 TOMLIN, DANA (1990): Geographic Information Systems and Cartographic Modelling. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey (USA). 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 44 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. de nuevas entidades cartográficas, producto de la intersección de las entidades originales de las dos capas superpuestas. La superposición de los atributos complementa la anterior y puede ser nominal o aritmética. Recordando lo ya dicho, la superposición nominal opera con atributos temáticos cualitativos y genera nuevas categorías compuestas en la capa resultante, que pueden ser examinadas mediante lenguajes basados en los operadores booleanos AND, OR, NOT, INP Y EQV. La superposición aritmética opera combinando atributos cuantitativos, normalmente con valores continuos, mediante operadores matemáticos como la suma o la exponenciación. El resultado son valores numéricos sintéticos que no permiten conocer la participación de cada una de las dos capas superpuestas en el resultado final. La superposición interrelaciona múltiples capas de información que se combinan de dos en dos en cada operación. Cuando encadenamos las superposiciones correctamente podemos combinar un número virtualmente ilimitado de capas, con la única precaución de hacer un buen planteamiento de cada operación y del proceso en conjunto. Por ejemplo, un típico proceso analítico: necesitamos superponer varias capas para obtener la localización óptima de una planta de tratamiento de residuos sólidos: planificación urbanística, red de carreteras, usos del suelo y localización de emisores de residuos. La idea fundamental es que superponemos las capas de información siempre de dos en dos, lo cual no deja de ser una limitación importante, a la vez que una complejidad añadida, por el número de operaciones a realizar. En primer lugar, superponemos las capas correspondientes con la atención puesta en las áreas con una calificación urbanística de servicios en una capa (A, por ejemplo) y la presencia de una vía de comunicación rápida en otra capa (la 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 45 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. B). El resultado se almacena en una capa, AB, que actuará como intermediaria para superponer la tercera capa, la capa C de usos del suelo. Superponemos, pues, la capa AB con la capa C y obtenemos una nueva capa intermedia, denominada capa ABC, con la atención fijada sobre la capa C a fin de evitar situar la planta de tratamiento de residuos en zonas habitadas y primar su localización en una zona de servicios cercana a una autovía. En último lugar superponemos la cuarta capa, la capa D de los centros emisores, con la capa ABC para completar el proceso de análisis. En este caso añadimos a los requisitos anteriores que la planta se localice en un punto equidistante de los tres centros emisores de residuos, siendo óptimo que coincida con el centro de gravedad ponderado por las toneladas que emite cada uno de ellos. El resultado de esta última superposición se almacena en una nueva capa, la capa final ABCD que sintetiza ya la superposición de las cuatro capas anteriores. Obtenida la superposición final deseada estamos en disposición de utilizar todo el arsenal de funciones analíticas que creamos convenientes para conocer las interrelaciones entre las capas superpuestas. Como ya hemos explicado, entre las más utilizadas están los operadores lógicos de Boole, disponibles de una forma y otra en la mayoría de Sistemas de Información Geográfica. ESQUEMA DE LOS TIPOS DE SUPERPOSICIÓN. A) SUPERPOSICIÓN SEGÚN EL TIPO DE ELEMENTO: 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 46 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 1. ANÁLISIS DE PUNTO EN POLÍGONO. Permite la creación de una capa de puntos cuyos atributos corresponden tanto a la capa de puntos inicial como a los del polígono en donde se ha situado cada punto. 2. ANÁLISIS DE LÍNEA EN POLÍGONO. En este caso, una capa de líneas es superpuesta sobre una de polígonos. Los arcos que caen sobre más de una región son cortados en las intersecciones con los polígonos de la segunda capa. La capa de salida es de líneas y a sus atributos se añaden los de los polígonos que atraviesan. 3. SUPERPOSICIÓN DE POLÍGONOS. Genera una capa con nuevos polígonos en donde sus valores temáticos combinan los de las dos capas de entrada. B) SUPERPOSICIÓN SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN: 1. INTERSECCIÓN. La capa resultante tras una superposición de este tipo contiene únicamente los elementos gráficos presentes simultáneamente en las dos capas de entrada. Tras una operación de intersección se obtiene una nueva capa en donde están presentes los elementos que espacialmente son comunes a ambas capas de entrada. Desde el punto de vista temático, responde a una operación booleana de tipo "AND". 2. UNIÓN. Esta operación permite la obtención de una capa que contiene tanto los elementos de la primera como los de la segunda capa de entrada. La unión permite representar en una sola capa todos los elementos de dos capas de entrada. Desde el punto de vista temático, responde a una operación booleana de tipo "OR". 3. ENMASCARADO DE EXTENSIÓN LIMITADA (CLIP). En este tipo de superposición, la primera capa de entrada actúa como una máscara sobre la que los elementos de la segunda son cortados, incluyéndose en la capa de salida únicamente aquellas partes que coinciden con la primera. Es decir, es un tipo de unión en donde la extensión máxima de la capa de salida está limitada a la de una de las capas de entrada. El enmascarado permite añadir a una capa todos los elementos de otra que coincidan espacialmente con la primera. Temáticamente, responde a una operación booleana de tipo "XOR". 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 47 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En Arcview las funciones de análisis espacial complejo del tipo superposición se conocen como funciones de geoprecesamiento y para mostrarlas se debe activar la extensión de Geoprocessing en la barra de menús como muestra la figura. Para posteriormente acceder al asistente de geoprocesamiento en la barra de menús, opción View, como muestran la figuras siguientes. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 48 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. La segunda función de análisis espacial complejo es la VECINDAD que evalúa las características del área que envuelve una localización determinada, como por ejemplo la relación entre los centros de atención social y la densidad de urbanización. En cada caso se deben especificar tres parámetros que son necesarios: las localizaciones de referencia, el ámbito de vecindad alrededor de las localizaciones y la función concreta a realizar. En general, los sistemas raster ofrecen mayores prestaciones y velocidad que los vectoriales, en las funciones analíticas, siendo esto especialmente cierto en el caso de las funciones de vecindad y proximidad. A modo de ejemplo simple supongamos que un usuario elige una escuela como localización de referencia, la cual servirá como centro del círculo que define el ámbito de vecindad. A continuación el usuario define un radio del círculo de 500 metros. En tercer lugar el usuario ordena al sistema que elabore índices estadísticos sintéticos como la media de edades, de renta per cápita, el valor mínimo y el valor máximo de las viviendas. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 49 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En otro ejemplo más complejo supondremos que disponemos de una nube de puntos que indican la localización espacial de las infracciones de tráfico sancionadas por la policía municipal en una ciudad de unos dos millones de habitantes como Barcelona a lo largo de los años ochenta. Decenas de miles de puntos que representan millones de multas, impuestas por docenas de motivos diferentes en años diferentes. Además de las capacidades analíticas de la estadística no espacial un SIG nos ofrece la posibilidad de analizar la nube de puntos a partir de las manzanas, las unidades censales o los distritos predefinidos en una capa de divisiones administrativas. El análisis a realizar en este caso hipotético será, evidentemente, la agrupación de los puntos por manzanas de edificios, elaborando estadísticas y mapas por cada año y también para toda la década. Esta función “de estar contenido en...” suelo ser denominada Punto en polígono/Point in polygon. La vecindad engloba varios tipos de operaciones: El filtrado automático es un tipo de función analítica muy sofisticada, prácticamente exclusiva de los sistemas raster. El filtrado automático se aplica a todas las celdas de la capa, mientras que el ámbito de vecindad y la operación a realizar son escogibles entre una lista de posibilidades predefinidas. La ventana de vecindad, por ejemplo, puede ser un cuadrado de 3 por 3 pixels y la operación es el cálculo de las medias móviles. El valor de la celda que se señala con trazo grueso es recalculado en función de la media aritmética de su valor y del de las ocho celdas vecinas. El filtro usado es el llamado de medias móviles porque, una vez recalculado el valor de la celda central, la ventana se desplaza hacia la derecha uy repite el cálculo de la celda central de la nueva ventana, y así sucesivamente hasta filtrar toda la matriz de pixels. El filtrado automático es una función proveniente del tratamiento de imágenes y tiene múltiples aplicaciones analíticas en las SIG, como por ejemplo el reconocimiento automático de las zonas más elevadas y deprimidas de un área. La función de poligonación automática o buffering define regiones homogéneas o áreas de influencia alrededor de una serie de puntos. Conocida también por poligonación Thiessen o Voronoi, esta función genera polígonos alrededor de un conjunto de puntos de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante de los puntos vecinos, es decir, la manera que cada localización dentro de un polígono sea más cercana al resto de puntos de su polígono que a los puntos de cualquier otro polígono (ARONOFF, 198913, pág. 218). Los polígonos Thiessen/Voronoi se utilizan normalmente para análisis de datos climáticos del tipo de las precipitaciones. Por ejemplo, si disponemos de una red de estaciones de medida de precipitaciones en Andalucía enumeradas de la A a la I que actuarán como puntos de control. La función genera lógicas y con valores homogéneos en su interior. La poligonación Thiessen/Voronoi genera áreas de influencia a partir de una razonamiento puro y simplemente espacial, basándose en la distancia euclidiana. Otros aplicaciones 13 ARONOFF, S. (1989): Geographic Information Systems. A Management Perspctive, WDL Publications, Cánada. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 50 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. muy interesantes son la determinación de las áreas de atención para centros de salud, farmacias o escuelas rurales en función de la distancia. Las funciones de interpolación sirven para predecir valores desconocidos en la vecindad de unas localizaciones cuyos valores son conocidos. Su base conceptual es la llamada Primera ley de la Geografía, formulada por Tobler (TOBLER, 195914), por la cual los puntos más cercanos espacialmente tienden a tener valores más parecidos que los puntos más alejados entre sí. No existen ningún método de interpolación que asegura un resultado completamente correcto, por lo cual siempre deben documentarse los resultados de la operación con índices de fiabilidad y calidad. La interpolación asume que la conducta del fenómeno a predecir puede ser representada eficazmente por la función matemática escogida, que actuará como interpolador. La calidad de los resultados depende de dos factores: por un lado, la exactitud, el número, la densidad y la distribución de los puntos de observación y, por otro lado, el grado en que la función matemática escogida sepa modelizar el fenómeno. Existen muchos tipos de interpolación, dependiendo del tipo de datos iniciales –sean éstos puntos, líneas o polígonos-, de la conducta propia del fenómeno –como, por ejemplo, el relieve escarpado o las temperaturas graduales- y del método matemático escogido. Respecto a la distribución de los datos originales, existen patrones de muestreo, entre los que podemos citar por se más frecuentes para datos altimétricos: la malla regular de puntos, los perfiles, la nube aleatoria de puntos, las curvas de nivel y las líneas de ruptura. Entre los métodos de interpolación más frecuentes en las SIG se encuentran la interpolación por medias móviles ponderando la distancia, la regresión polinómica, las series de Fourier o el Kriging. Ésta es una cuestión técnica, compleja y muy poco estandarizable, por lo cual no vamos a extendernos en ella y nos remitimos a las lecturas especializada, por lo cual no vamos a extendernos en ella y nos remitimos a las lecturas especializadas (BURROUGH, 198915; GOODCHILD Y KEMP, 199216, págs. II/40-41; PÉREZ, 199217). Finalmente, la tercera función de análisis espacial es la CONECTIVIDAD. Una de las funciones clásicas de un SIG es su habilidad para identificar la conectividad de las entidades geográficas representadas en su base de datos. La esencia de estas funciones es que acumulan valores a lo largo del ámbito espacial por el que se desplazan (ARONOFF, 1989, pág. 221). Cada función necesita tres parámetros. El primero es la especificación de la forma de interconexión entre las entidades en la base de datos. El segundo parámetro son las reglas que guían los movimientos entre las entidades interconectadas y el tercer parámetro es la unidad de medida. El resultado final acumulado puede ser cuantitativo, como por ejemplo el tiempo consumido en el desplazamiento entre TOBLER, W.R. (1959): “Automation and Cartography”, Geographical Review, págs. 526-534. BURROUGH, P. (1989): Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment, Clarendon Press, Oxford. 16 GOODCHILD, M. F., y KEMP, K. (1992): NCGIA Core Curriculum, NCGIA Publications, California. 17 PÉREZ, R. (1992): “Utilización de los Modelos Digitales del Terreno en las representaciones cartográficas del relieve”. I Semana Cartografica de Barcelona. Barcelona. 14 15 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 51 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. varios puntos, o cualitativo, como estar o no estar a menos de 100 metros de una central nuclear. Algunas de estas operaciones son realizadas con mayor facilidad en el modelo raster, si bien otras lo son en el modelo vectorial. Las funciones de conectividad más notarias son las de contigüidad, proximidad, redes, difusión, trazados y visibilidad. En las funciones de conectividad se engloban otros conceptos como la contigüidad evalúa las características de las entidades interconectadas, que, por tanto, comparten una o determinadas características y forman una unidad. El análisis incluye, en primer lugar, el reconocimiento de las entidades que forman una unidad y, en segundo lugar, la medida de atributos como la porción del área contigua, el camino más corto y el camino más largo que la atraviesan. Una ejemplo de aplicación común es identificar y describir los locales comerciales contiguos a las calles principales de una ciudad y medir los metros potenciales de escaparate de cada local para asignarles una carga fiscal. La proximidad es la medida de la distancia entre entidades, bien sea una distancia geométrica simple –medida en metros, pro ejemplo- o bien sea una distancia que sintetice variables más complejas, como pueden ser la velocidad de desplazamiento en la red de carreteras o las coronas de ruido de una autovía urbana. Los parámetros a especificar son cuatro: las localizaciones de referencia, la unidad de medida, la función que evalúe la proximidad y el área a analizar (ARONOFF, 1989, P. 223). La forma más simple y habitual de analizar la proximidad es de generación buffers o corredores a partir de entidades existentes, como puede ser una carretera, un aeropuerto o una línea de costa. Un Buffer/corredor es un polígono con una anchura determinada por su distancia en relación a una entidad geográfica, sea ésta puntual, lineal o poligonal. El análisis de la difusión espacial es una función sofisticada que puede utilizarse para fenómenos territoriales que sean cuantificables y ponderables con la distancia. Podemos entender estas funciones a partir de la siguiente analogía: como una rastreador inteligente que se desplaza en todas direcciones a partir de un punto, o de una serie de puntos que es capaz de realizar cálculos difusión, de acumular resultados finales e intermedios y de decidir la dirección a tomar. Éstas son unas funciones muy valiosas y flexibles a efectos de modelización y a análisis territorial, especialmente porque pueden detectar e incorporar 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 52 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. información sobre la variabilidad de las condiciones, registrado los efectos de esta variabilidad. La función de trazado sintoniza con la de difusión y de hecho es parecida técnicamente en cuanto a su funcionamiento. Siguiendo con la analogía anterior, podemos entender la función como un rastreador inteligente de caminos entre un punto origen y uno o varios puntos de destino que busca siempre el mínimo coste de desplazamiento a partir de una superficie de fricción. Por ejemplo, calcular el trazado de un camino óptimo entre los puntos A y B a partir de la superficie de fricción de manera que sea la ruta menos costosa de desplazamiento, la ruta de menor esfuerzo para ir del punto A al punto B. Las funciones de análisis de redes tienen un rango de posibilidades de aplicación muy elevado. Una red es un conjunto interconectado de entidades lineales que forman una estructura espacial por la cual se desplazan recursos, sean vehículos, personas, energía o información. Las redes se representan en base a segmentos y nudos que corresponden a cruces de segmentos, en sintonía con la teoría matemática de los grafos. Los SIG realizan normalmente tres grandes tipos de análisis de redes: la predicción de la carga que soportará la red, la búsqueda de rutas óptimas y la relocalización de recursos. Las redes tienen propiedades peculiares que requieren funciones analíticas especiales. Las funciones de visibilidad/viewshed determinan el territorio visible desde uno o varios puntos, teniendo en cuenta la altura del observatorio, las elevaciones del terreno, el ángulo y la distancia máxima de visión. Las aplicaciones son evidentemente múltiples, desde la simulación del impacto visual de una nueva carretera, la capa de telefonía móvil de una torre de comunicaciones o las áreas no visibles desde una torre de vigilancia forestal, Si la función es suficientemente sofisticada puede llegar a emular la visión humana, con la enorme diferencia de representar cartográficamente, y por tanto georreferenciar, los campos de visión, adjetivarlos y usarlos para tomar decisiones territoriales. Es una función simple de entender porque tiene una enorme analogía humana. Es ideal para procesos de ensayo-error de localización 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 53 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. de nuevas entidades, pudiendo reevaluar interactivamente las repercusiones en los cambios de localización, de trazado, de altura de las entidades localizadas para un territorio y para sus habitantes. 3. Modelos de geoprocesamiento. Los modelos de geoprocesamiento son flujos de procesos que permiten automatizar tareas que se repiten con frecuencia, pudiendo enlazar unos modelos con otros. Más concretamente el geoprocesamiento puede ser definido como el conjunto de procesos orientados a la recopilación y tratamiento de informaciones espaciales con un objetivo específico. Así, las tareas que se diseñan con el modelo de geoprocesamiento son ejecutadas por las herramientas específicas para cada aplicación por el Sistemas de Información Geográfica. Las herramientas de Geoprocesamiento son propias de los SIG, razón por la cual, éstos no deben ser entendidos sólo como Sistemas de Gestión de Bases de Datos a los que se les ha añadido la referencia espacial de los datos. Los SIG disponen de herramientas de análisis espacial que incorporan lo más rico tanto de la antigua como de la más reciente investigación geográfica y matemática en materia de modelado físico y geoestadístico de fenómenos espacialmente distribuidos. Hoy en día, las aplicaciones se diversifican cada vez más para satisfacer las necesidades del usuario, como por ejemplo en análisis de sitio, distribución de contaminantes, modelado hidrológico, modelado de erosión, entre otras. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 54 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 55 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 6. Representación gráfica y elaboración de mapas temáticos con SIG. CONTENIDO: 1. Técnicas cartográficas. La cartografía temática asistida por ordenador. 2. Fundamentos técnicos de la cartografía temática ambiental asistida por ordenador. 3. Procedimiento de representación de variables sociales con SIG usando ArcView. 1. Técnicas cartográficas. La cartografía temática asistida por ordenador. Actualmente se dispone de muchas técnicas, para la representación de los datos, para describir, representar, almacenar y generalizar información, entre ellas destaca la elaboración de mapas con SIG. Con ellos se trata de producir mapas automáticamente por medios informáticos con la información de las bases de datos elaboradas de acuerdo a unos procedimientos determinados. Conceptualmente hay que diferenciar entre cartografía básica y la derivada, específicamente la temática. A diferencia de la primera, centrada en la representación precisa de los elementos territoriales más estables y permanentes del territorio, con el énfasis puesto en la adecuada definición geométrica de cualquier dato (con una atención muy especial al dato altimétrico) y con unos requerimientos de precisión métrica muy exigentes, como hemos visto; la cartografía temática es una cartografía especializada, destinada específicamente a la representación de cualquier elemento, proceso o actividad, con el énfasis puesto ahora en la correcta identificación, caracterización, evaluación y representación del mismo. La cartografía básica o topográfica se realiza de acuerdo con una norma cartográfica establecida por la Administración del Estado y se obtienen por procesos directos de observación y medición de la superficie terrestre basados en técnicas fotogramétricas y topográficas, por tanto propias de un reducido 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 56 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. tipo de profesionales como matemáticos, ingenieros geógrafos, topógrafos). Mientras la cartografía temática se elabora con técnicas (toma de muestras y su correspondiente análisis, visitas al campo, tratamiento estadístico, etc.) que permiten identificar y caracterizar el tema a analizar de forma puntual y discontinua para derivar en un proceso de representación cartográfica final en el que en la mayor parte de los casos será necesario trabajar directamente con una representación visual del territorio, proporcionada por fuentes de información específicas: la fotografía aérea o las imágenes de satélite. Por ello a diferencia de la cartografía básica más normalizada en sus procesos de ejecución y representación gráfica, en la cartografía temática el proceso de interpretación determina el tipo de representación, que es muy difícil de normalizar, y en el que además pueden intervenir un extraordinario número de especialistas de muy diversas materias (geólogos, agrónomos, biólogos, arquitectos, sociólogos, geógrafos, etc.) con técnicas de análisis y procedimientos de elaboración y representación que les son propios. Como resultado de ello, no existe una norma común de realización o de representación, a veces, ni siquiera dentro de una misma especialidad, menos aún dentro de un mismo estado. Mediante los instrumentos de la cartografía temática asistida por ordenador pueden crearse mapas digitales a partir de mapas analógicos mediante digitalización o importando datos procedentes de formatos de archivo de mapas comunes. Las ventajas de la cartografía temática asistida por ordenador son numerosas: 1. Se puede aplicar la exactitud y la escalabilidad del sistema informático a la cartografía. 2. Se pueden combinar y analizar con facilidad datos procedentes de diferentes mapas para el análisis espacial o la toma de decisiones. Por ejemplo, los datos de elevación, mapas de usos del suelo, datos de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, información de precipitaciones, pueden combinarse para determinar las áreas de prioridad para reparar o instalar nuevas tuberías. 3. Su utilización para gestionar mapas le permite catalogar, almacenar y extraer con facilidad toda la información de grandes áreas geográficos, tales como regiones. 4. Al almacenar datos cartográficos de forma digital, los datos quedan disponibles para cualquier persona que quiera consultarlos, independientemente del lugar donde se mantienen los datos. Todos los usuarios pueden acceder y visualizar simultáneamente la información. Pueden estructurarse la información en capas y éstas pueden utilizarse con el fin de mostrar sólo la información que se requiere y ocultar los datos que no se necesitan. 5. Se pueden vincular datos geográficos de mapas con una base de datos externa que mantiene datos textuales tabulares y desde los que se pueden generar informes que acompañen a la cartografía. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 57 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 6. La gestión de mapas digitales es más sencilla que el almacenamiento de copias en papel. Asimismo, se pueden integrar mapas digitales procedentes de distintos softwares. 7. Es más sencillo intercambiar y compartir datos. Es más fácil convertir datos a otros formatos. 2. Fundamentos de la cartografía temática asistida por ordenador. En la cartografía temática asistida por ordenador los datos se almacenan en formato digital como coordenadas x,y,z, que forman puntos, líneas, áreas o volúmenes. Los datos digitales se utilizan para almacenar información perfectamente definida. Hay tres tipos de información contenida en los mapas digitales: 1. Datos geográficos, que proporcionan información sobre las formas y posiciones de los accidentes geográficos, que se almacenan como puntos, líneas, círculos o polígonos. Se incluye aquí la representación gráfica de las capas de información según su geometría. Siempre es preciso adecuar los modos de implantación a las variables representadas. Los modos de implantación son los signos con los que pueden dibujarse, esto es implantarse, en el mapa las tres disposiciones geométricas básicas: líneas, puntos o polígonos. Se forman así tres familias muy selectivas de signos independientes, con gran capacidad de diferenciación y que no se confunden entre sí. Esta propiedad de los modos de implantación es muy útil en la construcción gráfica porque es posible emplear simultáneamente puntos, líneas y áreas o polígonos para representar información. Disposiciones geométricas básicas: El PUNTO. Por definición sólo es una posición en el plano, pero el signo que la hace visible puede variar según las seis variables visuales (tamaño, valor, grano, color, orientación y forma), a condición de que tenga un tamaño suficiente y un color visible. La LÍNEA. Es un momento del plano, con longitud pero sin superficie. Los signos que la dibujan pueden variar también según las variables visuales. El AREA, ZONA ó POLÍGONO. Es una superficie y las variaciones de tamaño, orientación y forma modifican su esencia. Pero, al igual que en la línea, los signos que la rellenan pueden pertenecer a cualquiera de las variables visuales mencionadas. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 58 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 2. Datos de atributos en tablas, que proporcionan información alfanumérica sobre los datos geográficos, almacenándose como datos de objetos del dibujo o como datos en una base de datos externa vinculada. Se incluyen aquí los atributos temáticos. Campos Registros COMPONENTES DE UNA TABLA 3. Herramientas de visualización, que controlan el modo en que los datos geográficos aparecen en la pantalla. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 59 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. La realización de los mapas temáticos requiere la resolución de varias cuestiones prácticas. La primera y más importante, la selección del símbolo a emplear para representar cada objeto geográfico. Hay que prestar atención especial a la elección de la gama de tramas y/o colores a emplear cuando se trate de un mapa de polígonos. Una cuestión de gran importancia es la adecuada selección de una gama de colores o tramas adecuada a las características de la variable a representar. Una incorrecta selección de las tramas o los colores reduce, de forma substancial, la capacidad informativa del mapa generado. Existen para ello algunas reglas elementales que se deben representar (BOSQUE 1992, pág. 279): 1. En caso de tratarse de una variable que forma una serie creciente de valores, lo correcto es usar tramas o colores que crezcan en intensidad gráfica en el sentido en que lo hacen los valores numéricos de la variable. Por ejemplo, empezar otorgando una trama de baja densidad de líneas al valor más bajo de la variable e ir aumentando la densidad de líneas al incrementarse los valores temáticos. 2. En otras ocasiones, la variable puede mostrar dos tipos de situaciones muy diferentes u opuestas (por ejemplo, municipios donde crece la población y aquellos otros donde disminuye entre dos fechas concretas). En estos casos es recomendable emplear tramas o gamas de colores muy diferentes para cada tipo de situación (colores cálidos para el crecimiento y fríos para la disminución, por ejemplo). 3. El número de tramas y colores que se emplean para dibujar un mapa no debe ser muy elevado, en otro caso lo abigarrado y confuso de la cartografía la hace muy difícil de leer y entender, en especial si está dirigida a un público poco experto en su uso y lectura. Por ello, se debe tender a no emplear más de 15-20 diez tramas o colores diferentes como máximo, y en general una cifra entre cinco y diez es la más adecuada. De existir mayor número de valores numéricos en la variable a cartografiar es recomendable agregar algunos de ellos para elaborar la cartografía de manera más legible y sencilla. 3. Procedimiento de representación de variables sociales con SIG usando ArcView. La representación de las variables sociales almacenadas en nuestras bases de datos es una de las grandes prestaciones de los SIG. Vamos a exponer el procedimiento para realizar mapas exportables a distintos formatos. Si bien este proceso se explica utilizando ArcView, es aplicable a cualquier otro software ya 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 60 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. que los pasos que se exponen aquí son comunes a cualquier SIG, y por lo tanto, sólo habría que utilizar los comandos pertinentes del software utilizado, siguiendo el procedimiento expuesto. En primer lugar, debemos entender que disponemos de la información requerida para cualquier representación gráfica. Por tanto, tenemos los datos geográficos adecuados a los modos de implantación (puntos, líneas o polígonos) y los datos de atributos o atributos temáticos, que proporcionan información complementaria sobre los datos geográficos. Llegados a este punto realizaríamos ahora la representación visual de las variables mediante las herramientas de visualización de mapas. En el caso de ArcView, los datos geográficos se encuentran en las vistas (Views) y los datos de atributos o atributos temáticos en las tablas (tables). Para realizar mapas nos tendríamos que dirigir a composiciones de mapas (layouts) y si queremos realizar un gráfico a gráficos (charts). VISTAS (Views) TABLAS (Tables) Componentes de un PROYECTO (Project) GRÁFICOS (Charts) COMPOSICIONES DE MAPAS (Layouts) Una composición de mapa o layout se compone de una serie de elementos como se muestra en la figura: 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 61 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Barra de menús Barra de botones Barra de herramientas Elementos de la composición de mapa: Mapa propiamente dicho. Leyenda. Escala gráfica. Norte. Gráficos. Tablas de datos. Imágenes. Cajas y recuadros. Ventana para el despliegue de los mapas COMPONENTES DE UNA COMPOSICIÓN DE MAPA Partimos de la Vista (View) donde se representa la variable que queremos representar en el mapa. Supongamos que queremos visualizar la población de las entidades municipales de una región determinada. Tendremos cargada en la vista la capa correspondiente que contenga los polígonos que representan los límites municipales. Sobre la capa seleccionada activamos la leyenda, tal y como muestra la figura. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 62 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 63 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. En el tipo de legenda (Legend Type) seleccionamos la opción deseada (figura de la izquierda). En este caso vamos a representar una variable cuantitativa continua mediante la elección de intervalos (Graduated Color). A continuación será preciso asignar el campo que contiene la variable a representar (Classification Field). En este caso se ha denominado P_2000. Una variable continua suele presentar un número muy elevado de valores, los cuales no pueden ser representados en un mapa, pues no es distinguible por la vista humana un número tan alto de tramas o colores, y aunque fue posible su distinción, el mapa resultante sería muy poco adecuado visualmente. Por ello es preciso, antes de decidir qué tramas emplear, la definición de unos pocos intervalos en los valores de la variable continua a los que se asigna una trama o color para su representación (BOSQUE 1992, pág. 280). De este modo se simplifica la información temática, y aunque se pierde parte de ella, el mapa resultante es más asequible y explícito. El número más adecuado de intervalos oscila, como ya se ha indicado, entre cinco y diez, con una cifra de siete como la más habitual, en ellos se tiene que agrupar toda la amplia variedad de valores cuantitativos. Se trata de un problema semejante al ya estudiado para reclasificar una variable continua como discreta. Una posible solución sencilla y muy eficiente (aunque no en todos los casos la más adecuada) es emplear la mediana y los cuartiles para crear una gama de intervalos, esto tiene la ventaja de que asigna a cada uno de ellos el mismo número de casos, lo que hace el mapa más equilibrado desde el punto de vista gráfico (BOSQUE 1992, 280). En CAUVIN, REYMOND Y SERRADJ (1987)18 existe un estudio exhaustivo sobre los diferentes procedimientos de fijar intervalos para cartografiar variables continuas. 18 CAUVIN, C., REYMOND, H. Y SERRADJ, A. (1987): Discrétisation et representation cartographique, Maison de la Geographie, Montpellier. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 64 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Existen cuatro formas de establecer los intervalos para un mapa de coropletas o tramas: 1. En primer lugar, las llamadas divisiones naturales (Natural Breaks), donde se seleccionan como límites de los intervalos los valores de la variable que presentan las frecuencias más bajas. 2. Una opción diferente es la selección de intervalos mediante el procedimiento de números redondos/amplitudes iguales (Equal Interval); ahora, los intervalos tienen todos los mismos rangos y coinciden con cifras redondas, por ejemplo, acabadas en cinco: 25 a 35, 35 a 45, 45 a 55, etc. 3. Una tercera posibilidad es emplear la media y la desviación típica de la variable a cartografiar (Standard Deviation), los intervalos se basan en sumar y restar la desviación típica a la media aritmética para establecer sus límites. 4. La cuarta opción, usa la mediana y cuartiles (Quantile) para definir los límites de los intervalos. Realizadas estas operaciones y determinados tanto el método de establecer los intervalos como el número de los mismos, se visualizan los datos pulsando en Apply, haciendo efectiva la operación como muestra la figura de abajo. A la izquierda tenemos la leyenda y a la derecha, en la ventana para el despliegue de los temas, los datos representados. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 65 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Seguidamente, cerramos la vista y pasamos a la opción Layout (primera figura de la izquierda), donde realizaremos el mapa. Podremos usar plantillas preestablecidas para hacer el mapa (en la barra de menus: Layout > Use Template), o realizarlo libremente mediante la opción View Frame (figura a la derecha). La diferencia principal estriba en que la primera opción añade todos los elementos necesarios para la realización de un mapa en una disposición de los elementos predefinida y la segunda opción es totalmente interactiva, requiriendo que se vayan añadiendo los componentes del mapa en la posición deseada. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 66 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Para los cambios en la simbolización del mapa, será preciso volver a la vista (view) para realizar en ella los cambios pertinentes mediante la edición de la leyenda; cambios que se realizarán paralelamente en la composición de mapa o layout relacionada con la vista activa. Las opciones de representación son múltiples y dependen de las capas de información de las que dispongamos. Por ejemplo, en la figura siguiente se muestra la representación figurada de centros de atención social sobre la ortofoto raster de la ciudad de Málaga. Finalmente los mapas realizados pueden ser exportados a ficheros o impresos (wmf, jpeg, eps…) a formato papel mediante la opción de la barra de menús: File > export ó File > Print, respectivamente. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 67 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 7. Propuesta de sistema de un Sistema de Información Geográfica para un área de bienestar social. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 68 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Para trabajar con el Sistema de Información Geográfica, como instrumento de tratamiento de información, requeriremos dos tipos de fuentes de datos: bases cartográficas y bases alfanuméricas, las cuales son manejadas por un interfaz o software. Por tanto, el SIG se compondría de tres grandes elementos: 1. Bases cartográficas. 2. Bases alfanuméricas. 3. Interfaz o software de conexión entre ambas. 1. BASES CARTOGRÁFICAS. El objetivo fundamental de las bases cartográficas será facilitar la información digital que ha de servir para la georreferenciación de la información social y la representación gráfica o cartográfica de la misma. Los contenidos de las bases de datos cartográficas, como referentes espaciales de la información, determinan la estructura operativa del sistema y su capacidad para la georreferenciación, elaboración de las bases de datos y tratamiento gráfico. A fin de georeferenciar la información social y otra información alfanumérica la base cartográfica de referencia debería contener los siguientes elementos: • A) Callejero actualizado: – Viales y nombres de calles (capa de líneas). Se corresponde a los ejes de calles, que llevaran asociados asociada una tabla de atributos con las variantes de los nombres de calles, con la asignación de un código de vía único. – Número de portales. Asociados a número de parcela y a su vez a manzanas y a calles. • B) Divisiones básicas de las entidades territoriales administrativas: – Distritos, Barrios, Unidades Territoriales, Secciones Censales, etc. (capa de polígonos). • C) Capas complementarias: – Capa de Puntos de Interés (capa de puntos o polígonos), con la localización de aquellos elementos (EQUIPAMIENTOS PUBLICOS O PRIVADOS) que se puedan considerar oportunos a efectos de análisis de bienestar social o de prestación de servicios. – Capa con la división de Áreas de Influencia que son las demarcaciones derivadas de los puntos de interés de acuerdo al alcance estimado de su área de influencia. • D) Ortofoto (E. 1:5.000 y E. 1:1.000): 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 69 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. – Imagen de las áreas de la ciudad lo que facilitará el reconocimiento visual de la ciudad. Podría contener la zonificación urbana, textos descriptivos (anotaciones: viales, zonas industriales e hitos de referencia) para hacer comprensible la imagen. 2. BASES DE DATOS SOCIALES, de carácter alfanumérico, asociados a las bases cartográficas. Se podría disponer de cinco bases de datos independientes pero interrelacionadas por código común. • 1. Base de datos de indicadores sociales. Es una gran base de datos con el conjunto de los indicadores sociales georreferenciados y objetivo fundamental del proyecto. • 2. Base de datos de información extensivas a la población y a la vivienda (se podría prever acceso a actualización continua): – Padrón de habitantes – Impuestos municipales. – Viviendas de Protección Oficial. • 3. Base de datos de información temática extensiva a los colectivos afectados: – Información sobre población activa: Seguridad Social. – Información sobre pensionistas y jubilados: Seguridad Social, Junta de Andalucía. – Información sobre escolares: Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Delegación Provincial de la Consejería de Asuntos Sociales. – Información sobre vivienda municipal: Instituto Municipal de la Vivienda. • 4. Bases de datos de los equipamientos de interés en las prestaciones de servicios sociales, georeferenciados con la localización de equipamientos de interés en las prestaciones de servicios sociales. Los datos pueden provenir de dos fuentes: – Planeamiento urbanístico municipal: Localización de equipamientos, actuaciones y reservas previstas, nivel de consolidación de los equipamientos. Tipologías. – Inventario de equipamientos públicos y privados. Trabajo de campo. • 5. Relación con otras bases de datos de información sobre colectivos que demandan prestaciones sociales: – SIUSS. – RIM. – MASCERCA. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 70 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. – OTROS. 3. INTERFAZ O SOFTWARE DE CONEXIÓN CARTOGRÁFICAS Y ALFANUMÉRICAS. ENTRE LAS BASES Para la construcción del SIG de Indicadores Sociales se puede optar por un software comercial que sirva a esta finalidad (ArcView, ArcGIS, MapInfo, Geomedia…) o programar un interfaz sencillo que sirva para realizar operaciones básicas de búsqueda y consulta no dependiente de ningún software comercial. Respecto a lo primero sólo se trataría de adquirir el software correspondiente y aprender su utilización. De hecho en los apartados de este manual de SIG que han precedido a este actual, se han realizado los ejemplos con referencias al software ArcView, por ser uno de los más extendidos y fácil de utilizar. A continuación, exponemos como podría ser el diseño de una utilidad para realizar operaciones básicas de búsqueda y consulta. No obstante, también se puede abrir la posibilidad de que el interfaz SIG use prestaciones de un software comercial ya implantado en el ayuntamiento que implante este SIG. Se trataría de desarrollar una utilidad básica del sistema que permita el acceso a las bases de datos sociales, en relación a su localización espacial. La consulta puede referirse a cada una, al conjunto, o a una selección de las unidades territoriales adoptadas de referencia. Igualmente, a cada uno de los atributos o conjunto de ellos asociados a esta áreas en las bases de datos alfanuméricas: demográficas, de vivienda de renta etc. También se comprende en esta utilidad al acceso a la base de datos de las Áreas Básicas de Referencia (en el caso de Málaga, UTS), mediante un interfaz que sería la FICHA RESUMEN DE INFORMACIÓN POR ENTIDAD TERRITORIAL BÁSICA, con capacidad de manipulación de información, e introducción de datos, de manejo en archivos personales, para posterior actualización de la información por responsables de este proceso. Se realiza una propuesta de Sistema de Información Geográfica con interfaz, para el uso y gestión de servicios de un Área de Bienestar Social, encargada de gestionar las prestaciones sociales de un Ayuntamiento. Como se ha expuesto, el objetivo principal es facilitar la consulta de datos y la visualización gráfica de las consultas. La consulta de datos es la forma que el SIG facilitaría el acceso a la información estadística. Se plantean una serie de utilidades asociadas a la consulta y representación de los datos de acuerdo a las funciones principales que debe cubrir el sistema. De este modo, pueden incorporarse un conjunto de utilidades específicas para la explotación de los datos con el SIG de acuerdo a las necesidades planteadas por cada Área de Bienestar Social en el desarrollo de sus actividades. Tales utilidades pueden clasificarse en la siguiente forma: 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 71 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. : 1) OPERACIONALES. BÁSICAS: De consulta, búsqueda y representación cartográfica. ASOCIADAS: De análisis espacial. De apoyo a la toma de decisión. 2) DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO. De almacenamiento y actualización de la información.Una estructura que permita el uso y la actualización de la información territorial, social y de la actividad realizada en el ámbito de la aplicación de las políticas de bienestar social. La utilidad básica de consulta podría efectuarse a través de un cuadro de diálogo como el siguiente: Con el constructor de consultas se crean nuevas consultas que son almacenadas en la biblioteca de consultas para recuperar posteriores análisis. Al mismo tiempo el constructor de consultas permite realizar consultas mediante selección espacial (por áreas o capas de información) o mediante selección de atributos temáticos. Los esquemas tanto de una como de otra se muestran en las figuras siguientes: 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 72 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 73 Manual de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Federico Benjamín Galacho Jiménez. e-mail: [email protected] Departamento de Geografía. Universidad de Málaga. Finalmente al interfaz se le podría dotar de una serie de herramientas de búsqueda espacial una vez realizada la representación gráfica de los datos. 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)… Página 74